3.- Santidad en La Iglesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase dominical

Citation preview

SANTIDAD EN LA IGLESIA

Estudio 3 18 de Enero 2015

CONTEXTO: 1 Corintios 5: 1 a 6:20

TEXTO BSICO: 1 Corintios 5: 1 - 13VERDAD CENTRAL: El llamamiento que Pablo hizo a los corintios a la consagracin nos ensea que la iglesia de hoy debe tener como una de sus principales metas la santidad de sus miembrosVERSCULO CLAVE: 1Corintios 5:7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.

ESTUDIO PANORMICO DEL CONTEXTOAl terminar el captulo anterior, Pablo les dio a elegir a los corintios: queran que l fuese con vara o con un espritu de amor y afabilidad. Les insina que si se arrepienten ser para ellos como un padre amoroso, si no, tendr que castigarlos con vara.

Esta conclusin sirve de puente para pasar a otro tema que Pablo quiere discutir con los corintios. Se le ha informado que en la congregacin hay un incestuoso y que los miembros de la iglesia no lo han reprendido. Este pecado tan atroz a los ojos de Dios y los hombres tiene que ser removido. El hombre es culpable por el incesto, pero la iglesia tambin es culpable por no haber actuado.

1. PUGNAR POR LA SANTIDAD DE LOS CREYENTES, 1 Corintios 5: 1-51Corintios 5:1 De cierto se oye que hay entre vosotros fornicacin, y tal fornicacin cual ni aun se nombra entre los gentiles; tanto que alguno tiene la mujer de su padre.La mujer de su padre: Esta expresin es paralela a la usada en Levtico_18:8 y seguramente se refiere a una madrastra. La ofensa violaba incluso las normas morales del mundo pagano, un claro indicador de que los corintios posean una falsa nocin de la gracia de Dios, o una actitud muy laxa en materia de moralidad sexual.El delito es incesto con la esposa de su padre. La palabra tiene es un eufemismo comn para referirse a las relaciones sexuales. Puede o no ser su madre natural; podra ser una madrastra. La ley romana no toleraba esta conducta, al igual que otros cdigos legales (cf. Deuteronomio 22:30).1Corintios 5:2 Y vosotros estis envanecidos. No debierais ms bien haberos lamentado, para que fuese quitado de en medio de vosotros el que cometi tal accin?En vez de estar orgullosa de este hombre por su condicin social, la congregacin debera haberlo expulsado de la comunin.1Corintios 5:3 Ciertamente yo, como ausente en cuerpo, pero presente en espritu, ya como presente he juzgado al que tal cosa ha hecho.Pablo, como apstol fundador, juzga tal conducta como si estuviera presente all: estoy presente en el espritu.1Corintios 5:4 En el nombre de nuestro Seor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espritu, con el poder de nuestro Seor Jesucristo,Pablo invoca el juicio ms severo, llamando a la iglesia a reunirse en el nombre de (es decir, en el carcter y en el poder de) nuestro Seor Jess, y estar conscientes de la presencia de Pablo como juez. El poder del Seor Jess, aparentemente invocado por medio de la oracin, estar presente para entregar a este hombre a Satans.1Corintios 5:5 el tal sea entregado a Satans para destruccin de la carne, a fin de que el espritu sea salvo en el da del Seor Jess.

Es decir, excluirlo de la comunidad creyente en el mundo, para la destruccin de la carne (cf. 11:30-32; Glatas 6:8). A este hombre no se lo considera como no cristiano. El propsito de esta accin por parte de la comunidad es la salvacin del alma de este hombre en el juicio.

Desde luego, la frmula entregar a Satans para ruina de la carne (v.5; cf. 1 Tim 1:20) no es del todo clara. Por supuesto que no se trata de muerte temporal, como en la Ley mosaica (cf. Levtico 18:29) o en el caso de Ananas y Safira (Hechos 5:3-10). Esto lo excluye claramente el contexto. Se trata ms bien de condena en el orden moral, excluyendo al culpable de la Iglesia, y esa condena se formula con la expresin entregar a Satans, como dando a entender que, al ser expulsado de la iglesia de Dios, cae de nuevo bajo el poder de Satans, el jefe del reino de las tinieblas, opuesto al de Cristo, que fue quien nos libr de aqul (cf. 2 Corintios 6, 14-15; Colosenses 1:13; Juan 12:31). Lo de para ruina de la carne incluye algo ms que la simple exclusin de la comunidad, pues da a entender que Satans atormentar al culpable con males y enfermedades, que pueden llegar incluso a la muerte. Claro que estos tormentos tienen slo carcter medicinal, a fin de que el culpable se enmiende, y pueda salvarse cuando llegue el da del Seor o parusia. Ni debe extraarnos el que se atribuya a Satans, no slo el oficio de tentar (cf. 7:5; Efesios 6:11; 1 Pedro 5:8), sino tambin el de actuar en lo fsico con enfermedades. Tal era la creencia comn entre los judos (cf. Job 2:3-8; Le 13:16), que tambin aparece en San Pablo (cf. 11:30; 2 Corintios 12:7; 1 Tesalonicenses 2:18).

