35
Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción Una de las tareas a desarrollarse en el estudio de LINEA BASE AMBIENTAL DE CORREDORES SEGREGADOS DE ALTA CAPACIDAD - COSAC I, es llevar a cabo un Plan de Monitoreo de la calidad del aire dentro del área de Influencia del COSAC. Monitoreo atmosférico se define como: “Todas las metodologías diseñadas para hacer un muestreo, analizar y procesar en forma continua las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido y durante un tiempo determinado”(Martínez y Romieu, 1997). Según el BID el monitoreo es un procedimiento que permite verificar la eficacia y eficiencia de la realización de un proyecto identificando sus logros y debilidades; uno de sus objetivos es la intervención oportuna para implementar medidas correctivas en caso de presentarse algún problema. En este caso, lo que se pretende es poder constatar a futuro el mejoramiento de la calidad del aire a partir de la implementación del COSAC I, para lo cual en el presente proyecto se va a caracterizar la línea base dentro del área de influencia del COSAC I. 3.1.2 Objetivos El Plan de Monitoreo Atmosférico tiene el objetivo general de determinar la calidad del aire dentro del área de influencia del proyecto COSAC I, antes de la implementación de la vía segregada para el transporte público masivo. Dentro de los Objetivos específicos se encuentran: Definir el número y distribución de los puntos de muestreo Determinar las Metodologías, software y equipos para la realización del monitoreo Definir los procedimientos de instalación del monitoreo Realizar monitoreo pasivo de los parámetros NO2 y SO2 Realizar monitoreo activo de los parámetros NO2, SO2, CO, HC y PM2.5.

3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1

3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

3.1.1 Introducción

Una de las tareas a desarrollarse en el estudio de LINEA BASE AMBIENTAL DE CORREDORES SEGREGADOS DE ALTA CAPACIDAD - COSAC I, es llevar a cabo un Plan de Monitoreo de la calidad del aire dentro del área de Influencia del COSAC. Monitoreo atmosférico se define como: “Todas las metodologías diseñadas para hacer un muestreo, analizar y procesar en forma continua las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido y durante un tiempo determinado”(Martínez y Romieu, 1997). Según el BID el monitoreo es un procedimiento que permite verificar la eficacia y eficiencia de la realización de un proyecto identificando sus logros y debilidades; uno de sus objetivos es la intervención oportuna para implementar medidas correctivas en caso de presentarse algún problema. En este caso, lo que se pretende es poder constatar a futuro el mejoramiento de la calidad del aire a partir de la implementación del COSAC I, para lo cual en el presente proyecto se va a caracterizar la línea base dentro del área de influencia del COSAC I.

3.1.2 Objetivos

El Plan de Monitoreo Atmosférico tiene el objetivo general de determinar la calidad del aire dentro del área de influencia del proyecto COSAC I, antes de la implementación de la vía segregada para el transporte público masivo. Dentro de los Objetivos específicos se encuentran: � Definir el número y distribución de los puntos de muestreo

� Determinar las Metodologías, software y equipos para la realización del monitoreo

� Definir los procedimientos de instalación del monitoreo

� Realizar monitoreo pasivo de los parámetros NO2 y SO2

� Realizar monitoreo activo de los parámetros NO2, SO2, CO, HC y PM2.5.

Page 2: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-2

3.2 ETAPAS PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

Para la elaboración de Plan de Monitoreo de la calidad del aire, se desarrollaron las siguientes actividades.

3.3 REVISIÓN DE ESTUDIOS ANTERIORES DE LA CALIDAD D EL AIRE DE LIMA METROPOLITANA

Esta Actividad es abordada en el Capítulo 5 de este Informe de Avance.

I. Evaluar la información existente de Calidad del Aire de Lima metropolitana

I etapa

V. Establecer criterios de control y aseguramiento de la calidad.

II etapa

II. Revisar el Marco de referencia Nacional de calidad del Aire

VI. Establecer criterios para la determinación de la localización de puntos del monitoreo

VII. Definir los sitios y señalar su justificación

IV. Definir Metodología, equipos periodos del monitoreo

III. Definir los contaminantes a medir

Page 3: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-3

3.4 SUSTENTO LEGAL Y DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE

3.4.1 Marco Normativo

• Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándare s de Calidad Ambiental y Limites Máximos Permisibles

Promovido por el CONAM, y promulgado mediante DS 074-2001-PCM, el reglamento tiene por finalidad , establecer las etapas y los procedimientos para la aprobación de estándares de calidad Ambiental (dentro de ellos los referidos a la calidad el aire) y los Límites Máximos Permisibles de emisiones y efluentes.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambi ental del Aire Promovido por el CONAM y promulgado mediante DS 074-2001-PCM, el reglamento tiene por objetivo, proteger la salud, mediante la aplicación gradual de estándares de calidad ambiental del aire. (Todos los valores se expresan concentraciones en

microgramos por metro cúbico (µg/m3). NE significa no exceder.

Cuadro 3-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar Contaminantes Periodo Valor

(ug/m3) Formato

Método de Análisis(1)

Anual 80 Media Aritmética Anual Dióxido de Azufre

24 horas 365 NE mas de 1 vez al año Fluorescencia UV

Anual 50 Media Aritmética Anual PM 10

24 horas 150 NE mas de 3 veces al año

Separación Inercial/filtración

8 horas 10000 Promedio Móvil Monóxido de Carbono 1 hora 30000 NE mas de 1 vez al año

Infrarrojo no dispersivo

Anual 100 Media Aritmética Anual Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 NE mas de 24 veces al año

Quimiluminiscencia

Ozono 8 horas 120 NE mas de 24 veces al año Fotometría UV

Anual(2) Plomo

Mensual 1.5 NE mas de 4 veces al año Método para PM10

Sulfuro de Hidrógeno

1 hora 423 Fluorescencia UV

(1) Método equivalente aprobado (2) A determinarse según lo establecido en el Art. 5 del D.S. 074-2001-PCM (3) Estándar Recomendación por Disposición Transitoria del D.S. 074-2001-PCM

Page 4: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-4

Cuadro 3-2 Valores de Tránsito

Forma del Estándar Contaminante Periodo Valor

(ug/m3) Formato

Método de Análisis

Dióxido de Azufre Anual 100 Media Aritmética Anual Fluorescencia UV

Anual 80 Media Aritmética Anual PM 10

24 horas 200 NE mas de 3 veces al año

Separación Inercial/filtración

Dióxido de Nitrógeno

1 hora 250 NE mas de 24 veces al año Quimioluminiscen

cia

Ozono 8 horas 160 NE mas de 24 veces al año Fotometría UV

• Limites máximos Permisibles de Emisiones Contaminan tes para vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial

Promovido por el CONAM y el Ministerio de Transportes, se promulga mediante DS 047-2001-MTC. La directiva tiene por finalidad identificar la autoridad competente para el control de emisiones vehiculares en el territorio nacional, así como la definición e Limites máximos de Emisión a nivel nacional para todo vehículo que circule en el territorio nacional.

