88
Riesgos Riesgos

3 Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 Riesgos

RiesgosRiesgos

Page 2: 3 Riesgos

El factor de conversión o de unidad es una fracción en la que el numerador y el denominador son medidas iguales expresadas en unidades distintas, de tal manera, que esta fracción vale la unidad. Método efectivo para cambio de unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres.

Ejemplo 1: pasar 15 pulgadas a centímetros (factor de conversión: 1 pulgada = 2,54 cm)

15 pulgadas × (2,54 cm / 1 pulgada) = 15 × 2,54 cm = 38,1 cm

Ejemplo 2: pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora (factores de conversión: 1 kilómetro = 1000 metros, 1 hora = 3600 segundos)

25 m/s × (1 km / 1000 m ) × (3600 s / 1 h) = 90 km/h

Dada una unidad del SI, podemos escribir y denominar magnitudes más grandes de esta unidad utilizando prefijos denominados múltiplos; cada prefijo corresponde a un valor numérico, que siempre corresponde a una potencia de 10. De manera análoga, cuando queremos escribir unidades más pequeñas, utilizamos los submúltiplos, que coinciden con una potencia negativa de 10. En la siguiente tabla se aprecian los múltiplos y submúltiplos empleados por el SI.

Múltiplos Submúltiplos

Prefijo Símbolo Valor numérico Prefijo Símbolo Valor numérico Tera- Giga- Mega- Kilo- Hecto- Deca-

T G M K H D

1012 109 106 103 102 101

deci- centi- mili- micro- nano- pico-

d c m µ n p

10-1 10-2 10-3 10-6 10-9

10-12

FACTORES DE CONVERSION UTILES Longitud:

1 pulgada 2,54 centímetros

1 metro 3,2808 pies 39,370 pulgadas

Superficie:

1 hectárea 10.000 metros cuadrados 0,1 kilómetros cuadrados 11,960 yardas

Volumen:

1 litro 1.000 mililitros 61,026 pulgadas 0,26418 galones U.S.

1 metro cúbico 1.000 litros Energía

1 kilovatio 1,3405 caballos vapor

1 caballo vapor 0,746 kilovatios

1 kilojoule 0.2389 kilocalorías 0,948 BTU

Masa

1 libra 453,592 gramos 0,4536 kilogramos

Temperatura

Farenheit 5/9 ºC + 32

Kelvin C + 273

Page 3: 3 Riesgos

tiempo

1 hora 3600 segundos presión

1 atm 760 mm Hg

1 psi 51,71 mm Hg

Ejercicios propuestos:

cantidad convertir en Respuesta (número y unidad)

1398 kg g

0,018 ton kg

1 x 10-12 Ton lb

2x10-5 cm m

203 km m

3,8 cl l

310 m3 dm

3

789 cm3 dm

3

34,8 m3 cm

3

40 cm3 m

3

33 m3 l

1,3 kg / l lb / ft3

6 g / cm3 kg / m

3

20 km / h m / s

20 cm / s km / h

128 ºK ºC

12 psi mm Hg

0,012 mm Hg atm

221 ºF ºK

16 Julios Cal

12,34 año s

Page 4: 3 Riesgos

RUIDO INDUSTRIAL

SONIDO:

Es un fenómeno mecánico de carácter undulatorio que se origina al oscilar partículas de un cuerpo

físico, que se propaga en un medio elástico ( agua, aire o sólido) y es capaz de producir una

sensación auditiva

RUIDO:

Definido por la OMS como “ Todo sonido desagradable”, por la AFNOR ( Norma Francesa) como “

Fenómeno acústico” que produce una sensación auditiva, considerada como desagradable o

molesta.

A nivel clínico Ruido es “el nivel de presión sonora, medido en decibeles, que determina la

posibilidad de producir lesiones en la audición”

Técnicamente, es el conjunto de ondas que se propagan en el aire hasta llegar al oído. Se debe

diferenciar entre ruido y sonido.

A nivel social es un sonido indeseable, que produce efectos adversos, fisiológicos, sicológicos y

emocionales, que interfieren en las actividades humanas de comunicación, trabajo, descanso y

recreación.

NATURALEZA DEL RUIDO:

El ruido esta formado por un conjunto de sonidos que se propagan en un medio elástico, puede ser

percibida o no por el órgano auditivo, presentándose de una forma agradable o desagradable.

Los medios necesarios para que el ruido sea realidad son:

LA FUENTE DE GENERACION - MEDIO DE TRANSMISIÓN - RECEPTOR

El ruido se propaga en el medio ambiente por medio de ONDAS ACÚSTICAS siendo su

característica mas importante su VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN.

Page 5: 3 Riesgos

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDAD DE MEDIDA:

Las magnitudes que caracterizan al ruido son:

• Amplitud o altura de la onda, determina la sonoridad y está relacionada con la intensidad o el

poder del sonido.

• Frecuencia es el número de fluctuaciones (ciclos) que se suceden en un segundo. Se

denominan ciclos / segundo (c/s) o hertzios (Hertz). El oído normal joven tiene un rango de

frecuencia de 20 a 20.000 Hz.

• Período es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda. Se

expresa en segundos. Se mide sobre el eje horizontal.

• Longitud de onda es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la

onda. Se expresa en segundos. Se mide entre dos crestas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SONORAS

A

L

T ie m p o

L : L o n g i tu d d e o n d aA : A m p l i t u d

Page 6: 3 Riesgos

TIPOS DE RUIDO

El sonido puede ser descrito en términos de su patrón de tiempo y nivel: continuidad, fluctuación,

impulsividad e intermitencia. Los sonidos continuos son aquellos producidos por períodos

relativamente largos en un nivel constante, los sonidos intermitentes se producen en cortos

períodos; el sonido continuo es de banda amplia, nivel y espectro constante. El sonido de impulso

consiste en pulsaciones repetitivas ó no repetitivas que se caracterizan por una diferencia de al

menos 20 dB entre los picos de sonido y el ruido.

Teniendo en cuenta la relación “nivel de intensidad y tiempo” el ruido se clasifica en :

• Continuo: aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el

período de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.

• Intermitente: aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin períodos de estabilidad. Las

variaciones son mayores a 2 dB.

• Impacto: aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se caracteriza

porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.

• Complejo : aquel sonido continuo pero que presenta variaciones de frecuencia entre los 125 y

los 8000 Hertz. Este tipo de sonido es el más comúnmente observado en la industria.

EQUIPOS DE MEDICIÓN

El sonómetro: es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica, expresado en

decibeles (dB), está diseñado para responder de la misma forma que el oído humano y

proporciona mediciones objetivas y reproducibles. Consiste básicamente en un micrófono, un

amplificador con control calibrado de volumen y una unidad de lectura.

El dosímetro: es un monitor de exposición que registra y acumula el ruido continuamente. Es de

gran utilidad cuando los niveles de presión sonora son de frecuente variación.

Page 7: 3 Riesgos

   

  

1. Calcule  el %dmp  para  un  trabajador  que  labora  8  horas  y  se  encuentra  en  la  zona  de troquelado expuesto a un ruido de  impacto de 130 dB,  la troqueladora produce una pieza cada 37 segundos 

 

2. Determine el número máximo de impactos permitidos para un valor pico de 118,3 dB 

 

3. Calcule el %dmp para un  trabajador que  labora durante 7 horas en un puesto de  trabajo donde el nivel de ruido continuo es de 92 dB 

 

4. Un trabajador permanece expuesto a un NPA de 92 dB durante 5 horas a un NPA de 100 dB durante 1 hora y 45 min y el resto de la jornada a 85 dB. Determine si existe riesgo higiénico 

 

5. Calcular  el  nivel  de  ruido  total  en  una  empresa  de  manufactura  donde  existen  varias máquinas cuya medición arrojó los siguientes resultados: 

84,7 dB, 86,8 dB, 94 dB, 85 dB, 98,2 dB, 96 dB, 76 dB, 81,2 dB, 91 dB, 92,2 dB, 98,2 dB, 72 dB  

6. Supóngase un análisis de bandas de octava donde se han obtenido los siguientes resultados y se quiere calcular el valor total de nivel de presión acústica: 

 Frecuencia (Hz)  63  125 250 500 1000 2000  4000  8000 NPS (dB)  90  95  100 93  82  75  70  70 

 7. Un  trabajador  está  expuesto  a  los  siguientes  niveles  de  presión  acústica  equivalente 

ponderado A (LAeq):  1 hora a 104 dB (A) 4 horas a 89 dB (A) 1 hora a 92 dB (A) 2 horas a 75 dB (A)  Calcular el valor de LAeq para la jornada laboral 

 

Taller sobre ruido 

Page 8: 3 Riesgos

1

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL ÓRGANO DE LA VISIÓN Inherentes al medio ambiente: • Físicos

- Temperaturas extremas: En el denominado estrés por calor los síntomas oculares son determinantes. Por el calentamiento ambiental se produce un incremento en la evaporación de la película lacrimal, con la consiguiente resequedad de la córnea y conjuntiva, lo cual conlleva síntomas como: fotofobia, ardor ocular, sensación de cuerpo extraño, aumento en la frecuencia de parpadeo y fatiga visual.

- Disminución de la humedad relativa del medio ambiente: El acondicionamiento del aire por medios

artificiales produce una disminución de la humedad relativa del medio, lo cual a su vez ocasiona resequedad de córnea y conjuntiva, con los síntomas anteriormente descritos. Estos factores de riesgo son coadyuvantes en la producción y desarrollo de pterigios.

- - Iluminación deficiente: Cuando la iluminación es deficiente se disminuye la capacidad de

discriminación de los puntos de contraste, lo cual aumenta considerablemente los requerimientos de acomodación y produce fatiga visual por esfuerzo.

La iluminación adecuada del sitio de trabajo, permite al trabajador condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Si se consiguen estos objetivos las consecuencias no solo repercuten favorablemente sobre las personas reduciendo la fatiga, la tasa de errores y de accidentes de trabajo, sino que además, contribuyen al aumento de la productividad, la calidad del trabajo y el mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales que los estudios ergonómicos han demostrado repetidamente. Los requisitos primordiales de la iluminación industrial atañen a la cantidad/calidad de la iluminación en los lugares de trabajo, de forma que el personal sea capaz de observar y controlar con eficacia el funcionamiento y conservación de las máquinas y procesos de elaboración. Para un adecuado desempeño del trabajador y su seguridad, deben tenerse en cuenta los siguientes elementos: -La iluminación apropiada para la tarea específica por desarrollar. -La distribución uniforme de la luz para reducir los continuos cambios de adaptación del ojo, condición que conduce a la fatiga ocular. -El adecuado contraste producido por la iluminación para facilitar la discriminación de objetos y detalles importantes. -El control de factores locativos que provoquen brillo o reflejos inadecuados de las fuentes de luz. -La compatibilidad entre la calidad, color de la iluminación y el área de trabajo. Relaciones inadecuadas de brillo: La habilidad para percibir detalles depende de la diferencia de brillo entre el detalle y el fondo. La función de los ojos es más eficiente cuando el brillo de las otras áreas de visión es relativamente uniforme. La reflexión luminosa de las superficies se mide con un fotómetro de luz reflejada y se establecen las relaciones de brillo de las superficies, las cuales están normatizadas para cada área y puesto de trabajo. Radiaciones ultravioletas: Son las que mayor energía fotónica poseen. Los ácidos nucleicos y proteinas de los tejidos vivos las absorben bien, generando cambios en la configuración electrónica de la molécula, no obstante modificaciones en los enlaces químicos pueden producir verdadera destrucción molecular. Son fuentes de radiaciones ultravioletas: la luz solar directa o reflejada (nieve, arena, superficies reflectivas), la soldadura eléctrica, las lámparas de fototerapia o de luz negra, esta última usada para detectar materiales fluorescentes y en espectáculos. El grado de lesión depende del total de la energía absorbida y del tiempo de exposición. Sólo las radiaciones mayores de 296 nm pasan a la cámara anterior del ojo y llegan al cristalino, donde pueden absorberse radiaciones entre 295 y 320 nm, mientras que las de longitud de onda mayor lo atraviesan sin producir daño.

Page 9: 3 Riesgos

2

Existen indicios de opacidades del cristalino secundarias a exposición muy prolongada a radiaciones ultravioleta. La retina puede lesionarse por exposiciones muy prolongadas sólo a radiaciones con longitudes de onda mayores a 320 nm. Radiaciones infrarrojas: No reaccionan fotoquímicamente con la materia viva por su bajo nivel energético. Las principales fuentes de exposición son los cuerpos incandescentes, las llamas, las superficies calientes, la luz solar directa, la soldadura autógena. La etiopatogenia de las lesiones es de naturaleza térmica y depende de la irradiancia (watio/cm2) y no de la longitud de onda. Como se acompaña siempre de intensa radiación visible, el ojo se protege con el parpadeo y el reflejo pupilar. Las lesiones en la córnea se producen por las radiaciones infrarrojas B (1400-3000 nm) y las infrarrojas C (3000 – 106). Se presenta eritema y quemaduras, las cuales no dejan secuelas, a no ser que se lesione la línea basal proteica, lo que genera leucomas corneales. Los tejidos profundos del ojo pueden ser alcanzados y lesionados por las radiaciones infrarrojas, las cuales atraviezan los medios transparentes y son enfocadas por el cristalino hasta la retina. Se han descrito opacidades del cristalino en exposiciones repetidas y lesiones térmicas en retina, esclera y coroides. • Mecánicos Corresponden a los objetos cortantes o contundentes y cuerpos extraños que puedan lesionar los ojos. Los cuerpos extraños pueden ser de diferentes tipos:

- Metálicos: son los más peligrosos. Pueden desencadenar gran reacción inflamatoria, con pérdida de los medios transparentes del ojo.

- Orgánicos: como la madera. También pueden ocasionar mucho fenómeno inflamatorio durante el período de descomposición del material, con severo riesgo de infección, sobre todo por hongos.

- Inertes: como la piedra y el vidrio. Son los que menos reacción inflamatoria causan; cuando su extracción es riesgosa es preferible dejarlos dentro del globo ocular.

Las lesiones oculares ocupan un alto índice en el campo ocupacional, esto es debido a la frecuente necesidad de acercarse a las máquinas y herramientas en uso. Estas lesiones, en muchos casos permanentes, ocasionan un período de incapacidad mayor que el de las lesiones ocurridas en otros órganos del cuerpo. Es de anotar que la tercera parte de todos los accidentes laborales en los ojos se producen por cuerpos extraños corneales. Se estima que la incidencia de trauma ocular en general es de uno en diez mil individuos por año. Las actividades relacionadas con este evento, varían en función de la edad así: en el niño el trauma se presenta en desarrollo de juegos, en el adulto asociado con el trabajo, en la calle y en la práctica de los deportes y en el anciano relacionado con caídas en la casa. En el adulto el sitio de trabajo es el lugar de ocurrencia del trauma ocular en el 50% de los casos. • Químicos polvos - Gases – Humos Los contaminantes ambientales por sus propiedades químicas actúan como irritantes en la córnea y la conjuntiva, causando queratoconjuntivitis irritativa crónica, con síntomas que dificultan el desempeño laboral sobre todo en oficios con demanda de esfuerzo visual. Las estadísticas disponibles sobre patología ocular profesional, es decir, la producida por los factores de riesgo presentes en el microambiente laboral son escasas, es de suponer que existe un notable subregistro. Se debe

Page 10: 3 Riesgos

3

profundizar sobre este aspecto, mediante la captación de los casos en la consulta externa general y especializada como en la aplicación del sistema de vigilancia. Inherentes al individuo • Defectos de refracción Alteraciones congénitas y hereditarias, que afectan la estructura del globo ocular, en cuanto a la longitud del eje anteroposterior al sistema dióptrico del ojo; son causa de fatiga visual y dificultades en el desempeño laboral cuando el oficio tiene exigencias visuales importantes. Los defectos de refracción mas importantes son: - Hipermetropía: Es un error refractivo en el cual los rayos paralelos de luz se focalizan por detrás del plano retinal. Puede corregirse temporalmente y en algún grado mediante ajustes en la curvatura y en el poder dióptrico del cristalino en el individuo joven (acomodación). Dependiendo del defecto se puede manifestar una “astenopia acomodativa”, clínicamente aparente como fatiga, disconfort y cefalea (dolor de cabeza) especialmente con el uso de la visión cercana, la cual cede con el reposo visual. Miopía. Hay aumento en la longitud axial del globo, el poder dióptrico del ojo es excesivo y los rayos de luz enfocan por delante de la retina. Es un defecto progresivo que generalmente se estabiliza entre los 20 y 30 años. en la miopía se altera la visión lejana y se puede generar fatiga visual para labores que demanden períodos largos de fijación para lejos. En las miopías moderadas no se requiere esfuerzo acomodativo para la visión cercana, manteniéndose siempre un buen nivel de bienestar, pero si el defecto es mayor (más de 3 dioptrías) ya el punto próximo se acerca demasiado a la retina y se produce mala visión para cerca y fatiga en posición normal de lectura. Cuando la iluminación ambiental es deficiente o en las horas del crepúsculo, la ausencia de contrastes y el carácter móvil de puntos de fijación provoca, incluso en personas emétropes, una acomodación excesiva, que clínicamente se traduce en miopías hasta del orden de 1.5 dioptrías. A este fenómeno se le denomina miopía nocturna. Astigmatismo. Esta anomalía en la curva de las superficies refractivas del globo ocular (córnea, cristalino y polo posterior), puede producir alteración visual para cerca y para lejos y suele manifestarse con distorsión en un eje determinado y generar inclusive, posiciones compensadoras de cabeza que a su vez, pueden añadir a la fatiga visual problemas de tortícolis. El astigmatismo se corrige ópticamente con lentes cilíndricos o esfero-cilíndricos. Presbicia. Es una condición degenerativa fisiológica. Con la edad, la cápsula del cristalino pierde su elasticidad y aún con una contracción normal del músculo ciliar y una adecuada relajación de la zónula, el cristalino no se abomba lo suficiente y pierde en forma progresiva la capacidad de acomodación. El momento de iniciación de los síntomas tiene que ver con el estado refractivo previo del ojo. En un ojo emétrope se inicia alrededor de los 42 años, en el hipermétrope la presbicia es precoz (depende del monto del defecto) y en los miopes la presbicia se compensa total o parcialmente. Es muy importante que la prescripción de los lentes bifocales se haga con criterio ocupacional, previo conocimiento de los requerimientos visuales del oficio. En ocasiones se impone la necesidad de realizar un diseño especial para diferentes distancias y/o posiciones para un puesto de trabajo definido. ASPECTOS LEGALES El Estatuto de Seguridad Industrial, Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, contiene reglamentaciones sobre los distintos factores de riesgo involucrados con la visión, fundamentalmente en su capitulo III del Título III, articulos 79 a 87. El Decreto 614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.

Page 11: 3 Riesgos

4

La Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional, que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. El Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, por el cual se determina la organización y administración de riesgos profesionales en Colombia, dentro del marco de la Ley 100, plantea en su artículo 61 sobre estadísticas de riesgos profesionales. El artículo 56, hace la siguiente referencia: Responsables de la prevención de riesgos profesionales. Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales, por delegación del Estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del programa de salud ocupacional. El Decreto 1772 del 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamentó la afiliación y cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales, reitera la necesidad del manejo estadístico - epidemiológico de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994, el cual contempla la tabla de enfermedades profesionales para Colombia. La propuesta de Norma Técnica de Iluminación del 2002 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De acuerdo con lo anterior, se destaca el aporte que la legislación ha brindado para la vigencia y desarrollo de la vigilancia epidemiológica ocupacional en el país; es necesario avanzar con los diferentes actores en su análisis, interpretación, ajuste y reorientación. 5. DIAGNÓSTICO EN EL AMBIENTE 5.1. MEDICIONES DE HIGIENE: Las mediciones ambientales de Higiene deben ser elaboradas por personal técnico específico licenciado del área de Higiene y Seguridad Industrial, empleando los instrumentos adecuados y técnicas estandarizadas, mediante instituciones certificadas por organismos competentes. Las empresas son las responsables de las mediciones de higiene, identificando las características de la condiciones del riesgo en su empresa. Actividad para la cual se pueden apoyar en la respectiva ARP, con base en los Planes de Trabajo. Esta información es básica para las demás actividades propias del Sistema de Vigilancia. Los procesos técnicos de Higiene deben ser atendidos por personal idóneo de la ingeniería a través de la ARP, o de empresas contratadas certificadas, teniendo en cuenta elementos de Magnitudes Y Unidades Luminosas, Métodos de Alumbrado, Instrumentos adecuados de medida con garantía de calibración (Luxometro Medidores de Brillo), Métodos De Evaluación, Sistemas de Muestreo y valores recomendados. VALORES RECOMENDADOS En los valores obtenidos con las mediciones deberán estar comprendidos los niveles de ILUMINACI0N y de RELACIONES DE BRILLO. Estos se deben comparar con las tablas 2, 3 4 del Reglamento Técnico de Iluminación propuesto del 2002 del Ministerio de Trabajo, donde se describen los niveles de iluminación recomendados por la “Sociedad de Ingenieros Eléctricos de los EE.UU.(IES)”, para los diferentes oficios de tipo industrial, comercial y recreativo, con el fin de asegurar una visión confortable y segura. Estos valores que son los más usados en el mundo, han sido elaborados basados en las características de los trabajos especificados(fineza de detalles, grado de exactitud, reflexión de las superficies, rapidez de movimientos, ritmo de trabajo, color de la superficies) y con las exigencias visuales de una persona adulta con visión normal:

Page 12: 3 Riesgos

5

CCaatteeggoorrííaass IIlluummiinnaanncciiaa yy VVaalloorreess ddee IIlluummiinnaanncciiaa ppoorr TTiippooss GGeennéérriiccooss yy AAccttiivviiddaaddeess eenn IInntteerriioorreess

Rangos de la Iluminancia Referencia Plano de trabajo Tipo de Actividad

Categoría Iluminanci

a Lux Bujía – Pie (Footcandle)

Espacios Públicos con áreas oscuras alrededor de estas. A 20-30-50 2-3-5

Orientación simple para visita cortas.

B 50-75-100 5-7.5-10

Iluminación General en espacios abiertos.

Espacios de trabajo donde la tarea visual es exigente

ocasionalmente. C 100-150-200 10-15-20

Ejecución de la tarea visual con altos contrastes y tamaño

grande. D 200-300-500 20-30-50

Ejecución de la tarea visual con contrastes medios de tamaño

pequeño. E 500-750-1000 50-75-100

Iluminación localizada sobre el puesto de trabajo:

Ejecución de la tarea visual de bajo contraste o tamaño

pequeño. F 1000-1500-

2000 100-150-200

Ejecución de tareas visual de bajo contraste y tamaño muy

pequeño por periodos prolongados.

G 2000-3000-5000 200-300-500

Ejecución de tareas visuales exactas y muy prolongadas.

