13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la EducaciónFacultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica Experimento Nro. 3: Resistencias (Informe Previo) Profesor: Javier Alcántara Alumno: Córdova Pérez Jiann Marcos Código: 15180077

3. Resistencias (previo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe resistencias final

Citation preview

Page 1: 3. Resistencias (previo)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Experimento Nro. 3:

Resistencias (Informe Previo)

Profesor:

Javier Alcántara

Alumno:

Córdova Pérez Jiann Marcos

Código: 15180077

2015

Page 2: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Resistencias

I. OBJETIVOS: Usar el código de colores para determinar el valor de las

resistencias.

Usar el ohmímetro para medir resistencias y chequear la

continuidad.

Verificar el estado del potenciómetro.

Verificar el estado de la caja de década de resistencias.

Utilizar el puente RLC.

II. INFORME PREVIO:1. ¿Qué es una resistencia?

La resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Para una gran cantidad de materiales y condiciones, la resistencia eléctrica depende de la corriente eléctrica que pasa a través de un objeto y de la tensión en los terminales de este. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es un valor que se mantendrá constante. Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón de la tensión y la corriente, así:

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa

FIEE - UNMSM Página | 2

Page 3: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que además, adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.

A. Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia. B. Electrones fluyendo por un mal conductor. eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular libremente y, como consecuencia, generan calor.

2. ¿Qué tipos de resistencias existen por su composición? Características. (potencia/ohmiaje)

Resistencias de película metálica :Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con respecto a otras resistencias. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de hasta 2 watios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo estándar.

FIEE - UNMSM Página | 3

Page 4: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Resistencias de película de carbón :Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado para valores de hasta 2 watts. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se deposita una película de carbón. Para obtener una resistencia más elevada se practica una hendidura hasta el sustrato en forma de espiral, tal como muestra (b) con lo que se logra aumentar la longitud del camino eléctrico, lo que equivale a aumentar la longitud del elemento resistivo.

Resistencias de película de óxido metálico :Son muy similares a las de película de carbón en cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente hablando a las de película metálica. Se hacen igual que las de película de carbón, pero sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas resistencias son más caras que las de película metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos.

Resistencias de carbón prensado :

FIEE - UNMSM Página | 4

Page 5: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Están constituidas en su mayor parte por grafito en polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo. Las patas de conexión se implementaban con hilo enrollado en los extremos del tubo de grafito, y posteriormente se mejoró el sistema mediante un tubo hueco cerámico (figura inferior) en el que se prensaba el grafito en el interior y finalmente se disponían unas bornas a presión con patas de conexión.

Las resistencias de este tipo son muy inestables con la temperatura, tienen unas tolerancias de fabricación muy elevadas, en el mejor de los casos se consigue un 10% de tolerancia, incluso su valor óhmico puede variar por el mero hecho de la soldadura, en el que se somete a elevadas temperaturas al componente. Además tienen ruido térmico también elevado, lo que las hace poco apropiadas para aplicaciones donde el ruido es un factor crítico, tales como amplificadores de micrófono, fono o donde exista mucha ganancia. Estas resistencias son también muy sensibles al paso del tiempo, y variarán ostensiblemente su valor con el transcurso del mismo.

Resistencias de hilo bobinado :Están constituidas por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico. Los coeficientes de temperatura de las resistencias bobinadas son extremadamente pequeños. Las resistencias típicas de carbón tienen un coeficiente de temperatura del orden de decenas de veces mayor, lo que ocasiona que las resistencias bobinadas sean empleadas cuando se requiere estabilidad térmica.Un inconveniente de este tipo de resistencias es que al estar constituida de un arrollamiento de hilo conductor, forma una bobina, y por tanto tiene cierta inducción, aunque su valor puede ser muy pequeño, pero hay que tenerlo en cuenta si se trabaja con frecuencias elevadas de señal.

FIEE - UNMSM Página | 5

Page 6: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Resistencias de metal vidriado :Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3 watts.

3. Mencione las clases de resistencias de acuerdo a su construcción.

Resistencias variables : Son las que presentan un valor óhmico que nosotros podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante, las hay de grafito y bobinadas.

FIEE - UNMSM Página | 6

Page 7: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Potenciómetro :Es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

Reóstato [ : La función reóstato consiste en la regulación de la intensidad de corriente a través de la carga, de forma que se controla la cantidad de energía que fluye hacia la misma; se puede realizar de dos maneras equivalentes: La primera conectando el cursor de la resistencia variable a la carga con uno de los extremos al terminal de la fuente; la segunda, conectando el cursor a uno de los extremos de la resistencia variable y a la carga y el otro a un borne de la fuente de energía eléctrica, es decir, en una topología, con la carga, de circuito conexión serie.

FIEE - UNMSM Página | 7

Page 8: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

Resistencias dependientes de la temperatura :Aunque todos los resistores, en mayor o menor grado, dependen de la temperatura, existen unos dispositivos específicos que se fabrican expresamente para ello, de modo que su valor en ohms dependa "fuertemente" de la temperatura. Poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos.Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura, y coeficientes positivos al contrario, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura.

4. ¿Cuáles son las diferencias entre un potenciómetro y un reóstato?

Los potenciómetros se utilizan para variar niveles de voltaje y los reóstatos para variar niveles de corriente.

FIEE - UNMSM Página | 8

Page 9: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de que su valor (ohmios) y su potencia (Watts) que puede aguantar sea el adecuado para soportar la corriente (amperios) que va a circular por él.

Los potenciómetros y los reóstatos se diferencian entre sí, entre otras cosas, por la forma en que se conectan. En el caso de los potenciómetros, estos se conectan en paralelo al circuito y se comportan como un divisor de tensión.

La diferencia más resaltante radica en que los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente mientras que para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reóstatos, que pueden disipar más potencia.

5. ¿Cuál es el código de colores para determinar el valor y tolerancia de una resistencia?

Hay varios tipos de resistencias y vienen determinados por una

representación de códigos de colores. Esto se realiza por medio de

la estampación de unos anillos de colores en el cuerpo de la

resistencia, estos anillos son cuatro o cinco.

FIEE - UNMSM Página | 9

Page 10: 3. Resistencias (previo)

Electrotecnia

Resistencias

III. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR:

01 Multímetro (VOM) 10 resistencias de diferentes tipos, valores nominales y potencia. 02 potenciómetros (5 k y 10 k) 01 caja de décadas de resistencias (FOK-GYEM HICKOK) Conectores largos, cortos y puntos de prueba para el multímetro.

FIEE - UNMSM Página | 10