Cuadro 3-3 Límites Máximos Permisibles de Emisión Vehicular (livianos, medianos y pesados)

Año de fabricación CO% en Volumen HC (ppm) CO+CO 2 %(mínimo)

Hasta 1995 4,5 600 10

1996 en adelante 3,5 400 10

Cuadro 3-4 Vehículos Mayores a Diesel (livianos, medianos y pesados)

Año de fabricación Opacidad: k (m-1) Opacidad en %

Antes de 1995 3,4 77

1996 en adelante 2,8 70

Cuadro 3-5 Vehículos Menores con Motores de dos Tiempos que Usan Mezcla de Gasolina – Aceite como Combustible

Volumen desplazamiento nominal cc CO% en volumen HC ppm

Mayores de 50 cc (1) 2,5 8000

Page 5: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-5

Cuadro 3-6 Vehículos Menores con Motores de Cuatro Tiempos que Usan Gasolina como Combustible

Volumen desplazamiento nominal cc CO% en volumen HC ppm

Mayores de 50 cc (1) 4,5 600

Cuadro 3-7 Vehículos Menores Con Motores De Cuatro Tiempos Que Usan Diesel Como Combustible

Volumen desplazamiento nominal cc Opacidad: k(m-1) Opacidad en %

Mayores de 50 cc (1) 2,1 60

(1) Vehículos menores de 50 cc no requieren prueba de emisiones.

• Reglamento de los estados de Alerta nacionales para contaminantes del aire.

El reglamento promovido por el CONAM y DIGESA y promulgado mediante DS 09-2003-SA, tiene por finalidad regular los niveles e alerta para contaminantes del aire, los cuales se establecen para los efectos de activar, en forma inmediata, un conjunto de medidas predeterminadas de corta duración destinadas a prevenir el riesgo a la salud y evitar la exposición excesiva de la población a los contaminantes del aire durante episodios de contaminación aguda.

Cuadro 3-8 Niveles de Alerta para Contaminantes Críticos

TIPO DE ALERTA

Materia Particulado (PM 10)

Dióxido de Azufre (SO2)

Monóxido de Carbono (CO)

Sulfuro de Hidrógeno (H 2S)

Cuidado >250 ug/m3 promedio de

24 horas

>500 ug/m3 por 3 horas

consecutivas

>15 000 ug/m3 promedio de 8

horas

>1 500 ug/m3 para 24 horas

Peligro >350 ug/m3

promedio de 24 horas

>1 500 ug/m3 por 2 horas consecutivas

> 20 000 ug/m3 promedio de 8

horas

> 3 000 ug/m3 para 24 horas

Emergencia >420 ug/m3 promedio de

24 horas

> 2 500 ug/m3 por 90

minutos consecutivos

> 35 000 ug/m3

promedio de 8 horas

> 5 000 ug/m3 para 24 horas

Valor estándar ECA

D.S. N° 074-2001- PCM. Anual 50

(media aritmética anual)

24 horas 150 (NE más de 3 veces al

año).

Valor estándar ECA

D.S. N° 074-2001- PCM. Anual 80

(media aritmética Anual)

24 horas 365 (NE más de 1 vez al

año)

Valor estándar ECA

D.S. N° 074-2001- PCM.

8 horas 10 000 (promedio móvil) 1 hora 30 000

(NE más de 1 vez al año)

Valor referencial Organización Mundial de la

Salud 24 horas 150

ug/m3

Page 6: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-6

3.4.2 Marco institucional

Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM EI CONAM es la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Constituye un organismo público descentralizado adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros. EL Plan “ A Limpiar el Aire”, promulgado mediante resolución Presidencial el CONAM en abril del 2002 comprende un paquete de recomendaciones, definiciones e instrumentos de gestión para mejorar la calidad del aire, y tiene por finalidad formular una estrategia, políticas y medidas que permitirían alcanzar y/o no sobrepasar los estándares nacionales de calidad del aire en un plazo determinado. El plan está dirigido para el fortalecimiento de todos los GESTAS (Grupos de Estudio Técnico Ambiental) que el CONAM ha establecido en diferentes ciudades del Perú donde se manifiesten procesos de contaminación crítica. El Plan contiene directivas para mejorar la comprensión de la administración de la calidad de aire local, señala tipos de estudios necesarios, recomienda otros. Destaca fundamentalmente el Plan la necesidad de articular esfuerzos transversales entre los Gestas a fin de mejorar la medición de las externalidades negativas y la búsqueda de la efectividad de las medidas que se implementen. Hace un especial énfasis el Plan al desarrollo de líneas de base y el desarrollo de estudios para la cuantificación del daño al ambiente y a la salud pública.

Dirección General de Salud Ambiental y Ocupacional - DIGESA Es una dirección de línea del Ministerio de Salud , la cual desempeña un rol técnico normativo a nivel nacional encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores los aspectos de Protección del ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimenticia, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional. La Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente (DEEPA) esta encargada de elaborar planes, programas, proyectos de prevención y control de la contaminación ambiental, así como normar, controlar y aplicar las sanciones establecidas en la legislación sanitaria y ambiental; supervisa el cumplimiento de Normas y Reglamentos Sanitarios en aspectos de Ecología y Protección del ambiente. Verifica el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental para la protección de la Salud.

Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio p ara Lima Callao (CGIALLC) Está constituido por 12 miembros, 2 de los cuales representan a las municipalidades de Lima y el Callao, uno a la empresa privada y los restantes a sectores gubernamentales del gobierno central con competencia ambiental sobre dicho territorio. Siendo un ente coordinador y proponente tiene el objetivo

Page 7: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-7

institucional de proteger la salud pública en el Área Metropolitana Lima-Callao, deteniendo y revirtiendo el proceso de deterioro de la Calidad del Aire en un marco de desarrollo económico y sustentable. El propósito del CGIALLC es "proponer los mecanismos de coordinación interinstitucional y reglamentación orientados a mejorar la calidad del aire de Lima y Callao mediante el fomento de acciones basadas en el trabajo en equipo, en las que los actores involucrados actúen individualmente en pro de unos objetivos comunes como el fortalecimiento institucional, los sistemas de información y la mayor sensibilización del público en general".

Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGSA) tiene como objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran. Formula y propone políticas, estrategias, proyectos de normas socio-ambientales para el subsector, así como programas y planes de trabajo socio-ambiental para el subsector. Del mismo modo, aprueba y supervisa los asuntos socio-ambientales de los proyectos del Subsector Transportes en todas sus etapas, coordinando asuntos relacionados con la gestión socio-ambiental con los órganos del subsector transportes.

3.4.3 Marco de Referencia de Procedimientos de Moni toreo Atmosférico

Los trabajos respectivos de monitoreo se realizan bajo las indicaciones del Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones Sub-Sector Minera, Dirección General de Asuntos Ambientales. Esta guía tiene el objetivo de establecer pautas para los programas de monitoreo de la calidad del aire, emisiones gaseosas y mediciones meteorológicas, así como los instrumentos a emplearse, su uso y calibración, frecuencia de registro, análisis de datos, así como la forma de presentación de los reportes para la evaluación ambiental de las actividades de desarrollo en el sistema de su manejo y en cumplimiento del Art. 5to del Decreto Supremo N° 059-92-EM, en relación al Medio Ambiente . El manual tiene como objetivo principal uniformar los procedimientos de monitoreos e incorporar la información necesaria para el establecimiento de estándares nacionales o limites máximos permisibles de emisiones gaseosas y de material particulado.