2. UNA VEZ SANTIFICADOS, CELEBRAD LA FIESTA, 1 Corintios 5 :6 81Corintios 5:6 No es buena vuestra jactancia. No sabis que un poco de levadura leuda toda la masa?La jactancia de los corintios con respecto a esta persona es condenada, como lo ha sido en otros lugares (cf. caps. 1-4).1Corintios 5:7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.La razn de la excomunin est basada, en parte, en la celebracin de la fiesta de los panes sin levadura en el AT (cf. Exo. 12:15-20), cuando la levadura, con su capacidad de impregnar, no deba ser utilizada en la elaboracin del pan de la Pascua. Por el contrario, esta levadura deba ser echada fuera y, por implicacin, el ofensor deba ser excluido de la esfera de la comunidad. La razn es que Cristo, nuestro Cordero pascual, ha sido sacrificado.1Corintios 5:8 As que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad.

La fiesta de regocijo a la luz de la muerte de Cristo debe ser celebrada ahora no con la influencia penetrante de la malicia y la maldad, sino con sinceridad y verdad.3. LA NECESIDAD DE LA SANTIDAD, 1 Corintios 5: 9-131Corintios 5:9 Os he escrito por carta, que no os juntis con los fornicarios;Pablo haba escrito una carta anterior que haba sido malentendida (cf. 2 Corintios 6:14-7:1, que tambin haba sido mal utilizada para demandar la separacin de los cristianos de la sociedad secular). Haba expuesto all las normas sobre las relaciones con personas inmorales.

1Corintios 5:10 no absolutamente con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los ladrones, o con los idlatras; pues en tal caso os sera necesario salir del mundo.Pablo corrige todo malentendido en el sentido de que l hubiera condenado cualquier contacto en una sociedad secular con personas inmorales, los avaros, estafadores o idlatras. Si este fuera el caso, los cristianos deberan retirarse del mundo como lo hacan ciertas sectas religiosas del judasmo, p. ej. los terapeutas y los esenios.1Corintios 5:11 Ms bien os escrib que no os juntis con ninguno que, llamndose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idlatra, o maldiciente, o borracho, o ladrn; con el tal ni aun comis.Pablo aclara ahora lo que haba sido malentendido anteriormente: que deben alejarse de cualquier cristiano que cometa inmoralidad sexual, o sea avaro (o codicioso), idlatra, borracho (en la antigedad, las cenas eran famosas por la forma en que se beba y las inmoralidades que en ellas se cometan; cf. el comentario sobre 10:7), o de aquel que fuera deshonesto en su trato comercial. Se prohiba compartir la mesa con estas personas.1Corintios 5:12 Porque qu razn tendra yo para juzgar a los que estn fuera? No juzgis vosotros a los que estn dentro?Es interesante el hecho de que Pablo no se consideraba juez de la conducta de la sociedad secular. En una pregunta que slo poda tener una respuesta afirmativa, Pablo declara que la comunidad cristiana es responsable de juzgar a los de adentro, es decir, a sus propios miembros.1Corintios 5:13 Porque a los que estn fuera, Dios juzgar. Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros.

Corresponde a Dios juzgar la conducta incorrecta de los de afuera, mientras que la comunidad debe echar de su seno a la persona inmoral, algo que Pablo enfatiza con la cita de Deuteronomio 17:7. La facilidad con que la iglesia actual a menudo juzga la conducta errnea, tica o estructural, de la comunidad exterior, muchas veces se compara solamente con su renuencia a actuar para remediar la conducta tica de sus propios miembros. Hemos revertido el orden que Pablo daba a las cosas.

LA DISCIPLINA EN LA IGLESIALa iglesia, a veces, debe aplicar disciplina a los miembros que pecan. Pero dicha disciplina debe usarse con mucho cuidado, con toda rectitud, y en amor.

Situaciones y Pasos (Mateo_18:15-17)

Error no intencional y/o pecado privadoPecado pblico y/o aquellos que son cometidos con flagrancia

1.Buscar al hermano y reprenderlo en privado.

2.Si no escucha, vaya con uno o dos testigos.

3.Si se niega a or, lleve el asunto ante la iglesia.

Despus que estos pasos se den y no exista arrepentimiento, los prximos sern:1.Apartar de la comunin al que pec (1Corintios_5:2-13).

2.La iglesia unida da su desaprobacin pero alienta y perdona si la persona decide arrepentirse (2Corintios_2:5-8).

3.No asociarse con la persona desobediente, si debe hacerlo, hblele como a alguien que necesita amonestacin (2Tesalonicenses_3:14-15).

4.Despus de dos amonestaciones, separe a la persona de la comunin (Tito_3:10).