6
PROGRAMACIÓNDECURSO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Economia Internaciona TIPO : Curso Pregrado ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Armado Di Filippo AÑO: Tercero AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Paz Ponce de León DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Miércoles y Viernes de 11:30 a 12:50 a) FORMALIDADES DEL CURSO El desarrollo del curso requiere de la participación de los estudiantes la cual a su vez requiere de su asistencia regular de los estudiantes al a clases. En tal sentido, los estudiantes deberán tener al menos un 75% de asistencia para poder presentarse a examen. La justificación de las inasistencias se rige por las normas definidas por el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sólo se justificará la inasistencia a una (1) evaluación durante el semestre, incluido el examen. Si el alumno falta a más de dos evaluaciones, una de ellas será calificada con nota mínima (1,0). b) EVALUACIÓN Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha Ponderació n Primera evaluación Clase Activa: presentación de breves informes de interpretación de lecturas previamente acordadas. Presentación Oral A definir con los estudiantes 10% 1

3 Programación Economia Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa universidad

Citation preview

PROGRAMACINDECURSONOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:Economia InternacionaTIPO:Curso Pregrado

ACADMICO(S) DE LA ACTIVIDAD:Armado Di FilippoAO:Tercero

AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD:Paz Ponce de Len

DA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD:Mircoles y Viernes de 11:30 a 12:50

a) FORMALIDADES DEL CURSO

El desarrollo del curso requiere de la participacin de los estudiantes la cual a su vez requiere de su asistencia regular de los estudiantes al a clases. En tal sentido, los estudiantes debern tener al menos un 75% de asistencia para poder presentarse a examen. La justificacin de las inasistencias se rige por las normas definidas por el Departamento de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales.

Slo se justificar la inasistencia a una (1) evaluacin durante el semestre, incluido el examen. Si el alumno falta a ms de dos evaluaciones, una de ellas ser calificada con nota mnima (1,0). b) EVALUACIN

Actividad evaluativaBreve descripcinModalidadFechaPonderacin

Primera evaluacinClase Activa: presentacin de breves informes de interpretacin de lecturas previamente acordadas.

Presentacin Oral

A definir con los estudiantes10%

Segunda EvaluacinClase Activa: presentacin de breves informes de interpretacin de lecturas previamente acordadas.

Presentacin Oral

A definir con los estudiantes10%

Tercera EvaluacinPrueba escrita: los contenidos esenciales del curso, no de una manera escolar o dogmtica, sino ms bien desarrollando un criterio propio y ejerciendo libertad acadmica

EscritaA definir con los estudiantes en ayudanta 20%

Cuarta EvaluacinPrueba escrita: los contenidos esenciales del curso, no de una manera escolar o dogmtica, sino ms bien desarrollando un criterio propio y ejerciendo libertad acadmica

EscritaA definir con los estudiantes en ayudantia20%

ExamenExamen FinalExamen escrito para la casa donde deber evidenciar no slo la asimilacin de los contenidos impartidos sino adems opiniones propias, y aptitud para recolectar bibliografa adicional, segn el tema elegidoExamen Escrito Fecha a definir por Coordinacin Acadmica40%

c) PROGRAMACIN

Sesin FechaTema

Bibliografa Mnima Obligatoria

SesinFechaTemaBibliografa Mnima ObligatoriaAspectos a destacar

Sesin 1

18/03Introduccin al tema.

Presentacin del profesor.PERSPECTIVA EPISTEMOLGICA

Sesin 2

20/03Perodo mercantilista y Primera Revolucin Industrial. Impacto en Amrica LatinaLa mismaPERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 3

25/03Segunda Revolucin Industrial. Impacto en Amrica Latina.La misma

PERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 4

27/03Segunda Revolucin Industrial. Impacto en Amrica Latina.La misma

PERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 501/04

Orden internacional de posguerra. Impacto en Amrica Latina

La mismaPERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 6

08/04Orden internacional de posguerra. Impacto en Amrica LatinaLa mismaPERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 7

10/04Crisis del Orden Internacional e inicio de la Revolucin de las TIC.La mismaPERSPECTIVA HISTRICA

Sesin 8

15/04La escuela Clsica: Adam SmithArmando Di Filippo, Apuntes de Clase, Parte II, captulo dedicado a A. Smith

Adam Smith. La Riqueza de las Naciones. Libro I: Captulos 1 al 6. Libro II, captulo 5. Libro IV (Economa Poltica), Seccin I.CONTEXTUALIZACIN DE SUS IDEAS

Sesin 9

17/04Ventajas absolutas del comercio. Adam SmithLa mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 10

22/04Ventajas absolutas del comercio. Adam SmithArmando Di Filippo, Apuntes de Clase, Parte II, captulo dedicado a A. Smith

Adam Smith. La Riqueza de las Naciones. Libro I: Captulos 1 al 6. Libro II, captulo 5. Libro IV (Economa Poltica), Seccin I.PERSPECTIVA TERICA

Sesin 11

24/04La Escuela Clsica: David RicardoArmando Di Filippo. Apuntes de Clase. Captulo dedicado a Ricardo y Malthus

David Ricardo. Principios de Economa Poltica y Tributacin. Captulos 1 y 7

Samuelson et, al. Captulos 34 y 35.CONTEXTUALIZACIN DE SUS IDEAS

Sesin 12

29/04

Ventajas comparativas en costos. David RicardoLa misma.PERSPECTIVA TERICA

Sesin 13

06/05Ventajas comparativas en costosLa mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 14

08/05Carlos MarxArmando Di Filippo. Apuntes de Clase. Captulo dedicado a Marx.

Karl Marx. El Capital. Tomo III, Libro Tercero. Seccin Segunda.

CONTEXTUALIZACIN DE SUS IDEAS

Sesin 15

13/05Marx: Tasa de ganancia y comercio internacional.

La mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 16

15/05Intercambio Desigual. Samir Amin. Le Dvelopement Ingal. Les Edition s de MinuitPERSPECTIVA TERICA

Sesin 17

20/05

Ventajas comparativas : La escuela neoclsica

Armando Di Filippo. Apuntes de clase. Captulo dedicado al enfoque neoclsico

Krugman y Obstfeld. Captulo 4.

Chacholades, Captulo III.CONTEXTUALIZACIN DE SUS IDEAS

Sesin 18

27/05

Ventajas comparativas :

La escuela neoclsicaLa misma

PERSPECTIVA TERICA.

Sesin 19

29/05Economas de escala y comercio internacional.Krugman y Obstfeld, Economa Internacional, captulo VI

Armando Di Filippo. Apuntes de clase. Captulo dedicado a las ventajas competitivas bajo competencia monopolsticaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 20

03/06Economas de escala y comercio internacionalLa mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 21

05/06La escuela keynesiana: Apuntes de Clase. Prebisch 1947

CONTEXTUALIZACIN DE SUS IDEAS

Sesin 22

10/06La escuela Keynesiana: la visin de Keynes en materia de comercio internacionalApuntes de clase

Keynes: Captulos mencionados en los apuntes de clase.PERSPECTIVA TERICA

Sesin 23

12/06La Escuela Estructuralista Latinoamericana: Desarrollo, subdesarrollo y economa internacionalApuntes de clase: Ahumada y Di Filippo, Manual de Relaciones internacionalesPERSPECTIVA TERICA

Sesin 24

17/06La Escuela Estructuralista Latinoamericana: Desarrollo, subdesarrollo y economa internacional: Apuntes de clase: Ahumada y Di Filippo, Manual de Relaciones internacionales.

PERSPECTIVA TERICA

Sesin 25

19/06Economa Poltica Global: neorrealismoLa misma

PERSPECTIVA TERICA

Sesin 26

24/06

Economa Poltica Global: Realismo crticoLa mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 27

26/06Economa Poltica Global: Enfoque del sistema-mundo La mismaPERSPECTIVA TERICA

Sesin 2801/07Economa Poltica Global

Enfoque del sistema-mundoLa mismaPERSPECTIVA TERICO-VALORATIVA

PAGE 2