Page 8: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-8

3.5 DEFINICIÓN DE LOS CONTAMINANTES A MEDIR

3.5.1 Material Particulado PM 2.5 y PM10

Según los expertos, esta fracción más pequeña del material particulado respirable es mucho más agresiva y peligrosa para la salud. Están asociados a enfermedades a del sistema respiratorio y aumenta la mortalidad prematura y el riesgo cancerigeno. Una vez que las partículas se han depositado en el sistema respiratorio, su acción irritante es producto por una parte, de su composición química y su toxicidad y por otra, de su facilidad para adsorber otras sustancias en su superficie, produciéndose un efecto sinérgico que aumenta su agresividad. Este compuesto es producido por procesos de producción industrial y comercial y procesos de combustión en general, y también se genera en la atmósfera a partir de reacciones de oxidación de gases precursores (SO2, NOx, HC) especialmente en condiciones de alta reactividad fotoquímica.

3.5.2 Dióxido de Azufre, (SO 2)

El dióxido de azufre es emitido principalmente en los procesos de combustión de combustibles que poseen niveles elevados de azufre. Es un gas ácido que es precursor de la formación de lluvia ácida (precipitación de SO2 y sulfatos en las cuencas y ecosistemas). Es recomendable seguir el monitoreo de este contaminante a largo plazo con métodos pasivos para vigilar la contaminación de sistemas ecológicos sensibles.

3.5.3 Oxido de Nitrógeno (NOx, NO, NO 2)

El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas tóxico, el cual puede tener efectos adversos crónicos y agudos y puede incrementar la frecuencia y seriedad de los síntomas de respiración baja (bronquitis). El dióxido de nitrógeno juega un papel importante como precursor en la formación de ozono y oxidantes, que son también tóxicos en especial para las plantas. Sus fuentes son mayoritariamente el tráfico motorizado, así como también la combustión residencial y los procesos industriales de combustión. El dióxido de nitrógeno también se genera por oxidación del óxido nítrico (NO) en condiciones de alta humedad ambiental o con una actividad fotoquímica relevante.

3.5.4 Monóxido de Carbono (CO)

Es un gas que no se puede ver ni oler, pero que puede causar la muerte cuando se lo respira en niveles elevados. El CO se produce cuando se queman materiales combustibles como gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo o madera en condiciones de déficit de oxígeno (combustión ineficiente). Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustibles fósiles o derivados del petróleo, como las estufas u hornillas de la cocina o los calentadores de queroseno, también pueden producir CO si no están

Page 9: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-9

funcionando bien. Los automóviles parados con el motor encendido también despiden CO. El monóxido de carbono (CO) tiene una afinidad mucho más alta que el oxígeno por la hemoglobina de la sangre. Así, se forma carboxihemoglobina que impide a la hemoglobina transportar el oxígeno a las células, y por tanto, el organismo no puede obtener la energía necesaria para sobrevivir.

3.5.5 Hidrocarburos no Metánicos (HCNM)

Los hidrocarburos son compuestos provenientes de combustibles y lubricantes derivados del petróleo. Algunos son contaminantes del aire, como los gases de gasolina no quemada y de los solventes utilizados en pinturas y pegamentos; se generan principalmente en el proceso de su almacenamiento y distribución en gasolinerías y en vehículos sin tapón de gasolina, en motores mal afinados, así como en el uso de aerosoles, pinturas y barnices, cuyas sustancias son precursores de la formación de ozono. Estos compuestos tienen variados efectos sobre el ser humano debido a que existe una extensa cantidad de estos en las atmósferas urbanas. Los más peligrosos por su toxicidad y efectos cancerígenos son los hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etc.).Pueden producir una pérdida de coordinación, náusea y daños en el hígado. Algunos hidrocarburos son potencialmente carcinógenos para los humanos, así como para los animales.

3.6 METODOLOGÍA, EQUIPOS Y PERIODOS DE LOS MONITORE OS A EFECTUAR

Dado que las emisiones atmosféricas no se pueden medir directamente, lo que se hace es medir las concentraciones de los contaminantes emitidos, que corresponden a las emisiones atmosféricas dispersas por acción de viento y la turbulencia. Por lo tanto, la variabilidad el tiempo de las concentraciones ambientales esta midiendo también la variabilidad temporal de las emisiones. De esta forma se estará midiendo una correcta caracterización temporal de concentración la cual nos permitirá verificar que los patrones de emisiones estimados en los respectivos inventarios son consistentes con lo que se observa en el monitoreo ambiental. De la misma manera, la variabilidad de las emisiones del transporte a lo largo del COSAC-I se puede estimar a partir de las respectivas variaciones espaciales de las concentraciones monitoreadas, utilizando campañas representativas en distintos puntos. También se analizará mediciones en un mismo punto para poder estimar las concentraciones y emisiones de la variabilidad semanal y lo largo del día. Es necesario considerar al menos una semana de mediciones en cada punto, para que los datos sean representativos y comparables con las emisiones futuras. Es así que se realizará el monitoreo en dos técnicas de monitoreo en forma simultanea, Método Activo y Método Continuo.

Page 10: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-10

3.6.1 Monitoreo Pasivo

Se medirán las concentraciones de NO2 y SO2, mediante tubos pasivos expuestos por una semana, cada uno en treinta puntos distribuidos en toda el Área de Influencia. Se implementarán veinte puntos en el Área de Influencia Directa y diez puntos sobre el COSAC I. Se acompañan los monitoreos continuos con cuatro monitoreos pasivos en sus respectivas estaciones. Los tubos pasivos instados con los monitores continuos permitirán mapear las concentraciones de NO2 y SO2, las cuales pueden además ser correlacionadas con las concentraciones de PM10/PM2.5, permitiendo así extrapolar las concentraciones de Material Particulado en cada punto medido con tubos pasivos y obtener así un mapeo mas extenso de las impactos del parque automotor. Los muestreadores difusivos se basan en la difusión de los contaminantes del aire en un medio absorbente. La fuerza impulsora es el gradiente entre el aire circundante y la superficie de absorción donde la concentración del contaminante es cero. Los tubos pasivos miden la contaminación del aire recolectado por su difusión en un medio absorbente. Los contaminantes presentes en el aire son determinados por análisis utilizando técnicas estándares tales como espectrofotometría, cromatografía gaseosa o cromatografía iónica. La fuerza impulsora es el gradiente entre el aire circundante y la superficie de absorción, donde la concentración del contaminante es cero. Este movimiento se puede expresar por la ley de Fick donde el diámetro, largo del tubo y coeficiente de difusión son constantes para un sistema de muestreo y expresan cantidad relativa de muestreo del muestreador pasivo.

Vista esquemática del muestreo difusivo

Page 11: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-11

Muestreadores Pasivos Para Dióxido de Nitrógeno El muestreador está basado en el principio de difusión molecular de dióxido de nitrógeno hacia un medio absorbente, en este caso de trietanolamina. El muestreador consiste en un tubo de polipropileno de 7.4 cm de largo y de 9.5 mm de diámetro interno. Los muestreadores se colocan en un dispositivo especial, para protegerlos de a lluvia y minimizar la influencia del viento.

Este abstrae una cierta cantidad de dióxido de nitrógeno proporcional a la cantidad de concentración en el medio ambiente en 20 días y luego de la exposición se extrae y se determina según la reacción Saltzmann a 540mm utilizando un espéctrofometro

Cada país asiente sus valores límites anuales para el dióxido de nitrógeno: Con esta forma no se pueden determinar picos de corto plazo, los valores limites son de 95 a 98 unidades por ciento para las concentraciones a corto plazo. Pueden ser estudiadas de una forma fácil y con bajo costo los proyectos de tráfico en la calidad de aire.

