8

Click here to load reader

3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Universidad Marista

Maestría en Educación

Análisis de la practica educativa II

El rol del docente

Habilidades del docente

Opciones de realidad en la enseñanza aprendizaje

Síntesis de lectura

“El papel del docente en la transmisión y construcción

Del conocimiento”.

Morón Oviedo Porfirio, la docencia como actividad profesional, pp 53-66

Guadalupe E. Nogueira Ruiz

Febrero 18, 2006

La reconceptualización de la formación del docente universitario

Page 2: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Requiere de un análisis y discusión de temas y problemas relacionados con la necesidad de

establecer puentes entre la epistemología y la didáctica, las formas de construcción y apropiación

del conocimiento y la formación de la conciencia histórica a través de una docencia

problematizadora.

La aprehension de la realidad

Conlleva una reconstrucción-construcción del objeto de conocimiento, a través de una lógica de

descubrimiento que necesita:

Articulación de campos disciplinarios

Análisis de fenomenos que se expresan en diferentes niveles (macro, meso, micro)

Y dimensiones (espacio temporales) de la realidad.

La teoría del conocimiento

Tiene una función muy importante que cumplir en la enseñanza, ayuda al docente a conocer los

problemas sobre la construcción del conocimiento que se transmite.1

La diferencia entre producto y producente

Un conocimiento no es solo algo dado, no es solo un producto sino también una manera de pensar

ese producto y por tanto de recrearse como producto. En la docencia universitaria, el alumno no

debe ser visto como un producto acabado, al contrario, se debe promover el desarrollo de

estrategias pedagógicas críticas y creativas que puedan transformar sus productos en algo abierto a

nuevos contenidos.

Contra la indigesta teórica

1 Afirmación del doctor Zemelman. El conocimiento como construcción y como información.

Page 3: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Que reciben los alumnos universitarios, hay que enfrentarlos con textos que enseñen formas de construir

el pensamiento, que los enseñen a reflexionar y enfrentar la realidad en que viven.

La vinculación entre saber y pensar.

Confirma la necesidad e importancia que tiene la vinculación entre la docencia e investigación en todo

proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay docencia que enseña a ver la realidad y docencia que lo impide.

La ausencia de un marco teórico conceptual y metodológico sobre el proceso educativo

Convierte a la práctica docente en un ejercicio basado en ideas primarias, insuficientemente razonadas,

conducentes a una docencia reproductora de prácticas tradicionales.

La docencia debiera convertirse en un proceso creativo

A través del cual los sujetos que enseñan y aprenden interactúan con el objeto de conocimiento y develan

su lógica de construcción

El maestro que transmite un saber acabado.

No promueve una revisión del conocimiento acumulado, enseña sus verdades, su manera de entender las

premisas, muestra la “realidad” como ya descubierta y como territorio conquistado.

Las autoridades universitarias, también tiene su verdad, que a su vez es transmitida en planes y programas

como teorías acabadas. Vision de un mundo cerrado a la razón y verdades convertidas en mitos.

El conocimiento y la educación son vistos como una credencial de acceso al poder y a las oportunidades en

nuestra sociedad.

Los modelos educativos son adoptados porque salvan de la incertidumbre y del reto o del conflicto de pensar

la realidad

Page 4: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Todo esto lleva al alumno a no usar su capacidad de reflexión y distanciamiento del objeto de estudio, que le

permita acceder a lo indeterminado y no pensado hasta entonces.

Con esta perspectiva se pierde la maravillosa oportunidad que tienen los alumnos jóvenes de un pensamiento

que se esta reestructurando y por lo tanto mantiene la capacidad de preguntarse y preguntar a la realidad.

El docente y el alumno en su praxis, son quienes pueden ejercer realmente la crítica en el ámbito académico

En sus recintos de trabajo, en lo cotidiano y en la sociedad, que permita con esto, transitar a nuevas formas de

pensar que permitan enfrentar los retos de una realidad compleja y dinámica. Hoy en día el libro, el teatro, el

cine, las lecturas posibles de la realidad en el contexto histórico, son mejores fuentes de conocimiento que la

cátedra tradicional.2

El conocimiento como un proceso de reconstrucción – construcción

Requiere como punto de partida, desmitificarlo, despojarlo de ese halo casi sobrenatural, es indispensable

concebirlo y rescatarlo como un proceso de reflexión-acción que descifre claves o nudos que permitan la

reconstrucción de las condiciones del contexto histórico.

El docente tiene que replantear su quehacer

Redefinir su tarea de acuerdo a un mundo que ha cambiado, adoptando estrategias de aprendizaje que permitan

dar cuenta de una nueva realidad, de un mundo que necesita reconstruirse, exponer conocimientos desde el

ámbito epistemológico, que permitan conocer cómo se llevaron a cabo, usando el conocimiento como una

estrategia en su actuación académica y política.

El alumno debe ocuparse de redefinir nuevas formas de pensar la realidad y de accionar en ella.

2 Olac Fuentes.

Page 5: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Develándose como una lógica de aprehension que posibilite en su pensar la reconstrucción. Formas de pensar

que lleven rupturas, que resquebrajen el templo del saber, que impongan dudas, que tengan recelo de lo

formalmente establecido, que posibiliten aprehender de los errores, de los territorios caminados.

Hacer uso crítico de las teorías

Significa no adoptarlas como enunciados de verdades y mucho menos como dogmas bajo existencias de

religiosidad, en la universidad la pluralidad de ideas y formas de pensar es benéfica, es indispensable, porque

suscita la comparación, la confrontación y el dialogo que trasciende el dogmatismo en el uso de las corrientes de

pensamiento.

El docente debe usar las teorías como formas de problematizar su realidad

El problema de aprender un conocimiento no se limita a su organización didáctica, a mejores y modernas formas

de enseñar, sino que nos exige construir la relación con la realidad, bajo un pensamiento reflexivo y critico, el

uso critico de la teoría pasa por la construcción de un razonamiento, no por una simple aplicación de la teoría.

Page 6: 3 Sintesis de Transmision y Reconstruccion Del Conocimiento

Conclusión

El planteamiento que nos presenta Porfirio Morán Oviedo es un clamor más de la necesidad urgente de la

innovación en la educación. La perspectiva que nos presenta en torno a la problemática del mito del

conocimiento y de la profesionalización, es completamente real y parte, como bien lo expone él, de la

praxis maestro-alumno. Tenemos miedo a reconocer la realidad, a enfrentarnos a ella junto con los

alumnos y a cuestionar lo establecido, acciones que generan incertidumbre e inestabilidad. Hemos creído

en conocimientos ajenos y no nos permitimos el construir el propio. El maestro debe reconsiderar su papel

como promotor que busque en sus alumnos el reconstruir la realidad, eliminando ideas preconcebidas y

dando posibilidades generadoras de reconstrucción del conocimiento. A su vez, los alumnos deben

reconocerse como portadores de nuevas formas de reconstruir su realidad.