H 5000-7500-10000

500-750-1000

Ejecución de tareas muy especiales de extremadamente

bajo contraste y pequeño tamaño.

I 10000-15000-20000

1000-1500-2000

Iluminación sobre el puesto de trabajo obtenida por una combinación general y localizada( iluminación suplementaria).

RESULTADOS Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información obtenida en el reconocimiento, los documentos que lo complementen, los datos obtenidos durante la evaluación y al menos la siguiente información: a) Informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo.

b) Plano de distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición.

c) Resultados de la medición de los niveles de iluminación.

d) Comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las tablas 2, 3 y 4.

e) Hora en que se efectuaron las mediciones.

f) Programa de mantenimiento.

Page 13: 3 Riesgos

6

g) Copia del documento que avale la calibración del Luxómetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a los criterios Nacionales ó Internacionales sobre Metrología y Normalización.

h) Conclusión técnica del estudio.

i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación.

j) Nombre y firma del responsable del estudio;

Las condiciones se evalúan tanto para el Sistema de Iluminación General: - sobre la iluminación promedio y el factor de uniformidad para el área en estudio si el factor de Uniformidad esta por encima de 75 indica que la distribución de la iluminación del área en estudio es uniforme, por lo tanto, el sistema de alumbrado se encuentra bien diseñado. Pero es factible que el nivel de iluminación no sea el adecuado para los puestos de trabajo. - Si el factor de uniformidad se encuentre por debajo de 75%, el sistema de alumbrado no se encuentra apropiadamente distribuido, luminarias a diferentes alturas, luminarias con condiciones inapropiadas. En caso de ser generalizada la causa, es necesario pensar en el rediseño del sistema de alumbrado.

Para la Iluminación de puestos de trabajo: Cuando los niveles de iluminación en los puestos de trabajo, se encuentren por debajo de los rangos recomendados y las condiciones de uniformidad son apropiadas, la situación inicialmente se puede solucionar mejorando la reflexión de luz por las superficies del salón (es más económico el cambio de color de superficies por unas mas reflectivas), o en su defecto es necesario determinar las condiciones de mantenimiento, tanto de luminarias como de paredes, techos, pisos y superficies traslucidas, incrementar la iluminación natural y por último, mejorar el nivel de iluminación, incrementando la emisión de flujo luminoso de las luminarias, cambiando el tipo de lámpara existente por otras que emitan mayor flujo luminoso, para ello es necesario usar los criterios de diseño.

Para las Condiciones de brillo de los puestos de trabajo: Con los valores obtenidos en las evaluaciones se comparan con las relaciones de brillo recomendadas en la Tabla 3 de la propuesta de Reglamento Técnico de Iluminación del 2002 del Ministerio de Trabajo y Seguridad social, en caso de que un puesto de trabajo no se encuentre dentro de los contrastes de brillo recomendado, es necesario detectar las fuentes que producen el deslumbramiento, con el fin de mejorar la distribución del brillo dentro del campo visual.

PERIODICIDAD: En todo caso del resultado de los programas regulares de higiene del trabajo, los estudios ambientales ocupacionales que se desarrollen bajo los estándares establecidos en los protocolos expedidos como reglamentos técnicos cuyos resultados estén dentro del rango recomendado deberán ser registrados con una periodicidad semestral. Mientras que, según lo propone la Norma Técnica del Ministerio de Trabajo, si los resultados obtenidos se encuentren por debajo del valor del rango recomendado serán notificados con carácter obligatorio dentro de los 30 días hábiles siguientes a su determinación. ACCIONES EN EL AMBIENTE

SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO OCULAR Los sistemas de control son los métodos o procedimientos que conducen a cambios en la fuente, en el medio o en la persona, con el fin de eliminar, reducir o controlar los factores de riesgo El control en la fuente consiste en la eliminación del riesgo en el lugar donde se produce, sea máquina herramienta u operación. El control en el medio es aquello que se interpone entre el origen del riesgo y el trabajador. De preferencia los sistemas de control deben aplicarse en la fuente y en el medio.

Page 14: 3 Riesgos

7

El control en la fuente es el sistema que ofrece mayor eficacia, porque el control es definitivo, ya que supone que la causa del riesgo desaparece, y únicamente requerirá de un seguimiento periódico para asegurarse de la ausencia de las circunstancias o elementos que lo producen. Por lo que a pesar de la inversión inicial puede resultar siendo el medio de control mas económico.

Entre las actividades del Programa de salud ocupacional están las de establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y en el medio los agentes de riesgo.

SISTEMAS DE CONTROL EN LA FUENTE O PUNTO DE OPERACIÓN.

MEDIANTE GUARDAS DE SEGURIDAD:

EN MÁQUINAS - HERRAMIENTAS

Medidas para resguardar adecuadamente el punto de operación cuando pueda crear un riesgo para el operador.

Toda máquina que no posea la protección o esta sea inadecuada será objeto de análisis para diseñar, construir y utilizar un resguardo apropiado en el punto de operación y deberán instalarse barreras de una altura y ancho adecuado para proteger a las personas. Se prefieren, para tornos, taladros, fresadoras, rectificadoras, etc., guardas acrílicas transparentes.

Guardas según las máquinas:

- Tornos: conllevan velocidades de rotación de la copa muy elevadas que provocan proyecciones de virutas. El sistema de protección debe tener en cuenta el desplazamiento máximo de las herramientas y de otros dispositivos anexos, se conocen: - Pantalla fija sobre el carro portátil- Pantalla en acrílico con articulación (para tornos automáticos o semiautomáticos protege la parte anterior y posterior del punto)

- Taladros y fresadoras. Riesgo (aunque bajo) por trozos de la broca (útil) en caso de rotura, o por

partículas proyectadas durante el proceso, la guarda o dispositivo protector bien podría consistir en tubos acrílicos. El mayor riesgo se genera por aire a presión para desalojo y limpieza de viruta o soplar con la boca.

- Esmeriles. Efecto afectado por las variables Diámetro de la piedra de esmerilar, Velocidad de la rueda,

velocidad de trabajo, Presión de trabajo y en casos de ruptura los pedazos de la rueda son proyectados por las máquinas a velocidades increíbles de hasta 174 Km./h.

Normas para operación de los esmeriles :

• Antes de montar la rueda, revise cuidadosamente toda la piedra para disipar sospecha de rotura; la prueba de sonido (un golpe suave con un objeto no metálico) produce un timbre acampanado si no tiene fisuras o grietas .

• Las piedras deben ser adecuadas a las revoluciones de sus ejes.

• Los platos de ajusten deben ser de acuerdo con el modelo de la piedra y el diámetro.

• Asegure, balancee y nivele adecuadamente los esmeriles para evitar vibraciones.

• Solamente operarios calificados y con experiencia deben probar, montar y operar las ruedas abrasivas.

• Cambie las piedras del esmeril cuando su radio original se haya desgastado dos tercios (2/3).

• No utilice la piedra por las caras laterales, excepto cuando han sido diseñadas para tal uso.

- Rectificadoras: manual e hidráulica: cubrir la piedra con guarda o pantalla metálica que proteja al operador y alrededor.

Page 15: 3 Riesgos

8

- Cepilladora de metal. Pantalla acrílica transparente frente al punto de operación de la cepilladora de metal.

- Troqueladoras: Proyecta partículas finas (polvo) que requieren pantalla acrílica transparente frente al punto de operación. Cuando los troqueles tengan una carrera mayor de 12.5 cm deberán utilizar un resguardo que impida el acceso de la mano cuando el troquel empiece su acción mecánica

- Sierras: Radial, circular, sinfín: Los discos y cintas requieren Guardas metálicas. Las sinfin deberán estar resguardadas en toda su extensión a excepción del espacio del espesor de la madera.

• MEDIANTE SISTEMA DE VENTILACIÓN LOCAL EXHAUSTIVA

En los procesos de pintura, tratamiento químico de materiales, soldadura y cuando se trabaja con sustancias irritantes y nocivas: En actividades como: Pintura a pistola, Soldadura en espacios cerrados, Limpieza por abrasión con arena, Metalizado, Molienda de material seco, Desmolde de piezas fundidas, Preparación de arena de moldeo, Galvanoplastia, Recubrimiento metálico, Desengrasado con solventes orgánicos, Limpieza de metales en tanques, Secado de materiales silíceos, Tamizado de materiales, Envasado y empacado de sustancias nocivas, Pulimento de piezas, Fusión de plomo, Fusión de cadmio entre otros, Manipulación de sustancias radioactivas en polvo y en todas las demás que Salud Ocupacional clasifique como nocivas

• MEDIANTE PANTALLAS ABSORBENTES DE RADIACIÓN INFRARROJAS En los lugares de trabajo, en donde exista exposición interna a radiaciones infrarrojas se instalarán, tan cerca de la fuente de origen como sea posible, pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos apropiados para neutralizar o disminuir el riesgo. Sistemas de control en el medio (entre puestos de trabajo: mamparas, cabinas cortinas incombustibles).

Las operaciones de soldadura y corte se efectuarán siempre que sea posible en comportamientos o cabinas individuales. En su defecto Mamparas, cabinas cortinas incombustibles para el control de las radiaciones (por ejemplo lámina metálica). Los compartimentos deberán tener paredes interiores pintadas de negro o de gris oscuro y de acabado mate para que no reflejen las radiaciones.. Altura: 2.15 metros. Sobre el área exterior de la pantalla se debe colocar un aviso de: “PELIGRO NO MIRE AL ARCO”

Distancia de inmunidad a las radiaciones originadas en el proceso de soldadura.

La distancia de inmunidad varía según diversos factores, entre ellos el de realizarse la operación al aire libre o en un ambiente cerrado. Al aire libre se acepta que una persona a 10 metros de distancia del arco no experimenta ningún problema en sus ojos, aún permaneciendo en el sitio por varios períodos.

Dentro de un ambiente cerrado (sección, planta, etc.) se considera que en un radio de 30 metros se pueden afectar las personas si no están protegidas con lentes de una tonalidad número cuatro o cinco.

Control del factor de riesgo “proyección de partículas” hacia otros puestos de trabajo.

Mediante barreras (divisiones acrílicas o de metal), teniendo en cuenta la altura y el ancho adecuados según normas ANSI y DIN, de tal forma que impidan que las partículas proyectadas puedan lesionar a operarios que laboran cerca.

SISTEMAS DE CONTROL: EN LAS PERSONAS -EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN OCULAR En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario. Los equipos de protección personal deben considerarse como última alternativa de control del factor de riesgo. Esto quiere decir que cuando no es posible por ejemplo el control completo con pantallas o guardas, se debe optar por la protección en las personas como una protección complementaria.

Page 16: 3 Riesgos

9

La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección suministrada a los trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad competente y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.

• Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.

• Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.

• Ofrecer garantía de durabilidad.

• Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.

• Tener grabada la marca de fábrica para identificar el fabricante.

• Los lentes de cristal y material plástico, ventanas u otros medios protectores para los ojos deberán estar libres de estrías, burbujas de aire, ondulaciones o aberraciones esféricas o cromáticas. La superficie de los lentes y ventanas no deben causar distorsión lateral.

• Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos visuales y necesitan protección complementaria, ”el patrono deberá suministrar gafas especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de ser imposible utilizar ambos tipos de anteojos, deberá suministrar los de seguridad corregidos”.

Page 17: 3 Riesgos

 

Se ha realizado un estudio de iluminación en esta empresa, usted debe asesorar a la empresa sobre las decisiones a tomar para cada caso en particular basado en lo establecido en la resolución 2400 de 1979. Calcule máx, mín, promedios, analice la iluminación y uniformidad de todos los puestos; para el de recepcionista evalúe el brillo.

 

Resultados de la medición:                                    Recomendaciones: 

A  Pasillo  220  225 254

B  Pasillo  123  134 115

C  Sala de juntas  250  220 0

D  Sala de planos  550  657 223

E  Cocina  223  256 278

F  Bodega  123  121 145

G  Laboratorio químico  1200  1234 1265

H  Recepción  234  233 256

I  Sala de espera  789  890 888

J  Oficina  234  256 277

K  Oficina  233  259 203

L  Baño  345  332 289

 

Page 18: 3 Riesgos

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE VIBRACIONES Definición Vibración es una magnitud (fuerza, desplazamiento o aceleración) producida por un sistema mecánico, que oscila alrededor de un plano específico de referencia, en función del tiempo. Se expresa en términos de frecuencia (ciclos por segundo o Hertz) y amplitud, que es la magnitud. En todo efecto de vibración, intervienen sistemas dinámicos que es necesario identificar: El equipo: diseño de la máquina, componente, motor, herramienta, sistema de transmisión de fuerza, etc. FUENTE Vibratoria M La estructura de soporte: el piso de base (materiales) K El sistema de anclaje: aislante o tipo de montaje PISO VIBRATORIO (caucho, columna de aire, resorte, etc.) Técnica de trabajo: modo de operación o utilización de la máquina por Parte del trabajador (forma de alimentación, velocidades aplicadas, tipo de herramienta, mantenimiento, etc.) En cualquiera de los casos, las personas están expuestas simultáneamente a vibraciones en varias direcciones y con diferentes frecuencias; la solución esta en un aislante, el cual es un elemento flexible que almacena la energía que recibe, y la transmite en un intervalo de tiempo produciendo una reducción en la magnitud o movimiento al equipo o estructura de soporte. TIPOS DE VIBRACIONES De acuerdo a su origen, las vibraciones se pueden clasificar por sus características: Vibración Aleatoria: es la que consta de muchas frecuencias comprendidas en un amplio intervalo; generalmente se determinan con funciones estadísticas ya que es totalmente irregular. Vibraciones libres: se refieren al movimiento que existe cuando un sistema masa-resorte se encuentra libre de fuerzas externas; el movimiento se mantiene por la transferencia cíclica de la energía entre formas potencial y cinética. Existen de dos tipos: V. Libres no amortiguadas o transitorias: ocurren cuando el movimiento se debe únicamente a las fuerzas de recuperación (movimiento armónico simple); al cabo de corto tiempo, desaparece debido al amortiguamiento producido por fuerzas de rozamiento. V. Libre amortiguada: aquella en la que su amplitud disminuye lentamente hasta cesar el movimiento y después de cierto tiempo, regresa a su posición inicial. Vibraciones forzadas: se producen cuando sobre un sistema masa-resorte actúan fuerzas externas a través de una fuerza oscilante aplicada al elemento de masa o de un movimiento oscilante del apoyo. Existen de dos tipos:

Page 19: 3 Riesgos

1

V. Forzada no amortiguadas o periódica: ocurre cuando al sistema se le aplica una fuerza periódica (movimiento oscilatorio que se repite después de cierto periodo de tiempo en torno a una posición fija de referencia); se pueden presentar casos de resonancia, fase o desfase. En caso de presentarse resonancia, la amplitud de la vibración tiende a infinito, debido a las fuerzas de amortiguamiento. Esta situación debe evitarse y la frecuencia forzada no debe ser igual a la frecuencia natural del sistema. V. Forzada amortiguada: Aquella que se mantiene si se le aplica la fuerza que produce la vibración. La amplitud será menor a mayor fuerza de amortiguación. Choques: son de corta duración y ocurren de forma repentina; se pueden medir y describir por la amplitud de su aceleración, velocidad o desplazamiento, conociendo la magnitud en función del tiempo. Equipo de Medida (Acelerómetro) Este produce en sus terminales de salida un voltaje (o carga) que es proporcional a la aceleración a la cual está sometido. El acelerómetro se adapta o acopla al equipo o aparato que se va a utilizar y se comienza a analizar para cada una de las frecuencias, obteniéndose los resultados en velocidad, aceleración o desplazamiento, de acuerdo a los parámetros de comparación o valores recomendados que vaya a utilizar. Otros instrumentos, basados en diferentes principios y accionamientos, pueden también resultar adecuados para determinadas mediciones, como por ejemplo para amplitudes elevadas y bajas frecuencias, o aun los hay para frecuencias de bajas a altas con amplitudes y aceleraciones pequeñas. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES La exposición humana a las vibraciones puede producir sensaciones de placer, disconfort y hasta dolor, interfiriendo en actividades como la lectura y los movimientos de control de la mano. La vibración puede inducir desordenes que conducen a cambios artríticos en las articulaciones de las vértebras o en articulaciones como las de la mano, codo y hombro (por ejemplo operarios de taladros neumáticos, máquinas compactadoras de tierra...). si éstos cambios se producen en la región de la nuca, se limita el flujo sanguíneo hacia la cabeza, y si se reciben oscilaciones o frecuencias por debajo de 0.5 Hz dan como resultado mareos o sensaciones de inestabilidad, sobre todo con movimientos repentinos de la cabeza. Los síntomas que generalmente aparecen cuando una persona esta expuesta a vibraciones se indican en la siguiente tabla:

SINTOMAS RANGO DE FRECUENCIA (Hz) Sensación de incomodidad 4 - 9 Dolor de cabeza 13 - 20 Síntomas en la mandíbula 6 - 8 Influencia sobre la palabra 13 - 20 Nudo en la garganta 12 - 16 Dolor de tórax 4 - 7 Dolor de abdomen 4 - 10 Incitación a orinar 10 - 18 Contracciones musculares 4 - 8

Si asimilamos el cuerpo humano como un conjunto de masas interconectadas elásticamente y que se desplazan en varias direcciones, es posible encontrar las frecuencias de resonancia para cada uno de los sistemas de articulaciones, músculos y órganos:

Page 20: 3 Riesgos

2

Glóbulos Oculares (20 – 90 Hz) Cabeza (modo axial) (20 – 30 Hz) Hombro (4 – 5 Hz) Pecho (50 – 100 Hz) Brazo (5 – 10 Hz) Codo (16 – 30 Hz) Mano (30 – 50 Hz) Zona Lumbar (modo axial) Masa abdominal ( 4 – 8 Hz) ( 10 – 12 Hz) Persona Sentada Piernas (variable 2 Hz Con posición flexible a 20 Hz postura rígida) Persona de Pie Vibraciones Mano – Brazo Las vibraciones Mano – Brazo resultan del contacto de los dedos o la mano con herramientas mecánicas, neumáticas o eléctricas empleadas en industrias de manufactura y construcción. Puede haber transmisión a otras partes del cuerpo, por lo tanto los efectos no se limitan al área de contacto con la fuente de vibración. Los efectos biológicos de la vibración transmitida a la mano dependen de la dirección de ésta, el método de trabajo (uso de la herramienta), la destreza (fuerza de prensión, de empuje y posición del brazo), las condiciones climáticas, la dosis diaria recibida, exposición en años, severidad o prevalencia de los síntomas y susceptibilidad del trabajador. Estos efectos pueden controlarse mediante una buena selección y/o rediseño de herramientas, cambio de practicas laborales, tiempos de exposición, un seguimiento médico preventivo y el uso obligatorio de elementos de protección personal específicos. La exposición al riesgo de vibración se asocia con un grupo de trastornos, signos y síntomas que se pueden catalogar en:

1. Trastornos vasculares: Incluyen cualquier alteración circulatoria que a menudo se identifica por cambios de coloración: palidez como consecuencia de un espasmo arterial (generalmente provocado por el frío) en donde no hay circulación, seguida de una vasodilatación que ocasiona enrojecimiento de las articulaciones (fenómeno de Raynaud) acompañado a vecesde dolor. Estos síntomas aparecen frecuentemente en operarios de herramientas percutoras, rotativas, taladros u otras herramientas usadas en minería o en la industria de la madera: motosierras, sierras de los aserraderos, etc.

Page 21: 3 Riesgos

3

2. Trastornos de hueso y articulaciones: Se manifiestan por deformación de los mismos, que incluyen rigidez y dolor en varias zonas de los miembros superiores, quistes, anormalidades de codo y problemas de hombro.

3. Trastornos neurológicos y musculares: Generalmente la sensibilidad del dedo disminuye soportando estímulos extremos y dolorosos. Los efectos pueden presentarse con un amplio rango de frecuencias de vibración.

4. Ocasionalmente se han detectado casos de atrofia muscular asociado a herramientas vibrátiles y hasta disminución en la fuerza de prensión.

Vibraciones Globales o de Cuerpo Entero Las vibraciones globales se producen principalmente en los sistemas de transporte de personas, mercancías o materiales, en donde se transmiten a través del asiento. (tractores, camiones, montacargas, grúas, etc.) Igualmente se pueden encontrar en maquinas pesadas de gran tonelaje de fuerza como medio transformador de una materia prima, en las cuales en el momento de realizar un ciclo de operación, se transmite la vibración producida por el impacto al suelo alrededor de la misma. (prensas, granalladoras, etc.), siempre y cuando no tengan el sistema de anclaje y aislamiento adecuado. Los efectos de las vibraciones sobre el cuerpo son muy dependientes de su postura; varían entre individuos y ambientes y su exposición puede no tener la misma consecuencia en todas las situaciones. Entre los grupos de trastornos más frecuentes están aquellos que pueden ser atribuidos a traumatismos espinales (cambios degenerativos); aparece dolor lumbar conduciendo en el tiempo a una degeneración o desplazamiento del disco. (máquinas agrícolas, excavadoras y camiones) Se atribuyen otros trastornos como dolores abdominales, problemas digestivos, dificultades urinarias, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, etc. Sin haber podido realizar estudios controlados y puntuales, basándose únicamente en las normas de conocimiento o evaluación de respuestas subjetivas de disconfort, medidas de respuestas biomecánicas del cuerpo y algunos estudios epidemiológicos. Medida de la Vibraciones Vibración Mano–Brazo Las mediciones deben hacerse en la superficie de la herramienta cerca del punto por donde las vibraciones entran en la mano. Si la amplitud de la vibración varía significativamente en las distintas partes de la empuñadura, debe medirse el valor máximo en cualquier punto que esté en contacto con la mano. Si se está usando un material elástico entre la mano y la estructura vibrante (por ejemplo, una empuñadura amortiguadora), se puede utilizar un soporte para el transductor que se coloca entre la mano y la superficie del material elástico (por ejemplo, una lámina de metal con forma adecuada). En cualquier caso, se deberá tener cuidado que la masa, tamaño, forma y montaje del transductor no influya significativamente en la transferencia de la vibración a la mano dentro del intervalo relevante de frecuencias. Vibraciones globales La medida de las vibraciones debe realizarse tan cerca como sea posible del punto a través del cual se transmite la vibración de una estructura al cuerpo. Si una persona está de pie en el suelo o sentada en una asiento rígido, el transductor de medida debe sujetarse a la estructura. En el caso de que entre el cuerpo y la estructura de apoyo exista algún material elástico, tal como un asiento amortiguador, se permite interponer alguna forma de soporte del transductor, por ejemplo, una lámina delgada de metal. Las vibraciones continuas, deben medirse en cada punto de las tres ortogonales, por un tiempo de un minuto, pero con el origen del sistema situado en la superficie del contacto entre el cuerpo y la estructura. El peso total de los accesorios de medida(acelerómetro, disco, cubo, cables) no deben exceder el 10% del peso total del objeto a ser medido. En vehículos las medidas son hechas colocando el accesorio de medida sobre o debajo de la silla del conductor.