Muestreadores Pasivos Para Dióxido De Azufre El dióxido de azufre es un gas irritable para el sistema respiratorio y puede causar, con una exposición de larga duración, enfermedades en las vías respiratorias como la bronquitis. El dióxido de azufre proviene en gran parte de la combustión de combustibles fósiles sobre todo del carbón sulfuroso y en parte menor de los gases de escape de los vehículos diesel.

Perú 100µg/m

Suiza 30µg/m

Unión europea, OMS/CEE 40µg/m

Muestreador pasivo para el dióxido de nitrogeno

Page 12: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-12

El muestreador pasivo para dióxido de azufre esta basado en el principio de la difusión molecular pasiva de dióxido de azufre hacia una medio absorbente en este caso de carbonato de potasio y de glicerina. Los muestreadores utilizados consisten en un estuche de polipropileno con una apertura de 20 mm de diámetro. Para disminuir la influencia del viento se fija una membrana sostenida por una red metálica. Después del tiempo de exposición se extrae la cantidad total de azufre y se determina por cromatografía iónica. Los valores límites o las recomendaciones para el dióxido de azufre sin fijadas de manera diferente según el país:

3.6.2 Monitoreo Continuo

El monitoreo continuo, consta de la colocación de equipos analizadores electrónicos que medirán cuatro puntos ubicados en cada Tramo del COSAC (Tramo Norte, Tramo Centro Histórico, Tramo Centro/Vía Expresa y Tramo Sur, recomendando que uno de los puntos sea implementado en el interior del zanjón de la Vía Expresa para aislar de buena forma las emisiones asociadas sólo al Transporte. En estos cuatro puntos, se medirán por una semana los siguientes parámetros: PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO, todos con frecuencia horaria. De esta forma el monitoreo continuo durante una semana dará una buena estimación de las concentraciones base promedio en cada uno de los puntos, y adicionalmente entregará un perfil diario y semanal en cada uno de los puntos. Las campañas que se realizarán en la fase de operación del proyecto podrán reproducir sin problemas el monitoreo en los mismo cuatro puntos y comparar los resultados de una semana medida antes y después de la implementación del proyecto.

Equipos e instrumentos

Para el monitoreo continuo de la calidad del aire, se usarán los siguientes equipos:

Perú 80 µg/m3

Suiza 30 µg/m3

EEC 20 µg/m3

OMS 50 µg/m3

Muestreo con membrana de teflón para la medición

del dióxido de azufre

Page 13: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-13

EQUIPOS A UTILIZAR CONTAMINANTE

M Continuo

Partículas PM 10 TEOM 1400a

Particular PM2.5 TEOM 1400a

Monóxido de Carbono Analizador de gases M300 E Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation.

Hidrocarburos Tubos de Carbón Activado Bomba SKC

Dióxido de Azufre Analizador de gases M100 A Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation.

Dióxido de Nitrógeno Analizador de gases M200 A Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation.

Los Gases en el aire, SO2 Y NO2 , serán medidos con analizadores continuos de gases marca Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation, que cumple con los métodos descritos en el Reglamento Nacional de Estándares de Calidad de Aire (D.S. 074-20001-PCM), que registran información minuto a minuto y reportan concentraciones promedio horarias.

Especificaciones de analizadores de gases para calidad de aire:

A) Analizador de Gases SO2

Modelo Teledyne API M100A

Precisión 0.5% de la lectura

Linearidad 1.0% de ET

Variaciones en cero < 0.5 ppb / 24 horas < 1 ppb / 7 días

Variaciones en valores de amplitud < 0.5% de lecturas/24 horas < 1% de lecturas/7 días

Equivalente de interfase RS 232

Valores de fondo Cero < 0.2 ppb valores de amplitud <0.5% de lecturas sobre 50 ppb

Rango operativo de Temperatura 5° a 40°C

Rangos 50 ppb a 20,000 ppb

Método EPA EQSA-0495-100

Analizador de gases. Teledyne/Advanced Pollution Instrumentation

Page 14: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-14

B) Analizador de Gases NOX

Modelo Teledyne API M200A

Límite mínimo detectable 0.5 ppb

Precisión 0.5% de la lectura

Linearidad 1.0% de ET

Variaciones en cero < 0.5 ppb/24 horas 1.0 ppb/7 días

Variaciones en valores de amplitud < 0.5% de ET/7 días

Equivalente de interfase RS 232

Valores de fondo Cero < 0.25 ppb valores de intervalo <0.5% de lecturas sobre 50 ppb

Rango operativo de Temperatura 5° a 40°C

Rangos Con incrementos de 1.0 ppb de 50 ppb a 20,000 ppb

Método EPA RFNA-1194-099

C) Analizador de CO

Modelo Teledyne API M300

Precisión 0.5% de la lectura

Linearidad 1.0% de ET

Variaciones en cero < 0.1 ppm / 24 horas < 0.2 ppm / 7 días

Variaciones en valores de amplitud 1% de lecturas

Equivalente de interfase RS 232

Valores de fondo cero <0.025 ppm valores de amplitud <0.5% de lecturas

Rango operativo de Temperatura 5° a 40°C

Rangos 1 ppm a 1,000 ppm

Método EPA RFCA-1093-093

La calibración de los analizadores de gases se realizará con gases patrón certificados por USEPA, y un generador de aire cero. Los analizadores de gases tiene aprobación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency, EPA) como métodos de referencia, definidos en 40 CFR, Part 53, USEPA. Todos estos equipos API son ampliamente utilizados por diversas agencias ambientales en todo el mundo.

Cuadro 3-9 Rangos de Medición de los Analizadores de Gases Marca API

Gas Modelo Unidad Rango de Medición Exactitud Resolución

Dióxido de azufre (SO2) M100A ppb 50 – 20 000 0,5% de la

lectura 0,2 ppb

Monóxido de carbono (CO)

M300E ppm 1 – 1 000 0,5% de la

lectura 0,025 ppm

Óxidos de nitrógeno (NOx)

M200A Ppb 50 – 20 000 0,5% de la

lectura 0,5 ppb

Page 15: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-15

TEOM (Tapered Element

Oscilating Microbalance)

El Material Particulado PM 10 y PM2.5 será medido con un monitor TEOM SERIE 1400A, el cual tiene un mecanismo de tiempo real para la medición de la concentración de las partículas en el aire tanto en interior como exterior. Los equipos TEOM (Tapered Element Oscilating Microbalance) son monitores basados en filtros de masa que miden la masa de las partículas suspendidas de la corriente del gas en ese momento. La frecuencia de oscilación de una pieza de cuarzo está directamente relacionada con la masa de partículas muestradas en el instrumento, lo que permite entregar información en forma continua.

Monitor TEOM para material particulado PM10 y PM2.5

El monitor es ideal para adecuarse a las aplicaciones exigentes de monitoreo de tipo instantáneo. El cálculo de la concentración de masa, el total de la masa acumulada y la proporción de masa en el cartucho del filtro se realiza bajo condiciones controladas de flujo, mediante la medición de presión barométrica y la temperatura ambiente.

