3
POPULORUM PROGRESSIO”( PABLO VI [26, MARZO, 1967] A lo largo de la historia la Iglesia no se ha mostrado nunca indiferente ante las cuestiones y acontecimientos que suceden en el mundo, en especial la preocupación por la cuestión social de modo que el Magisterio de los Pontífices ya ha hecho referencia varias veces a esta cuestión sociales desde que se publicó “Rerum Novarum”; de modo que a partir de la obra de León XIII el Magisterio ha creado más obras para formar un "corpus" doctrinal haciendo una reflexión renovada sobre los hechos de la historia con el objetico fe guiar a las personas para que, con la ayuda de la razón y de las ciencias humanas, respondan a su vocación de constructores de la sociedad terrena. Hay que señalar que dentro de ésta encíclica el los objetivos es en un primer momento homenajear este documento de Pablo VI y su importante enseñanza y reafirmar la continuidad de la doctrina social junto con su renovación continua; en esta encíclica no se debe olvidar que su mensaje es a la sociedad de los años 80, pues Juna Pablo creía que a pesar de que habían pasado 20 años, los valores seguían siendo similares a los de entonces y aunque hay cambios ellos han sido muy rápidos y notables, así el objeto de la encíclica es una reflexión para indicar la necesidad de ver el desarrollo desde la otra perspectiva (cristiana) para actuar de un modo diferente para llevar a cabo un verdadero desarrollo para el hombre en todas sus dimensiones. En la encíclica se reflejan las enseñanzas del Concilio pues está cargada por una honda preocupación de la Iglesia por los temas sociales de modo que será una ante la respuesta la la situación de miseria, subdesarrollo que sufren muchos seres humanos, para dar una visión de esperanza y de cambió de esta realidad. Esta es la razón por la cual la encíclica intenta dar una enseñanza social sobre los temas hablados en el Concilio como: la conciencia del deber de la Iglesia de leer los signos de los tiempos, interpretarlos a la luz del Evangelio; a la vez tener conciencia de su misión de servicio, sin que se confunda con la función del Estado. Ahora se mencionará los aspectos más relevantes de la encíclica: 1) se habla del desarrollo y se coloca en la línea de la Rerum Novarum, que trata de la situación de los obreros., la preocupación es el desarrollo y la condición obrera, estos aspectos son tomados desde una aspecto ético y cultural, campos donde incursiona la Iglesia para poder aplicar la Palabra de Dios a la vida de las personas; 2) se habla de la cuestión social, tema que hasta el momento no se había tocado, así aborda los problemas sociales de carácter local y mundial. Se va hacer énfasis en el gran problema de la distribución de la riqueza mundial, pues donde hay mayor población son los más pobres y menos desarrollados, de este modo intenta despertar la moralidad de las personas para que tomen conciencia de este hecho, sobretodo si son cristianos porque tienen una obligación moral, además se debe señalar que el desarrollo no significa la acumulación de riquezas a costa de los pobres y que se tiene una obligación moral para con ellos. Finalmente el tema abordado en la encíclica es el desarrollo como el nuevo nombre de la paz, donde la cuestión social adquiere dimensiones mundiales, entonces se necesita

3. populorum progressio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. populorum progressio

POPULORUM PROGRESSIO”( PABLO VI [26, MARZO, 1967]

A lo largo de la historia la Iglesia no se ha mostrado nunca indiferente ante las cuestiones y

acontecimientos que suceden en el mundo, en especial la preocupación por la cuestión

social de modo que el Magisterio de los Pontífices ya ha hecho referencia varias veces a

esta cuestión sociales desde que se publicó “Rerum Novarum”; de modo que a partir de la

obra de León XIII el Magisterio ha creado más obras para formar un "corpus" doctrinal

haciendo una reflexión renovada sobre los hechos de la historia con el objetico fe guiar a

las personas para que, con la ayuda de la razón y de las ciencias humanas, respondan a su

vocación de constructores de la sociedad terrena.

Hay que señalar que dentro de ésta encíclica el los objetivos es en un primer momento

homenajear este documento de Pablo VI y su importante enseñanza y reafirmar la

continuidad de la doctrina social junto con su renovación continua; en esta encíclica no se

debe olvidar que su mensaje es a la sociedad de los años 80, pues Juna Pablo creía que a

pesar de que habían pasado 20 años, los valores seguían siendo similares a los de entonces

y aunque hay cambios ellos han sido muy rápidos y notables, así el objeto de la encíclica es

una reflexión para indicar la necesidad de ver el desarrollo desde la otra perspectiva

(cristiana) para actuar de un modo diferente para llevar a cabo un verdadero desarrollo para

el hombre en todas sus dimensiones.

En la encíclica se reflejan las enseñanzas del Concilio pues está cargada por una honda

preocupación de la Iglesia por los temas sociales de modo que será una ante la respuesta la

la situación de miseria, subdesarrollo que sufren muchos seres humanos, para dar una

visión de esperanza y de cambió de esta realidad. Esta es la razón por la cual la encíclica

intenta dar una enseñanza social sobre los temas hablados en el Concilio como: la

conciencia del deber de la Iglesia de leer los signos de los tiempos, interpretarlos a la luz

del Evangelio; a la vez tener conciencia de su misión de servicio, sin que se confunda con

la función del Estado.