Page 22: 3 Riesgos

4

LIMITES DE EXPOSICIÓN Vibración segméntales Mano - Brazo Los limites para la evaluación y clasificación de la exposición a vibraciones, representan los valores máximos con base en la duración de la exposición diaria para una persona sana expuesta al riesgo periódicamente. Los valores límites umbrales para exposición de las manos a vibraciones en cualquiera de las direcciones Xh, Yh, Zh, según la norma ISO–5349/84 que considera los efectos de la vibración segmental de brazo y mano, se indican en la Tabla 1, los cuales han sido adoptados por la ACGIH y expuestos en los TLV. En esta tabla se indica la duración diaria total de la exposición, independientemente de que sea continua o discontinua, en función de los valores de aceleración ponderada en frecuencia de la componente dominante.

Valores límite umbral para exposición de las manos a vibraciones en cualquiera de las direcciones Xh, Yh, Zh

La duración diaria se refiere al tiempo total durante el cual se transmite a la mano independiente que sea de modo continuo o intermitente. Generalmente de la aceleración medida uno de los ejes es dominante sobre los dos restantes. Si la vibración en uno o más ejes excede la exposición total diaria, se ha superado el TLV. g = 9,81 m/s2 TÉCNICAS DE CONTROL DE VIBRACIONES Control de la vibración en la fuente. El control en la fuente es el más efectivo si es factible en la práctica. La vibración se produce por fuerzas oscilatorias o intermitentes. La reducción de la vibración, requiere de:

• Modificación o reducción de las fuerzas. • Reducción de los movimientos de los componentes del equipo sobre los que estas fuerzas actúan. • El control de la vibración en la fuente puede implicar reemplazar un elemento por otro que vibre menos,

cambiar la dirección magnitud, forma del pulso (reorientando la máquina), mejorar el equilibrio dinámico o modificar los mecanismos internos de la máquina.

Control de la vibración en las vías de transmisión. La propagación de las vibraciones desde la fuente hasta el receptor se puede reducir interrumpiendo la vía de transmisión. Si estructuralmente o en los puntos de apoyo no se puede interrumpir completamente, se pueden utilizar discontinuidades parciales, que consisten en elementos con diferentes características de masa y rigidez. (uniones elásticas, juntas de culata) La atenuación puede lograrse mediante dispositivos que impidan los movimientos estructurales a lo largo de la vía. (contrafuertes, masas de bloqueo) Control de la vibración en el receptor.

Valores de aceleración RMS ponderada en frecuencia de la componente dominante que no deben ser rebasados

Duración diaria total de la exposición M/s2 g 4 horas y menos de 8 4 0,40 2 horas y menos de 4 6 0,61 1 hora y menos de 2 8 0,81 Menos de 1 hora 12 1,22

Page 23: 3 Riesgos

5

Si el receptor es un elemento especifico del equipo se puede modificar utilizando una construcción más resistente a la fatiga, cambiando materiales, aumentando el amortiguamiento de la estructura, modificando el anclaje, etc. Aislamiento de la vibración. Consiste en la inserción de un elemento relativamente blando y elástico, entre dos componentes conectados entre sí, en donde uno de ellos vibra y el otro debe estar protegido de esa fuente de vibración. El aislamiento puede ser útil entre:

• Una fuente de vibración y su apoyo. • En una vía de transmisión. • Entre el apoyo y el receptor. • Dentro de las máquinas o equipos. • La selección de los aisladores depende de la magnitud de la reducción de la vibración necesaria, las

fuerzas estáticas y características de las fuerzas alteradoras; igualmente hay que tener en cuenta requisitos ambientales, limitaciones de peso y espacio.

Los aisladores pueden consistir en muelles metálicos, partes moldeadas en elastómeros (caucho, neopreno), planchas o parches en materiales elásticos. RECOMENDACIONES GENERALES Antes de montar un equipo o maquina se debe realizar un estudio de anclaje y amortiguamiento del mismo. Si la máquina o equipo esta unido a otras estructuras, utilizar sistemas elásticos y absorventes de energía, para evitar que las vibraciones se transmitan al resto de la estructura. Se debe implementar un sistema de mantenimiento periódico del estado de equilibrio de las máquinas con el fin de mantener el nivel optimo de funcionamiento. En el caso de herramientas manuales mecanizadas de deben implementar elementos de sujeción amortiguados, para disminuir al máximo el nivel de vibración. Los asientos de los conductores deben mantener los sistemas de amortiguamiento en perfecto estado de funcionamiento, para mantener lo más bajo posible el nivel de vibración recibida. En los casos en que se requiera disminuir el tiempo de exposición a vibraciones, debe distribuirse el tiempo de trabajo a lo largo de la jornada, estableciendo descanzos obligatorios dentro de la misma. En lo posible se deben hacer los examenes médicos pertinentes antes y periódicamente; con el fin de hacer seguimiento y tomar las medidas correspondientes en el momento que aparezca alguna sintomatología relacionada con la exposición a vibraciones.

Page 24: 3 Riesgos

Taller sobre vibraciones 

 

Medición para mano brazo en una constructora 

Aceleraciones en m/s2 tiempo (horas) >>  1  1  2  4 

Ejes x  1,386  1,459  1,801  1,914 y  1,389  1,462  1,805  1,918 z  1,392  1,465  1,808  1,922 

 

Solucione el siguiente laberinto: 

 

Page 25: 3 Riesgos

TEMPERATURAS EXTREMAS: CALOR Y FRÍO Los temas de calor y frío tienen una especificidad propia en el campo de la Higiene Industrial, debido a una serie de factores entre los cuales cabe destacar, la asociación del calor y del frío como agentes potenciales de generar riesgos profesionales y/o con problemas de confort térmico; lo que lleva en algunas ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se pretende evaluar, si es el confort o un riesgo profesional; aunque es evidente que cuando se da el riesgo profesional, éste va acompañado por el disconfort, pero no necesariamente lo contrario. Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta, es el relacionado con los efectos derivados de la exposición al calor y el frío, debido a que muchos de los síndrome s que producen, son reversibles y pueden aparecer en espacios cortos de tiempo, a diferencia de otras enfermedades profesionales, cuya aparición se da después de exposiciones crónicas y su extinción es lenta o imposible. CALOR Es la energía transferida entre dos sistemas y que está relacionada con la diferencia de temperatura que existe entre ellos, definiendo esta variable el sentido del flujo del calor. Un hecho conocido por todos pero de gran importancia es que el calor tiende a pasar desde los puntos en lo que la temperatura es alta hacia aquellos en los que es inferior, hasta que se nivelen sus temperaturas. Las unidades de calor más comunes son la caloría, Kilocaloría y Btu . Entre estas unidades existen las siguientes relaciones:

• 1 kilocaloría (Kcal) = 1000 Calorías; • 1 Caloría = .00397 Btu • 1 Btu = 252 Calorías.

TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE La transmisión o intercambio de calor entre el hombre y el medio ambiente, se realiza por medio de los siguientes procesos: Conducción: cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos y ocurre por el contacto de la piel con objetos. Por lo general sólo se intercambian pequeñas cantidades de calor por conducción directa de la superficie del cuerpo a otros objetos. Convección: cuando la transferencia de calor ocurre a través de fluidos en movimiento y tiene lugar entre la piel y el aire que la rodea. La magnitud del calor intercambiado (ganado o cedido) es tanto mayor cuanto más elevada es la velocidad del aire y cuanto más alta es la diferencia entre la temperatura de la piel y del aire. Variable de control: temperatura del aire y velocidad del aire. Radiación: tiene lugar cuando la transmisión de calor se hace por medio de ondas electromagnéticas y ocurre entre la piel y los objetos que irradian calor en forma de rayos infrarrojos. La magnitud del calor intercambiado (ganado o perdido) es tanto mayor cuanto más elevada es la diferencia de temperatura entre la piel y la

Page 26: 3 Riesgos

temperatura radiante media, y es independiente de la temperatura del aire e incluso de la presencia de éste. Variable de control: Temperatura radiante media. Evaporación: mecanismo de transferencia de calor en el que no se precisa diferencias de temperatura y tiene lugar entre la piel y el aire que la rodea mediante la evaporación del sudor. En condiciones industriales normales la evaporación es siempre un mecanismo de pérdida de calor del organismo. La magnitud de la evaporación posible del sudor es tanto mayor cuanto más elevada es la velocidad del aire y cuanto más baja la humedad. Variables de control: humedad del aire y velocidad del aire. De todo lo anterior se puede deducir entonces que las variables involucradas en el intercambio calórico entre el hombre y el medio ambiente son:

• Temperatura del aire (Ta) • Temperatura radiante media (Trm) • Velocidad del aire (V) • Humedad relativa (Hr) • Carga metabólica (M)

Es importante aclarar que estas cinco variables son independientes entre sí, lo que exige que cualquier criterio de evaluación teóricamente correcto deba tener en cuenta el valor de todas y cada una de ellas. Con respecto a la eliminación del calor, el cuerpo humano desnudo, sentado en una habitación a temperatura normal elimina el 60% de la pérdida total del calor por radiación, 22% por evaporación, 12% por convección y el 4% por conducción aproximadamente.

Page 27: 3 Riesgos

1. Calcule: ¿Qué cantidad de calor necesita absorber un trozo de cobre cuya masa es 25 g si se encuentra a una temperatura de 8 ºC y se desea que alcance una temperatura final de 20 ºC?. La capacidad calorífica del cobre es 0,093 Cal ¿Cuánto calor necesitan 250 ml de agua para convertirse en vapor, si se encuentra a una temperatura de 32 ºF? ¿Cuántos Kilojulios necesitaría absorber un trozo de hielo de 420 g para convertirse en un líquido de 293 ºK si se encuentra a una temperatura de -12ºF?

2. En una empresa se obtuvieron los siguientes datos, proponga las recomendaciones necesarias para disminuir el estrés térmico por calor en cada zona:

PUNTO Tg* Tbh* Tbs*

Toma de rayos X 30.7 19.8 14.5

Invernadero flores 45.1 25.1 20.1

Horno 50.9 30.1 21.0

Soldadura zona abierta 39.1 19.9 17.3

Producción 51.4 30.1 21.0

Pilotaje 36.4 34.6 33.5

Administración 28.3 27.1 24.1

3. Determine el tiempo recomendado que debe laborar el siguiente panadero:

Actividad tiempo WBGT

Limpiar la zona de trabajo 5 min 20

Amasar 15 min 25

Descanso 10 min 19

Horneado de pan 30 min 32

4. Haga las recomendaciones necesarias para los siguientes casos: Trabajador en cuarto frio a cero Fahrenheit sin corrientes de aire que tiene un turno de 8 horas. Operario con turnos de 4 horas que está trabajando en un frigorífico en el cual el termómetro marca 243 ºK y el anemómetro 8 m/s

Page 28: 3 Riesgos

Radiación ionizante Son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo. Existen otros procesos de emisión de energía, como por ejemplo el debido a una lámpara, un calentador (llamado radiador precisamente por radiar calor o radiación infrarroja), o la emisión de radio ondas en radiodifusión, que reciben el nombre genérico de radiaciones. Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, ó de generadores artificiales, tales como los generadores de Rayos X y los aceleradores de partículas. Las procedentes de fuentes de radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza terraquea de forma natural, pueden clasificarse como compuesta por partículas alfa, beta, rayos gamma o rayos X. También se pueden producir fotones ionizantes cuando una partícula cargada que posee una energía cinética dada, es acelerada (ya sea de forma positiva o negativa), produciendo radiación de frenado, también llamada bremsstrahlung, o de radiación sincrotrón por ejemplo (hacer incidir electrones acelerados por una diferencia de potencial sobre un medio denso como tungsteno, plomo o hierro es el mecanismo habitual para producir rayos X). Otras radiaciones ionizantes naturales pueden ser los neutrones o los muones. Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo diversos efectos. Del estudio de esta interacción y de sus efectos se encarga la radiobiología. Son utilizadas, desde su descubrimiento por Becquerel en 1896, en aplicaciones médicas e industriales, siendo la aplicación más conocida los aparatos de rayos X, o el uso de fuentes de radiación en el ámbito médico, tanto en diagnóstico (gammagrafía) como en el tratamiento (radioterapia en oncología, por ejemplo) mediante el uso de fuentes (p.ej. cobaltoterapia) o aceleradores de partículas. Clasificación de las radiaciones ionizantes Según sean fotones o partículas

• Radiación electromagnética: está formada por fotones con energía suficiente como para ionizar la materia (es decir, superior a unas decenas de electronvoltios). Según su origen y su energía se clasifican en rayos X y rayos gamma.

• Radiación corpuscular: incluye a las partículas alfa (núcleos de Helio), beta (electrones

y positrones de alta energía), protones, neutrones y otras partículas que sólo se producen por los rayos cósmicos o en aceleradores de muy alta energía.

Según la ionización producida

• Radiación directamente ionizante: suele comprender a las radiaciones corpusculares formadas por partículas cargadas que interaccionan de forma directa con los electrones y el núcleo de los átomos de moléculas blanco o diana como el oxígeno y el agua. Suelen poseer una transferencia lineal de energía alta.

• Radiación indirectamente ionizante: está formada por las partículas no cargadas como

los fotones, los neutrinos o los neutrones, que al atravesar la materia interaccionan con ella produciendo partículas cargadas siendo éstas las que ionizan a otros átomos. Suelen poseer una baja transferencia lineal de energía.

Page 29: 3 Riesgos

Según la fuente de la radiación ionizante

• Las radiaciones naturales: proceden de radioisótopos que se encuentran presentes en el aire (como por ejemplo el 222Rn o el 14C), el cuerpo humano (p. ej. el 14C o el 235U), los alimentos (p. ej. el 24Na o el 238U)), la corteza terrestre (y por tanto las rocas y los materiales de construcción obtenidos de éstas, como el 40K), o del espacio (radiación cósmica). Son radiaciones no producidas por el hombre. Más del 80% de la exposición a radiaciones ionizantes en promedio a la que está expuesta la población proviene de las fuentes naturales.

• Las radiaciones artificiales: están producidas mediante ciertos aparatos o métodos

desarrollados por el ser humano, como por ejemplo los aparatos utilizados en radiología, algunos empleados en radioterapia, por materiales radiactivos que no existen en la naturaleza pero que el ser humano es capaz de sintetizar en reactores nucleares o aceleradores, o por materiales que existen en la naturaleza pero que se concentran químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas. La naturaleza física de las radiaciones artificiales es idéntica a la de las naturales. Por ejemplo, los rayos X naturales y los rayos X artificiales son ambos rayos X (fotones u ondas electromagnéticas que proceden de la desexcitación de electrones atómicos). Ejemplos de fuentes artificiales de radiación son los aparatos de rayos X, de aplicación médica o industrial, los aceleradores de partículas de aplicaciones médicas, de investigación o industrial, o materiales obtenidos mediante técnicas nucleares, como ciclotrones o centrales nucleares.

Los restos de las explosiones de bombas en la segunda guerra mundial, en las pruebas atómicas llevadas a cabo en la atmósfera por las potencias nucleares durante el inicio de la Guerra Fría, o las debidas al accidente de Chernobyl dan lugar a una presencia ubicua de radioisótopos artificiales procedentes de la fisión (principalmente 137Cs). Los isótopos de semiperiodo más largo serán detectables durante decenas de años en toda la superficie terrestre. Radiaciones ionizantes y salud Exposición a las radiaciones ionizantes en humanos. Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo, residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la energía nuclear y a las de carbón. Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido a la radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que trabajan en una instalación radiactiva o nuclear y los trabajadores de las industrias NORM. Además se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de exploraciones. La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la cantidad de radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores personales tales como el sexo, edad a la que se expuso, y del estado de salud y nutrición. Aumentar la dosis produce efectos más graves. Utilidad de las radiaciones ionizantes Las radiaciones ionizantes tienen aplicaciones muy importantes en ciencias, industrias, medicina. En la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la producción de energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna de diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje. En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes también cuentan con numerosas aplicaciones beneficiosas para el ser

Page 30: 3 Riesgos

humano. Con ellas se pueden realizar una gran variedad de estudios diagnósticos (Medicina Nuclear y Radiología) y tratamientos (Medicina Nuclear y Radioterapia). Interacción de la radiación con la materia. Las partículas cargadas como los electrones, los positrones, muones, protones, iones u otras, interaccionan directamente con la corteza electrónica de los átomos debido a la fuerza electromagnética. Los rayos gamma interaccionan con los átomos de la materia con tres mecanismos distintos. Absorción fotoeléctrica: es una interacción en la que el fotón gamma incidente desaparece. En su lugar, se produce un fotoelectrón de una de las capas electrónicas del material absorbente con una energía cinética procedente de la energía del fotón incidente, menos la energía de ligadura del electrón en su capa original. Unidades de medida de la radiación ionizante Los seres humanos no poseen ningún sentido que perciba las radiaciones ionizantes. Existen diversos tipos de instrumentos que pueden captar y medir la cantidad de radiación ionizante que absorbe la materia. Existen varias unidades de medida de la radiación ionizante, unas tradicionales y otras del sistema internacional de unidades (SI). Unidades tradicionales: son el Roentgen, el Rad, el rem. Unidades del sistema internacional: son las más utilizadas el Culombio/kg, el Gray (Gy) y el Sievert (Sv).

Radiación no ionizante Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética, la capacidad de arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal, por la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no-lineal también por la "fluencia" (energía por unidad de superficie) de dicha radiación; en este caso se habla de ionización no lineal. Así, atendiendo a la frecuencia de la radiación serán radiaciones no ionizantes las frecuencias comprendidas entre las frecuencias bajas o radio frecuencias y el ultravioleta aproximadamente, a partir del cual (rayos X y rayos gamma) se habla de radiación ionizante. En el caso particular de radiaciones no ionizantes por su frecuencia pero extremadamente intensas (únicamente los láseres intensos) aparece el fenómeno de la ionización no lineal siendo, por tanto, también ionizantes. La emisión de neutrones termales corresponde a un tipo de radiación no ionizante tremendamente dañina para los seres vivientes. Un blindaje eficiente lo constituye cualquier fuente que posea hidrógeno, como el agua o los plásticos. Para este tipo de radiación los materiales como el plomo, acero, etc. son absolutamente transparentes. Interacción con la materia El término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia; al tratarse de frecuencias consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas por fotón, en general, su efecto es potencialmente menos peligroso que las radiaciones ionizantes.

Page 31: 3 Riesgos

La frecuencia de la radiación no ionizante determinará en gran medida el efecto sobre la materia o tejido irradiado; por ejemplo, las microondas portan frecuencias próximas a los estados vibracionales de las moléculas del agua, grasa o azúcar, al 'acoplarse' con las microondas se calientan. La región infrarroja también excita modos vibracionales; esta parte del espectro corresponde a la llamada radiación térmica. Por último la región visible del espectro por su frecuencia es capaz de excitar electrones, sin llegar a arrancarlos. Riesgos y protección La exposición a flujo de neutrones, provenientes de fuentes selladas de elementos radiactivos, conjuntamente con emisores de neutrones como cadmio y berilio, requiere de medidas radiológicas de extrema importancia. A pesar que por sus características este tipo de radiación no es capaz de alterar químicamente la materia, la exposición a ella (fundamentalmente frecuencias ópticas (infrarrojo, visible, ultravioleta) presenta una serie de riesgos, fundamentalmente para la visión, que deben tenerse en cuenta. Internacionalmente, entre otros, la ICNIRP (International Commission for Non Ionizing Radiation Protection) es el organismo responsable de las recomendaciones para la protección frente a estas radiaciones, elaborando protocolos de protección frente a, por ejemplo, radiación láser no ionizante o frente a fuentes de banda ancha. La radiación óptica (no ionizante) puede producir hasta cinco efectos sobre el ojo humano: quemaduras de retina, fotorretinitis o Blue-Light Hazard, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas. También produce efectos negativos sobre la piel. Aunque se ha especulado sobre efectos negativos sobre la salud son provocados por radiaciones de baja frecuencia y microondas, no se han encontrado hasta la fecha evidencias científicas de este hecho. Radiación ultravioleta Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10-7 m) y los 15 nm (1,5x10-8 m). Su nombre proviene de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que los humanos identificamos como el color violeta. Usos Una de las aplicaciones de los rayos ultravioleta es como forma de esterilización, junto con los rayos infrarrojos (pueden eliminar toda clase de bacterias y virus sin dejar residuos, tal como ocurre con los productos químicos). Lámparas fluorescentes Producen radiación UV a través de la ionización de gas de mercurio a baja presión. Un recubrimiento fosforescente en el interior de los tubos absorbe la radiación UV y la convierte en luz visible. Parte de las longitudes de onda emitidas por el gas de mercurio están en el rango UVC. La exposición sin protección de la piel y ojos a lámparas de mercurio que no tienen un fósforo de conversión es sumamente peligrosa. La luz obtenida de una lámpara de mercurio se encuentra principalmente en longitudes de onda discretas. Otras fuentes de radiación UV prácticas de espectro más continuo incluyen las lámparas de xenón, las lámparas de deuterio, las lámparas de mercurio-xenón, las lámparas de haluro metálico y la Lámpara halógena.

Page 32: 3 Riesgos

Luz ultravioleta La luz ultravioleta también es conocida coloquialmente como luz negra. Para generar este tipo de luz se usan unas lámparas fluorescentes especiales. En estas lámparas se usa sólo un tipo de fósforo en lugar de los varios usados en las lámparas fluorescentes normales. También se reemplaza el vidrio claro por uno de color azul-violeta, llamado Cristal de Wood. Control de plagas Las trampas de moscas ultravioleta se usan para eliminar pequeños insectos voladores. Dichas criaturas son atraídas a la luz UV para luego ser eliminadas por shock eléctrico, o atrapadas después de tocar la trampa. Radiación infrarroja La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas. Su rango de longitudes de onda va desde unos 700 nanómetros hasta 1 milímetro. La radiación infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0 Kelvin, es decir, −273,15 grados Celsius (cero absoluto). Características de la radiación infrarroja El nombre de infrarrojo significa por debajo del rojo pues su comienzo se encuentra adyacente al color rojo del espectro visible. Usos de los rayos infrarrojos Los infrarrojos se utilizan en los equipos de visión nocturna cuando la cantidad de luz visible es insuficiente para ver los objetos. La radiación se recibe y después se refleja en una pantalla. Los objetos más calientes se convierten en los más luminosos. Un uso muy común es el que hacen los comandos a distancia (telecomandos o mando a distancia) que generalmente utilizan los infrarrojos en vez de ondas de radio ya que no interfieren con otras señales como las señales de televisión. Los infrarrojos también se utilizan para comunicar a corta distancia los ordenadores con sus periféricos. Los aparatos que utilizan este tipo de comunicación cumplen generalmente un estándar publicado por Infrared Data Association. Otra de las muchas aplicaciones de la radiación infrarroja es la del uso de equipos emisores de infrarrojo en el sector industrial. En este sector las aplicaciones ocupan una extensa lista pero se puede destacar su uso en aplicaciones como el secado de pinturas o barnices, secado de papel, termofijación de plásticos, precalentamiento de soldaduras, curvatura, templado y laminado del vidrio, entre otras. La irradiación sobre el material en cuestión puede ser prolongada o momentánea teniendo en cuenta aspectos como la distancia de los emisores al material, la velocidad de paso del material (en el caso de cadenas de producción) y la temperatura que se desee conseguir. Microondas Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 cm a 1 mm.