Cuadro 3-10 Especificaciones del Monitor de Bajo Volumen

Modelo TEOM

Medición y control de temperatura y presión Incorpora sensores para registro continuo de estos parámetros.

Flujo de toma principal 3 L/min

Control Másico y volumétrico

Flujo total de entrada mínimo de la toma de la muestra 16.7 L/min (1m3/hr)

Temperatura de la corriente de la muestra 50°C

Límite máximo de detección de partículas aprox. 5µg/m3 por un promedio de 5 min.

Page 16: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-16

El análisis inicial considerara una exploración mensual de datos horarios, para evaluar el comportamiento de las PM2.5 y PM10 a lo largo del período de muestreo. Para ello se elaborarán diagramas en los que se ilustrarán los resultados estadísticos y las concentraciones máxima y mínima. También se elaborarán gráficos de máximos diarios en las estaciones de monitoreo para visualizar si existe un patrón de tendencia para este indicador. Los Hidrocarburos, (HC) serán medidos aplicando los métodos de muestreo ASTM 3686 (Standard Practice for Sampling Atmospheres to collect Organic Compound Vapors Activated Charcoal Tube Adsorption Method) y de análisis ASTM 3687 (Standard Practice for Analysis of Organic Compound Vapors Collected by the Activated Charcoal Tube Adsorption Method) para HCNM (Hidrocarburos no metano) e HC totales en el ambiente. La Metodología a utilizar describe los procedimientos basados en la normativa aplicable al tema de los Compuestos Orgánicos Volátiles (Volatile Organic Compounds, VOC), las que permiten cuantificar y evaluar la contaminación presente en el ambiente debido a las emisiones de VOC y de otros compuestos correspondientes a una lista de más de 189 compuestos orgánicos denominados Contaminantes Peligrosos del Aire (Hazardous Air Pollutants, HAP), de acuerdo a la legislación de EEUU. La metodología de muestreo ASTM 3686 especifica que el muestreo atmosférico para la determinación de vapores orgánicos es realizado por absorción en tubos de carbón activado por una bomba SKC. Las muestras de aire son colectadas mediante un aspirador, siendo analizadas por tubos que contienen carbón activado, los cuales absorberán los vapores orgánicos, luego son enviados a un laboratorio para su análisis. Se contará con los respectivos instrumentos de calibración. Para el análisis de las muestras, la metodología ASTM 3687 abarca la aplicación de métodos de determinación por cromatografía de los vapores orgánicos. Los vapores orgánicos que son colectados con el carbón activado son determinados por análisis cromatográfico gas-líquido, usando como detector una llama de ionización y otros detectores apropiados. Los parámetros meteorológicos, como velocidad y dirección del viento, temperatura ambiental, y humedad relativa, serán medidos con una estación meteorológica portátil marca MetOne Instruments modelo AutoMet. Estos datos serán almacenados con frecuencia horaria debido a que así se pueden utilizar en otras etapas del proyecto (por ejemplo, en el análisis integrado de la información del monitoreo, de los inventarios y de la modelación de la dispersión). A continuación se describen los equipos que se utilizaran en las mediciones meteorológicas.

Page 17: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-17

A) Sensor de Velocidad de Viento

Modelo Met One 010C

Tipo Anemómetro de tres cubetas de viento

Rango máximo de operación 0-175 kph o 0-110 mph

Velocidad de Arranque 0.9 mph

Precisión menor a 22.7 mph 0.25 mph

mayor a 22.7 +/- 1.1% de exactitud

Rango de Temperatura -30 °C a 70°C

Señal de Salida Contacto cerrado a frecuencias

Peso 1.15 libras

B) Sensor de Dirección de Viento

Modelo Met One 020C

Tipo Veleta con potenciómetro

Azimuth Mecánico 0-360°

Umbral 0.9 mph

Precisión +/- 4°

Radio de amortiguamiento 0.25 Std (0.4 a 0.6 opcional)

Resolución 0.5°

Señal de Salida Resistencia variable (0 - 10Kohm)

Peso 1.15 libras

C) Sensor de Temperatura

Modelo Met One 065

Tipo Sensor linearizado de alta minuciosidad

Rango de Temperatura -50 °C a +50°C

Coeficiente de Temperatura +/- 0.04%HR por 1°C

Salida 0 - 1.0 V a máxima escala

Potencia de Entrada 12V DC +/- 2V, 4 ma

Page 18: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-18

D) Sensor de Humedad Relativa

Modelo Met One 083C-0-35

Tipo Sensor linearizado de alta minuciosidad

Elemento Sensor de Humedad Relativa

Condensador de Capa delgada

Rango de Humedad relativa 0-100% HR

Rango de Temperatura -20 °C a +60°C

Tiempo de respuesta 15 segundos a 68°F del valor fi nal de HR

Precisión Mejor que +/- 3% entre 0 - 10 % Mejor que +/- 2% entre 10 - 90 % Mejor que +/- 3% entre 90 - 100 %

Coeficiente de Temperatura +/- 0.04% HR por 1°C

Salida 0 - 1.0 V a máxima escala

Potencia de entrada 12V DC +/- 2V, 4 ma

E) Registrador de Datos

Modelo Met One 455

Entradas digitales 3

Entradas Análogas 16

Rango de Temperatura -20 °C a +60°C

Duración de Batería de Emergencia 4 hrs

3.6.3 Periodo De Monitoreo

De acuerdo a lo estipulado sobre la mejor época del año para realizar los monitoreos y teniendo en cuenta las restricciones de los plazos que el proyecto exige cumplir, se llegó a la conclusión que una buena alternativa es realizar y concentrar las mediciones de calidad del aire en el mes de Enero.

Cuadro 3-11 Plan de Monitoreo Ambiental (Calidad del Aire)

Periodo de Medición Contaminante

M. Pasivo M. Continuo

Partículas PM 10 - 1 semana

Particular PM2.5 - 1 semana

Monóxido de Carbono - 1 semana

Hidrocarburos - 1 semana

Dióxido de Azufre 20 días 1 semana

Dióxido de Nitrógeno 20 días 1 semana

Page 19: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-19

3.7 CRITERIOS DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALI DAD

Los equipos deberán de colocarse en una pequeña edificación o cubierta donde puedan mantenerse limpios y se encuentren protegidos del medio ambiente. El dispositivo de entrada del instrumento deberá encontrarse, por lo menos a 3 metros sobre el terreno (un rango de 3 a 6 metros) y, por lo menos a 20 metros de los árboles mas cercanos. La distancia de dispositivos de toma de muestras o de admisión a otros obstáculos, como edificaciones deberá ser, por lo menos, el doble de la altura en que el obstáculo sobre sale del dispositivo de entrada. Debe haber un flujo de aire sin restricción a 270° alrededor del dispositivo de admisión o, si este se extiende fuera de lado del edifico, a 180°. El inst rumento deberá estar ubicado lejos de cualquier horno o canal de humo de incineración.

Las concentraciones de los contaminantes a evaluar deberán registrarse continuamente y promediarse cada hora.

La cubierta deberá mantenerse limpia y la temperatura controlada para evitar el congelamiento o recalentamiento de los instrumentos. Deberá seguirse las instrucciones del fabricante para el control ambiental de la cubierta.