Ahora se mencionará los aspectos más relevantes de la encíclica: 1) se habla del desarrollo

y se coloca en la línea de la Rerum Novarum, que trata de la situación de los obreros., la

preocupación es el desarrollo y la condición obrera, estos aspectos son tomados desde una

aspecto ético y cultural, campos donde incursiona la Iglesia para poder aplicar la Palabra de

Dios a la vida de las personas; 2) se habla de la cuestión social, tema que hasta el momento

no se había tocado, así aborda los problemas sociales de carácter local y mundial.

Se va hacer énfasis en el gran problema de la distribución de la riqueza mundial, pues

donde hay mayor población son los más pobres y menos desarrollados, de este modo

intenta despertar la moralidad de las personas para que tomen conciencia de este hecho,

sobretodo si son cristianos porque tienen una obligación moral, además se debe señalar que

el desarrollo no significa la acumulación de riquezas a costa de los pobres y que se tiene

una obligación moral para con ellos.

Finalmente el tema abordado en la encíclica es el desarrollo como el nuevo nombre de la

paz, donde la cuestión social adquiere dimensiones mundiales, entonces se necesita

Page 2: 3. populorum progressio

soluciones que provengan de venga de todos, de lo contrario este problema puede conllevar

a una respuesta violenta por parte de las víctimas de esta injusticia. Pues es dramático por

ejemplo que el dinero que podría ayudar a mucha gente en su desarrollo sea utilizado para

armas y para el enriquecimiento de unos por de el desarrollo como el nuevo nombre de la

paz, pues la guerra y los preparativos militares se vuelven en el mayor enemigo del

desarrollo de los pueblos, entonces la paz como propuesta solo es posible en un mundo en

el que dominado el bien común y el desarrollo espiritual de todos como fruto de la justicia

más perfecta del hombre.

En esta encíclica se debe tener presente que aportan una visión panorámica del mundo

contemporáneo, donde el desarrollo de los pueblos se ve lejano y utópico, en especial para

los pueblos subdesarrollados eso se ve claramente reflejado en el gran abismo que existe

entre Norte y Sur en su desarrollo; las diferencias son descomunadas en todos los ámbitos,

cultural de analfabetismo, la dificultad de acceder a niveles superiores de instrucción, las

diversas formas de explotación.

Frente a esto se colocan como causas de este empeoramiento: la pasividad de las naciones

subdesarrolladas que son manejados desde los países desarrollados, ello repercute en

muchos aspectos, como la crisis de vivienda, desempleo y subdesempleo, la deuda

internacional.

Además dentro de los dos bloques existe una contraposición entre el capitalismo liberal y

colectivismo marxista, es decir el movimiento ideológico donde cada uno promueve unas

formas antitéticas de organización del trabajo y estructura de la propiedad.

Actitud crítica de la Iglesia ha sido crítica, donde los países desarrollados se preocupan más

de sus problemas económicos. Esto genera que haya tendencia al imperialismo, de

producción y comercio de armas, otros de los problemas tratados en la encíclica son: el

problema demográfico donde en el Norte la natalidad disminuye, e incluso los gobiernos

limitan el número de hijos así los países que limitan la natalidad no están respetando el

derecho de libertad de decisión que poseen las personas. Suelen ser los pueblos más pobres

los más afectados, a veces con presión económica exterior; esto tiende al racismo.

Como propuesta para un autentico desarrollo para el hombre, no se debe centrar mera

acumulación de bienes no proporciona la felicidad humana, pues desarrollo no está

necesariamente vinculada al dinero ya que si los recursos no tienen un objetivo moral se

vuelven contra el propio hombre, además no se debe olvidar la realidad trascendente del

hombre, la cooperar al desarrollo de todo hombre y de todos los hombres, el imperativo del

bien común, la conservación de la naturaleza

Finalmente después de haber realizado ese acercamiento a la encíclica se debe señalar que

el mundo contemporáneo es un mundo sometido a estructuras de pecado (imperalismo),

con un afán de ganancia exclusiva y sed de poder, cosa que es opuesta a la voluntad divina,

además una creciente interdependencia entre los hombres y entre naciones.

Ante esto se debe proponer hoy la solidaridad como un camino hacia la paz y hacia el

desarrollo, una solidaridad que es humana y cristiana es decir a la luz de la fe, la solidaridad

Page 3: 3. populorum progressio

tiende a superarse a sí mima, el prójimo se convierte en imagen viva de Dios con lo que

debe ser amado igual que se ama al Señor y estar dispuesto al sacrificio.

Por tanto para que haya una verdadera vida para los pueblos, debe haber una liberación, es

decir alcanzar una vida humana donde al hombre se libere de cualquier esclavitud u

opresión, de modo que se acabe con las estructuras de pecado, además la aspiración final

para el hombre debe ser el Reino de Dios, este Reino se hace presente en la Eucaristía, en

cada uno de nosotros.