Page 33: 3 Riesgos

El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las UHF (ultra-high frequency, frecuencia ultra alta en español) (0.3 – 3 GHz), SHF (super-high frequency, frecuencia super alta) (3 – 30 GHz) y EHF (extremely high frequency, frecuencia extremadamente alta) (30 – 300 GHz). Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas milimétricas, radiación terahercio o rayos T. Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para microondas están basados en semiconductores de silicio o arsenuro de galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de microondas. Los dispositivos basados en tubos de vacío operan teniendo en cuenta el movimiento balístico de un electrón en el vacío bajo la influencia de campos eléctricos o magnéticos, entre los que se incluyen el magnetrón, el Klistrón, el TWT y el girotrón. Usos El Active Denial System (ADS, Sistema Activo de Rechazo) es un proyecto del Ejército de los Estados Unidos en fase de desarrollo para el uso de microondas como arma no letal. El ADS produciría un aumento de la temperatura corporal de un individuo situado a una distancia de hasta 500 metros, mediante el mismo sistema que utiliza un horno microondas. Una de las aplicaciones más conocidas de las microondas es el horno microondas, que usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas hacen vibrar o rotar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos contienen un importante porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera. En telecomunicaciones, las microondas son usadas en radiodifusión, ya que estas pasan fácilmente a través de la atmósfera con menos interferencia que otras longitudes de onda mayores. También hay más ancho de banda en el espectro de microondas que en el resto del espectro de radio. Usualmente, las microondas son usadas en programas informativos de televisión para transmitir una señal desde una localización remota a una estación de televisión mediante una camioneta especialmente equipada. Protocolos inalámbricos LAN, tales como Bluetooth y las especificaciones de Wi-Fi IEEE 802.11g y b también usan microondas en la banda ISM, aunque la especificación 802.11a usa una banda ISM en el rango de los 5 GHz. La televisión por cable y el acceso a Internet vía cable coaxial usan algunas de las más bajas frecuencias de microondas. Algunas redes de telefonía celular también usan bajas frecuencias de microondas. En la industria armamentística, se han desarrollado prototipos de armas que utilicen la tecnología de microondas para la incapacitación momentánea o permanente de diferentes enemigos en un radio limitado. La tecnología de microondas también es utilizada por los radares, para detectar el rango, velocidad y otras características de objetos remotos; o en el máser, un dispositivo semejante a un láser pero que trabaja con frecuencias de microondas. Las cámaras de RF ejemplifican el gran cambio que recientemente ha surgido en este tipo de tecnologías. Desempeñan un papel importante en el ámbito de radar, detección de objetos y la extracción de identidad mediante el uso del principio de imágenes microondas de alta resolución, que consiste, esencialmente, en un transmisor de impulsos para iluminar la tarjeta, un auto-adaptador aleatorio de fase seguido por un receptor de microondas que produce un holograma a través del cual se lee la información de la fase e intensidad de la tarjeta de radiación.

Page 34: 3 Riesgos

FOTOTOXICIDAD  El espectro solar que llega hasta la tierra está formado por radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda de entre 100 y 1800 nanómetros (nm). La luz visible para el ojo humano se encuentra en las longitudes de onda comprendidas entre 400 y 800 nm. Por debajo de  los 400 nm  se extienden  los  rayos ultravioleta  (UV)   y por encima de los 800 nm, los infrarrojos (IR).   Los efectos de la radiación solar son variados y, de entre ellos, podemos destacar los siguientes:  • UVA: UV tipo A (320‐400 nm). Pigmentación directa. Reacciones cutáneas 

(fotoalergia, fototoxicidad). Envejecimiento (formación de radicales libres). Fotocarnicogénesis. 

• UVB:  UV  tipo  B  (280‐320  nm).  Antirraquítica  (estimula  la  síntesis  de vitamina  D).  Pigmentación  directa  enzimática  (síntesis  de  melanina). Enrojecimiento de la piel y quemaduras. Inductora de cáncer epitelial. 

• UVC: UV tipo C  (100‐280 nm). Quemaduras. Filtrada normalmente por  la capa de ozono. 

• IR  (>800  nm).  Vasodilatación  y  sudoración  (deshidratación).  Potencia  el efecto carcinogénico de los UV. 

 Los  rayos UV  (A  y  B)  son  los  responsables  del  bronceado,  pero  también  de  las  quemaduras  por  exposición indebida  y  el  engrosamiento  cutáneo  (efectos  agudos)  o  del  envejecimiento  de  la  piel  y  la  aparición más numerosa de melanomas (efectos crónicos).  Fotosensibilización  Es  la  reacción  adversa que  se presenta  en  la piel  como  respuesta  a  la  interacción de  la  radiación  solar UVA (radiación ultra violeta de onda larga) con sustancias fotosensibilizantes (como algunos medicamentos y ciertos cosméticos) que se encuentran en la superficie cutánea debido a su administración tópica o sistémica. La clínica, de menor a mayor grado de afectación, es: eritema, pápula, vesícula y ampolla.   Los  efectos  de  la  fotosensibilización  no  se  deben  confundir  con  la  dermatosis  originada  por  una  exposición prolongada al sol, en la que no interviene sustancia química alguna.  El grado de fotosusceptibilidad varía de unos individuos a otros. Y, de hecho, una persona puede reaccionar una vez  frente  a un  “agente  fotorreactivo”  y puede que no  vuelva  a hacerlo en  futuras  exposiciones  a  la misma sustancia. Puede darse una reacción cruzada: la fotosusceptibilidad a un medicamento incrementa la tendencia de una persona a desarrollar alergia contra otro parecido que nunca antes le había dado problemas.  Los  productos  fotorreactivos  también  son  capaces  de  empeorar  problemas  de  la  piel.  Pueden  inflamar  una cicatriz; agravar el eczema, el herpes, la soriasis o incluso el acné; y provocar enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, en las cuales es el propio cuerpo el que reacciona contra sí mismo.     

Page 35: 3 Riesgos

En función del mecanismo de acción, las reacciones de fotosensibilización se clasifican así:  1. Fotoalergia:   Son reacciones de naturaleza inmunológica. La sustancia fotosensibilizante, al absorber radiación UVA, da lugar  a un producto antigénico, desencadenándose la reacción alérgica. La intensidad de la reacción es independiente de la concentración del fotosensibilizante y de la cantidad de radiación recibida.   El  cuadro  clínico  se  manifiesta  con  la  aparición  de  erupciones  eccematosas,  papulares,  eritematosas, vasodilatación y edema. Con frecuencia, las lesiones pueden extenderse a zonas que no han estado expuesta a la radiación.    2. Fototoxia:  Puede clasificarse como una respuesta cutánea anormal que ocurre como resultado a  la  luz ultravioleta (UV) o visible y está asociada con la presencia de un xenobiótico, que puede estar presente local o sistemáticamente en el  cuerpo  y que, de  esta manera,  actúa  como  agente  fotosensibilizante.  La  intensidad de  la  fototoxicidad  es directamente proporcional a la dosis de sustancia fotosensibilizante y a la cantidad de radiación incidente.   La irritación suele aparecer después de la radiación, viéndose sólo afectadas las zonas expuestas al sol, aunque en algunos casos son necesarios múltiples exposiciones continuas.  Las  reacciones  fototóxicas  no  afectan  al  sistema  inmune.  Cuando  se  originan  por  medicamentos,  ya  sean inyectados, orales o de aplicación tópica; éste absorbe la energía de luz UV y la libera en la piel, causando daños, a  veces  irreparables.  Es  un  proceso  rápido,  los  síntomas  se  notan  en  minutos  u  horas  después  de  la admnistración del fármaco.   En muchos casos, la fotosensitividad para inadvertida porque se confunde con una quemadura de la piel por el sol  

 

Page 36: 3 Riesgos

HORNO MICROONDAS  Las microondas  se  definen  como  radiación  electromagnética  en  la  escala  de  los  100 megahertz  (MHz)  a  los 300.000 MHz. Las microondas se utilizan como  fuentes de calentamiento y están asociadas, por ejemplo, con hornos  de microondas,  secadores  para  productos  alimenticios  envasados  en  papel,  y maderas  terciadas,  la pasteurización, cerámica y diatermia.  El  uso  de microondas  en  la  industria  va  en  aumento  así  como  el  número  de  trabajadores  potencialmente expuestos. El  riesgo principal de  la  energía de  las microondas está asociado  con  los efectos  térmicos que  se producen  en  los  tejidos  expuestos  del  cuerpo,  aunque  algunos  investigadores  han  informado  de  efectos  no térmicos.  Los  efectos  fisiológicos  de  las microondas  están  relacionados  con  la  densidad  de  energía  de  las mismas, expresada en microwatts por centímetro cuadrado, y su frecuencia.  Colocando de mayor a menor las radiaciones del Espectro Electromagnético, tenemos:  1. Rayos Cósmicos          Mayor Energía 2. Rayos Gamma       3. Rayos X         4. Rayos Ultravioleta     5. Rayos Infrarrojos   6. Microondas 7. Ondas de radio          Menor Energía   ¿Cómo funciona un horno microondas? 

 Todos  los hornos microondas contienen un magnetron, el cual genera microondas a alta  frecuencia para  interactuar  con  las moléculas en  la comida y calentarla directamente.  Todas  las ondas de energía cambian la polaridad de positiva a negativa con  cada  ciclo  de  la  onda.  En  microondas  esta  polaridad  cambia sucesivamente millones  de  veces  cada  segundo.  Las moléculas  de  la comida,  especialmente  las  moléculas  de  agua,  tienen  un  terminal positivo y negativo, así como una barra magnética tiene un polo norte y uno  sur.  Cuando  una  microonda  de  alta  frecuencia  bombardea  un alimento,  causan  una  rotación  de  las  moléculas  polares  a  la  misma frecuencia, millones de veces por segundo. 

 Toda  esta  agitación  sobre  el  nivel  molecular  crea  fricción  la  cual  calienta  la  comida.  Las  microondas  no interactuan con las moléculas de vidrio, plástico o papel, solamente con el alimento.  ¿Calentar los alimentos en horno microondas causa efectos adversos a la salud?  El profesor Hans Hertel,  inició  en  1992  la polémica  sobre  los  efectos peligrosos que  conlleva  la  cocción  y  el calentamiento de los alimentos en horno microondas.  

↓ 

Page 37: 3 Riesgos

Para comprobar su primera hipótesis (sobre la cocción), reunió a 8 personas quienes se sometieron a una dieta macrobiótica estricta y se confinaron en el mismo hotel durante 8 semanas, tiempo durante el cual no pudieron fumar, beber alcohol ni tener relaciones sexuales. En  intervalos de dos a cinco días,  los voluntarios recibieron una  de  las  variadas  comidas  que  tenían  previstas  como  leche  cruda,  la  misma  leche  cocinada convencionalmente;  leche pasteurizada  y  leche  calentada en microondas, entre otros.  Los voluntarios  fueron aislados y las muestras de sangre se tomaron en intervalos antes y después de consumir los alimentos previstos para el experimento.  “Se descubrieron cambios significantes en la sangre de los voluntarios quienes consumieron alimentos cocinados en el horno microondas. Estos cambios  incluyen descenso en  la hemoglobina y de colesterol especialmente el HDL  (colesterol  bueno)  y  LDL  (colesterol malo).  Adicionalmente,  hubo  una  asociación  altamente  significante entre la energía del microondas en la prueba y el efecto de las bacterias luminiscentes expuestas al suero (de la sangre) de las personas que consumieron estos alimentos.” Dice Hertel que la radiación resulta en destrucción y deformación de  las moléculas de  la  comida  y  en  la  formación de nuevos  compuestos  (llamados  compuestos radiolíticos) desconocidos por el hombre y la naturaleza.  Esta  investigación desde el punto de vista  científico no puede  ser concluyente por  tomar una población muy pequeña,  mantener  a  los  voluntarios  en  una  situación  de  estrés  al  tener  que  tomar  muestras  de  sangre diariamente durante dos meses, escoger alimentos como  los vegetales  los cuales pueden contener pequeñas trazas de pesticidas y al ser sometidos al calentamiento pueden alterar su composición, no se informa el estado de  salud previo de  los voluntarios así  como  sus antecedentes  clínicos y el número de alimentos  sometidos a calentamiento y cocción para  la experiencia resultan ser unos pocos; sin embargo, esta experiencia sí deja ver que el calentamiento de alimentos en el horno microondas causa efectos sobre el alimento y de alguna manera sobre el hombre y que puede ser un tema de investigación más concluyente.  “Hoy en día los organismos científicos argumentan fuertemente que la comida de microondas no representa un peligro  significativo  de  “compuestos  radiolíticos”    que  no  produzca  el  asado,  el  horneado  o  cualquier  otro sistema  convencional  de  cocción,  con  la  diferencia  que  el microondas  los  produce  en mayor  cantidad.”  Es importante  aclarar  que  cualquier  sistema  de  cocción  convencional  genera  alteraciones  químicas  positivas  o negativas  a  los  alimentos,  por  ejemplo,  una  carne  congelada  no  debe  someterse  a  un  cambio  abrupto  de temperatura  ya  que  la  proteína  se  deteriora,  causando  una  pérdida  nutricional  importante  en  el  alimento. “Curiosamente  ningún  establecimiento  científico  (por  ejemplo  la  IARC) ha  conducido pruebas de  sangre que indiquen sobre los efectos de consumir diferentes clases de alimentos preparados en microondas. El estudio de Hertel es claro: algo está fuera de orden y grandes estudios deben ser costeados”.  

En conclusión, calentar los alimentos en el horno microondas no causa cáncer a quien los consume, pero una exposición directa a estos  rayos puede ser peligrosa para  la salud humana, ya que el mismo efecto de calentamiento que ocurre en los alimentos puede presentarse en el hombre causando alteración en las estructuras moleculares. Sin embargo,  los hornos  tienen un  sistema de  seguridad que  impide que  las ondas salgan de él, para verificar las distancias de seguridad debe consultarse el manual del horno o contactar al fabricante.  Lo que  sí es  claro es que  la  cocción de  los alimentos en microondas  causa efectos  sobre  él  y  sobre  quien  los  consume,  pero  no  hay  investigaciones  objetivas  y concluyentes a cerca de dichos efectos 

Page 38: 3 Riesgos

EFECTOS NOCIVOS A LOS OPERARIOS DE FOTOCOPIADORAS  

Las  radiaciones  que  emiten  las máquinas  fotocopiadoras  son  básicamente radiaciones no ionizantes, como es el caso de la fuente de luz deslumbrante.  El  deslumbramiento  se  puede  conceptualizar  como  toda  iluminación anormal  o  brillo  no  deseado  dentro  del  campo  visual,  que  origina  una reducción en la capacidad del ojo humano para ver, y produce incomodidad, perturbaciones, molestias y fatiga visual.  La exposición a fuentes deslumbrantes puede causar fatiga de los ojos, iritis y blefaritis, los cuales se consideran como efectos transitorios que no causan daños patológicos.   Unida  a  la  fatiga  visual  se  encuentran  las  alteraciones psicológicas que este efecto causa, ya que la visión es un efecto fotoquímico y psicológico.  

Los riesgos derivados de la radiación ultravioleta, son escasos porque la lámpara emisora está prácticamente en su alojamiento y se apaga automáticamente al detenerse la máquina. Una excesiva exposición a luz ultravioleta causaría quemaduras de la piel y cáncer en casos muy severos.  Como  riesgo  secundario,  la  radiación  ultravioleta  es  capaz  de  disociar  la molécula  de  oxígeno  para  formar OZONO. Las circunstancias que concurren para que se eleven los niveles de ozono, en la atmósfera laboral son:  ‐ El recinto donde se encuentra la fotocopiadora es pequeño. ‐ La renovación de aire en el lugar es insuficiente. ‐ La fotocopiadora produce niveles de ozono elevados. ‐ Uso intensivo de la fotocopiadora.  Los rayos ultravioleta constituyen  la forma más común de radiación que puede encontrarse en el mundo de  la impresión. Se utilizan fuentes de rayos ultravioleta para conseguir un secado rápido y es allí donde se disocia la molécula de oxígeno  y  se  forma el ozono. Para  suprimir el ozono que  se desprende, bastará  con una buena ventilación, además de tener en cuenta los puntos anteriormente mencionados.  Por inhalación, el ozono (agente oxidante fuerte) produce irritación severa de las vías respiratorias, respiración acelerada o con dificultad, tos, opresión en el pecho y posible inflamación de los bronquios.  Es  importante aclarar que es muy poco el ozono desprendido, por  lo que  sus  riesgos o efectos  también  son escasos, esto gracias a  los dispositivos de seguridad que apagan automáticamente  las  lámparas emisoras de  la radiación.  En cuanto al tóner se refiere, su composición varía según el fabricante e incluso el mismo modelo de la máquina, no obstante se puede generalizar su composición en: resinas termoplásticas y pigmentos. Dentro de las primeras tenemos: poliestireno, acetato de polivinilo ó metacrilato de n‐butilo; como pigmento se utiliza negro de humo con algunas impurezas.  La  toxicidad de  las  resinas  termoplásticas,  se  atribuye  a  su monómero,  el  cual  se  libera por  la  acción de  las temperaturas  elevadas.  La  resina  como  tal no presenta  complicaciones  a  la  salud, pero  el monómero puede 

Page 39: 3 Riesgos

generar alergias o irritaciones en la piel, las mucosas y los ojos. Estos daños pueden agravarse si las máquinas de fotocopiado se ubican en lugares muy pequeños y mal ventilados.  Los  pigmentos,  como  el  negro  de  humo  pueden  contener  pireno,  1,2  benzopireno  y  3,4  benzopireno;  los benzopirenos cuya  clasificación de cáncer es A2,  indica que  se han observado efectos cancerígenos  sobre  los animales, y se sospecha, aunque no se ha confirmado, que puede ser cancerígeno también para el hombre.  Otros estudios sobre la carcinogenicidad de los tóners se han realizado, encontrando efectos negativos sobre las sepas objeto de la experimentación, pero estos estudios aún no son concluyentes.  En sí la fotocopia se basa en la atracción electrostática, y la tinta o toner pueden usarse en forma de polvo o de líquido.  Para  las  aplicaciones  en  fotocopiadoras  e  impresoras,  los productos químicos  se usan  en  cantidades pequeñas  y  en  recipientes  cerrados  (tóners)  o  dispuestos  de  tal  forma  que  el  contacto  con  los mismos  es mínimo. En este caso una buena ventilación natural es suficiente.  Si se trata de  la manipulación de la tinta del toner como tal, esta puede traer algunos efectos ya mencionados cuando hablamos de las resinas termoplásticas y los pigmentos que componen el toner.   EFECTOS EN MUJERES EMBARAZADAS  No  hay  estudios  sobre  la  acción  de  la  radiación  ultravioleta  o  del  ozono  específicamente  en  mujeres embarazadas. En el caso de la radiación ultravioleta, esta prácticamente no afectará la piel del feto. Por su parte, el ozono no se  libera en cantidades peligrosas pero, de todas  formas, se recomienda mantener una excelente ventilación en el lugar y retirarse en caso de sentir cualquier molestia respiratoria.  En conclusión, los bajos niveles de radiación ultravioleta y liberación de ozono en máquinas en buen estado de funcionamiento y con  las condiciones adecuadas en el sitio de trabajo, no representan mayor peligro para una mujer embarazada.    

Page 40: 3 Riesgos
Page 41: 3 Riesgos

CONTAMINANTES QUÍMICOS Contaminante químico es toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de humo, polvo, gas o vapor, en concentraciones que puedan poner en riesgo la salud del trabajador. AEROSOLES Se definen como una dispersión de partículas sólidas o líquidas, menores de 100 micras, en un medio gaseoso. Clasificación Aerosoles Sólidos Se definen como una dispersión de partículas sólidas en un medio gaseoso. • Polvo: El término polvo se usa en la industria para describir partículas cuyo tamaño oscila entre

0.1 y 25 micras , de cualquier naturaleza u origen, generados por acciones mecánicas, que se mantienen suspendidas en el aire.

• Humos: Están constituidos por partículas generadas en procesos de combustión incompleta o en procesos de condensación del estado gaseoso. De acuerdo a la forma como se originan, se asume que los humos pueden ser:

⇒ Humos orgánicos (smoke): Constituidos por partículas de carbón u hollín, menores de 0.1

micras que son generados en procesos de combustión incomleta como por ejemplo, quemar papel, carbón, madera, entre otras.

⇒ Humos metálicos (fume): Están constituidos por partículas sólidas metálicas menores de

0.1micras generadas en procesos de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un metal. A menudo los procesos que generan este tipo de humos van acompañados de una reacción química, generalmente una oxidación. Las partículas tienden a flocular; entre las operaciones que originan estos humos se tienen: soldadura de piezas metálicas, fundición de metales, entre otras.

Aerosoles Líquidos. • Neblinas: Formadas por partículas líquidas en suspensión generadas por la condensación de

vapores o por la dispersión de un líquido. El tamaño de las partículas oscila entre 0.01 y 10micras. • Rocíos: Formados por partículas líquidas de tamaño comprendido entre 0.01 y 100 micras,

originadas por la ruptura mecánica de sustancias que se encuentran en dicho estado. Toxicidad Tamaño de las partículas

A mayor tamaño de las partículas, mayor número de partículas precipitan. A mayor velocidad del aire, mayor número de partículas precipitan. A mayor radio del conducto, menor número de partículas precipitan.