Debido a los diferentes principios de operación de los diversos instrumentos que se usaran para e monitoreo continuo, no es posible proporcionar pautas estrictas para la calibración de los sistemas. Una calibración primaria para cada analizador ambiental y el sistema de registro de datos afines se realizaran a intervalos periódicamente según indique el programa de mantenimiento de los equipos. La concentración de contaminantes deberá registrarse en un registrador de banda o en un registrador cronológico de datos. La instalación de los equipos se desenvuelve en las siguientes etapas:

N° Descripción de

las Etapas Actividades a Desarrollar Riesgos presentes en cada etapa Recomendaciones

1 Comunicación de instalación de equipos

Se comunicara y pedirá las autorizaciones y permisos a los responsables de las áreas donde se realizaran el monitoreo, dando la información correspondiente.

Falta de apoyo Ausencia de rapidez de trámites administrativos para los permisos.

Realizar la gestión comunicativa con anticipación.

2 Retiro de equipos de almacén

Coordinaciones con el personal encargado de los equipos en el almacén. Realizar una limpieza de los equipos antes cargarlos al vehículo de transporte

Podrían producirse lesiones, cortes en manos y cuerpo por sobreesfuerzos y manipuleo de equipos y accesorios

Uso permanente de guantes, zapatos y casco de seguridad Coordinación entre el personal antes de levantar los equipos

3

Transporte de equipos a los puntos de medición

Aseguramiento de equipos y desplazamiento en vehículo a los puntos de medición

Caída de equipos, golpe mutuo entre ellos en el transporte

Realizar amarres correctamente Colocar cojines entre equipos al amarrarlos Obedecer límites de velocidad vehicular

Page 20: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-20

N° Descripción de

las Etapas Actividades a Desarrollar Riesgos presentes en cada etapa Recomendaciones

Traslado de equipos a estaciones de monitoreo

Golpes o caídas a otro nivel del personal o equipos en el traslado a las estaciones de monitoreo Golpes de personal con obstáculos en camino

Coordinación de movimientos entre el personal. Se utilizara una caseta móvil para seguridad y cuidado de los equipos, la cual esta acondicionada para el buen mantenimiento de los equipos e instrumentos.

4

Instalación y operación de equipos de monitoreo

Ensamble de equipos (colocación de filtros, sensores, motores, etc.) Conexión de equipos a fuentes de corriente eléctrica

Choque eléctrico y cortocircuitos por mal estado de extensiones eléctricas, equipos o tomacorrientes

Revisión de estado de extensiones y tomacorrientes Uso de supresores de pico

5 Transporte de equipos a los almacenes

Aseguramiento de equipos y desplazamiento en vehículo a los puntos de medición

Caída de equipos, golpe mutuo entre ellos en el transporte

Realizar amarres correctamente Colocar cojines entre equipos al amarrarlos Obedecer límites de velocidad vehicular

6 Guardado de equipos en almacén

Coordinaciones con los responsables del almacén. Apertura de almacén, bajada de equipos de vehículo de transporte y cierre de almacén.

Lesiones, cortes en manos y cuerpo por sobreesfuerzo y manipuleo de equipos y accesorios

Coordinación entre el personal antes de proceder a bajar los equipos.

3.8 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DE PU NTOS DEL PLAN DE MONITOREO ATMOSFÉRICO

La selección de los puntos de monitoreo, es estratégicamente importante para una mejor interpretación de la información del área de influencia del proyecto y para una posterior modelación de la dispersión de emisiones en dicha zona. Los criterios de ubicación y distribución espacial de los puntos son importantes así como las recomendaciones para la selección de los sitios definidos por la Environmental Protección Agency (EPA):

Page 21: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-21

Categoría Caracterización

A nivel del suelo Alta concentración de contaminantes con alto potencial de acumulación. Sitio a 3 – 5 metros de mayor arteria de tráfico, ubicado en un lugar donde la ventilación natural es restringida. Medición a 3 – 6 metros sobre suelo.

B nivel del suelo Alta concentración de contaminantes con bajo potencial de acumulación. Sitio a 3 – 15 metros de mayor arteria de tráfico, ubicado en un lugar con buena ventilación natural. Medición a 3 – 6 metros sobre suelo.

C nivel del suelo Mediana concentración de contaminantes. Sitio a 15 – 60 metros de mayor arteria de tráfico. Medición a 3 – 6 metros sobre el suelo.

D nivel del suelo Baja concentración de contaminantes. Sitio a más de 60 metros de arteria de tráfico. Medición a 3 – 6 metros sobre suelo.

E aire libre Medición a 6 – 45 metros sobre el suelo. Dos subclases definidas: (1) buena exposición hacia todas las direcciones (por ejemplo: encima de un edificio) o (2) exposición hacia una dirección específica (medición en una ventana).

F orientado hacia las fuentes

Medición en los alrededores de una fuente fija. Monitoreo que brinda datos relacionados directamente a la emisión de la fuente.

Categorización de Sitios de Monitoreo del Aire, EPA (James P. Lodge, Jr. 1988) El criterio para la selección de la ubicación de los muestreadores pasivos fue la ubicación de éstos a 3 metros del nivel del suelo y a 300 metros de distancia de la ruta principal del corredor COSAC I y Alimentadoras, sobre áreas urbanas residenciales. Para los 26 puntos de aplico el mismo criterio de localización. Para la selección de puntos del monitoreo continuo, se utilizaron varios parámetros para su localización, asi como la proyección de las futuras estaciones de monitoreo de PROTRANSPORTE en la etapa de operación del COSAC I. Según los criterios para la categorización de sitios del monitoreo de la EPA; La estación Norte corresponde a la categoría A Nivel del Suelo, La Estación Grau corresponde a la categoría B Nivel del Suelo, la estación Miraflores corresponde a la categoría C Nivel del Suelo, y la estación Pantanos de Villa corresponde a una categoría D Nivel del Suelo. Los puntos de selección aparte de estar debidamente distribuidos espacialmente, están ubicados cerca a una zona de trafico urbano denso y sensible a altas modificación en la fase de operación, así como también en zonas donde la población pueda encontrarse sensiblemente expuesta las emisiones vehiculares del corredor y vías alternas, considerando para esto la dirección de los flujos de viento de toda la cuenca de Lima en general, así como de las sub cuencas y estudios pasados realizados en los últimos años. También se tomó en cuenta la ubicación de las futuras estaciones de monitoreo para la fase de operación efectuadas por

Page 22: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-22

PROTRANSPORTE. En el presente estudio se tendrá en prioridad a la contaminación ocasionada por el flujo vehicular, considerando que el 80% de la contaminación del aire es ocasionada por el parque automotor. La ubicación espacial apropiada de los sitios de estaciones de monitoreo se evaluaron analizando los siguientes parámetros:

Parámetros Demográficos Se analizó data de densidad de población, georeferenciada del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), del último censo en el año 1993, considerando la ubicación de los puntos en las zonas de alta densidad poblacional dentro del área de influencia del proyecto. Se debe tener en cuenta que la antigüedad del último censo es de 11 años, lo cual no permite una información realmente actualizada, pero suficiente para referenciar los puntos más críticos e importantes sensibles al impacto de la contaminación atmosférica. Densidad Poblacional INEI - 1993

Page 23: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-23

EMOD/CAMP – Swisscontact

Parámetros de calidad del aire Se analizó los resultados de la modelación EMOD/CMAP realizada por Swisscontact (PISA/Lima Callao EMOD/CMAP: Assumption and Results, 2002) Este es el único estudio que modela la contaminación de Lima causada por el parque automotor, obteniendo como resultados cuadrillas de 1 km x 1 km especificando la densidad de emisiones de NO2 y PM 10 en esa área, así como las concentraciones de NO2. Se consideró para la ubicación de los puntos de muestreo, las zonas de más alta densidad de emisiones, por ser los lugares más críticos definidos en el estudio.