Contenido de Sílice, SiO2

Polvo molesto: contiene menos de 1% de SiO2 Polvo silíceo: contiene más de 1% de SiO2

Page 42: 3 Riesgos

GASES Son fluidos amorfos que se expanden hasta ocupar el espacio o recinto en el cual están contenidos. Los gases constituyen un estado en la materia en el cual las moléculas no están restringidas por fuerzas cohesivas. Se asume que es el estado físico normal de una sustancia a 25ºC y 760 mm Hg. Solubilidad. • Altamente solubles en agua • Moderadamente solubles en agua • Altamente solubles en sangre • Moderadamente solubles en sangre • Naturaleza lipofílica Reactividad • Metabolización • Volatilidad VAPORES Están constituidos por la fase gaseosa de las sustancias que en condiciones normales (25° C de temperatura y 760 mm Hg de presión) y se encuentran en estado sólido o en estado líquido. Propiedades físicas importantes de los gases y vapores Los gases y los vapores que se desprenden de las sustancias combustibles al mezclarse con el aire, además de poder generar enfermedades profesionales, pueden también generar accidentes de trabajo y más propiamente incendios y/o explosiones. Con el fin de tener una idea más clara acerca de este último tipo de riesgo, es necesario tener en cuenta las siguientes propiedades físicas de dichas sustancias. Temperatura de inflamabilidad: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire y activada por una fuente externa, puede producir una inflamación o llama. Temperatura de autoignición: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire, puede producir inflamación o llama sin injerencia de fuente externa. Límites de inflamabilidad: Indican el rango de concentración de un gas ó un vapor en el aire, suficiente para producir inflamación o llama. • Límite Inferior: Indica el porcentaje de volumen mínimo de un gas ó un vapor en el aire, para que

se origine la inflamación. • Límite Superior: Indica el porcentaje de volumen máximo de un gas ó un vapor en el aire, para

que se origine la inflamación. MATERIAL PARTICULADO El polvo se define como, "toda partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el aire" y los humos, que son compuestos particulados extremadamente pequeños (<1micra), que se producen en los procesos de combustión condensación

Page 43: 3 Riesgos

o sublimación. Una de las consecuencias para el hombre y que puede ser la más frecuente por exposición laboral a los polvos y humos, es la Neumoconiosis Clasificación Se clasifican por su tamaño (sedimentable, inhalable, respirable, visible), su forma (Polvo propiamente dicho, fibras), sus efectos (neumoconióticos, tóxicos, cancerígenos, inertes), composición en animal (pluma, pelo, cuero, hueso) y vegetal (polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo) y mineral (metales, asbesto). Concentración del polvo Se debe saber claramente los niveles del polvo, humo o material particulado que se tiene en la zona de respiración del trabajador. En Higiene Industrial, los TLV (OSHA) son considerados los valores permisibles utilizados en material particulado. La cuantificación se realiza a través de métodos gravimétricos (filtros). IPM-TLV, TPM-TLV, RPM-TLV Duración de la exposición Las neumoconiosis (silicosis, asbestosis, antrasilicosis) aparecen luego de años de exposición. Reacción Biológica Reacciones sistémicas, fiebre por humo de metales, reacciones alérgicas, infecciones bacterianas y fúngicas, irritación del sistema respiratorio superior, lesión de órganos internos. Desarrollo del estándar: La magnitud de la toxicidad proporcional a la cantidad de sílice libre en el polvo Enfermedades: Silicosis, enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvos de sílice libre. TLV : 1.3 mg/ m3. Asbestosis es una enfermedad pulmonar causada por polvos de asbesto, que puede ser del tipo Asbestosis, Ca Broncogénico, Mesotelioma, Ca de Colon. Estándar TWA para 8 horas, dos fibras de un largo superior a 5micras X cm3 y un límite superior de 10 micras por cm3. Beriliosis, Antracosiliosis (en mineros del carbón), neumoconiosis por mica, caolinosis, por bauxita, siderosis, reacción alérgica, enfermedades por bacterias o hongos. Tamaño de las Partículas La mayoría de los polvos industriales, están constituidos por partículas de diferente tamaño, siendo más abundantes las pequeñas. El tamaño respirable se considera por debajo de 10 micras. Medición del polvo en el aire La determinación de material particulado se inicia con la evaluación del material suspendido en el ambiente laboral del trabajador. Para evaluar las exposiciones a polvo, se determina primero la composición del que permanece suspendido en el aire que respira el trabajador. Métodos de control del polvo • Extracción Local • Ventilación general con dilución • Recirculación de aire • Control de humedad • Protección respiratoria Otros contaminantes particulados Fibras: Cuerpos filamentosos o haciculares que poseen unas determinadas características dadas por la relación de su diámetro y longitud, que sea mayor de 5 micras de longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 5 micras y una relación longitud/diámetro mayor de 3.

Page 44: 3 Riesgos

Gases y vapores: El término gas se aplica a sustancias que son gaseosas a temperatura y presión ambiental y vapor se aplica a la fase gaseosa de una sustancia que es líquida o sólida en estas condiciones. Disolventes: Sustancias generalmente orgánicas que se usan para desengrasar, en pinturas y barnices y para disolver sustancias orgánicas. Poseen un alto grado de evaporación. Legislación Colombiana para Material Particulado (TLV de la ACGIH) Los valores limites permisibles TLV's emitidos por la ACGIH fueron adoptados en Colombia según la resolución 2400 de 1979, emanada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. SOLVENTES El término solventes significa "material usado para disolver otro material". Clasificación Sistemas acuosos: Son bastantes conocidos sus efectos irritantes luego de una exposición prolongada, como también es bastante común la dermatitis por contacto. Pertenecen a esta clasificación compuestos generalmente inorgánicos como ácidos y bases fuertes (ácido nítrico HNO3, ácido sulfúrico H2SO4, ácido clorhídrico HCl, hidróxido de sodio NaOH, hidróxido de potasio KOH, entre otros). Sistemas no acuosos: En general son compuestos de carácter orgánico y TODOS afectan en alguna medida. Entre los efectos más reconocidos se encuentran como depresores y anestésicos del sistema nervioso central y al contacto con la piel producen dermatitis, desde una simple irritación hasta un daño sistémico de la misma. Existen dos clases principales, Hidrocarburos Alifáticos, que son compuestos orgánicos de cadenas lineales o cíclicas, saturado o insaturados, en general pueden causar efectos de irritación dérmica, Hidrocarburos Aromáticos o compuestos reconocidos por llevar en su estructura el anillo bencénico y deben su nombre al olor aromático que los caracteriza. Son objeto de estudio constante por sus reconocidos efectos sobre la composición genética y ya se han identificado algunos como cancerígenos en humanos y animales a niveles de dosis y a través de diferentes rutas de administración. Están presentes en sustancias tan comunes como la gasolina y todos los derivados del petróleo, se utilizan para disolver pinturas a base de aceite, resinas, barnices. Se pueden encontrar como sólidos (hollín, carbón), líquidos (thinner) o gaseosos (vapores de estos compuestos), Identificados como los de mayor riesgo. Hidrocarburos Halogenados: Varían notablemente con el tipo y el número de átomos de halógenos presentes en la molécula. En un extremo de la escala se encuentra el Tetracloruro de Carbono que es altamente tóxico actuando en forma aguda sobre riñones, hígado, SNC y tracto gastrointestinal. La exposición crónica produce lesión en hígado y riñones. Cuando se reemplazan átomos de Cloro por átomos de Flúor se producen compuestos con toxicidad más baja necesitando concentraciones mucho más altas que el TLV para que se presente el efecto depresor sobre el SNC y la arritmia cardíaca. Los hidrocarburos clorados son más tóxicos que los fluorados. Los hidrocarburos clorados de toxicidad intermedia generalmente deprimen el SNC y producen dermatitis y daño hepático; también se han observado alteraciones de la personalidad. Hidrocarburos Nitrados: Sus efectos tóxicos varían dependiendo si son alifáticos o aromáticos. Las nitroparafinas son más conocidas por sus efectos irritantes acompañados por nauseas, afectando

Page 45: 3 Riesgos

además el SNC y el hígado. Los nitroderivados aromáticos son más tóxicos ya que provocan la formación de metaHb y actúan sobre el SNC, el hígado y otros órganos. Esteres: Actúan como irritantes de la piel, el TR y como anestésicos potentes. Los efectos acumulativos de los éteres (o ésteres) comunes que se emplean como solventes no son importantes. Cetonas: Generalmente tienen acción narcótica e irritan los ojos, la nariz y la garganta; adicionalmente pueden menoscabar la capacidad de razonamiento. Alcoholes: Se destacan por sus efectos sobre el SNC y el hígado, pero su grado de toxicidad varía ampliamente. Alcohol metílico: lesión sobre el nervio óptico. Alcohol etílico: es el menos tóxico de los alcoholes. Se metaboliza rápidamente en CO2. Los alcoholes en concentraciones altas deprimen y una sobredosis puede provocar pérdida del conocimiento y aún la muerte. Aldehídos: Irritan la piel y las mucosas y actúan sobre el SNC. Causan alergias. Glicoles: Los glicoles - éteres actúan sobre el cerebro, la sangre y los riñones. Eteres: Son anestésicos e irritantes de las mucosas. Índice de peligrosidad Para establecer el peligro potencial de un solvente, es necesario conocer: • Los efectos tóxicos • La presión de vapor • La concentración en el aire • La forma de empleo • Punto de Inflamabilidad • Punto de Autoinflamabilidad • Límites de Inflamabilidad La relación entre la concentración del vapor en equilibrio a 25º y el TLV [ppm/ppm], se denomina "Índice de Peligrosidad". Cuanto menor sea el Índice, menor es la peligrosidad potencial del solvente. Es importante resaltar que si la ventilación es adecuada el riesgo de incendio o explosión disminuye. También se reduce usando solventes no inflamables o con puntos de inflamabilidad mayores de 60º C. Sin embargo, los HC Halog no inflamables se descomponen cuando son sometidos a temperaturas altas y despiden productos tóxicos y corrosivos como HF, HCl, etc., razón por la cual no deben usarse en presencia de llama, equipo eléctrico con arcos, u otras fuentes generadoras de altas temperaturas. Si es necesario emplear solventes inflamables con punto de inflamabilidad por debajo de 60º C, deben tomarse todas las precauciones que se requieran para evitar el peligro. Deben eliminarse las fuentes de ignición como llamas, chispas, temperaturas altas, etc. Los trabajadores deben ser entrenados adecuadamente en las medidas preventivas contra incendios. Contaminación ambiental Cuando los solventes se eliminan al exterior pueden volverse peligrosos para el ambiente externo. La mayoría de los solventes orgánicos reaccionan en presencia de la luz solar con el O2 y el O3 para producir: • Aldehídos • Ácidos Orgánicos • Hidrocarburos Nitrados

Page 46: 3 Riesgos

Selección de solventes El medio más afectivo para controlar los efectos de la exposición a solventes es emplear el de menor peligro potencial. Algunas veces la simple sustitución por un solvente menos volátil puede reducir o eliminar el peligro. Si no es necesario usar un Hidrocarburo Aromático, puede ser reemplazado por un hidrocarburo alifático menos tóxico. El agua es el solvente más perfecto; no es tóxica ni inflamable y con el aditivo apropiado, forma un solvente acuoso que es adecuado para muchos materiales orgánicos. Los Hidrocarburos Alifáticos son buenos para disolver suciedad orgánica no polar, como aceites y lubricantes pero no son buenos para disolver materiales inorgánicos pegajosos. Los Hidrocarburos Aromáticos son especialmente efectivos sobre resinas y materiales polimerizados. Los Hidrocarburos Cíclicos se encuentran entre los hidrocarburos aromáticos y los hidrocarburos alifáticos (con respecto a la escala de polaridad). Los Hidrocarburos Halogenados son solventes efectivos para compuestos no polares y semipolares. Los Hidrocarburos Nitrados no se usan mucho como agentes limpiadores, su empleo principal ha sido como solventes para ésteres, resinas, ceras, pinturas y productos semejantes. Debido a que las Cetonas, Alcoholes, Ésteres, Eteres, Aldehídos y Glicoles son más solubles en agua que los otros tipos de sustancias, resultan buenos solventes, para compuestos más polares. Estos solventes son utilizados generalmente como agentes limpiadores ya sean solos o mezclados. Además, son útiles como solventes para pinturas, barnices y plásticos. Como guía deben usarse las siguientes sugerencias: • Si es posible, usar una solución acuosa. • Si el agua no es adecuada, emplear uno de los solventes llamados seguros pero con ventilación

apropiada. Se consideran solventes seguros a los compuestos poco tóxicos y con puntos de inflamación altos.

• Los solventes que tienen una toxicidad alta solo deben ser usados con sistemas de extracción local diseñados adecuadamente. En esta categoría se encuentran solventes como: tricloroetileno, tolueno, dicloroetileno, xileno, etc.

• Debe prohibirse el uso de los solventes muy tóxicos o muy inflamables como: benceno, tetracloruro de carbono (percloroetileno) y gasolina.

Page 47: 3 Riesgos

Frases R • R1 Explosivo en estado seco. • R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. • R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. • R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. • R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. • R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. • R7 Puede provocar incendios. • R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. • R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. • R10 Inflamable. • R11 Fácilmente inflamable. • R12 Extremadamente inflamable. • R14 Reacciona violentamente con el agua. • R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. • R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. • R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. • R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. • R19 Puede formar peróxidos explosivos. • R20 Nocivo por inhalación. • R21 Nocivo en contacto con la piel. • R22 Nocivo por ingestión. • R23 Tóxico por inhalación. • R24 Tóxico en contacto con la piel. • R25 Tóxico por ingestión. • R26 Muy tóxico por inhalación. • R27 Muy tóxico en contacto con la piel. • R28 Muy tóxico por ingestión. • R29 En contacto con agua libera gases tóxicos. • R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo. • R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. • R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. • R33 Peligro de efectos acumulativos. • R34 Provoca quemaduras. • R35 Provoca quemaduras graves. • R36 Irrita los ojos. • R37 Irrita las vías respiratorias. • R38 Irrita la piel. • R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves. • R40 Posibles efectos cancerígenos • R41 Riesgo de lesiones oculares graves. • R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación. • R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. • R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. • R45 Puede causar cáncer. • R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. • R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. • R49 Puede causar cáncer por inhalación. • R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Page 48: 3 Riesgos

• R51 Tóxico para los organismos acuáticos. • R52 Nocivo para los organismos acuáticos. • R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. • R54 Tóxico para la flora. • R55 Tóxico para la fauna. • R56 Tóxico para los organismos del suelo. • R57 Tóxico para las abejas. • R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. • R59 Peligroso para la capa de ozono. • R60 Puede perjudicar la fertilidad. • R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. • R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. • R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. • R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. • R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar • R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel • R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo • R68 Posibilidad de efectos irreversibles

Frases S • S1 Consérvese bajo llave. • S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. • S3 Consérvese en lugar fresco. • S4 Manténgase lejos de locales habitados. • S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante). • S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). • S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. • S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. • S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. • S12 No cerrar el recipiente herméticamente. • S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. • S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante). • S15 Conservar alejado del calor. • S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar. • S17 Manténgase lejos de materiales combustibles. • S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. • S20 No comer ni beber durante su utilización. • S21 No fumar durante su utilización. • S22 No respirar el polvo. • S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles • S24 Evítese el contacto con la piel. • S25 Evítese el contacto con los ojos. • S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y

acúdase a un médico. • S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. • S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con… • S29 No tirar los residuos por el desagüe. • S30 No echar jamás agua a este producto. • S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.

Page 49: 3 Riesgos

• S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones • S36 Úsese indumentaria protectora adecuada. • S37 Úsense guantes adecuados. • S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado. • S39 Úsese protección para los ojos/la cara. • S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... • S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos. • S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado • S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe especificar el

fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua"). • S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico • S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el

envase. • S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante). • S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante). • S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen. • S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante). • S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados. • S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados. • S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso. • S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos

especiales o peligrosos. • S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio

ambiente. • S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación • S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. • S61 Evite su liberación al ambiente. Recábense instrucciones específicas de la MSDS • S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y

muéstrele la etiqueta o el envase. • S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada

y mantenerla en reposo • S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está

consciente)

Page 50: 3 Riesgos

MAT

RIZ

DE IN

COM

PATI

BILI

DADE

S Q

UIM

ICAS

4

2 4

4 4

4 4

4 2

2 4

4

2

1 2

1 2

4

2 1

2

2

1

2

1

4 2

2

2 2

2 2

3

2 1

4 1

2

1

1 1

2

2 1

4 2

1 2

1

1 2

2

2 1

4 1

2

1 1

2

2

2 1

4 2

2

1 2

2

2 1

1 2

4 4

3

2 2

2 2

1

2 2

2

1

1

2 2

1 2

2 2

2 1

2

2

4 1

1

1 1

1 2

2

2

Pued

en e

star

en

el m

ismo

com

parti

men

to, s

in

que

inte

ract

uen

en c

aso

de a

ccid

ente

. 1

Debe

n es

tar s

epar

ados

en

el m

ismo

esta

nte

2

Sepa

ració

n lo

ngitu

dina

l o

verti

cal

cons

titui

da

por u

n co

mpa

rtim

ento

inte

rmed

io c

ompl

eto

3

Sepa

rado

por

est

ante

o b

odeg

a ap

arte

4

No

se

re

com

iend

a se

para

ción

espe

cial,

cons

ulta

r las

inco

mpa

tibilid

ades

esp

ecífi

cas

Page 51: 3 Riesgos

HOJA DE SEGURIDAD DE:

______________________________________

Propiedades físicas y químicas Identificación de peligros:

INSTRUCCIONES PRIMEROS AUXILIOS INSTRUCCIONES EXTINCION DE INCENDIO

INSTRUCCIONES EN CASO DE

DERRAMES FUGAS DISPOSICION RESIDUOS

Page 52: 3 Riesgos

RIESGO BIOLOGICO Se refiere a un grupo de microorganismos ( hongos, virus, bacterias, parásitos), que están presentes en determinados ambientes laborales y que al ingresar al organismo desencadenan enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones. Es aquel relacionado con microorganismos patógenos, parásitos u otros seres vivos que se encuentran en el medio ambiente y que potencialmente pueden ocasionar enfermedad o accidente a los trabajadores.

AGENTE BIOLOGICO

En la actualidad a nivel mundial se reconocen tres clases de agentes biológicos:

1. AGENTES ETIOLOGICOS

Son aquellos con capacidad de producir enfermedad infecciosa, entre otros, en humanos, causando enfermedad en forma aguda o crónica. Pueden ser clasificados dentro de varias categorías taxonómicas dependiendo de las características del agente, así: bacterias, virus, rickettsias, chlamydias, hongos, protozoarios, parásitos metazoarios, nemátodos, platelmintos y céstodos.

1.1 Bacterias Son pequeños seres vivos unicelulares, que se diferencian de las demás células vegetales por su tamaño, su constitución química, su pared celular, y por la ausencia de un núcleo celular rodeado de una auténtica membrana. Todas las bacterias y microorganismos afines poseen ambos tipos de ácidos nucleicos, DNA, RNA, en presencia de un sustrato adecuado son capaces de crear energía propia, de crecer y multiplicarse. Para poder manifestar su acción patógena, las bactérias deben ser capaces de colonizar una puerta de entrada, efecto que se basa en la utilización de estructuras adherentes, o adhesivas, que intervienen en la fijación o receptores específicos de la célula epitelial y que, por tanto, condicionarán en gran medida el tropismo por una determinada puerta de entrada o mucosa. Además, una vez fijadas, deben competir con la flora normal, adaptarse al medio nutríente y resistir los mecanismos, entre los cuales los más conocidos incluyen la presencia de cápsulas antifagóticas y la eleboración de toxinas y enzimas como bactioricina o proteasas IgA. Tras la colonización en la puerta de entrada, se puede considerar la existencia de diferentes modelos de infección y diversas variantes en la acción patógena, según la importancia relativa de los distintos factores de virulencia determinantes de la capacidad de penetración del epitelio cutáneomucoso, multiplicación, invasión (contigüidad hemática, linfática, nerviosa) y lesión (síntesis de exotoxinas, presencia de endotoxinas o inducción de fenómeno de hipermorbilidad). • Infecciones predominantemente tóxicas: Son producidas por bactérias sin capacidad de penetración (

o solo con capacidad de penetración pasiva a través de soluciones de continuidad o picadura de artrópodos), ni de invasión, pero que segregan exotoxinas solubles y difusibles que ejercen una acción local ( COLERA), a distancia (TETANOS), o granulizada (CARBUCO).

• Infecciones predominantemente invasivas: Son aquéllas cuya acción patógena se atribuye

fundamentalmente a la capacidad de invasión de los tejidos, ya que no se conoce la existencia de toxinas, ni de reacciones de hipersensibilidad (NEUMONÍA O MENINGITIS MENINGOCÓCICA).

Page 53: 3 Riesgos

1.2 Virus Los virus constituyen un grupo único de agentes infecciosos de estructura subcelular, que se distinguen de otros microorganismos por las siguientes características: a) su tamaño reducido (20-300 nm), les permite atravesar los filtros bacteriológicos; b) son parásitos intracelulares estrictos; c) presentan un tropismo celular específico y d) están constituidos por un único tipo de ácido nucleico y cápside, es el denominado nucleocápside o core del virus, el cual, a su vez, puede hallarse recubierto de una envoltura. La acción patógena de los virus depende de factores tanto del virus como del huésped, que condicionan su capacidad de penetración, multiplicación e invasión del organismo con interferencia de los mecanismos naturales de defensa y en último término, de su capacidad lesional sobre las células y tejidos.

1.3 Hongos Patógenos Los hongos son talófitas desprovistos de clorofila, no capacitados para la fotosíntesis, es decir se comportan de una forma heterotrofa en relación con el metabolismo del carbono. Obtienen su energía de la degradación y metabolización de compuestos orgánicos. Se multiplican de dos formas diferentes, por formación de hifas o por gemación. La mayoría de los hongos, de los cuales sólo algunos pueden ser patógenos para los animales o para el hombre, se presentan en cualquier parte del suelo, sobre plantas tanto vivas como muertas. En conjunto, están más adaptados al reino vegetal que al animal.

1.4 Parásitos Los parásitos se relacionan tradicionalmente sólo con los protozoarios, helmintos y artrópodos parásitos. Un protozoario es un ser unicelular que cumple un ciclo vital definido, nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere . Puede vivir aisladamente o en colonias , formando agrupaciones llamadas zoogleas. Entre estos encontramos, endamoeba coli, endamoeba histolítica y otras modalidades de amibas, flagelados como leishmania, tricomonas,etc.; esporosoarios como telosporídeos, neosporídeos . Entre los telosporídeos están los parásitos del Paludismo o Plasmodium, el Toxoplasma y el Coccidium.

2 VIRUS ONCOGENICOS

Son aquellos virus que tienen la capacidad de inducir la formación de tumores o cáncer en el huésped que infectan; estos virus no se incluyen dentro de los agentes etiológicos ya que, según algunos autores, difieren de ellos por las siguientes razones: • Tienen el potencial de inducir cáncer en el huésped como resultado de establecer un estado

infeccioso en el huésped e interferir con la función celular del mismo; modificar la información genética de las células del huésped causando así un comportamiento celular diferente

• La infección o alteración inicial puede pasar completamente inadvertida, no manifestándose con síntomas inmediatos, requiriendo de un largo tiempo para que los síntomas aparezcan.

Los virus oncogénicos se dividen en: • Virus DNA tumorales : Hay tres diferentes familias de virus que contienen DNA en su material

genético y de los cuales se ha demostrado ser en potencia productores de tumores malignos en animales o humanos, estos son: los papovavirus, adenosvirus y herpesvirus.

• Virus RNA tumorales: Los únicos virus oncogénicos que contienen RNA en su material genético son todos los miembros de la familia Retroviridae. Han sido clasificados dentro de varios géneros por sus

Page 54: 3 Riesgos

características morfológicas y son probablemente responsables de una amplia variedad de neoplasias en animales.

3 DNA RECOMBINANTE:

La revolución en los campos de la biología molecular y genética, ha permitido que genes individuales sean extraídos de un organismo y transplantados totalmente a otro organismo en forma de DNA recombinante y en todo su orden operacional

ACTIVIDADES IMPLICADAS EN EL RIESGO BIOLOGICO

Las siguientes son las actividades, implicadas en el riesgo biológico, de acuerdo con informe técnico realizado por equipo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Estudio y análisis del riesgo biológico ocupacional en Colombia, marzo de 1997: • GANADERIA: Corresponde a la cría de animales domésticos, como ganado vacuno, ovejas, cabras,

caballos, asnos; servicio de engorde de ganado en corrales, la producción de leche cruda, semen bovino y cría de ganado reproductor. La actividad ganadera ha generado más de 1.200.000 empleos, de los cuales un 40% se encuentra en el sector rural y según estadísticas de la Dirección de planeación Corporativa del Seguro Social (1994), se encuentran afiliados a la Seguridad Social 272.481 trabajadores.

• LA ZOOTECNIA: La avicultura, encargada de la cría, mejora y explotación de las aves en general. La

porcicultura, se encarga de la cría, mejora y explotación de los porcinos en general. La Acuicultura, cultivo de organismos acuáticos bajo condiciones controladas por el hombre hasta su cosecha, procesamiento, comercialización y consumo.

• CURTIEMBRE: Incluye los productos del cuero, sucedáneos y pieles e involucra en el sector la

curtiduría, talleres de acabado, la industria de la preparación y acabado de pieles, donde laborar 8.036 empleados.

• ACTIVIDAD CARNICA: El procesamiento de carne en canal y de carnes frías se encuentra dentro de

la actividad denominada como la matanza de ganado, preparación y conservación de carne: mataderos, frigoríficos, establecimientos dedicados ala matanza, preparación y conservación de carne de vaca, cerdo, ovejas, cordero, caballo, ave, conejo y caza menor. Se incluyen las operaciones de elaboración y conservación en salmuera o vinagre, curado, ahumado y enlatado

• ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD: El sector de la salud pertenece a la actividad

económica denominada servicios, actividades relacionadas con la salud humana como: actividades de hospitales, actividades médicas, odontologicas, laboratorios clínicos, centro radiológicos, actividades de terapeutas en general y otras. Para 1999 se calculan 171.480 trabajadores de la salud activos.

• ACTIVIDAD RECOLECCIÓN DE BASURAS: Dentro de esta actividad se encuentran los Servicios de

aseo en las grandes ciudades, Santa Fe de Bogotá, Ciudades de más de 1.000.000 habitantes, servicios de aseo en otras ciudades. Residuos sólidos y reciclaje.

• ACTIVIDAD REALIZADA EN CEMENTERIOS: Lugar destinado para inhumacíon o cremación de

cadáveres, restos y cenizas humanas y exhumación.

Page 55: 3 Riesgos

Encuentra las diferencias

Page 56: 3 Riesgos

LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO

Las LTA, son las lesiones originadas por exposición prolongada y repetida a la acción de fuerzas externas y que interfieren con la función de músculos, fascias, ligamentos, tendones, vasos y nervios. El síndrome de sobreuso fue descrito por primera vez por Hipócrates en el año 400 a.c., en atletas de alto rendimiento. En el 200 a.c. Ramazinni los asoció con movimientos violentos e irregulares. En 1800 se describen mejor, principalmente los asociados a la interpretación de instrumentos musicales (7,8,9). CARGA FÍSICA - ESFUERZO FÍSICO: La Carga Física se refiere a los requerimientos de desempeño laboral como la expresión básica de la actividad física (Postura, Requerimientos de Fuerza Movimiento), y el Esfuerzo Físico se refiere a las manifestaciones fisiológicas en respuesta a una carga dada. La realización de cualquier tarea, por liviana que se considere, impone algún grado de carga física y origina en consecuencia un esfuerzo físico determinado. Así, ninguno de los dos es indeseable, a no ser que produzcan lesiones o disminuyan la tolerancia al trabajo. La carga física puede producir tres tipos de esfuerzos: • Terminal : Muerte. • Trauma Agudo: Lesión inmediata. • Trauma Acumulativo: Desarrollo gradual de una patología. Generalmente el estrés mecánico excesivo conlleva a una reducción de la tolerancia al trabajo, efecto tradicionalmente denominado fatiga, mucho antes que a la instauración de una patología, lo que se expresa como la disminución de la capacidad para desarrollar un trabajo en niveles económicos aceptables, con respecto a la calidad y productividad a un mismo tiempo, dentro de un marco de bienestar fisiológico y emocional. CARGA FÍSICA DINÁMICA: El movimiento está presente en los diferentes segmentos corporales presentando cambios sucesivos de posición en el tiempo y en el espacio, siendo ésta la expresión primaria de la carga física laboral. En el estudio del movimiento humano se definen las destrezas motoras gruesas y finas; sin embargo la actividad laboral humana se realiza en un espectro de cambio permanente entre los dos extremos. De las características del sistema músculo - esquelético para la realización del trabajo se destacan la Flexibilidad y la Coordinación. El análisis del movimiento y de la carga física laboral, se inicia a partir de los elementos cinéticos propiamente dichos: Pars Biocinético: Unión móvil de dos miembros óseos; el movimiento está determinado por la estructura articular y dirección del movimiento y que confiere los grados de libertad en cada uno de los planos. En biomecánica ocupacional no es tan importante el arco total; es más significativo el funcional. El conjunto de estructuras anatómicas encargadas de producir un movimiento simple de una articulación alrededor de uno de sus ejes se conoce con el nombre de Elemento Cinético. Se refiere al sistema de palancas formado por el Pars Biocinético, movidas por los músculos agonistas y antagonistas. FACTORES DE RIESGO FÍSICOS ASOCIADOS QUE AUMENTAN LA CARGA FÍSICA DINÁMICA Las características del ambiente de trabajo potencian los efectos osteomusculares adversos de los Factores de Riesgo derivados de la carga física dinámica; y deben estudiarse y controlarse de acuerdo con los parámetros de la Higiene y Seguridad Industrial:

Page 57: 3 Riesgos

• Vibración: La vibración segmentaria (mano - brazo); promueve la vasoconstricción vascular con aparición de entumecimiento, reduce la sensibilidad y estimula la contracción muscular (reflejo tónico de vibración), aumentando los requerimientos de fuerza en un estado de disminución relativa del aporte de oxígeno, aumentando el riesgo de lesión

• Calor: Aumenta el consumo energético, promueve la pérdida de líquidos y electrolitos e interfiere con la

función muscular y facilita la aparición de fatiga. • Frío: Causa vasoconstricción, retrasando el aporte de nutrientes y oxígeno a los músculos y demás

estructuras comprometidas en el desarrollo de la actividad laboral, aumentando la susceptibilidad del trabajador expuesto a carga física dinámica a presentar lesiones

FUENTES Y CONTROLES DE LOS FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA FÍSICA DINÁMICA. Las fuentes de los Factores de Riesgo derivados de la carga física dinámica pueden derivarse de las características, organización, diseño del puesto de trabajo o del individuo mismo; sobre cada uno de estos aspectos deben dirigirse las medidas de control. DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO: Las características de diseño de los puestos de trabajo determinan la eficiencia y calidad del trabajo de acuerdo con el grado de confort que se logre. El diseño del puesto de trabajo puede determinar el aumento de la carga física dinámica y ser la causa de cualquiera de los factores de riesgo arriba enunciados; dentro del puesto de trabajo se debe analizar: Espacio de trabajo: Es el asignado para una o varias personas; incluye la disposición de los medios de trabajo que actúan en el sistema de trabajo en el que se ubican los diferentes elementos, herramientas y materiales. La calidad del espacio tiene una influencia primordial en el confort y por lo tanto de la eficiencia en el trabajo; con el fin de controlar la carga física dinámica, deben asegurarse las siguientes condiciones. ⇒ Permitir realizar los movimientos de manera confortable. ⇒ Permitir la organización funcional de elementos de trabajo. ⇒ Evitar la interferencia entre las personas y las labores. Plano de trabajo Se refiere a la altura de la superficie de mesas, anaqueles, comandos, etc. y determina en gran medida la postura y el esfuerzo que el individuo requiere para su desempeño laboral. Se debe graduar de acuerdo con la característica del tipo de trabajo a realizar: TIPO DE TRABAJO ACTIVIDADES ALTURA CON RESPECTO

AL CODO

Precisión

Actividades con altos requerimientos visuales y exactitud; ensamble de objetos pequeños (relojeros, ajuste y arreglo de microships, etc),

0 - 10 cm por encima

Liviano

Trabajo manual que usan herramientas livianas y no requieren fuerza; 0 - 10 cm por debajo

digitación, escribir, etc.

Moderado Trabajo manual con uso de herramientas; clasificación de objetos,

10 - 15 cm por debajo empaque, zapatería, etc.

Pesado Trabajos fuertes o manipulaciones de elementos voluminosos; cargueros,

15 -45 cm por debajo ensamblado, carrocerías, etc.

Page 58: 3 Riesgos

• Zona de trabajo Es la distancia con respecto al tronco en la cual se realiza una labor. El individuo debe situarse siempre de frente a la superficie de trabajo, con el fin de evitar movimientos de tronco que implique lesiones al nivel de columna. Se especifica dos tipos de zonas: ⇒ Zona mínima: Distancia entre el cuerpo y la punta de los dedos cuando los codos están doblados y unidos

al tronco. En ésta zona debe estar ubicados todos los elementos de trabajo de uso permanente; los movimientos realizados en esta zona, no deben implicar desplazamientos verticales de las manos y antebrazos.

⇒ Zona máxima: Distancia desde el tronco hasta la punta de los dedos con los brazos estirados hacia arriba,

al frente o a los lados, sin realizar movimientos de la columna para alcanzar objetos. Allí deben estar ubicadas las herramientas y elementos auxiliares de trabajo que no son de uso permanente pero sí frecuente. El mantenimiento de miembros superiores en esta zona se toman como posturas antigravitacionales

Cualquier utilización de zonas por fuera de la máxima implica riesgo por aumento de la carga física. • Elementos de confort: Son los que facilitan las posturas y los movimientos, como sillas, apoyapiés y apoyabrazos que permiten ahorrar reservas energéticas para realización del proceso laboral; estos permiten el reposo o disminución de la actividad muscular al ofrecer sostén y confort al realizar los movimientos de los segmentos del cuerpo. ⇒ Silla: La silla se debe ajustar de acuerdo con las exigencias de las tareas, al cuerpo del individuo y al medio que la rodea. La silla adecuada debe proveer soporte, seguir los movimientos sin incomodar, ofrecer una distribución uniforme del peso sin restringir la circulación y la transpiración. La característica de ser ajustable tanto en altura de asiento, espaldar y apoya brazos, debe permitir con flexibilidad adecuada. En lo posible debe contar con apoyabrazos en trabajos de precisión y livianos, con el fin de disminuir la carga estática sobre la cual se realiza el movimiento ⇒ Apoyapiés : Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas de pié o sedente porque permiten el ajuste de un puesto de trabajo el cual se tiene un plano de trabajo alto o una silla muy alta permitiendo el apoyo de los pies en el suelo, permite el reposo de los músculos de la espalda, controlando cargas estáticas altas asociadas a las dinámicas. ⇒ Apoyamuñecas: Se utiliza principalmente en tareas de digitación para dar soporte al tercio distal del antebrazo con el fin de adecuar las posiciones articulares y dar soporte a los brazos, permitiendo libertad de movimientos. Debe ser de un material suave, que no cause presión externa. • Elementos de trabajo: El diseño de máquinas (señales, indicadores, controles, comandos) y herramientas deben adecuarse a su función y a las características del trabajador; se contemplan aspectos como su ubicación en cuanto a espacio, zona y plano; facilidad y precisión para la interpretación de las señales y manipulación de comandos; facilidad de acceso y uso; mantenimiento; entre otros. Cuando esto no se tiene en cuenta se generan ajustes posturales, cambios en los métodos de trabajo, sobresfuerzo muscular y estrés que se reflejan en fatiga, lesiones y disminución de la productividad.

Page 59: 3 Riesgos

La naturaleza de los materiales que se van a manipular, peso, grosor, forma, estado, etc., determina la fuerza que exige durante la tarea CONDICIONES DE TRABAJO • Organización del trabajo Se define como el aprovechamiento del tiempo y elementos de trabajo, mediante la disposición del lugar de trabajo y la aplicación de técnicas que faciliten el desempeño de la tarea, influyendo en la productividad y el confort. La organización de máquinas, herramientas y materiales en el espacio y superficie de trabajo determinan la postura, los requerimientos de fuerza y los movimientos necesarios para la ejecución de la labor. Así mismo, el diseño de las jornadas, turnos, rotaciones, pausas y descansos, determinan la posibilidad de recuperación fisiológica y capacidad funcional de los sistemas corporales involucrados en la actividad laboral. Si no se permite el reposo suficiente, por ejemplo si se asignan cargas físicas altas en momentos de desventaja fisiológica (turnos nocturnos o jornadas prolongadas) o se impiden las rotaciones a puestos con cargas físicas diferentes, se exceden los límites de gasto energético produciendo fatiga y lesiones. La característica del movimiento altamente repetitivo debe tener la premisa de que a mayor esfuerzo se requiere mayor frecuencia y duración de reposo estructural (descansos) para disminuir las posibilidades de aparición de lesión osteomuscular por sobreuso, permitiendo llegar a un estado fisiológico de normalidad y recuperación gradual de las estructuras. Los tiempos de exposición a movimiento se convierten en factor de riesgo cuando superan las dos horas de actividad continua Factores psicosociales Representan la interacción entre la organización del trabajo, necesidades del individuo, la forma de ejecutar las tareas y las habilidades frente a la misma, que al no estar adecuadamente planeadas generan alteraciones mentales, emocionales y cognitivas. En el medio ambiente de trabajo se han identificado factores psicosociales potencialmente negativos, vinculados con la carga física dinámica, entre estos factores se contemplan: Ritmo impuesto, horas extras, ausencia de pausas, trabajos minuciosos, sobre carga cuantitativa de trabajo, complejidad- rapidez, habilidades y destrezas frente a las tareas entre otras; lo cual puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo. CONDICIONES INDIVIDUALES De acuerdo con las características fisiológicas, metabólicas, antropométricas, anatómicas y biomecánicas de los individuos, se pueden establecer algunas condiciones que disminuyen la tolerancia a la carga física dinámica, causando un desequilibrio entre los requerimientos de desempeño y las capacidades individuales. Entre ellas se destacan: • Sedentarismo y desacondicionamiento físico • Sobrepeso • Enfermedades Osteomusculares • Enfermedades sistémicas • Ansiedad y estrés

Page 60: 3 Riesgos

MANEJO DEFENSIVO Es la técnica de tomar precauciones razonables, superiores a las que dictan las normas del tránsito, que evitan percances y posibles accidentes, a pesar de las acciones incorrectas de otros o de condiciones adversas del medio ambiente.

De conformidad con lo anterior, no se justifica que un conductor argumente que el accidente se produjo porque él no se imaginaba, que el otro conductor haría una maniobra inesperada. Resumiendo podemos decir que quien conduce a la defensiva debe: ESPERAR TODO, IMAGINARSE TODO, SUPONERSE TODO. En síntesis: MANEJAR A LA DEFENSIVA SIGNIFICA SER PRUDENTE EN EXTREMO, EVITAR TODO EXCESO DE CONFIANZA

Situaciones de peligro

• Por actos inseguros del conductor, tales como: o Visibilidad: Debe tenerse presente que lo que más afecta

el buen estado físico del conductor son los problemas de visibilidad, a causa de alteraciones visuales en el conductor

o Fatiga y somnolencia: La que origina el sueño, que también puede ser causado por contaminación o bien por consumo alcohol y/o drogas. Conviene hacer la aclaración de que drogas no sólo son los alucinógenos, sino también los medicamentos prescritos por el médico, tales como: antihistamínicos, anfetaminas, barbitúricos y tranquilizantes

o Distracción: Fijación en la mente de una idea que la aparta del objeto al que debía aplicarse. El conductor distraído, puede estar pensando en problemas o compromisos económicos, o de otra índole que constituyen una desviación de su foco de atención

o Temeridad: El conductor temerario es audaz, atrevido y se arriesga imprudente e irresponsablemente.

o Cólera: Un conductor colérico, sufre una alteración en su conducta normal, se torna agresivo y peligroso, y se transforma en una máquina de muerte.

• Por actos inseguros de otros conductores, tales como: los anteriores, así como manejo peligroso e inseguro

• Por condiciones adversas que muchos conductores consideran imprevistas, tales como lluvia, neblina, viento, desvíos, condiciones del vehículo, etc.

• Por Exceso de Confianza: o En sí mismo: Cuando se considera un conductor experto,

de gran habilidad, y se hace alarde de no haber tenido accidentes, y, en caso de haber tenido accidentes responsabiliza del mismo al otro conductor o a su vehículo, que a última hora le falló

o En el otro conductor: a quien sin conocerlo, lo considera un buen conductor, incapaz de cometer errores

o En su vehículo: considera que lo puede sacar de situaciones apuradas ya que sus respuestas son muy buenas: rápida aceleración, grado de viraje, ajuste de frenos, etc., olvidándose de que esas respuestas no las da el vehículo por sí solo. Debe haber alguien tomando decisiones y accionándolo.

Page 61: 3 Riesgos

MANEJO DEFENSIVO

Conservación de su derecha

• Muchos accidentes con vehículos que vienen en dirección contraria ocurren cuando se transita sobre la línea central. La línea divisoria puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Uso de bebidas alcohólicas o drogas

• Esta prohibido conducir bajo la influencia del alcohol y/o sustancias psicoactivas y/o medicamentos prescritos. Conducir en estado de embriaguez esta entre las principales causas de accidentes de tránsito. La lógica de la seguridad recomienda reiteradamente: Si ha bebido absténgase de conducir.

Exceso de confianza • Evite el exceso de confianza. Debido a la experiencia

adquirida empieza a tomar riesgos innecesarios y adquiere un falso sentido de seguridad.

Frenar con el cambio

• Esta maniobra puede resultar de gran utilidad en descensos prolongados. Nunca realice el descenso en punto muerto al objeto de ahorrar combustible. Es importante que antes de reducir a una marcha más corta el vehículo debe haber disminuido su velocidad, ya que de lo contrario, al soltar el embrague el motor se puede pasar de revoluciones.

Salida de garajes

• Antes de salir del lugar donde esté estacionado su vehículo, dé una mirada a su alrededor para verificar que no exista obstáculo que impida desplazarse a la vía en forma segura.

• Solicite ayuda a otra persona para que lo oriente, si es necesario

• Demuestre con señales su intención de entrar en la vía y espere el momento oportuno

• Al entrar o salir de un garaje, verifique si puede hacerlo con seguridad.

Cuidados en las curvas

• La mejor manera de conducir en una curva es reduciendo la velocidad antes de entrar y acelerar lentamente a medida que va saliendo de la curva

• En las curvas hacia la derecha, manténgase próximo al centro de la calzada

• Observe el uso de las luces direccionales complementándolas con señales de mano.

Intersecciones

La principal regla para evitar accidentes en los cruces de vía se basa en mantenerse atento y concentrado en la maniobra que se va a ejecutar. Tome las siguientes precauciones cuando se aproxime a un cruce: • Efectué las señales necesarias si va a realizar la maniobra de

cruce • Colóquese en el carril de la derecha o en el de la izquierda,

conforme a la maniobra a realizar • Reduzca la velocidad al aproximarse al cruce y prepárese para

enfrentar cualquier imprevisto • Realice la maniobra con cuidado.

Page 62: 3 Riesgos

CUESTIONARIO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES 1. DATOS PERSONALES Edad en años cumplidos Género: masculino Femenino Cuántos años y meses ha estado usted haciendo el presente tipo de trabajo Años Meses En promedio cuántas horas a la semana trabaja Cuál es su peso (Kilogramos) Cuál es su estatura (centímetros) Es usted: Diestro (derecho) o Zurdo 2. PROBLEMAS CON LOS ORGANOS DE LA LOCOMOCIÓN Cómo responder el cuestionario

En este dibujo usted puede ver la posición aproximada de las partes del cuerpo referidos en el cuestionario. Los límites no son exactamente definidos y en algunas partes se sobreponen. Usted debe decidir por usted mismo en cuál parte tiene o ha tenido su problema (si lo ha tenido). Por favor responda poniendo una “X” (equis) en el respectivo recuadro para cada pregunta. Note que el cuestionario puede ser respondido aun si usted no ha tenido nunca problemas en ninguna parte de su cuerpo.

Page 63: 3 Riesgos

Para ser respondido por todos Para ser respondido únicamente por quienes han

tenido problemas Ha tenido Usted, durante cualquier tiempo en los últimos doce meses, problemas (molestias, dolor o disconfort) en:

Ha estado impedido en cualquier tiempo durante los pasados 12 meses para hacer sus rutinas habituales en el trabajo o en casa por este problema?

Usted ha usted tenido problemas durante los últimos 7 días?

Cuello NO SI

NO SI

NO SI

Hombros 1 No 2 Si, en el hombro derecho 3 Si, en el hombro izquierdo 4 Si, en ambos hombros

NO SI

NO SI

Codos 1 No 2 Si, en el codo derecho 3 Si, en el codo izquierdo 4 Si, en ambos codos

NO SI

NO SI

Muñeca 1 No 2 Si, en la muñeca/ mano derecha 3 Si, en la muñeca/ mano izquierda 4 Si, en ambas muñecas/ manos

NO SI

NO SI

Espalda Alta NO SI

NO SI

NO SI

Espalda Baja NO SI

NO SI

NO SI

Una o ambas caderas/muslos NO SI

NO SI

NO SI

Una o ambas rodillas NO SI

NO SI

NO SI

Uno o ambos tobillos / pies NO SI

NO SI

NO SI

Page 64: 3 Riesgos

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN EL INDIVIDUO

Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional son diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas y otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios. Una taxonomia de las consecuencias del estrés seria:

• Efectos subjetivos: ansiedad, agresión, apatia, aburrimiento, depresión fatiga, frustración culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, baja autoestima, amenaza, tensión, nerviosismo y soledad.

• Efectos conductuales: propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida del apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud y temblor.

• Efectos cognoscitivos: incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.

• Efectos fisiológicos: aumento de las catecolaminas y corticoide en sangre y orina, aumento de la glucosa en sangre, aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial, resecada de las mucosas, sudoración, disnea, entumecimiento y escozor de las extremidades.

• Efectos organizacionales: ausentismo, relaciones laborales pobre y baja productividad, alto índice de accidentes y de rotación de personal, clima organizacional pobre, antagonismo e insastifación en el trabajo.