También se analizó los resultados del Estudio de Saturación del año 2001, realizado por swisscontact. Este estudio se realizo en campañas de verano e invierno, con analizadores continuos y muestreadores pasivos, logrando cubrir en gran amplitud el espacio físico de Lima Metropolitana.

Dirección de flujos de viento Se analizó los flujos de vientos correspondientes a la cuenca del río Rímac. En la imagen satelital (SENAMHI) adjunta se aprecia en azul el viento predominante con dirección Sur - Norte. Las fechas en rojo representa el flujo predominante de vientos con dirección a las microcuencas. De acuerdo a la dirección de los vientos se ubicaron los puntos de monitoreo pasivo estratégicamente para un mejor análisis.

Estudio de Saturación, 2001

Mapa de Vientos, SENAMHI

Page 24: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-24

Flujo vehicular Se analizó el flujo vehicular de las principales vías de transporte de Lima. En el plano adjunto las líneas color verdes representan la carga vehicular y las líneas de mayor grosor representan una mayor carga. Los puntos de monitoreo pasivo y continuo se ubicaron de acuerdo a la cercanía de las vías de mayor flujo vehicular, como principales fuentes emisoras proyectadas como vías que acogerán las rutas de transporte publico reubicadas luego de la racionalización de rutas

3.9 DEFINICIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO Y MONITOREO

3.9.1 Estaciones de Monitoreo Pasivo

La metodología de tubos pasivos, nos ayudará a analizar y evaluar una distribución espacial, en un medio de obtención de datos confiables. Luego de un análisis de los parámetros físicos, demográficos, meteorológicos y de calidad de aire, se identificaron las siguientes zonas, distribuidas estratégicamente dentro del área de influencia. La distribución espacial es importante para una mejor representación grafica, cuando se va a trabajar mapeos físicos y aplicar modelos de dispersión. En el mapa contiguo se aprecia la malla de transporte de las principales vías de Lima y la ruta del COSAC I. Los círculos en azul, identifican el área donde se ubicará el puntos de muestreo del monitoreo pasivo. Círculos en rojo, identifican la ubicación de los puntos de monitoreo continuo.

PROTRANSPORTE, MML

Page 25: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-25

Mapa 3-1 Distribución Espacial de Puntos de Muestro Pasivo

Page 26: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-26

Zona Sur: El tramo Sur de acceso a Chorrillos y Barranco, desde la Antigua Cochera patio y taller de buses de la ex ENATRU, pasado el ovalo La Curva, por la Av. Huaylas, para continuar bien por la denominada prolongación del Paseo de la Republica, Bolognesi y finalizar en la Avenida Republica de Panamá. Se distribuyeron cuatro puntos de monitoreo pasivo en esta zona.

Mapa 3-2 Distribución Espacial Corredor Sur de Puntos de Muestro Pasivo

N° de punto Ubicación Distrito

1 Pantanos de Villa Chorrillos

2 Centro de salud las Delicias de Villa Chorrillos

3 Plaza Raymondi Barranco

4 Municipalidad de Barranco Barranco

Page 27: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-27

Zona Corredor Central/ Via Expresa: Ovalo Balta/Av. República de Panamá hacia el norte, ingresando al eje central del sistema Vía Expresa. Se distribuyeron seis puntos de monitoreo pasivo en esta zona.

Mapa 3-3 Distribución Espacial Corredor Central de Puntos de Muestro Pasivo

N° de punto Ubicación Distrito

5 Parque El Reducto Miraflores

6 Calle Surquillo

7 Zona comercial San Isidro San Isidro

8 Parque Hipólito Unanue La Victoria

9 Colegio 1110 Republica de Panamá La Victoria

10 Calle Manuel Candamo Lince

Page 28: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-28

Zona Centro Histórico: Salida de la Via expresa Paseo de la Republica, incorporándose al gran terminal de integración de la Plaza Grau para proseguir por dos tramos. El primero por Plaza Grau, Plaza Bolognesi, Av. Alfonso Ugarte, terminando en Caquetá. Plaza Grau / héroes Navales / lampa/ Av. Emancipación e ingresando en Av. Alfonso Ugarte. Se distribuyeron ocho puntos de monitoreo pasivo en esta zona.

Mapa 3-4 Distribución Espacial Centro Histórico de Puntos de Muestro Pasivo

N° de punto Ubicación Distrito

11 Jirón Huaraz, espaldas del colegio Salesiano Breña

12 Av. Moquegua con Jirón Cañete Cercado de Lima

13 Calle Chancay, espaldas de Santa Rosa de Lima Cercado de Lima

14 Jirón. Junín, a una cuadra de la Plaza de Armas Cercado de Lima

15 Plaza Grau Cercado de Lima

16 Jirón Huanta, a 3 cuadras de Av. Alfonso Ugarte Breña

17 Espaldas del mercado Caquetá San Martín de Porres

18 Comisaría del Rímac Barrios Altos

Page 29: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-29

Zona Norte: Este tramo comprende la Av. Túpac Amaru, desde su intersección con la Av. Naranjal hasta su cruce con la Av. Caquetá. En esta zona se ubicaron ocho puntos de muestreo.

Mapa 3-5 Distribución Espacial Corredor Norte de Puntos de Muestro Pasivo

N° de punto Ubicación Distrito

19 Parque Los Jacintos, Urb. Fiori Independencia

20 Calle Sánchez Carrión, a 4 cuadras de la Av. Tupac Amaru Independencia

21 Calle las Guabas Independencia

22 Centro de Salud Tupac Amaru Independencia

23 Calle 8 Comas

24 Calle Guatana Comas

25 Parque Fermín Nacarino. Urb. Villa Sol Comas

26 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Independencia

Page 30: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-30

3.9.2 Estaciones de Monitoreo Continua

Cuando ha sido seleccionada un área para un sitio de monitoreo, es necesario seleccionar una ubicación específica para la toma de muestra. El punto de entrada del aire de la estación de monitoreo debe ser representativo del área en estudio y debe tenerse presente las posibles influencias de: • Reacciones químicas debido a a cercanía de superficies reactivas. • Condiciones micro meteorológicas inusuales (brisas y circulaciones locales). • Vegetaciones que sirven como sumideros de contaminantes (caso del SO2, por

ejemplo) • Influencia de fuentes pequeñas cercanas de contaminantes (incineradores,

hornos, etc.) • Influencia de obstrucciones cercanas que deformen la libre circulación del aire Las posibles cuatro estaciones continuas, deberán estar ubicadas en la orilla de vía, la cual representa la exposición directa de emisiones, dentro de una zona residencial la cual representa la exposición de la población vivienda y la concentración en áreas rurales referente a concentraciones de referencia. Para la identificación de los puntos de monitoreo continuo, se considero las ubicaciones de las posibles estaciones de monitoreo que proviene de la consultoría de PA CONSULTING, desarrollo un estudio en el 2004, donde proponía las posibles ubicaciones de las estaciones de monitoreo continuas que PROTRANSPORTE puede adquirir con los fondos asignados a esos fines, para la etapa de operación del proyecto COSAC I.

Page 31: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-31

Mapa 3-6 Distribución Espacial Corredor COSAC I de Puntos de Muestro Continuo

Zona del Proyecto Ubicación

Sur Estación Pantanos de Villa

Corredor Central Estación Parque Reducto Miraflores

Centro Historio Estación Grau

Norte Estación Comisaría Comas

Page 32: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-32

3.9.3 Conclusiones

De acuerdo a los resultados de anteriores estudios y por los parámetros indicados anteriormente, se concentraron la mayor cantidad de tubos pasivos en el área Norte y Centro Histórico. Se realizó el respectivo monitoreo de la calidad del aire de los contaminantes: Material Particulado, dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono e hidrocarburos. Con la intención de obtener mayores resultados y mejorar la comprensión y el análisis tiempo - espacio del comportamiento de los contaminantes el monitoreo se plantearon dos metodologías de muestro y monitoreo (tubos pasivos y monitoreo continuo) complementando los que los TDRs planteaban: un análisis de la calidad del aire espacial y horario en las 24 horas del día. La metodología de Tubos Pasivos que determino el comportamiento espacial de los contaminantes consistiendo en instalar estratégicamente muestreadotes pasivos en distintos puntos del área de estudio por un periodo de tiempo definido. Se muestrearon concentraciones de NO2 y SO2 las cuales además pueden ser correlacionadas con el comportamiento de las concentraciones de Material Particulado. Los muestreadotes pasivos serán expuestos por 20 días en 8 puntos distribuidos y ubicados de acuerdo a parámetros urbanísticos, demográficos, usos de suelo, meteorológicos, flujo vehicular y calidad de aire en el área correspondiente al centro histórico de Lima. En cada punto se colocarán 3 muestreadores por parámetro para una mejor concentración media de los resultados de los tubos pasivos. Con los resultados del método pasivo se elaboró mapas de dispersión de contaminantes para el análisis del comportamiento espacial sobre el área de influencia del COSAC I. El monitoreo continuo, que fue realizado con equipos analizadores automáticos en un punto representativo de cada sector del corredor COSAC I, siendo 4 (cuatro) las estaciones instaladas midiendo los siguientes parámetros: PM2.5, PM10, SO2, NO2 y CO. Los puntos fueron seleccionado tomando en cuenta la ausencia de vapores de aire cerca de superficies reactivas, condiciones micro meteorológicas inusuales, ausencia de vegetación que podrían servir como sumideros de contaminantes, influencia de fuentes pequeñas cercanas de contaminantes (incineradores, hornos, etc.) e influencia de obstrucciones cercanas que deformen la libre circulación del aire. El monitoreo continuo se realizara en un periodo de 24 horas continua durante una semana en cada punto para obtener datos con frecuencia horaria, dando así una buena estimación de las concentraciones base promedio y comportamiento diario y semanal. Adicionalmente se realizó un monitoreo de Material Particulado (PM10 Y PM2.5) de 24 horas en dos puntos del corredor, ubicados en el interior de la trinchera de la Vía Expresa Paseo de la Republica.

Page 33: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-33

Los resultados se interpretaron mediante gráficos y esquemas para su correspondiente análisis y evaluación del comportamiento y variación temporal de los elementos de la calidad del aire.

Page 34: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-34

3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ........................................3-1

3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................3-1 3.1.1 Introducción ....................................................................................................3-1 3.1.2 Objetivos .........................................................................................................3-1

3.2 ETAPAS PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE MONITOREO....................3-2 3.3 REVISIÓN DE ESTUDIOS ANTERIORES DE LA CALIDAD DEL AIRE DE LIMA METROPOLITANA................................................................................................3-2 3.4 SUSTENTO LEGAL Y DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE...........................................................................................................................3-3

3.4.1 Marco Normativo ............................................................................................3-3 3.4.2 Marco institucional..........................................................................................3-6 3.4.3 Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico .............3-7

3.5 DEFINICIÓN DE LOS CONTAMINANTES A MEDIR......................................3-8 3.5.1 Material Particulado PM2.5 y PM10..................................................................3-8 3.5.2 Dióxido de Azufre, (SO2)................................................................................3-8 3.5.3 Oxido de Nitrógeno (NOx, NO, NO2) ............................................................3-8 3.5.4 Monóxido de Carbono (CO) ...........................................................................3-8 3.5.5 Hidrocarburos no Metánicos (HCNM) ...........................................................3-9

3.6 METODOLOGÍA, EQUIPOS Y PERIODOS DE LOS MONITOREOS A EFECTUAR ........................................................................................................................3-9

3.6.1 Monitoreo Pasivo ..........................................................................................3-10 3.6.2 Monitoreo Continuo ......................................................................................3-12 3.6.3 Periodo De Monitoreo...................................................................................3-18

3.7 CRITERIOS DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.........3-19 3.8 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DEL PLAN DE MONITOREO ATMOSFÉRICO....................................................................3-20 3.9 DEFINICIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO Y MONITOREO........................3-24

3.9.1 Estaciones de Monitoreo Pasivo ...................................................................3-24 3.9.2 Estaciones de Monitoreo Continua ...............................................................3-30 3.9.3 Conclusiones .................................................................................................3-32

Cuadro 3-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire...................................3-3 Cuadro 3-2 Valores de Tránsito ..............................................................................................3-4 Cuadro 3-3 Límites Máximos Permisibles de Emisión Vehicular (livianos, medianos y pesados) 4 Cuadro 3-4 Vehículos Mayores a Diesel (livianos, medianos y pesados) .........................3-4 Cuadro 3-5 Vehículos Menores con Motores de dos Tiempos que Usan Mezcla de Gasolina – Aceite como Combustible.....................................................................................3-4 Cuadro 3-6 Vehículos Menores con Motores de Cuatro Tiempos que Usan Gasolina como Combustible 3-5 Cuadro 3-7 Vehículos Menores Con Motores De Cuatro Tiempos Que Usan Diesel Como Combustible 3-5 Cuadro 3-8 Niveles de Alerta para Contaminantes Críticos ..................................................3-5 Cuadro 3-9 Rangos de Medición de los Analizadores de Gases Marca API ...................3-14 Cuadro 3-10 Especificaciones del Monitor de Bajo Volumen.......................................3-15 Cuadro 3-11 Plan de Monitoreo Ambiental (Calidad del Aire) .....................................3-18 Mapa 3-1 Distribución Espacial de Puntos de Muestro Pasivo.........................................3-25

Page 35: 3. Plan de Monitoreo de la Calidad del · PDF fileEstudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-1 3.0 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE 3.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3.1.1 Introducción

Estudio de Línea Base Ambiental COSAC I 3-35

Mapa 3-2 Distribución Espacial Corredor Sur de Puntos de Muestro Pasivo...................3-26 Mapa 3-3 Distribución Espacial Corredor Central de Puntos de Muestro Pasivo.............3-27 Mapa 3-4 Distribución Espacial Centro Histórico de Puntos de Muestro Pasivo .............3-28 Mapa 3-5 Distribución Espacial Corredor Norte de Puntos de Muestro Pasivo...................3-29 Mapa 3-6 Distribución Espacial Corredor COSAC I de Puntos de Muestro Continuo ........3-31