ESTRÉS Y CONDICIONES DE TRABAJO, ESTRESORES PSICOSOCIALES

Se entiende por estresores un conjunto de situaciones físicas y/o psicosociales de carácter estimulativas que se dan en el trabajo y que producen tensión y otros resultados desagradables para la persona. Son elementos recurrentes de carácter estimulativo (sensorial o intrapsiquico) ante las cuales las personas suelen experimentar estrés y consecuencias negativas. En base a ésta definición "cualquier aspecto del funcionamiento organizacional relacionados con resultados conductuales negativos o indeseables se corresponderá con un estresor.

El estresor depende de:

• La valoración que la persona hace de la situación.

• Vulnerabilidad al estresor y características individuales

• Las estrategias de afrontamiento disponibles a nivel individual, grupal, organizacional.

Una conceptualización más operacional de los estresores seria: la especificidad del momento en que se desencadena, la duración, la frecuencia o repetición y la intensidad del estímulo agresor.

Son múltiples los factores estresantes existentes en el medio laboral; éstos comprenden aspectos físicos (ergonómicos, medio ambiente de trabajo), de la organización y contenido del trabajo y los inherentes a las relaciones interpersonales de trabajo.

Un informe del comité mixto de la OIT/OMS define factores estresantes del trabajo como "aquellas interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización por una parte y por la otra las capacidades del trabajador, sus necesidades su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Page 65: 3 Riesgos

Lo anteriormente permite establecer que si existe un equilibrio entre las condiciones del trabajo y el factor humano, el trabajo puede incluso crear sentimientos de confianza en si mismo, aumento de la motivación, de la capacidad de trabajo y una mejora de la calidad de vida. No obstante, un desequilibrio entre las exigencias del medio por una parte y las necesidades y aptitudes por otra pueden generar una mala adaptación presentando como posibles consecuencias respuestas patológicas de tipo emocional, fisiológico y de comportamiento.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Toda evaluación consta de los siguientes elementos:

• Identificación de los riesgos y de los trabajadores y trabajadoras expuestas a ellos.

• Valoración cualitativa y/o cuantitativa del riesgo.

• Determinación de la necesidad de evitar, controlar, reducir o eliminar el riesgo.

La evaluación de riesgo debe plantearse como un proceso que consta de dos fases: una primera de evaluación global de todos aquellos riesgos conocidos cuyas medidas de control pueden determinarse de inmediato y comprobarse con finalidad y, en caso necesario, una segunda de evaluación especifica y pormenorizada de aquellos riesgos que requieren un estudio más detallado.

Por esto se hace necesaria la medición de los factores de riesgo para lo que disponemos de una metodología de clasificación dependiendo de la fuerte que los está originando:

• Ambiente físico. Es decir, ruido, vibraciones, temperatura, condiciones de higiene, radiaciones, condiciones climáticas del puesto de trabajo, disponibilidad y disposición de espacio para el trabajo.

• Contenido de la Tarea: Se refiere al nivel de valoración social o clasificación de la tarea por el grupo de trabajo de la empresa y por el que ejerce la tarea en sí.

Trabajo repetitivo o en cadena

Es una actividad con un ciclo corto, que conlleva una gran repetición de secuencias gestuales y funciones mentales siempre idénticas. Ello supone para el trabajo un automatismo de ejecución que provoca fatiga y monotonía en el trabajo, igualmente se encuentra altamente relacionado con accidentes de trabajo.

• Ambigüedad del Rol: Es la falta de claridad en las funciones desempeñadas por el trabajador, dada por la no identificación del alcance y los límites del cargo, en toda la medida en que una persona conoce claramente el papel que desempeña en la empresa es consciente de sus responsabilidades y objetivos genera control frente a las demandas del cargo que le brinda seguridad, tranquilidad y apego a la empresa.

• Conflicto de rol, es la resistencia del sujeto a hacer algo que se le pide, por estar en contra de sus valores o por considerar que no corresponde a su rol. Se produce cuando los miembros del conjunto de rol envían a la persona todas las demandas y expectativas incompatibles se da una situación estresora del conflicto de rol.

• Identificación del producto: Es la coherencia entre las expectativas del trabajador y sus

Page 66: 3 Riesgos

funciones. Se convierte en un riesgo cuando se presenta una falta de claridad en la importancia de sus funciones en una línea de producción o dentro de las actividades propias de la empresa.

• Responsabilidad elevada: Es el grado de implicación del trabajador en relación con las personas, el producto y el equipo de trabajo, que se convierte en una obligación para el trabajador, dada por actividades de su trabajo.

• Innovación tecnológica: Es el proveniente de las nuevas tecnologías y aspectos organizacionales, y la falta de apoyo para el aprendizaje y recualificación profesional. La incorporación de nuevas tecnologías representa un factor de riesgo profesional, y su falta de control por los trabajadores y trabajadoras, que lo perciben como amenazante, generan situaciones de ansiedad, estrés y disminución de eficiencia.

• Sin recarga y falta de trabajo o, lo ideal es el equilibrio entre las exigencias de organización y la capacidad de los integrantes.

Relaciones Interpersonales

Son las interacciones formales e informales existentes entre los miembros de una empresa. El tipo y de calidad de relaciones con los superiores, compañeros y subordinados así como con proveedores y/o usuarios. Estas son:

• Relaciones jerárquicas: Se trata de las diferentes interrelaciones trabajador superior, trabajador subalterno necesarias para el correcto desempeño de la empresa.

• Relaciones cooperativa: Es decir espontáneas, posibilitadas por el lugar y en función de la actividad la localización y del ambiente.

• Relaciones funcionales: Entendidas como las diferentes relaciones que se establecen para el desarrollo de las tareas.

• Participación: Es el grado de implicación de los trabajadores en la toma de decisiones frente a las alternativas que les involucren.

• Relaciones basadas en conductas de hostigamiento psicológico o acoso moral (mobbing), que implican una comunicación hostil y moral dirigida de manera sistemática por una o varias personas, casi siempre contra una persona que se siente acorralada en una posición débil y a la defensiva. El hostigamiento psicológico o acoso moral puede considerarse como una forma característica de estrés laboral, con la particularidad de que no se da por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en la dinámica de relación interpersonal que se establece en cualquiera empresa entre las personas y los grupos.

• Sentimientos de pertenencia: Algunas veces la elevada rotación en la tarea genera un sentimiento de falta de pertenencia que se puede traducir en una falta de interés en el trabajo a realizar y una mera identificación con la organización.

Estructura y Clima organizacional

Es posible distinguir los siguientes estresores: El trato de liderazgo de la duración. Falta de participación en los procesos de tomo de decisiones. Sentirse externo en la propia organización.

Page 67: 3 Riesgos

Falta de autonomía en el trabajo. Estrecha supervisión del trabajo.

Relaciones Trabajo – Familia

Un aspecto frecuente citado por los expertos es la necesidad de conseguir un equilibrio entre la vida del trabajo y la vida fuera del mismo.

Guteck y otros en 1998 han señalado tres procesos por los cuales la experiencia y los acontecimientos externos al trabajo pueden influir sobre las experiencias del estrés laborar:

1.- Procesos relacionados con el rol. Se puede hablar de conflicto de rol cuando resulta incompatible el desempeño del rol laboral y el rol familiar, por la acumulación de roles supone sin embargo que la persona al desempeñar diferentes roles incrementa sus oportunidades de interacción social, de desarrollo personal y de autoestima.

2.- Procesos de desbordamiento o de generalización, tienen lugar cuando determinadas experiencias y cambios en los estados afectivos producidos en el ámbito familiar desbordan ese ámbito y alcanzan el laboral y a la inversa.

3.- Procesos de socialización, ocurre cuando los valores, actitudes y habilidades adquiridos en la familia influyen en los comportamientos y actitudes de las personas en el trabajo y viceversa.

Existen por tanto un conjunto de estresores dentro del ámbito familiar que pueden influir sobre el trabajo. Podemos distinguir los siguientes:

• Eventos normativos que se producen a lo largo del ciclo vital familiar.

• Eventos ocasiones importantes. Estos eventos suelen producir un nivel de estrés superior a los anteriores (muerte de un hijo o enfermedad grave, separación de la pareja o fallecimiento de ésta.... Estos estresores que en un principio son eventuales se pueden convertir en crónicos.

• Estresores crónicos. Familiares que tienen que ver con el desempeño de roles en la familia y la existencia de conflictos interpersonales.

• Estrés por las relaciones y conflictos familia-trabajo. Son aquellos estesores donde el desempeño de determinado rol en el trabajo influyen negativamente en el entorno familiar.

• Estrés cuando los dos miembros de la pareja trabajan, cuando son frecuentes los conflictos por las interferencias entre el trabajo y la vida en común.

La incidencia de los factores de riesgo psicosocial se ve reflejada de diversa maneras, es por ello necesario contar con información que se encuentre en los departamentos de personal o recursos humanos, los índices de absentismo, los de rotación, número de accidentes (frecuencia, severidad y causa) y enfermedades profesionales registradas, porcentaje de incapacidades laborales y su correspondiente causa, registros de permisos (frecuencia, duración y causa), número de solicitudes de traslados, número y causa de faltas disciplinarias, frecuencia de robos y actos contra la organización, quejas, reclamaciones, rumores, frecuencia y duración de huelgas y demandas de los sindicatos.

El análisis de accidentes, enfermedades y otros daños, tanto personal como materiales, ocurridos en la empresa, así como la información facilitada por los propios trabajadores y trabajadoras referentes a su seguridad y salud laboral, resultan imprescindibles para una correcta identificación de los riesgos.

Page 68: 3 Riesgos

TEST

DE

RAZ

ON

AM

IEN

TO A

BSTR

AC

TO

So

luci

one

los

sigui

ente

s ca

sos

reem

plaz

ando

los

inte

rrog

ante

s po

r la

s op

cion

es a

: b: ó

c:

Page 69: 3 Riesgos

RIESGO MECANICO Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva principal o auxiliar. Es común a las máquinas el poseer en algún punto o zona concentraciones de energía, ya sea energía cinética de elementos en movimiento u otras formas de energía (eléctrica, neumática, etc). Podemos diferenciar el conjunto de una máquina en dos partes:

Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de producir, transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la máquina se caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante las operaciones de producción.

Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se ejecuta el trabajo útil sobre una pieza, mediante la energía que el sistema de trasmisión comunica al elemento activo de la máquina. Esta zona caracteriza en que el operario debe penetrar en ella en las operaciones normales de alimentación, extracción de piezas, o si es proceso automático, para corregir deficiencias de funcionamiento.

Las formas elementales del riesgo mecánico son:

Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando este en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro.

Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por dos objetos

que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación , engranajes, correas de transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada para evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.

Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan

principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche, quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen resultar lesionados los dedos y manos.

Proyecciones: Existen diferentes tipo de proyecciones:

o De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero

entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de protectores o deflectores

o De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple, entre otras cosas, la revisión

Page 70: 3 Riesgos

del estado de conducciones para detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de fluido a presión.

Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o de seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o de abrasión. El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes agudas), su posición relativa (ya que cuando las piezas o partes de máquinas están en movimiento, pueden originar zonas de atrapamientos, aplastamiento, cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial), su masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica ( a la rotura o deformación) y su acumulación de energía ( por muelles o depósitos a presión. Medidas de seguridad en máquinas Las medidas de seguridad son una combinación de las medidas adoptadas en fase de diseño y construcción de la máquina y de las medidas que deberán ser tomadas e incorporadas por el usuario de la misma. Todas las medidas que puedan ser adoptadas en la fase de diseño son preferibles a las incorporadas por el usuario.

A) Medidas de protección a tomar por parte del diseñador/fabricante. La protección se aplica con el fin de proteger contra los riesgos que no se pueden evitar o que no se pueden reducir mediante las técnicas de prevención intrínseca, es decir, prevención en la fase de diseño de la máquina. Tipos de resguardos: Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material.

• Resguardo fijo: Se mantienen en su posición de forma permanente o bien por medio de elementos de fijación. Pueden ser de tipo envolvente, cuando encierran completamente la zona peligrosa o de tipo distanciador, cuando por sus dimensiones y distancia a la zona peligrosa, la hacen inaccesible.

• Resguardo móvil: Resguardo articulado o guiado que es posible abrir sin herramientas. • Resguardo móvil con enclavamiento :

Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento de manera que: o Las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el resguardo no pueden

desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado. o La apertura del resguardo, mientras se desempeñan las funciones peligrosas

de la máquina, da lugar a una orden de parada. o El cierre del resguardo no provoca por sí mismo su puesta en marcha.

• Resguardo móvil con enclavamiento y bloqueo: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento y a un dispositivo de bloqueo mecánico , de manera que:

o Las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el resguardo no pueden desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado y bloqueado.

o El resguardo permanece bloqueado en posición de cerrado hasta que haya desaparecido el riesgo de lesión.

o El cierre y del bloqueo del resguardo no provocan por sí mismo su puesta en marcha.

• Resguardo móvil asociado al mando: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo, de manera que:

Page 71: 3 Riesgos

o Las funciones peligrosas de la máquina no pueden desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado.

o El cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de las funciones peligrosas de la máquina.

Sólo se admite su utilización cuando simultáneamente es imposible que el operario permanezca en la zona peligrosa o entre la zona peligrosa y el resguardo ( estando éste cerrado). La única manera de acceder a la zona peligrosa es abriendo el resguardo asociado al mando o a un resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento con o sin bloqueo.

• Resguardo regulable Es un resguardo fijo o móvil que es regulable en su totalidad o que incorpora partes regulables.

Un dispositivo de protección, es aquel dispositivo que impide que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia humana en la zona peligrosa. Protege el riesgo solo o asociado a un resguardo .

• Dispositivo de enclavamiento: Es un dispositivo de protección mecánico, eléctrico o de

cualquier otra tecnología, destinado a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones ( normalmente mientras un resguardo no esté cerrado).

• Dispositivo de validación: Dispositivo suplementario de mando, accionado manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha que mientras se mantiene accionado, autoriza el funcionamiento de la máquina.

• Mando sensitivo: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene asociado.

• Mando a dos manos: Mando que requiere como mínimo el accionamiento simultáneo de dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento de una máquina o de sus elementos.

• Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de sus elementos cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de seguridad.

• Dispositivo limitador: Dispositivo que impide que una máquina o sus elementos sobrepasen un límite establecido.

• Mando de marcha a impulsos: Dispositivo de mando cuyo accionamiento permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de la máquina .

B) Medidas de protección a tomar por parte del usuario.

El usuario de una máquina, por su parte, deberá adoptar las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en condiciones de seguridad. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, o en su defecto, las características de estos equipos y sus condiciones de utilización.

Equipos de protección individual La utilización de los equipos de protección individual está regulada por el Real Decreto 773/97. Los Equipos de Protección Individual ( EPI´s) son aquellos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le proteja de uno o de varios riesgos; quedan excluidos de este concepto la ropas de trabajo no diseñada específicamente para la protección contra los riesgos y algunos equipos especiales tales como los socorros y salvamento o el material deportivo.

Page 72: 3 Riesgos

La reglamentación en vigor clasifica los EPI´s en tres categorías, según el nivel de gravedad de los riesgos frente a los que protegen:

Categoría I. Riesgo bajo o mínimo. Cuando el usuario pueda juzga por si mismo su eficacia contra riesgos mínimos y , cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibir a tiempo y sin peligro para el usuario, sin peligro para el usuario.

Categoría II. Riesgo medio o grave. Los que no pertenecen a las otras dos categorías. Categoría III. Riesgo alto, muy grave o mortal. Los destinados a proteger al usuario de todo

riesgo mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

Los EPI´s deben disponer del marcado CE de conformidad, por el que se garantiza que el fabricante cumple con los exámenes de conformidad y controles de calidad exigibles. Este marcado depende de la categoría del EPI:

Categoría I. Sólo marcado CE Categoría II. Marcado y año de colocación del marcado: CE 96 Categoría III. Marcado, año de colocación del marcado y número distintivo del organismo

notificador: CE 96 YYYY

Equipos de protección individual de uso habitual para máquinas

Protectores de la cabeza: Los cascos de protección para la cabeza son todos de categoría II. Estos Elementos están destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en caída, y debe estar compuesto como mínimo de dos partes: un armazón y un arnés Para una buena protección, el casco deben ajustar a la talla de la cabeza del usuario, está concebido para absorber la energía del impacto mediante la destrucción parcial o mediante desperfectos del armazón y del arnés por lo que , aun en el caso de que estos daños no sean aparentes, cualquier casco que haya sufrido un impacto severo deber ser sustituido. Existe peligro al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco sin seguir las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar al casco accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. No se le podrá aplicar pintura, disolvente, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto si se efectúa de acuerdo con las instrucciones del fabricante del casco.

Protectores oculares: Todos los protectores oculares y filtros son de categoría II, excepto

los que están destinados a proteger en trabajos con radiaciones ionizantes, riesgos eléctricos o para trabajos en ambientes calurosos de temperaturas superiores a 100ºC, que son de categoría III.

Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldadura.

Se aconseja el uso de gafas del tipo Montura Integral, ya que debido a su diseño aseguran una protección total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de partículas por los lados o por las aberturas superiores.

Page 73: 3 Riesgos

Protección de las manos: Los guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos pertenecen a la Categoría II, y sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión, resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforación. Como requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte por impacto. Guantes para la manipulación de elementos calientes o fríos, son en general de Categoría I, pero si se usan para manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III, y para más de 100 ºC o para menos de -50ºC son de Categoría III.

Protección de los pies: Se debe usar calzado de protección en todas aquellas operaciones que entrañen trabajos y manipulación de piedras y fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco. Estos equipos son de Categoría II.

Protección del tronco: El personal expuesto a trabajos de soldadura debe de llevar ropa de protección antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al personal que realiza operaciones de oxicorte. Esto tiene por objeto el proteger al usuario contra pequeñas proyecciones de metal fundido y el contacto de corta duración con una llama.

Protectores auditivos: Los tapones auditivos son protectores contra el ruido que se llevan en el interior del conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo externo. Existen varios modelos diferentes de tapones, con y sin arnés, quedando a elección del usuario el tipo que le es más cómodo.

Se recomienda su uso en aquellas operaciones que por nivel de ruido o por repetitividad a lo largo de la jornada de trabajo puedan ocasionar molestias o trastornos en la audición; por ejemplo, operaciones con radiales, taladros, martillos, etc.

Page 74: 3 Riesgos

Taller sobre manejo seguro de máquinas y herramientas (M&H)

Sector económico: ___________________________________________

Riesgo M&H utilizadas Controles sugeridos

Page 75: 3 Riesgos

RIESGO ELECTRICO La electricidad, es la principal fuente de energía no sólo en los procesos productivos, sino en la mayoría de instalaciones y servicios para la recreación, la vida social y familiar en general. Pero así como es una fuente de energía de gran importancia para el hombre, su buen uso exige que se tengan precauciones especiales para que no se convierta en grave riesgo para el hombre. • Clases de corriente eléctrica: Corriente continua que proviene de dinamos, acumuladores de energía (baterías y pilas) o de energía alterna modificada por rectificadores. • Intensidad

• Baja tensión: Se considera la igual o menor de 1.500V en corriente continua; igual o menor de 1.000V en corriente alterna.

• Alta tensión: Es la mayor de 1.500V en corriente continua y de 1.000V en corriente alterna.

• Factores que influyen en el efecto. Ante el contacto con la corriente eléctrica, los efectos están dados por las siguientes condiciones: • Intensidad. Se refiere al voltaje o diferencia de potencial. • Resistencia. Es la oposición que hace un medio al paso de la energía. • Frecuencia. Son los ciclos en que los impulsos eléctricos se suceden. • Tiempo de contacto. Transcurso de tiempo que dura el contacto eléctrico. • Recorrido de la corriente a través del cuerpo. Este factor es de gran

importancia por cuanto a mayor recorrido mayor daño, especialmente cuando su paso se hace a través del corazón.

Origen de los riesgos eléctricos. Diseño inadecuado de instalaciones eléctricas, falta de mantenimiento, sobrecarga de circuitos, lo cual genera condiciones que se constituyen en fuentes de riesgo representados en: • Contacto directo. Ocasionado al entrar en contacto con una parte activa de la

instalación, como: redes, empalmes, circuitos deficientemente aislados; tomacorrientes, interruptores, tableros eléctricos averiados o deficientemente protegidos, descargas atmosféricas.

• Contacto indirecto. Estructuras metálicas, carcazas y partes de máquinas, equipos y herramientas que hagan contacto con elementos energizados que, en condiciones normales no deberían tener tensión.

• Energía estática. Producida por fricción de materiales con poca conductividad, ya sean éstos líquidos, gaseosos o sólidos.

EFECTOS SOBRE EL TRABAJADOR Si bien no originan muchos accidentes, sí son causantes de los de mayor severidad incluidas muertes. Las consecuencias son bastante aleatorias pues dependen de múltiples circunstancias que dan un carácter especial a cada suceso.

Page 76: 3 Riesgos

PREVENCIÓN Y CONTROL Las instalaciones eléctricas, son frecuentemente causa de riesgos para los trabajadores, por lo cual es necesario aplicar medidas de control como las que a continuación se recomiendan. CONTROL EN LA FUENTE Esta modalidad de control, se lleva a cabo por diversos procedimientos, aplicados individualmente o en forma combinada de acuerdo a la situación de riesgo, mediante: • Diseño técnico de instalaciones eléctricas. Deben fundamentarse en:

• Estimativo de las necesidades de consumo, haciendo un aforo de los diversos circuitos para elegir los calibres de cables y la capacidad de conectores y demás elementos de distribución de energía.

• Localización de tomacorrientes, automáticos. etc. • Instalación de las redes, con circuitos codificados, sobre bandejas situadas a

altura superior a 2.2m, y con canaletas dieléctricas para proteger y aislar cables que energicen las fuentes de suministro. Estas canaletas cubrirán el cableado desde 2.2m de altura hasta el dispositivo de suministro o control respectivo.

• Instalación de líneas de descarga a tierra. • Tableros eléctricos y automáticos que permitan la desenergización de circuitos

determinados. • Instalación de pararrayos en edificios altos, en lugares con alta actividad

eléctrica en la atmósfera, en sitios de procesos o con almacenamiento de materiales muy conductores.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN La transmisión de la electricidad en el medio, generalmente se produce por un agente conductor, por lo cual se recomienda: • Alejamiento de las partes activas a distancias que no sean alcanzables por lo

trabajadores o por los elementos que movilicen. • Interposición de obstáculos o barreras fijados en forma segura y resistentes a los

esfuerzos mecánicos usuales. • Uso de aislamientos homologados y garantizados para la intensidad de la corriente

que deba conducirse. • Recubrimiento de las partes activas con material dieléctrico de capacidad adecuada

de acuerdo con las partes activas. • Instalación de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad. • Mantenimiento periódico a conductores activos y elementos de suministro, corte, etc. • Para cualquier actividad de mantenimiento se debe cortar el suministro de energía y

bloquear la energización del circuito mediante candado, cerradura o dispositivo de bloqueo, cuya única llave disponible debe conservarla el electricista hasta el final del trabajo.

• Utilizar sistemas de doble aislamiento. Consiste en el empleo de materiales de aislamiento reforzado entre sus partes activas y masas accesibles. Basa su seguridad

Page 77: 3 Riesgos

en que la probabilidad de que las masas accesibles queden en tensión en muy baja debido a sus características de construcción. Este sistema se aplica a pequeños receptores como electrodomésticos, cajas y cuadros eléctricos, máquinas de oficina y herramienta eléctrica manual.

• Separación de circuitos. Mantiene separados los circuitos de utilización y la fuente de energía por medio de un transformador, manteniendo aislados de tierra a todos los conductores del circuito de utilización. Mantiene una red flotante de modo que ante una primera falla de aislamiento, el contacto con masa no resulta peligroso debido a que el posible circuito de defecto está abierto y en consecuencia no existe flujo de energía.

• Empleo de tensiones de seguridad en bancos de trabajo para reparaciones eléctricas, con 24V en sitios húmedos o mojados y de 50 V en lugares secos.

• Uso de materiales dieléctricos en pisos, escaleras, barandas, ventanas y puertas. CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR: Éste puede hacerse mediante medidas administrativas (organización del trabajo),y de suministro de elementos de protección personal como: Organización del trabajo. En este sentido es indispensable establecer procedimientos de operación que garanticen la seguridad del trabajador. Diseñar manuales de procedimiento seguro en trabajos eléctricos. • Elementos de protección personal y equipos. Guantes dieléctricos Clase I: Para utilización directa hasta 430VGuantes dieléctricos. Clase II: Para utilización directa hasta 1.000VGuantes dieléctricos. Clase III: Utilización en maniobra hasta 20.000VGuantes dieléctricos Clase IV: Utilización en maniobras hasta 30.000V

• Botas, mandil, casco y guantes dieléctricos para voltaje superior al de operación.

• Pértigas dieléctricas. • Manecillas y comandos dieléctricos. • Herramienta manual dieléctrica para voltaje superior al de operación. • Escaleras dieléctricas. • Plataformas, alfombras o tarimas dieléctricas.

Page 78: 3 Riesgos

CAMPOS ELÉCTRICOS  

Las  cargas eléctricas,  sus  acciones entre unas  y otras  y  sus movimientos, representan  un  conjunto  de  fenómenos  llamado  electricidad.  Las  cargas eléctricas actúan unas sobre otras debido al campo electromagnético que las  rodea.  Las  cargas  eléctricas  fijas  forman  un  campo  eléctrico  o electromagnético  constante.  Las  líneas  eléctricas  que  conducen  corriente continua  da  alta  a  muy  alta  tensión  (1500  KV  o  más)  dan  lugar  a  la formación  de  fuertes  campos  eléctricos  estáticos  alrededor  de  los conductores.  Los campos eléctricos y magnéticos  (CEM) se originan cuando  la corriente fluye a través del alumbrado eléctrico. Estos CEM son una forma de energía electromagnética  en  el  límite  bajo  del  espectro  electromagnético.  Esto significa que ellos tienen gran longitud de onda y baja frecuencia de onda. 

Otras  formas  de  radiación  electromagnética  de  baja  energía  incluyen  la  luz  visible,  las  ondas  de  radio  y  las microondas.  Ninguna  de  estas  tiene  suficiente  energía  para  lesionar  los  átomos.  En  contraste,  la  radiación ionizante  se encuentra en el extremo alto del espectro. La  radiación  ionizante  tiene corta  longitud de onda y frecuencias rápidas. Tal radiación  ionizante de alta energía, puede directamente romper  la estructura atómica, creando así partículas cargadas.  Las emisiones electromagnéticas estáticas no producen radiación. En general,  las emisiones electromagnéticas producen  tanto  energía  radiante  (radiación)  como  no  radiante  (campos).  La  energía  radiada  existe independientemente de su fuente, viaja lejos de su fuente y continua existiendo aun cuando la fuente se apaga. Los  campos  no  se  proyectan  al  espacio  y  cesan  cuando  la  fuente  se  apaga.  Los  campos  electromagnéticos estáticos no tienen componente radiactiva.  Los campos magnéticos generalmente se miden en Tesla (T), miliTesla (mT) y microTesla (microT), siendo:  1000 mT  = 1T  1000 microT = 1 mT   Los campos magnéticos se pueden especificar como densidad de flujo magnético o como  intensidad de campo magnético.  Niveles de campo magnético Las  personas  expuestas  laboralmente  a  campos  estáticos  incluyen  operadores  de  unidades  de  resonancia magnética  (MIR),  personal  de  instalaciones  físicas  y  biomédicas  (por  ejemplo,  aquéllos  que  trabajan  en aceladores  de  partículas)  y  trabajadores  involucrados  en  procesos  electrolíticos.    Se  ha  informado  que  los trabajadores de plantas que   usan celdas   electrolíticas están expuestos a campos de 4‐10 mT   durante    largos  periodos  de  tiempo, con exposiciones  máximas de  hasta 30 mT. Las personas que trabajan en aceladores de partículas están expuestas a campos por encima de 0,5 mT durante largos periodos de tiempo, con exposiciones por encima de 300 mT durante muchas horas y exposiciones máximas de hasta 2000 mT.                                                                   Efectos biológicos y peligros La  investigación experimental ha demostrado que  los  campos electrostáticos producen efectos biológicos, no sólo sobre  los organismos vivos  inferiores, sino  también sobre ciertas  funciones vitales y sistemas básicos del 

Page 79: 3 Riesgos

cuerpo  humano.  Estos  efectos  son  confusos  y,  al  contrario  que  las  radiaciones  ionizantes,  no  producen enfermedades con síntomas claros. Los campos eléctricos potentes pueden provocar  la acumulación de cargas superficiales inducidas en el cuerpo humano. Estas cargas actúan en las terminaciones sensoriales de los nervios de  la piel y producen modificaciones en  los reflejos. Además, de su acción directa sobre el cuerpo,  los campos electrostáticos  originan  descargas  eléctricas  en  caso  de  que  una  persona moviéndose  dentro  de  un  campo eléctrico  se acerque a una estructura o  tome  contacto con  tierra. Las descargas  repentinas producen efectos adversos  sobre  las  funciones  del  sistema  nervioso  central  y  del  sistema  cardiovascular,  y  provocan  sustos  y reacciones  involuntarias  que  pueden  ocasionar  accidentes  en  caso  de  trabajos  en  lo  alto  de  los  postes.  Las sacudidas eléctricas  repetidas a  intervalos  frecuentes pueden ocasionar estados morfológicos de  la piel  tales como  la hiperemia, derrames  sanguíneos, edema y necrosis.  Las descargas  repentinas ocasionan  sensaciones dolorosas de “pinchazo” y pueden provocar arritmia, bradicardia y detención de la respiración.  Los obreros que  trabajan  con equipos de  corriente  continua que  funcionan  a muy alta  tensión pueden estar expuestos, no solamente a campos electrostáticos y descargas eléctricas, sino también a iones suspendidos en el aire generados por efecto corona. Estos iones se mueven a lo largo de las líneas de fuerza del campo y pueden producir el paso de un considerable flujo de iones a través del cuerpo humano. Los campos eletrostáticos y los iones en  suspensión  son  factores ambientales que actúan mutuamente uno  sobre el otro. Su acción hay que considerarla  como un  conjunto eléctrico que  comprende el aire  ionizado,  las  cargas  capacitivas y  los  campos eléctricos.  Equipos de protección y de medida  Los electricistas que trabajan con herramientas y materiales de alta conductividad en instalaciones de corriente continua  a  alta  tensión  pueden  quedar  expuestos  durante  largos  períodos  a  campos  electrostáticos  de  gran intensidad.  La  acción  continuada del  complejo  eléctrico mencionado  anteriormente  sobre  el  cuerpo humano puede  afectar  la  salud.  Deberán,  pues,  tomarse medidas  para  limitar  los  efectos  nocivos  de  estos  factores eléctricos.  La  intensidad  del  campo  electrostático  puede  disminuirse  aislando  la  fuente  del  lugar  de  trabajo  manteniendo una distancia segura entre el trabajador y la fuente de campo.   Para  disminuir  la  electricidad  estática  se  emplean  mucho  los  medios  de  neutralización  (humidificación, ionización),  la  sustitución de materiales  y piezas  altamente  conductivas por otras no  conductivas,  accesorios antiestáticos  y  cubiertas  protectoras.  Otras  medidas  pueden  ser  la  puesta  a  tierra  y  el  aumento  de  la conductividad de los pavimentos y de las suelas de los zapatos.  Hay  gran  variedad  de  instrumentos  para  medida  de  cargas  electrostáticas  en  sólidos  dieléctricos.  Estos instrumentos  funcionan  basándose  en  la  medida  del  potencial  (voltaje)  del  campo  eléctrico  estático  por inducción  electrostática,  por  desviación  de  partículas  cargadas  dentro  de  tubos  de  vacío,  y  por  generadores electrostáticos (electrómetros).  

 

Page 80: 3 Riesgos

TALLER SOBRE RIESGO ELECTRICO 1. Describa por qué es peligrosa cada una de las siguientes acciones representadas en los dibujos:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________

Page 81: 3 Riesgos

FACTORES DE RIESGOS LOCATIVOS

Son los factores de riesgos locativos, una de las más importantes causas de accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad .

Estructura. Se ajustará a las disposiciones legales en cuanto a sismorresistencia. El factor de seguridad será de cuatro (4) para las cargas estáticas y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas y su capacidad de carga no se sobrepasará bajo ninguna circunstancia.

Distribución de espacios. Distribución de espacios que proporcionen áreas de piso o pavimento mínimo de 2m2 libres (descontando el área ocupada por muebles, máquinas, equipos, etc.) y un volumen de aire de 11.5m3 libres por trabajador.

Cubierta. La altura en la parte más baja de la cubierta tendrá como mínimo 2.5m para trabajo de oficina y de 3m para industria.

La cubierta será de material que proteja a los trabajadores de las inclemencias del tiempo (la teja transparente para luz cenital no debe dar directamente sobre sitios de trabajo, en tal caso utilizar material translúcido que sea filtrante de radiaciones ultravioleta) y con resistencia adecuada a su uso. Bajo ningún motivo se deben asegurar ductos, tuberías o asegurar materiales soportados sobre la estructura o las cerchas, si éstas no han sido calculadas para la carga que vaya a adicionarse.

Pisos. El piso reviste especial importancia por ser una superficie que siempre está en contacto con el trabajador, por lo cual debe reunir condiciones como:

Conjunto homogéneo sin solución de continuidad (exclusión de altibajos, escalones, huecos, resaltes).

Plano.

Antideslizante.

Lavable

Resistente a carga muerta y viva.

Material de combustión lenta en un radio de 1m. cerca de hornos, hogares y llamas abiertas.

Las placas de pisos superiores tendrán establecida su capacidad de carga por m2 , teniendo en cuenta los márgenes de seguridad, cuyo rango no se sobrepasará por ningún motivo.

Distribución de máquinas y equipos. Se tendrá en cuenta que el paso mínimo para el acceso a máquinas y equipos sea de 0.6m. La distancia mínima entre máquinas o en sus puntos extremos de recorrido y otras partes de instalaciones, columnas o pared será de 0.8m.

Tránsito interno. Para el tránsito de vehículos y personas se asignarán espacios, sobre pisos planos sin solución de continuidad, de conformidad con las siguientes especificaciones:

Para una vía de tránsito de vehículos eléctricos y mecanizados: Ancho igual al del vehículo o de la carga máxima más 0.5m. Para vías dobles: Suma de la anchura de los dos vehículos o de las cargas máximas que transportan, más la tolerancia de la maniobra 0.5m a cada lado, más 0.4m para operación entre vehículos.

Vehículos manuales. Para una vía: ancho igual al máximo del vehículo más 0.2m a cada lado. Para doble vía: ancho igual a la suma de los dos vehículos más 0.2m a cada lado, más 0.15m para

Page 82: 3 Riesgos

tolerancia de la maniobra. Los vehículos manuales no deben llevar cargas que excedan el ancho de éste.

Circulación mixta de vehículos y personas. Será igual al ancho asignado a cada operación más 0.8m para personal en una vía y 1.6m en doble vía.

Puertas. Distancia máxima a recorrer entre puertas de salida al exterior: 45m. Ancho de puertas principales 1.2m para un máximo de 50 personas, se aumenta 0.5m por cada 50 personas más o fracción. Las puertas que den acceso a escaleras, deben dar sobre rellanos y no directamente a los escalones. Las hojas deben abrir en dirección de salida, teniendo precaución de que no se abran directamente sobre tránsito de peatones.

Todas las puertas de vidrio enterizo, se señalizarán con cintas indicadoras de presencia.

Ventanales. El poyo de los ventanales no debe quedar a menos de 0.9m del piso o superficie de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, colocar tubos o barandas a la altura indicada. Los basculantes o abras no deben abrir hacia pasillos en que haya tránsito, si tienen alturas inferiores a 1.8m. En los pisos altos es aconsejable que la hoja de la ventana tenga una graduación de control para evitar que sea golpeada por el viento. En dependencias en donde se manejen materiales livianos (papel, polvos, etc.) es conveniente que los basculantes para ventilación se coloquen altos. Cuando el vidrio sea enterizo hasta el piso, se colocarán cintas indicadoras de presencia.

Escaleras fijas (estructurales). Deberán cumplir con condiciones de seguridad como:

Resistencia mínima: 500 kg/m2 .

Ancho mínimo 0.9m (de servicio 0.55m).

Inclinación 20º a 45º (de servicio 60º).

Escalones: Huella mínima 0.23m (de servicio 0.15m); contra huella: Mínimo 0.13m máxima 0.2m.

Altura máxima entre descansos: 1.7m.

Barandas y pasamanos: Hacia el vacío pasamanos y baranda; al interior pasamanos separado de la pared (luz) de 0.05m. Estos elementos se colocarán a escaleras a partir de cuatro peldaños y el pasamanos a 0.9m de altura.

Altura mínima entre nariz del escalón y techo: 2.2m.

Si el material de recubrimiento no muy liso, colocar cintas antideslizantes o construir regatas rellenas de material abrasivo, como granito rústico o material similar

No colocar bombillas incandescentes como apliques frente a los tramos; utilizar luz indirecta o difusa que evite el encandilamiento.

Servicios. Los servicios comprenderán: sanitarios, cuartos para cambio de ropa y suministro de agua potable, los cuales deberán tener las siguientes condiciones:

Sanitarios. Las paredes lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y los pisos provistos de un desagüe por cada 15 m2. El desnivel del piso será de por lo menos 1% a 1-1/2%. La ventilación debe ser abundante y preferentemente enfrentada para incrementar su flujo; si no se dispone de ventilación natural, es necesario instalar sistemas de extracción mecánica, calculada para un volumen de 6 cambios por hora. Todos los implementos serán de material impermeable y de fácil lavado. Se instalarán los servicios, separados por sexos y consistentes en: inodoro, lavamanos (y orinal para los servicios de hombres). En proporción no inferior a un servicio completo por cada 15 hombres y un servicio completo por cada 10 mujeres. En igual proporción se dispondrá de duchas

Page 83: 3 Riesgos

de agua fría y caliente, para trabajadores sometidos a ambientes calientes o con alta demanda física o expuestos a contaminación.

Cuartos para cambio de ropa. Estarán separados por sexos, dotados de casilleros individuales, cuando el número de trabajadores sea de 10 o más. Serán dobles cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes. Debe dotarse de bancas que permitan al trabajador sentarse para el cambio de pantalones y calzado. Es aconsejable que estén próximos a los servicios sanitarios para facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.

Suministro de agua potable. Se debe disponer de, por lo menos, una fuente por cada 50 trabajadores, para suministro de agua potable y fresca (libre de contaminación física, química y bacteriológica), dotados de métodos o elementos para beber que garanticen la asepsia durante su consumo. Los tanques para suministro de agua potable se someterán a limpieza, desinfección y mantenimiento semestral, deberán disponer de tapas que ajusten perfectamente, cuando existen respiraderos se debe proteger su entrada con angeo para evitar el ingreso de insectos y roedores.

Page 84: 3 Riesgos

SEGURIDAD EN OFICINAS

Comportamiento seguro: Todo funcionario, empleado o trabajador tiene la obligación de: • Conocer y cumplir las normas y procedimientos establecidos para la realización de su actividad. • Presentarse a trabajar en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como mentales. No es

permitido el ingreso a trabajar bajo efectos de alcohol o drogas enervantes, ni su consumo en sitios y horas de trabajo.

• Obedecer las instrucciones e indicaciones que se le hagan por escrito, verbalmente o mediante

avisos, señales o carteles. • No operar, maquinas, equipos o herramientas sin autorización y conocimientos suficientes. • Conocer las características, y propiedades de los productos que maneja. • No gritar ni hacer ruidos innecesarios que puedan distraer o sobresaltar a otras personas • Caminar, no correr. • Estar completamente seguro de comprender las órdenes e indicaciones que se le hagan. En caso

contrario preguntar a su jefe inmediato. No improvisar. • Abstenerse de realizar labores de mantenimiento eléctrico o mecánico. • La distracción es causa de accidentes, se deber estar siempre atento a lo que hace y cómo lo

hace. • Utilizar los dispositivos de seguridad de máquinas y equipos. Por ningún motivo deben ser

anulados. • Abstenerse de reñir o hacer juegos, bromas y chanzas en el trabajo. • No hacer modificaciones a máquinas o equipos ni variar los procedimientos establecidos. Si tiene

alguna sugerencia informarla a su jefe inmediato • Informar y de ser posible corregir o señalizar toda condición peligrosa o situación anormal que

observe. • Actuar siempre pensando en su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, visitantes, equipos,

materiales e instalaciones. • Pensar siempre antes de actuar. No realizar acciones temerarias, que puedan poner en peligro su

integridad o la de personas, materiales, equipos o instalaciones.

Page 85: 3 Riesgos

SEGURIDAD EN OFICINAS

Orden y aseo • Todo funcionario, empleado o trabajador deberá: • Mantener los lugares de trabajo en buenas condiciones de orden y aseo y colaborar para que

todas las instalaciones permanezcan limpias y ordenadas. • Hacer uso adecuado de las instalaciones y servicios sanitarios. Conservarlas en óptimas

condiciones de orden y aseo. No dejar llaves abiertas. • Depositar los residuos y desperdicios únicamente en los recipientes destinados para este fin. • Conservar los pasillos y escaleras despejados y libres de obstáculos. • Evitar derrames de líquidos en los pisos. Si algo se cae recogerlo, si algo se derrama secarlo de

inmediato. • Si observa una condición de desorden, corregirla o informar para que sea corregida. • Mantener un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 5.3. Prevención de caídas • Todo funcionario, empleado o trabajador debe: • Mantener los pisos en buenas condiciones de orden y aseo y libres de obstáculos. • Usar calzado bien amarrado y en buen estado. • Caminar no correr. • Estar atento a las condiciones del piso y sus alrededores. • No subir a lugares altos sin autorización • No saltar de lugares altos. • Es prohibido usar medios improvisados o inadecuados para subir a sitios altos. Instalaciones eléctricas. • El acceso a subestaciones eléctricas, áreas de transformadores y tableros eléctricos esta

reservado sólo a personal autorizado. • No es permitido hacer labores de instalación o mantenimiento eléctrico sin autorización y

conocimiento. • Es prohibido guardar materiales y otros objetos en los cuartos y gabinetes eléctricos.

Page 86: 3 Riesgos

SEGURIDAD EN OFICINAS

• No es permitido sobrecargar las instalaciones eléctricas, ni hacer modificaciones sobre éstas. • Las cajas de fusibles eléctricos y en general todos los tableros deberán permanecer debidamente

cerrados. Avisos y señales de seguridad Todo funcionario, empleado o trabajador debe: • Respetar y cumplir las indicaciones que se hacen mediante los avisos y señales de seguridad. • Es terminantemente prohibido retirar los avisos y señales de seguridad sin autorización del Grupo

de Riesgos Profesionales, Seguridad Ocupacional. • Los avisos de seguridad colocados en las plantas, cumplen con la Norma ICONTEC 1461. Y su

interpretación tiene que ver con la siguiente forma y color:

• FORMA • COLOR • SIGNIFICADO. • Circular • Rojo • Prohibición • Triangular • Amarillo • Advertencia • Rectángulo/Cuadrado • Verde/Azul • Información • Cuando se realicen trabajos que impliquen riesgos para otras personas, la zona debe ser aislada

y se colocarán las señales preventivas necesarias. 5.6. Seguridad en oficinas • El personal que trabaja en las oficinas deberá: • Mantener pisos e instalaciones en óptimas condiciones de orden y aseo. • Cerrar los cajones de escritorios y archivadores cuando no estén en uso. No abrir más de un

cajón a la vez. • Cuando esté sentado, mantener todas las patas de la silla en el suelo. No balancearse. • No llevar lápices u objetos con punta, dirigidos en tal sentido, que puedan representar un riesgo

para sí mismo o sus compañeros de trabajo. • En los portalápices de escritorio, guardar los lápices con la punta hacia abajo. • No guardar cuchillas u objetos cortantes sin la debida protección. • Limpiar inmediatamente cualquier derrame en los pisos, o señalizarlo y solicitar su inmediata

limpieza.

Page 87: 3 Riesgos

SEGURIDAD EN OFICINAS

• Si ve en el suelo clips, lápices, etc., recogerlos de inmediato. • Mantener los pasillos despejados, no permitir cables o extensiones en estas zonas. • No correr, caminar. Tampoco leer mientras camina. • No detenerse a hablar frente a las puertas. Abrirlas y cerrarlas lentamente. • No usar medios improvisados para alcanzar lugares altos. • Si fuma, hacerlo sólo en los lugares permitidos. Use ceniceros apropiados. No arrojar colillas a las

canecas de basura. • No recargar los circuitos eléctricos. • Revisar periódicamente las conexiones eléctricas. • No mantener líquidos, tales como café agua, etc., cerca a equipos eléctricos, monitores, teclados

etc. • Al finalizar el trabajo verificar que todos los equipos eléctricos están apagados, antes de salir. • Evitar mover muebles o equipos pesados sin ayuda. • Al observar un riesgo, si no está en capacidad de controlarlo, señalizarlo e informar a su jefe

inmediato para que solicite su corrección. • Conocer la ubicación de los extintores y equipos contra incendio. Aprender a usarlos. • Seguir las recomendaciones que se le hagan sobre ergonomía para su puesto de trabajo.

Page 88: 3 Riesgos

Encuentra la mayor cantidad de factores de riesgo de origen locativo relacionados con el trabajo en el siguiente dibujo y relaciona las actividades en la parte inferior: