14

Click here to load reader

30 Errores más comunes en CCTV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 1 de 10

30 Errores más comunes en CCTV – Primera entregaLos 30 errores comunes, en sistemas de video vigilancia (CCTV) Por Ing. Germán Alexis Cortés Hdez.En anteriores ocasiones hemos tratado el tema de instalaciones de alarmas, algunos errores comunes y las cosas que normalmente debemos hacer, al comenzar un proyecto.

Veamos hoy algunos aspectos relacionados con la instalación de un sistema de Video Vigilancia.

Lo primero que debo advertir es que los sistemas de CCTV, parecen más fáciles de lo que en realidad son. La verdad es que es tan sencillo como conectar el elemento que capta la imagen al medio de transmisión adecuado, para poder observar y grabar, en el cuarto de monitoreo. Sin embargo en el 90% de los casos, las imágenes observadas, NO son las esperadas y el sentimiento de frustración se agranda, cuando observamos las imágenes almacenadas o peor aun las transmitidas de forma remota.

Qué sucede entonces? Porqué un concepto tan simple, no funciona como esperamos?

La respuesta es sencilla: Porque que no sabemos escoger de manera eficiente los elementos electrónicos y creemos de manera necia, que cualquier cámara, videograbadora o medio de transmisión, hace lo mismo que otro. Para empezar, mi primera recomendación, es conocer con mucha EXACTITUD, todos los parámetros, especificaciones y configuraciones de cada elemento usado. En Seguridad Electrónica, y especialmente en CCTV, las grandes diferencias están en los pequeños detalles. Muchas veces leemos las características de un elemento y nos parecen iguales, simplemente porque varios aspectos son los mismos. Sin embargo algunos otros, que ni siquiera sabemos que significan, son en realidad los parámetros que los diferencian y que los hacen en algunas ocasiones hasta 20 veces más costosos. Todas estas características no se aprenden leyendo las 10.000 palabras de un artículo como este; por lo tanto creo que esta lectura le va a enseñar únicamente, todo lo que debe aprender. Le sugiero que investigue hasta la saciedad; si … , hasta que se canse, una y otra vez… antes de tomar una decisión equivocada. Una forma fácil y rápida (solo debe invertir algunos días), es hacer un curso especializado de carácter académico, en donde le formen un criterio, para que usted mismo tenga la capacidad para decidir, cuándo un dispositivo es bueno o malo, dependiendo de la aplicación que tenga. Esto implica conocimiento de especificaciones, topologías, y recomendaciones de expertos, sin mencionar marcas. Para ello es indispensable que la capacitación sea imparcial, orientada a crear profesionales competentes y que no tenga ningún interés comercial. Sugiero los cursos de Instituciones conocidas como SIA, NIST, ASIS, ó preferiblemente algunas entidades especializadas más cercanas al gremio latino; como ALAS, que hacen enormes esfuerzos para crear profesionales competentes en nuestro gremio. Hoy vamos a revisar los principales treinta (30) errores que hemos detectado, en las instalaciones de CCTV, a nivel latino. Explicamos el error y la posible solución. Sin embargo insistimos en investigar mucho sobre cada tema, para evitar equivocaciones que en muchos casos cuestan inmensas sumas de dinero, sin contar con la pérdida de credibilidad en sus servicios.

1) USO VERDADERO DE CCTV DENTRO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA.Se cree falsamente que un sistema de CCTV, puede reemplazar un sistema de alarma. Son muchos los casos donde he oído que es mejor un sistema de video, debido a que puede reemplazar varios sensores, con la detección digital de movimiento. Aunque esa podría ser la idea en algunos años, una vez madure el software de análisis e inteligencia de video; por ahora NO es un buen reemplazo. La detección de movimiento en un sistema de CCTV cumple la función de volver más eficiente la tarea de grabación, pero no es su intención hacer el papel de los sensores tradicionales. El verdadero papel de un sistema de video es la VERIFICACION y REGISTRO de los acontecimientos ocurridos y detectados por sistemas de alarma tradicionales. De esta forma cuando un sensor detecta y el panel de alarma avisa, el hombre encargado, debe usar el sistema de video para verificar lo sucedido y reaccionar oportunamente, sin exponer su integridad. Adicionalmente un sistema de CCTV es excelente para efectos Disuasivos.

2) DESCONOCIMIENTO DE ESPECIFICACIONES AVANZADAS EN CÁMARAS.Además de conocer el formato (tamaño del CCD), resolución (líneas verticales y horizontales), sensibilidad (capacidad para general señales de video útiles, a baja iluminación), tipo de alimentación y posibilidad de color de la cámara, se deben indagar características para aplicaciones específicas, como Control manual de ajuste de blancos (WBC), cuando hay múltiples tipos de iluminación; o WDR (Un circuito de Compensación de Contra Luz, de mejor calidad que el típico BLC); La cámara debe tener la capacidad de manejar lentes autoiris controlados directamente o por video (DC/VD); Es importante conocer el ajuste de “Phase” cuando las cámaras son de alimentación AC y también realizar el ajuste adecuado del iris, con el potenciómetro de “Level”. Finalmente es clave verificar el nivel de gamma, así como el nivel de la relación señal a ruido, la temperatura de operación y humedad relativa. Cuando la cámara no usa lentes autoiris, es indispensable que tenga un circuito de compensación del shuter o ESC, de gran velocidad. Importante conocer las diferencias entre CCD, CMOS, SIMD y las nuevas HD o de alta resolución. En todos estos pequeños detalles y siglas, a veces confusas y sin sentido, están las grandes diferencias en cada cámara.

3) MAL USO DEL CONCEPTO DE SENSIBILIDAD Y EL MANEJO DE LA LUZHoy en día la sensibilidad de las cámaras ha mejorado mucho, es decir pueden ver con facilidad a muy bajos niveles de luz. Sin embargo muchos fabricantes se aprovechan de otras funciones como la capacidad para ver luz Infrarroja y entonces resulta muy común decir que la cámara ve a 0 Lux. En realidad está viendo con buena luz, generada por los focos infrarrojos, solo que para el humano es oscuridad. Aquí encontramos varios tipos de cámaras: a) las que son a color y cuando se enciende la corona de luz IR, siguen viendo a color, solo que la luz IR al reflejarse se observa en la imagen de manera monocromática; b) las que realizan un análisis de video y cuando la iluminación es tan baja, deciden cambiar el funcionamiento del procesador de video y realmente cambian de color a blanco y negro, liberando al procesador de identificar y generar colores, y por tanto incrementando su resolución y sensibilidad, en modo monocromático. Esta característica es muy apetecida en los sitios donde realmente la oscuridad es una compañía inevitable. Estas últimas, son por supuesto más costosas y de mejor calidad. Incluso algunas también pueden tener corona de led’s IR o no. También se encuentran las de tipo c) que remueven mecánicamente un filtro de luz IR que permite modificar sus características de sensibilidad y resolución. La inmensa mayoría de cámaras llamadas “Dia/Noche”, son del tipo a), solo unas cuantas de excelente calidad y precio elevado pertenecen al grupo b) o al c). Así que por favor fíjese muy bien que está comprando.

Page 2: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 2 de 10

4) FALLAS EN EL CÁLCULO Y ESCOGENCIA DEL TIPO DE LENTE.La gran mayoría de instalaciones usan los lentes estándar del mercado (que son los más económicos) y/o los que vengan con la cámara desde la fábrica. Sin embargo en muchas ocasiones se ven áreas muy grandes donde se pierde el detalle y en otras se ven detalles pero se pierden sitios de cobertura. Siempre he dicho que nadie invierte una suma fuerte de dinero en un sistema de CCTV, para detectar que fue robado por “alguien, que parece ser un humano”. La idea de un sistema de video vigilancia es determinar con exactitud, cuál es la identificación del intruso, o ladrón y que se grabe una perfecta evidencia del siniestro ocurrido. De lo contrario estamos botando el dinero…

La adecuada combinación del formato de la cámara y el cálculo de la distancia focal de la lente, permite que el campo de visión obtenido sea el deseado. Para ello debemos medir la distancia desde la cámara hasta el objeto que quiero ver, y adicionalmente tomar las medidas horizontales y verticales del objeto. Con estos parámetros y conociendo el formato de la cámara, puedo obtener fácilmente la longitud focal del lente expresada en milímetros. De esta manera garantizo que en cada sitio, veo exactamente lo que quiero, ni más ni menos. Cuando no existe con exactitud en el mercado, el lente calculado, es bueno usar los lentes varifocales manuales, que me permiten cierta tolerancia y variación. Sin embargo DEBO calcular el lente varifocal y no contentarme con los tradicionales varifocales (3,5 a 8 mm), que en muchas ocasiones se quedan cortos o largo a las verdaderas necesidades. Recomiendo usar los calculadores, que cada marca de lentes tiene a disposición en Internet, o más práctico y profesional aprender a usar la tabla (redonda y deslizable) que muchos fabricantes regalan en las ferias y shows de seguridad. Otra alternativa es hacer los cálculos mediante las sencillas fórmulas matemáticas (cualquier curso básico de CCTV, las enseña), cuando se tienen todos los datos y finalmente usar un lente real de medición (tipo catalejo) con el cual fácilmente se puede observar la escena y conocer la distancia focal pertinente. Posteriormente debo tener en cuenta el F-Stop o apertura máxima del Iris a usar, verificar si el tipo de lente Autoiris (DC/Video) que consiga lo puede manejar mi cámara y en caso de usar cámaras con corona de luz IR, exigir un lente que vea ambos tipos de luz de manera nítida.

5) DESESTIMAR LA IMPORTANCIA DE LOS ACCESORIOS.Nunca diseñamos, instalamos, vendemos y/o cotizamos estos elementos, porque se incrementa mucho el costo del sistema. El error está en que al no tenerlos en cuenta los presupuestos siempre fallan y al final es el mismo usuario final quien los pide a gritos, haciéndonos quedar en ridículo, porque parecemos principiantes… les ha pasado? Cuando usamos cámaras en el exterior, son muchos los accesorios que se usan para garantizar el adecuado funcionamiento de la unidad de captura de imagen. Las cubiertas y soportes son los principales y más comunes. Al respecto hay fórmulas para conocer cuál es la mejor cubierta y el largo del soporte. Hay tablas IP (Internacional Protection) o NEMA, para conocer el grado de protección necesario. Sin embargo lo único que puedo recomendar en este artículo, es que NO las reemplacemos por los elementos que de manera local se fabrican con tecnología criolla y mal empleada. El material, forma y tipo de acabado de cubiertas y soportes, es fundamental para dar una larga vida a los equipos electrónicos. Accesorios como limpiavidrios, calentador, ventilador, reóstato, presurización y cubierta de aislamiento térmico, son indispensables cuando las cámaras están bajo las inclemencias del sol y la lluvia. Los focos IR de largo alcance, codificadores de señal, transceivers para cambio de medio de transmisión, una adecuada tierra y una excelente energía eléctrica proveniente de una UPS; son un excelente complemento para que todo funcione como lo esperamos.

6) SUB-UTILIZACIÓN DE MUCHAS CARACTERÍSTICAS EN CÁMARAS.He notado que las características y especificaciones de las cámaras móviles tipo domo, muchas veces NO se usan y dejan de programarse. Me estoy refiriendo a los Presets, toures y patrones, que en unión con las entradas de alarmas, hacen que el domo opere de manera automática y se generen menos errores por parte del operador. En estos modelos de cámaras, los circuitos de control de motores de paso y el DSP son muy eficientes; por lo tanto características como un buen rango dinámico de manejo de contraluz (WDR), el cambio real de color a monocromático, el flip electrónico para desgastar mucho menos los motores de giro, las zonas ocultas o el nombre de las zonas, entre otros, abundan; sin embargo en muchos casos se dejan como vienen programados de fábrica, es decir inhabilitados, obteniendo como resultado final una cámara que hace mucho menos de lo que realmente puede hacer. Entonces pregunto yo, para que la compró? Porque no compró una de menores especificaciones, la cual seguramente, es más económica? Este tipo de automatización es sorprendente, de mucha ayuda y casi nunca se aprovecha como debe ser. Le sugiero que la próxima vez, lea a conciencia el manual y le saque todo el provecho que tiene su equipo.

7) DESCONOCIMIENTO SOBRE LOS DIVERSOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE VIDEO.Debido a la inminente, más no deseada; fusión del gremio de TI (Tecnologías de Información, léase Computadores) y el gremio de Seguridad Electrónica, se dice que están de moda las cámaras Inalámbricas y las cámaras IP. Sin embargo, con todo el respeto de los colegas de TI, la seguridad electrónica, debe manejarse a otro nivel. Sé que estoy entrando en terrenos peligrosos, por eso quiero hacer un paréntesis en el artículo para decir algo importante: Estoy convencido que en los verdaderos profesionales de seguridad electrónica, debe existir mística, análisis de riesgos, intención real para solucionar inconvenientes, investigación para lograr una integración eficiente entre barreras físicas, equipos electrónicos, hombre y normas o procedimientos … en fin, tantas cosas que nos enseña este mundo inseguro. Nunca tratar, solamente de vender equipos. La inmensa mayoría del gremio de seguridad estamos acostumbrados a vender soluciones. Con mucho pesar debo decir, que la mayoría de asesores pertenecientes al gremio de TI, a veces se contentan con vender cajas negras… y “… haga usted lo que quiera con ellas”… al fin y al cabo eso es un PC. Obviamente no estoy hablando de todos… pero recuerde que casi siempre pagan justos por pecadores. Amigo lector, recuerde que las excepciones existen y quizás usted esté pensando en este momento, en una empresa que lo sea, así que no se ofusque, pero esa es la percepción que se empieza a tener. Cierro el paréntesis, diciendo que respeto profundamente el mundo de TI, solamente estoy llamando la atención para que seamos mejores profesionales y no nos dejemos llevar por el camino fácil. Continuemos aprendiendo.

Entonces, siguiendo con el tema de medios de transmisión, he visto perlas como estas: a) Se colocan cámaras IP donde no existen redes, en algunos casos la red si existe, pero no tiene el ancho de banda disponible para transmitir una señal de video decente. b) Se usan cámaras inalámbricas bajo el estándar 802.11g, en sitios donde fácilmente pueden ser interferidas (no confundir con interceptar). C) Se usan redes inalámbricas en sitios donde pasar un cable costaría 100 o menos veces, solo por estar a la moda…. La causa, de tales atrocidades, es la creencia que los demás medios de transmisión empleados de manera tradicional ya salieron del mercado y que son obsoletos. Nada más absurdo. El cable coaxial está vigente y lo va a estar por algunos años más (al menos, hasta que todas las cámaras y elementos de grabación, vengan con salida para UTP). Es económico y seguro en instalaciones pequeñas donde las distancias entre cámara y elementos de administración de imágenes no superen los 180 metros. A partir de esa distancia usar cable UTP con los transceivers adecuados, sale más económico. En muchos casos si la instalación es nueva, se recomienda usar desde el comienzo cable UTP y transceivers, así salga más costoso; simplemente con el ánimo de dejar la infraestructura necesaria para cámaras de mejor calidad en un futuro. Por cable UTP, se ahorra en tamaños de ductería y se pueden llevar señales de video, control, audio e incluso (si la ley de Ohm se cumple), alimentación eléctrica, por un mismo cable de 4 pares.

Page 3: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 3 de 10

El cable UTP es excelente para distancias mayores, con los transceivers pasivos o activos adecuados. Hoy en día existen modelos de elementos activos que permiten transmitir video de buena calidad sobre un par tranzado sin blindar, a distancias tan grandes como 12 o 15 kilómetros. A partir de esa distancia, el medio ideal de transmisión es la Fibra Óptica multimodo, y a partir de 30 o 40 Km la fibra monomodo.

La fibra óptica también es excelente, cuando aun en distancias cortas el ambiente está lleno de interferencias, ó cuando puedo aprovechar largos tramos de fibra ya tendida y puedo concentrar las señales de muchas cámaras y datos para enrutarlas por allí. No hay un medio de transmisión que le ofrezca calidad, ancho de banda, flexibilidad e inmunidad al ruido, mejor que la fibra óptica. El único problema es el precio de sus transceivers. Los enlaces inalámbricos, los recomiendo únicamente, cuando no hay manera de tender un medio de transmisión alambrado.

Es decir, cuando la única solución viable es usar el aire como medio de comunicación. Sin embargo debemos estar conscientes que incrementamos el riesgo de interferencia y por lo tanto la seguridad de nuestra instalación, está en peligro.

Un ejemplo típico es, tener que transmitir una señal de video al edificio del frente, separados por una calle ancha y muy importante de vehículos. Es obvio que sale mucho más económico un enlace inalámbrico que pasar un cable y hacer la obra civil de canalización. Pero esto no quiere decir que dentro de estos edificios también se usen los enlaces inalámbricos. Por otro lado, las redes inalámbrica de datos, basadas en el Standard 802.11, son también susceptibles al tema de interceptación, pues cualquier hacker medianamente entrenado, puede observar nuestras imágenes, incluso si estas están encriptadas (WEP/WAP).Aun no conozco de casos donde se hayan modificado las imágenes inalámbricas, pero seguramente los delincuentes de alto nivel, ya están trabajando en esto. Así que no les demos la oportunidad de hacerlo.Finalmente, una transmisión IP suele ser el único recurso, cuando las distancias son extremadamente grandes (entre ciudades o naciones) y YA existe una red de datos entre estos dos puntos con suficiente ancho de banda para ver video útil.El uso de Internet (red pública de datos) solo es permitido si usamos canales seguros (VPN) y nuevamente tenemos contratado un servicio con un ancho de banda suficiente.No se equivoque en la escogencia del medio de transmisión. Estar a la moda en seguridad, puede ser inseguro. Siempre revise qué es lo más aconsejable por seguridad y funcionalidad. Aquí el precio es secundario, porque prima la seguridad.

8 ) MALA ESCOGENCIA DEL CABLE.Continuando con el error anterior, una vez se escoge el medio de transmisión, una falla detectada es la equivocación al comprar el tipo de Coaxial, UTP o F.O. Recordemos que el coaxial que se debe emplear es el RG59U, con blindaje en malla de cobre al 95% y conductor central de calibre mínimo 18 AWG. No recomiendo otro, así de sencillo.Esos coaxiales de fabricación oriental, con blindaje en aluminio y calibre 22, NO son los adecuados, no se engañe. Recuerde el refrán popular, “lo barato sale caro”, y en seguridad le puede costar su prestigio. El cable UTP, puede ser de categoría 3 en adelante, sin embargo le recomiendo que para video use solo de categoría 5e en adelante. Debe ser mínimo de calibre 24 AWG. Debe ser sin blindaje, para que el ruido EMI/RFI llegue a ambos conductores y las leyes electromagnéticas anulen el ruido debido al trenzado. La fibra debe ser multimodo 62,5/125 micrómetros o monomodo 8/125 micrómetros. Mucho cuidado, con el uso que se la va a dar (exterior o interior), las protecciones físicas que debe llevar y los accesorios que se requieren.

9) MAL USO DEL CABLE Y CONECTORES DE VIDEO DEFECTUOSOS.Son el causante de la mayor cantidad de errores en CCTV. La inexistencia de maltrato al cable, al aplicar fuerzas mayores a 5 Kg. o dobleces en radios superiores a 10 veces el diámetro, son consejos que se siempre se acatan en fibra óptica, pero no en UTP ni coaxial y también deben tenerse en cuenta. A la mayoría de instaladores, les gusta usar en cable coaxial, los llamados conectores BNC reutilizables (twisted) que son fáciles de colocar, sin el uso de herramientas especiales. Sin embargo esta misma virtud, se convierte en problema porque son también fáciles de salirse y desconectarse, debido a la continua vibración y la manipulación del cable. Los conectores que mejores resultados dan en CCTV son los de tres piezas (Conector principal hembra, pin para soldar (con estaño) y anillo para apretar mecánicamente con una herramienta CRIMP). Algunas marcas de mejor calidad, adicionan anillos de caucho que le dan firmeza al encaje de las tres piezas. El uso de tubular termoencogible en la parte externa asegura una excelente presentación y garantiza la solidez del conector. No escatime gastos ni tiempo en este aspecto. Los empalmes en coaxial, deben hacerse colocando conectores BNC en ambas puntas del cable y usando una unión de BNC de buena calidad. Sin embargo es necesario tener en cuenta que cada empalme o conector, reduce la señal por los cambios de impedancia.A nivel de UTP, prefiera los transceivers y/o salidas con conector RJ10, 11, 12 o 45. Los de tornillo, son más fáciles, pero los instaladores perezosos no hacen un adecuado empalme, el trenzado del par se altera y muchas veces quedan puntas que provocan cortos o caídas a tierra de la señal.El cable UTP, debe ser con impedancia de 100 Ohm y de la mejor categoría que su presupuesto se lo permita. Esto le mejorará las distancias de transmisión. No lo compre blindado (STP), porque se convierte en un medio desbalanceado y pierde la inmunidad que tiene. Trate de seguir todos los consejos que se dan en las normas EIA/TIA de cableado estructurado. (De hecho le recomiendo que haga un curso de estos). Entre mayor sea la categoría de cable, el trenzado de cada par es más unido. Al soltar el cable, cuide de no perder este trenzado. (Cualquier centímetro en donde la interferencia pueda ocasionar daño a la señal, será fatal para todo el canal de transmisión). Aunque los transceivers de UTP a Coaxial mencionan que pueden ir a distancias bastantes grandes, no se fíe y siempre haga los cálculos con un 60% de capacidad máxima. Entre mayor sea la categoría del cable, podrá transmitir video análogo y datos a mayor distancia y con un ancho de banda mejor.Recuerde que los transceivers pueden ser pasivos (solo acople de impedancias, sin alimentación externa) usados para cortas distancias; ó activos (requieren alimentación externa para amplificar la señal), usados para distancias mayores. Algunos fabricantes permiten que se use una combinación de transceiver pasivo en la cámara y activo en el centro de control, para distancias intermedias. Nunca use cable UTP sin transceivers, porque se pierde el acople de impedancia, se ve comprometida la transferencia de potencia, las distancias disminuyen y la calidad de video es pésima. Algunos fabricantes de transceivers, incluyen protectores contra transcientes y un aislamiento a tierra que ahorra muchos dolores de cabeza, por

supuestos son los más costosos y de mejor calidad.

Page 4: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 4 de 10

30 Errores más comunes en CCTV- Segunda entregaSEGUNDA ENTREGAEn la pasada edición comenzamos a distinguir los principales errores en las instalaciones de CCTV, esta vez continuamos con otros 10 errores comunes detectados.

10) INEXISTENCIA DE CONCEPTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO. ORDENAMIENTO, ESPACIOS PARA MMTO, EXPANSIÓN, FLEXIBILIDAD. Es un deber de todo constructor moderno, tener en cuenta en sus proyectos, los espacios verticales, horizontales, cuartos de interconexión y control, necesarios para el adecuado alambrado de las soluciones de redes electrónicas que en la actualidad se usan. Sin embargo cuando el inmueble ya se encuentra construido, fallamos al no acatar las normas y costumbres para ordenamiento de cable. Las normas EIA/TIA, son fundamentales para lograr el orden y la flexibilidad y modularidad requerida. Debo hacer mucho énfasis, en usar tubería metálica tipo EMT, ya sea a la vista o embebida en la pared. Analizar en que momentos se puede emplear una bandeja portacables suspendida del techo, o una canaleta adosada a nivel del zócalo, rodapié o guardaescoba. En todo caso siempre se recomienda un ducto cerrado, para protección EMI/RFI. Finalmente en cada área, piso o sección definida, debe existir un cuarto de interconexión, para centralizar allí el cableado de los dispositivos cercanos. Este sitio debe ser lo suficiente amplio para albergar un gabinete con rack y tener espacio para mantenimiento. En el área más segura del inmueble a proteger, debe haber una zona amplia, cómoda y suficiente (50 mts2), en donde se concentran todas las señales y se comanda o supervisa el edificio. Todos los ductos, conductores y elementos deben estar codificados, marquillados y con planos actualizados.

11) FALTA DE LECTURA DE LOS MANUALES. IDIOMA, CONOCIMIENTO BÁSICO, CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO.Es increíble, pero los manuales que debieran ser los primeros en leerse, casi siempre son despreciados e incluso echados al olvido. Son muchas las anécdotas, en donde una simple ojeada al manual, hubiera podido evitar grandes sumas de dinero y un ahorro de tiempo importante. Los fabricantes, que tampoco ayudan mucho al generar catálogos y manuales en nuestro idioma español o portugués, tienen un alto grado de responsabilidad. Sin embargo, que el manual esté en otro idioma no debería convertirse en excusa para no intentar leerlo y comprenderlo.Los manuales, muchas veces asumen que el lector es una persona técnica, que conoce los principios teóricos y electrónicos, sin embargo sabemos que en nuestro medio latino eso muchas veces no se cumple. Recomiendo encarecidamente tomar cursos técnicos para lograr sacar el mayor provecho a los manuales.En una instalación de seguridad electrónica, debe existir siempre una carpeta, en donde se archive de manera ordenada, los catálogos de los equipos, los manuales de instalación, configuración o programación, así como los de operación para el usuario y todas las fichas de garantía y soporte técnico disponibles en cada dispositivo.

12) FALLAS EN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA A LOS DISPOSITIVOS. MISMA FASE, UPS ONLINE, FUENTE CENTRAL, TOPOLOGIA EN ESTRELLA.AISLADORES DE TIERRA.Los sistemas de CCTV, deben de alimentarse de un mismo punto centralizado, en la medida en que la región a proteger lo permita. En topología de estrella, llevando un conductor desde cada cámara hasta el centro de control. Muchas veces alambramos la energía eléctrica a varias cámaras por el mismo par de conductores, y aunque en teoría funciona, por seguridad no debemos hacerlo. La topología de estrella es mucho más confiable y segura, de tal manera que el daño en una unidad, no afecte la alimentación eléctrica en las otras.Siempre debemos partir de una fuente de energía eléctrica limpia y regulada, preferiblemente una UPS (On Line) que garantiza calidad de energía a todo momento. Debemos evitar el uso de UPS Off Line, las cuales, en el momento de la conmutación interna, logran dar reset a algunos equipos de seguridad como las delicadas DVR, NVR o matrices. La alimentación de esa UPS, debe venir de un tablero eléctrico localizado en el mismo cuarto de control, con circuitos protegidos por breakers a la entrada de la UPS y a la salida de la misma. Finalmente no debemos olvidar colocar en este tablero, un bypass manual, para permitir energizar todos los equipos de control en caso de falla o mantenimiento de la UPS. El tablero eléctrico del cuarto de control, debe ser alimentado del tablero general del predio, preferiblemente de un circuito regulado y/o de una UPS de suplencia total. Toda la instalación eléctrica del predio, debe estar soportada por un grupo electrógeno (planta eléctrica) con un circuito de transferencia automática. De esta forma garantizamos que la energía eléctrica es constante y de gran calidad. En ocasiones no podemos tomar la energía eléctrica del mismo punto central, porque las distancias son muy largas, debemos entonces, energizar las cámaras de la toma regulada más cercana en el sitio. Al respecto tengo dos observaciones:

1) Asegurarnos que la toma eléctrica regulada de donde sacamos energía, viene de un circuito eléctrico alimentado con la misma fase que el circuito que alimenta el cuarto de control. 2) De no ser así, es muy probable que su sistema tenga fallas en la imagen, debido a loops de tierra o falta de sincronización. En este caso la única opción viable es colocar un transformador de aislamiento o cambiar de medio de transmisión, por uno inalámbrico o fibra óptica. Finalmente debemos recordar que la energía eléctrica es una gran fuente de inconvenientes en un sistema de CCTV. Tener adecuadas tierras eléctricas, usar protectores de transcientes y respetar las normas eléctricas, logran disminuir substancialmente este riesgo.

13) FALLAS EN LOS CÁLCULOS PARA CAPACIDAD DEL DISCO DURO EN UN DVR O NVR.Tradicionalmente la gente piensa que un disco duro (DD) de gran capacidad es uno de 200 GB, sin embargo no es consciente que un disco duro para un sistema de CCTV puede llegar a ser típicamente de varios Tera Bytes. Las diferencias de precio son enormes, pero más grande debe ser la vergüenza, por no haber hecho los cálculos adecuados para dimensionar nuestro disco duro adecuadamente. He visto casos en donde el usuario espera que su videograbadora almacene 30 días, porque así se lo prometió el vendedor; sin embargo en la vida real, el disco se sobrescribe cada 2 o 3 días. Existen muchas formas de calcular la capacidad del disco duro, y aunque por espacio en nuestro artículo no puedo detallar cada una, me voy a concentrar en las cuatro estrategias más comunes. La primera es con base en las tablas que nos ofrecen los fabricantes de las videograbadoras. Fácilmente da lugar a una equivocación, porque se presumen algunos parámetros como calidad, cantidad de bytes por segundo según un algoritmo de compresión, número de cámaras, tiempo de actividad en cada una, entre otros. Esto hace que las tablas muestren solo unos pocos casos y en la vida real pueden ser muy diferentes.

Page 5: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 5 de 10

La segunda forma común, es hacer el cálculo mediante formulas sacadas del sentido común, veamos el siguiente racionamiento: La capacidad del Disco Duro, para un día de grabación, en una (1) cámara, es igual a: #FPS x % actividad x Tamaño de cada frame (Bytes) x 60 x 60 x 24.Al multiplicar este resultado por el número de días que quiere almacenar, tiene la capacidad del DD deseada.En este caso también debemos asumir algunas cosas, como el % de actividad de una cámara, o el tamaño de cada frame en promedio, sin embargo si logramos basarnos en datos reales el cálculo es muy aproximado.La tercera forma es realizar la fórmula mencionada, pero muchas veces, para cada cámara, para cada ventana de tiempo en que la cámara se debe grabar, realizando un minucioso análisis del porcentaje de actividad en cada cámara, de acuerdo a los tiempos y movimientos de cada zona a proteger. Para ello se usa una hoja de cálculo tipo Excel, en donde sumamos los resultados de muchas alternativas, usando la misma fórmula. En este caso podemos adicionar también un porcentaje de error, sumar el espacio del DD que se requiere para el sistema operativo, el software de videograbación y la memoria virtual del equipo (sugiero aumentar en total un 15% del valor total encontrado). Todos sabemos que un disco duro lleno es un elemento frágil, con alta tendencia a ser muy lento. El tamaño en promedio de cada frame, lo entrega el fabricante de la videograbadora y está directamente relacionado con el algoritmo de compresión usado, la resolución o tamaño de la imagen que debemos grabar y la calidad del video. He notado que algunos fabricantes ocultan estos datos de manera intencional, imagino para evitar caer en el ridículo y que nos demos cuenta de su incapacidad para comprimir video. En este caso, sugiero hacer pruebas con diferentes escenas y configuraciones y calcular el tamaño de los archivos para determinado tiempo de grabación, dividiendo por el número de segundos grabados y estos por el número de frames grabados, podemos obtener el peso de cada frame en promedio.Personalmente me siento muy cómodo haciendo yo mismo los cálculos y logrando desmenuzar cada opción en cada cámara, en cada momento de tiempo.La cuarta estrategia usada, es utilizar el software de cálculo que cada fabricante ofrece. Tenga cuidado, así como encontramos excelentes programas de estimación, en donde nos preguntan muchos parámetros, tiempos, resoluciones y hasta escogemos en vivo, las escenas más parecidas a la nuestra, obteniendo un estimado muy cercano a la realidad; hay otros paquetes que se limitan a dar muy pocas opciones y por lo tanto es de esperarse que los cálculos no sean tan exactos. Sin embargo esta estrategia tiene la ventaja de contar con el aval del fabricante y es la más rápida de ejecutar.Le recomiendo que use el software estimador de cada fabricante, si lo considera completo y lo corrobore con las fórmulas mencionadas en una hoja de cálculo. De esta manera usted mismo se dará cuenta que tan exactos son sus cálculos. Mi sugerencia final está en recordarle que la capacidad de un disco duro siempre debe estar un poco excedida. No escatime costos en este punto. Recuerde que un DD, puede ser tan grande como el presupuesto se lo permita, casi siempre en configuraciones RAID externas al servidor de video. (Solo para que se dé una idea: el DD de varios centros de cómputo, supera los 2 PetaBytes, es decir más de 2 millones de Gigabytes, y pensar que en pocos años con toda seguridad cabrá en nuestro bolsillo !!!).

14) FALLAS EN LAS ESCOGENCIA DE LA PLATAFORMA ADECUADA DE GRABACIÓN. PC SERVIDOR, WATCH DOG, VELOCIDAD DE DD, VELOCIDAD DEL PUERTO DE COMUNICACIONES, CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO, COMPRESIÓN POR SOFTWARE VS. HARDWARE, SEGURIDAD, CAPACIDAD DE EXPANSION, SOFTWARE AMIGABLE Y COMPLETO.Mucha gente está vendiendo DVR, hechos en casa. Compran la tarjeta capturadora de video con el número de canales que se requieran, se coloca en una ranura PCI de un PC y listo; hasta le regalan el software de grabación. Sin embargo no hay nada más alejado de la realidad. La configuración antes expuesta funciona, sin embargo no es adecuada para una instalación de seguridad profesional. El problema no es la tarjeta capturadora de video, este elemento hace su trabajo (capturar el video análogo, convertirlo a digital y entregárselo al procesador del PC para que lo almacene y/o muestre). El problema radica en el PC que usamos para formar nuestra DVR. No está hecho para durar 24 horas encendido, no posee elevada capacidad de procesamiento, no usa discos duros de alta velocidad de escritura y lectura, no posee un watchdog por hardware, no tiene memoria RAM de alta velocidad, tampoco posee los puertos necesarios para conectar un disco duro externo, o para hacer transferencia de datos de alta velocidad, entre otros. El error nuevamente es nuestro, al ignorar, la verdadera calidad de un equipo de alto rendimiento y creer de manera ilusa, que el mismo PC de la secretaria, puede hacer todo lo que hace un servidor de altas especificaciones a nivel industrial. Voy a recomendarle hacer una prueba sencilla, en la que más del 60% de las DVR, no pasan: Quite la alimentación eléctrica, de manera abrupta a un DVR, al cabo de 3 segundos vuelva a restablecerle la alimentación. Si la DVR es buena, en menos de 30-40 segundos deberá volver al estado donde estaba y permanecer grabando las imágenes. Muchas DVR probadas, al cabo de 30 segundos presentan un letrero con fondo azul, en donde le informan que es mejor apagar el PC adecuadamente para que esto no vuelva a ocurrir. (Le es familiar esta escena?). Y que tal después de esto, un scandisk de un disco duro lleno de 300Gb… y que tal si encuentra algún sector o clúster dañado? Obviamente durante todo este tiempo la DVR no está grabando imágenes, de hecho la gran mayoría de DVR´s, nunca se restablecerán solas. Considera que este es el equipo profesional donde conecte sus cámaras?Algunas Tarjetas capturadoras, hacen la gran diferencia, al tener los procesadores de video que comprimen al máximo la señal de video y se la entregan al PC en su mínima expresión. Estas tarjetas son muchos mejores. Pero insisto el PC debe ser de tipo industrial o Servidor de misión crítica.Finalmente, la capacidad del software en ser amigable, fácil de manejar, completo de operar; es algo muy deseable.

15) FALLAS EN EL SETUP DE UNA DVR. RESOLUCIÓN, VELOCIDAD, CALIDAD VS. LO QUE SE GRABA, LO QUE SE VE, LO QUE SE TRANSMITE.ALGORITMOS DE COMPRESIÓN.Hay sub-utilización de las capacidades de la DVR o NVR. Es decir, muchas veces se dejan los equipos funcionando con la configuración de fábrica, sin lograr un sistema eficiente y personalizado. Recordemos que si grabamos a mejor velocidad (más FPS) y mejor calidad (más grande el tamaño nativo del cuadro), vamos a tener una mejor calidad de video. Sin embargo puede ser muy diferente la configuración con la que se graba, con la que se monitorea un evento o la configuración con la que se transmite. Una buena DVR deberá poder hacer diferencia en cada uno de estos estados. Es preferible ver en tiempo real a una velocidad y resolución muy grande, para monitorear lo que acontece en el momento, Sin embargo es más importante el registro de esos eventos en el disco duro para permitir una buena investigación. Muchas DVR pueden ver en tiempo real a buena resolución, sin embargo cuando se observan las imágenes almacenadas, son terribles, hay que tener cuidado con este aspecto. Finalmente y no menos importante, la información que se transmite por el canal de comunicación, debe ser acorde a la velocidad del enlace. Por ejemplo no sirve de nada tener una DVR con la posibilidad de entregar video de alta resolución a 30 FPS por cada cámara, si nuestro canal de comunicación, no soporta más de 512 Mbps Algunos sistemas tienen la posibilidad de enviar paquetes continuos de video a menor resolución y menor velocidad, aunque estén monitoreando y grabando a otras velocidades. El algoritmo de compresión, que puede ser propietario o público, se encarga de la parte más importante en el video hoy en día. Recordemos solamente que una DVR, puede usar un algoritmo basado en un Standard MPEG, H.264, Wavelet e incluso hacerle algunas mejoras, sin embargo

Page 6: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 6 de 10

sea cual sea el algoritmo usado, siempre deberá poder tener la capacidad de exportar los videos en un formato público para poderlos compartir con el mundo exterior. De tal manera que realmente no importa si el algoritmo de compresión sea propietario o público, lo que realmente importa es la capacidad de compresión sin sacrificar calidad.El algoritmo MPEG-4 se ha posicionado como el mejor del momento, sin embargo todos sabemos que brinda mejor calidad de video un formato MPEG-2, solo que consume también un espacio bastante mayor. En la práctica hay videograbadoras que entendieron perfectamente el uso de cada sistema, graban de manera local a excelente velocidad, resolución y calidad, casi siempre usando MPEG-2 o similar; sin embargo cuando transmiten de manera remota, usan otro algoritmo de compresión, casi siempre MPEG-4 o similar, y envían imágenes de calidad y velocidad aceptable a baja resolución, ajustándose al máximo ancho de banda permitido.

16) INEXISTENCIA DE UN PROCEDIMIENTO DE BACKUP PARA LA INFORMACIÓN DE VIDEO. RAID 5.El problema radica cuando el departamento de sistemas de una empresa, se da cuenta que el computador con disco duro más grande de la compañía casi siempre es el DD del servidor de video. La primera recomendación para hacer es que efectivamente, este servidor, debe ser administrado por el departamento de sistemas y no por el de seguridad. Esto implica tener políticas de backup, claves, acceso, seguridad y administración, bajo las recomendaciones del departamento de sistemas. Por ejemplo si en el resto de PC de la empresa se hace backup total cada semana, lo mismo debe ocurrir con el servidor de video.Entonces en dónde hacemos backup de un disco duro de 2TB? Seguramente la respuesta obvia será en un medio de igual o mayor capacidad. No le dé más vueltas, esa es la respuesta correcta. En el caso de video servidores, podemos usar ya sea medios secuenciales de almacenamiento masivo como cintas magnéticas o en otro disco duro de capacidad similar o mayor. Son muy usados los arreglos de discos (internos o externos) tipo RAID, en configuraciones RAID 5, 6 ó 10. Todo depende del presupuesto y la confiabilidad que se requiera de la información.Es importante que nuestra videograbadora, tenga la posibilidad de conectar una ampliación a su disco duro o un puerto e- SCSI, firewire 800 o similar, para comunicarnos de manera eficiente.

17) FALTA DE CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL ANCHO DE BANDA DE UN SISTEMA DIGITAL.Casi siempre la pregunta del millón, es cuál es el ancho de banda que necesito? La respuesta viene dada por una fórmula muy sencilla, en donde el Ancho de banda de una (1) cámara es igual a: Tamaño promedio de cada frame en (bytes) x # de frames (FPS) x 8. La respuesta está dada en bits por segundo. Este valor normalmente lo entrega también el software de estimación de disco duro y ancho de banda. Sería muy aconsejable que en la hoja e Excel en donde se hagan los cálculos de capacidad del disco duro, se incluyera también el cálculo del Ancho de banda necesario. Como podrán darse cuenta, muchas veces los números exceden la capacidad del canal de transmisión, por lo tanto la única solución es disminuir la velocidad de refresco de las imágenes, o disminuir el tamaño de cada una, sacrificando en ambos casos calidad en el video. De ahí la importancia de trabajar con un algoritmo de alta compresión.

18) CREENCIA QUE LOS SISTEMAS DIGITALES SON SIEMPRE MEJORES QUE LOS ANÁLOGOS. MATRIZ VIRTUAL VS. MATRIZ ANÁLOGA.Aquí fallamos siempre. Tenemos la creencia que todo lo digital es mejor que lo análogo, y eso es correcto en muchos casos, sin embargo debemos ser conscientes que en el mundo digital hay deficiencias que en el mundo análogo no percibíamos.Por ejemplo los retardos mientras los procesadores de video y datos trabajan, el retardo en las líneas de transmisión, el retardo en cada elemento de networking por donde pasa nuestra señal de video; sumando todo esto, el retardo puede ser muy perceptible y en algunos casos molesto.Los sistemas digitales son muy buenos si y solo si, ofrecemos las condiciones para que se desempeñen de manera similar a los sistemas análogos. Es muy común el caso del jefe de seguridad que por querer estar a la moda, compro un sistema de video por IP, sin tener una red de transmisión de datos lo suficientemente robusta. Conclusión, perdió toda la inversión. En muchas ocasiones, considero que las soluciones análogas, ofrecen un desempeño mejor y la calidad del video es incomparable, sin embargo si considero adecuado usar al menos un cable UTP, para dejar la infraestructura lista para soluciones digitales el día de mañana.Un sistema con muchos domos móviles, es un sistema para manejar mediante una matriz análoga. El tiempo de latencia en el canal de control puede ser despreciable y el operador se siente más a gusto de esta forma. Sin embargo la transmisión remota de imágenes es obvio que debemos hacerla desde el mundo digital.Entonces solo una adecuada combinación de elementos análogos y digitales, hacen que un sistema sea realmente eficiente.

19) DESCONOCIMIENTO TOTAL DE REDES DE COMUNICACIONES PARA DATOS. INEXISTENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL MODELO OSI, PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN, SIGLAS Y JERGA DE COMUNICACIONES. MANEJO DE SUB REDES Y EQUIPOS DE NETWORKING.Al respecto solo tengo que decir que el mundo de los computadores (TI) en CCTV y en general en seguridad electrónica es una realidad, por lo tanto debemos aprender todo sobre redes de comunicaciones. Mi recomendación es hacer un curso de redes de datos básico y otro avanzado. Algunos fabricantes conocidos en el medio de networking, tienen certificaciones reconocidas a nivel mundial, que sería muy aconsejable tomarlas. Sin embargo no es necesario ser un experto en comunicaciones, para poder entender los conceptos básicos y defenderse en el medio. Sugerencia final. No trate de aprender esto solo, porque puede demorarse mucho más de lo que piensa y al final se da cuenta que sigue desorientado. Invierta en su conocimiento.

20) FALSAS EXPECTATIVAS EN LA TRANSMISIÓN REMOTA DE IMÁGENES. DESCONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS DE VELOCIDADES VS COSTO EN UNA LAN Y UNA WAN.La misma desinformación del mundo de Tecnologías de Información (TI), hace que cometamos errores graves, como desconocer que la velocidad en una red LAN es muy superior (casi 100 o 1000 veces) a la de una red WAN. Entonces cuando calculamos el ancho de banda de un canal, lo vemos muy fácil de cumplir a nivel local, pero cuando tratamos de acceder a la información de video de manera remota, usando un enlace como Internet, el desempeño del video va a ser entre 100 y 1000 veces más malo. La única solución es contratar un servicio de telecomunicaciones con la velocidad cercana a la red LAN, pero el costo inicial en equipos de transmisión y recepción y el costo mensual es muy elevado.Entonces surge el sentimiento de frustración en el usuario final, al querer ver exactamente lo mismo desde su oficina remota que estando en forma local. La única solución por ahora es explicar realmente el tema como es y no crear falsas expectativas. Es muy posible que con la masificación de Internet v6, mejoras substanciales en la compresión de señales de video, mejoras en los canales de transmisión y mayor inversión de las empresas de telecomunicaciones, en algunos años podamos haber superado el “cuello de botella” que representa la velocidad de un enlace remoto de datos. Solo en ese momento el sistema de CCTV totalmente digital, podrá nuevamente igualar el desempeño de un sistema análogo local.Por ahora, contentémonos con poder ver una señal de video de baja resolución y velocidad limitada de manera remota.

Page 7: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 7 de 10

30 Errores más comunes en CCTV -Tercera entregaTERCERA ENTREGAEn las pasadas ediciones, comenzamos a distinguir los principales errores en las instalaciones de CCTV, esta vez continuamos con otros 10 errores comunes detectados.

21) AUSENCIA TOTAL DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD AL INGRESAR A INTERNET. VPN, FIREWALLS, ANTIVIRUS, IDS, PROXY.DIFERENCIA ENTRE INTERCEPTAR E INTERFERIR.Así como debemos aprender de transmisión de datos a nivel local o remoto, debemos aprender que cada enlace nuevo a nuestro sistema de video, es una puerta abierta a un mundo lleno de hackers e intereses creados para robar, modificar o dañar información. Debemos entonces ser conscientes que un sistema de video digital, es un blanco perfecto para todo el mundo oscuro en TI.Por lo tanto debemos aprender a proteger la integridad de la información. Sugiero hacer un curso básico de Seguridad Informática. Allí encontraremos las numerosas formas que tenemos para protegernos y detectar quien es el posible intruso que nos quiere dañar. Las empresas instaladoras de CCTV, están felices colocando cámaras por doquier y permitiendo que el usuario final las acceda usando un canal de Internet desde su casa u oficina. Sin embargo cuantas instalan un servidor Proxy, con un buen firewall, un ids o un antivirus; elementos básicos para evitar daños en la información. Ni que decir de las que ni saben que es un VPN, elemento vital para transmisión de datos, de una manera segura y confiable.Otras empresas más arriesgadas aun, colocan la DVR o NVR en la misma red corporativa y directamente conectan el acceso a Internet, sin protección, creando una puerta trasera que fácilmente puede destruir o interceptar toda la información al interior de la empresa.

El Inseguro Mundo inalámbrico.Otra desafortunada tendencia es creer que como ya existen soluciones de video inalámbrico de buena calidad, entonces la moda es esa y tratamos de colocar todo inalámbrico (por la simple pereza del cableado y la facilidad de la instalación, es decir pensando en nuestra comodidad y no en los intereses de nuestro usuario final).Debo recordar que no hay un canal más vulnerable a ataques externos que un medio compartido como es el aire. Siempre será más seguro tender un cable de cobre o preferiblemente fibra óptica que un enlace de corta distancia inalámbrico.Aunque las tecnologías spread spectrum han mejorado hasta el punto en que se manejan masivamente bajo el Standard 802.11a/b/g/n o similares, aun no considero que sea un medio seguro para el mundo de seguridad electrónica profesional. Si usted se dedica a vender “juguetes caseros”, es posible que estas tecnologías sean suficientes, pero para el gremio profesional no. Si usted está leyendo este artículo, adivine a cual pertenece?.Es posible que la interceptación (entrar a ver la información) de la señal inalámbrica sea muy difícil, sin embargo crear interferencia (evitar que la señal no llegue al receptor), siempre será una tarea relativamente fácil, (cosa de niños, hoy día con la ayuda de un scanner multi-hoping), que los delincuentes y nuestros enemigos naturales, ya conocen y deben saber manejar a la perfección. Apuesto a que usted amigo y honesto lector, aun lo sabía, no es cierto? Sugiero una pausa y silencio para que Reflexionemos.Obviamente nunca sentirá que estas palabras van dirigidas a usted, hasta que no reciba una llamada de su cliente y le advierta que lo va a demandar porque los equipos que le vendió no le dan el nivel de seguridad que él esperaba. Si lo desea, solo siga como va y espere a que le pase. La alternativa que le sugiero es que revise lo que está comercializando y por favor venda soluciones, no problemas.

22) DESCONOCIMIENTO DE SOFTWARE AVANZADO DE INTELIGENCIA SOBRE VIDEO.En los últimos meses, la industria de CCTV se ha visto beneficiada por uno de los componentes más fascinantes del mundo de la computación. Es la velocidad a la que se desarrollan aplicaciones sofisticadas y la manera como cada día la gente desde distintos puntos del planeta crea más y más aplicaciones basadas en un sistema de video digital. Lo más avanzado ya no es la velocidad de grabación, la resolución o la cantidad de canales de video que tenga una máquina, ahora, -como siempre sucede- las diferencias están en la sofisticación del software que administra las señales de video.Las nuevas DVR o NVR, pueden detectar cambios de imágenes de manera inteligente, tal y como lo haría un humano. He visto equipos que logran diferenciar el movimiento directo de un carro con las luces encendidas del mismo movimiento de las luces pero en el reflejo de un vidrio. En el primer caso la alarma se activa, en el segundo no. Es típica la aplicación para contar gente o vehículos por un espacio e incluso para saber cuánta gente entro y/o salió de un almacén. El seguimiento de un objeto al cual se “engancha” un domo móvil, soportado por varias cámaras fijas, permite que el operador no tenga que hacer el seguimiento manual, con los posibles errores humanos, sino se dedique a observar y analizar el comportamiento del objeto rastreado.También es ya común la aplicación de cerca de video para zonas exteriores y el análisis que se hace cuando existen condiciones ambientales que generan cambio de imagen pero no movimiento relevante para seguridad. Sin embargo debo reconocer que todas estas súper aplicaciones, están aun en una etapa experimental en el mundo real. Nos son infalibles, muchas veces fallan por aspectos externos no contemplados en los algoritmos de programación. No son un sistema estable y por lo tanto la confiabilidad no es la mejor compañera.En muchos casos estos sistemas de detección virtual, son solo una herramienta para volver más eficiente el proceso de grabación. No para reemplazar los sistemas de detección perimetral o de interiores tradicionales, que se comportan de una manera más estable y confiable, si están bien instalados.Aunque estoy convencido que a futuro (más próximo de lo que usted o yo creamos), podremos empezar a tener confianza en este tipo de sistemas, hoy no es la época para hacerlo. Por lo tanto mi recomendación es que siempre se apoye en un sistema de detección tradicional (sensores y paneles de alarmas) y permita como lo dijimos al comienzo de esta serie, que el sistema de CCTV, solo verifique y registre lo que ocurre.

23) CONFUSIÓN ENTRE EL VIDEO ANÁLOGO POR UTP Y EL VIDEO DIGITAL (IP) POR UTP.Cuando usamos transceivers (pasivos o activos) de Coaxial a par trenzado (BNC a RJ45), estamos enviando video análogo, sobre cable UTP. En ningún momento lo hemos digitalizado, por lo tanto debemos de seguir teniendo en cuenta la manera física en la que viaja la señal de video. La transmisión tradicional, las interferencias a evitar, los db de atenuación, entre otros, siguen siendo válidos. En estos casos ya habíamos comentado que podemos ir por un mismo cable UTP cat. 5e, calibre 24 o 22, desde 3 hasta 10000 metros con los transceivers adecuados. Aquí, las normas EIA/TIA, no aplican porque no son datos digitales lo que se envía. Cosa muy distinta es pasar una señal de video análogo por un encoder al que debo colocarle una dirección IP para entregarle la señal al mismo cable UTP Cat 5e, calibre 24 o 22.

Page 8: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 8 de 10

En este caso el encoder, pasa de análogo a digital la señal, la comprime mediante un eficiente algoritmo (propietario o abierto), coloca la información en un dispositivo (NIC), o tarjeta de red, casi siempre Ethernet y hablando un protocolo de datos de capa 4 (TCP/UDP, entre otros). En este caso son datos los que viajan por el cable y las normas de cableado estructurado para voz y datos, son totalmente vigentes. Por supuesto también hay atenuación, interferencia y demás pero la señal se comporta de manera distinta porque es digital, no análoga.Solo para insistir, recuerde que las señales de video IP, se graban en un NVR o un DVR Híbrido y no en un DVR tradicional, que solo tienen entradas análogas.

24) AUSENCIA DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS ADECUADAS A LOS EQUIPOS SENSIBLES DE VIDEO. PARARAYOS, PROTECTORES DE TRANSCIENTES (LEMP/SEMP), UPS, TIERRA, MISMA FASE.Los principales enemigos de un sistema de CCTV, son la alimentación eléctrica y los conectores mal instalados. De los segundos y anos ocupamos en anteriores ediciones. Las protecciones eléctricas son MUY IMPORTANTES en un sistema de CCTV, casi tanto como la grabación o las mismas cámaras.Lo primero que debo decir es que siempre, siempre debemos alimentar todas las cámaras de la misma fase eléctrica. Cuando no se pueda debemos aislar eléctricamente la señal de video, pasándonos a otro medio de transmisión como fibra o inalámbrico. Sin embargo esto siempre es más costoso y no siempre da una solución de alta calidad. La alimentación siempre debe ser en topología estrella para cada cámara por seguridad y siempre debe salir de una UPS Online (cuidado: para video seguridad, no sirven las offline o standby) en el cuarto de control, alimentada de una subestación eléctrica soportada por una planta autogeneradora en caso que el fluido eléctrico falle.Es típico el caso de la cámara lejana que se alimentó de la toma eléctrica más cercana (regulada o no) y que al conectarla quitó la sincronización al sistema. El asunto grave es que a veces usted conecta todo de una vez y nunca sabe cuál es la que está afectando el sistema. Es posible que una cámara mal conectada haga que otra pierda sincronismo y usted nunca lo va a descubrir. Mi sugerencia es que siga la receta como se lo estamos diciendo: siempre de la misma fase.Siempre tenga un excelente SPT (sistema de puesta a tierra), en su instalación. Aprenda a medir voltaje y resistencia para reconocer si su sistema tiene una tierra aceptable. Todas las tierras del sistema en una edificación (pararrayos, energía no regulada, energía regulada, equipos sensibles), deben tener su propia malla de tierra con varillas Cooper Weld en solución salina, con tapa de inspección para hacerle mantenimiento periódico (… si, leyó bien, mantenimiento a la tierra…) y deben de estar unidas, mediante un circuito RLC, que atenúe transcientes. Mi sugerencia es que se asesore de un ingeniero eléctrico que conozca bien el tema (advertencia: no hay muchos…).La existencia de un pararrayos activo o una simple punta de franklin es fundamental cuando estamos en el tema de vigilancia ciudadana y/o cuando estamos en áreas rurales o citadinas abiertas. Por favor, NO le crea a su abuelita, cuando le dice que los pararrayos son malos porque atraen los rayos. Este pararrayos debe tener una malla de tierra como la descrita y por favor, use un conductor con calibre suficiente para conectar el pararrayos con la tierra. Siempre coloque protectores de transcientes (se miden por valor máximo en amperios a proteger y por la velocidad en que actúan), en las señales de alimentación, datos y potencia. Estos elementos se deben colocar en ambos extremos de cada cable… Si usted hace cuentas, realmente se necesitan muchos. En el mercado hay modelos que manejan las tres señales en el mismo equipo, sin embargo revise las características. Hay de varios tipos, desde los de gas (arrester), en la gama baja, adecuados solo para transcientes de tipo SEMP (switching Electromagnetic), pasando por los electrónicos de tipo económico que trabajan en milisegundos, hasta los electrónicos de alto costo que trabajan en microsegundos y son los adecuados para transcientes de tipo LEMP (lighting electromagnetic). Adivine cuales son los mejores y adivine cuales son los que el gremio comienza a usar…? Rta. No son los mismos.Usted puede no colocarlos, pero después no se queje, cuando a la semana de haber instalado un sistema de CCTV, sin razón aparente, se le quemen 2 cámaras… solo piense cuantas se le van a dañar durante el tiempo de garantía. Estos elementos normalmente son costosos, pero se los recomiendo ampliamente para evitar disgustos. Por favor, sea consecuente con sus acciones y su profesión. Haga que su sistema de seguridad sea seguro.

25) FALTA DE CONOCIMIENTO EN LOS EQUIPOS QUE ADMINISTRAN LAS IMÁGENES. MULTIPLEXORES, MATRICES, VS. DVR. LOOPING Y TERMINACIÓN DE VIDEO.Hace poco un ingeniero de una compañía de seguridad, llegó a una instalación de una empresa de automotores y después de analizar los equipos existentes, preguntó: Que capacidad de disco duro tiene esta videograbadora? El usuario final, lo miró con desconfianza y le dijo: “los multiplexores no tienen disco duro”. Tuve que hacer serios esfuerzos, no solo por no reírme, sino por convencer a mi amigo que esa empresa realmente si podía ayudarle con la renovación de su sistema de seguridad, un tanto desactualizado.Es increíble el desconocimiento que existe en los nuevos profesionales de la seguridad, que piensan que todo comenzó ayer, con una cámara IP, desconociendo la inmensa enseñanza que nos produce el conocer la historia de los sistemas y que no todo lo que está de moda es necesariamente lo mejor para cada caso.Los secuenciadores, quads, multiplexores, detectores de movimiento y videograbadoras análogas, existen y aunque ya no se fabriquen o se vendan tanto como antes, son conceptos que debemos entender y conocer como expertos en CCTV. De hecho actualmente, con un DVR y una matriz, se puede hacer el trabajo de muchos equipos antiguos, pero los conceptos técnicos y operativos siguen conservándose. Así en una DVR existe el dwell time, para secuencias o la entrada de alarma para apoyar la labor del detector de cambio de imagen y hacer más eficiente la grabación.Las matrices análogas son elementos que aun no han sido desplazados por las videograbadoras digitales y aunque existen arquitecturas de matriz virtual, actualmente no han superado la velocidad y calidad de imagen de las análogas. Estas soluciones digitales funcionan muy bien como ya lo hemos dicho varias veces, cuando tenemos cámaras de tipo remoto, tenemos una red existente con un excelente ancho de banda.Conceptos como entradas Looping, terminación del video, carga térmica (BTU), aisladores de tierra, codificadores de señal para motores, entre otros… son claves a la hora de instalar un sistema, todos ellos vienen de tecnologías anteriores que aun se continúan empleando.Un error típico en nuestro medio es no terminar adecuadamente la señal de video, mediante la resistencia interna de fin de línea que tienen los dispositivos con entradas de video tipo looping. Esta resistencia debe activarse solo en el último elemento de la cascada, de esta forma existirá mayor transferencia de potencia y la señal de video se atenuará mucho menos. En el resto de dispositivos, al resistencia debe estar abierta, infinito, alta impedancia o simplemente no debe estar instalada.

26) FALTA DE IMPORTANCIA EN LAS ESPECIFICACIONES DEL CUARTO DE CONTROL, GABINETES, CONSOLA DE CONTROL Y SERVICIOS NECESARIOS.Algo que siempre se olvida en cualquier presupuesto es el costo de la consola de control, en donde van los monitores, videograbadoras, fuentes, UPS y todos los equipos que administran las imágenes. Se tiene la falsa creencia que eso es solo un mueble y nunca se conoce su importancia hasta que no se requiere. La verdad es que en muchas ocasiones el cuarto de control es lo único que el usuario final aprecia. A veces incluso el usuario final, se enorgullece tanto de su sistema de seguridad y control integrado, que invita no solo a las personas relevantes de la compañía, sino que se toma el cuarto de control, como parte del recorrido en el tour de los visitantes ilustres.

Page 9: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 9 de 10

Entonces finalmente este cuarto de control se convierte en la principal vitrina de ventas que cualquier empresa de seguridad pueda tener. Los comentarios sobre el servicio y soporte, la operación avanzada de los equipos y la eficiencia con que esta solución tecnológica sirve para disminuir costos en la administración del inmueble; son su mejor argumento de ventas para cerrar más negocios.Por favor, no mande a hacer el mueble en el taller de la esquina. Si lo va a fabricar de forma local, consiga el mejor de todos. Ojalá muy ajustado a las dimensiones de los equipos reales.Pero el cuarto de control no es solo la consola, es ergonomía en todo el sentido de la palabra. Una silla cómoda y elegante (las plásticas livianas, bótelas) para cada operador. Iluminación fluorescente indirecta y spots halógenos sobre las superficies de trabajo. Ambientes separados para los equipos y para los operadores. Aire Acondicionado para cada área. Baño dentro del cuarto de control. Ingreso preferible a través de una esclusa. Pared de vidrio para evitar que los visitantes lleguen a dañar algo o interrumpir una actividad crítica. Cielo falso o piso falso para llevar los conductores (casi siempre son más de los que usted piensa) hasta los racks dentro de gabinetes ventilados. Espacios generosos para realizar mantenimientos.Espacios suficientes para realizar reuniones internas en el momento de un siniestro. Colores y decoración acorde a la situación de cada empresa. En fin un sin número de detalles que harán que su cuarto de control sea seguro, confiable, operativo, elegante y muy atractivo.Recuerde que la ubicación ideal de este cuarto es en el centro geográfico del proyecto o lo más cercano a él. No son opciones válidas que el cuarto de control esté en la recepción de un edificio, o en un sitio alejado de la realidad e inundado de humedad como el último rincón del sótano. En cada proyecto la ubicación del cuarto de control es fruto de un análisis detallado, sin embargo los 2dos o 3ros pisos son una buena ubicación.

27) AUSENCIA DE DISEÑO Y PLANEACIÓN. AUSENCIA DE SERVICIO POST-VENTA Y GARANTÍA.Cuando un usuario final del mundo latino, decide comprar una solución de video para mejorar su seguridad, casi siempre hace tres cosas: 1) busca en el directorio telefónico, 2) pide tres cotizaciones y 3) escoge la más barata!!! Sin importar si es la adecuada, si es la que satisface sus necesidades actuales y futuras, sin importar que respaldo le están dando y sobre todo sin saber qué es lo que necesita comprar.Para evitar esto, solo hace falta planear las cosas con tiempo, asesorarse muy bien, en caso que desconozca el tema. La presencia de un ingeniero consultor, que mida el riesgo, analice la situación, conozca el mercado local, tenga en cuenta un presupuesto real y le ayude a planear todo el sistema es fundamental. De lo contrario el usuario final se verá expuesto al innecesario riesgo de perder toda su inversión.Cuando se hacen diseños del sistema con anticipación, se permite sacar provecho al lado profesional de la profesión, se entregan planos eléctricos profesionales, diagramas esquemáticos y de interconexión, especificaciones mínimas e imparciales de los equipos, memorias con los cálculos efectuados y los criterios de diseño empleados, cuadros con la relación completa de cada elemento, cantidades reales de elementos y por supuesto un presupuesto detallado, muy cercano a la realidad.Esta fase preliminar, permite hacer una buena contratación, comprando lo que verdaderamente necesita el usuario final y adjudicando el proyecto a una empresa seria, responsable y con experiencia.Otro aspecto no menos importante es el saber cómo es el servicio postventa de la empresa contratada, cómo garantiza el suministro de repuestos de manera ágil, que tipo de infraestructura cuenta, cuánto tiempo dura su servicio de atención en una crisis, que horario de atención tiene, cual es el alcance de la garantía. Si el contrato de mantenimiento es posterior o desde el mismo momento del recibo del sistema. Cómo son las políticas para actualización de equipos y actualización de software… es realmente en estos puntos, en donde se conoce la verdadera fortaleza de cualquier empresa del sector.Cuídese de aquellas empresas, que le huyen al tema y le incumplen repetidamente sus compromisos. Más que la marca y las especificaciones del equipo, soy un convencido que la diferencia la hace la gente que está a cargo de la empresa contratista, su servicio al cliente y sus estándares de calidad.

28) FALTA DE CONOCIMIENTO EN LOS EQUIPOS DE INTERACCIÓN CON EL OPERADOR. MONITOR, TECLADOS, AUTOMATIZACIÓN.Así como la idea en grabación digital, es NO perder información. La idea en el cuarto de control, es hacerle la vida fácil al operador. Para qué? Muy simple para que pueda desempeñar mejor su función principal como humano, es decir, analizar y reaccionar de manera inteligente.La automatización de un sistema de CCTV, es posible si se usan los dispositivos adecuados como una matriz o el puerto de alarmas de un domo móvil o de una DVR. El concepto principal es dejar el mínimo de funciones a cargo del humano, a cambio de esto, aprovechar el manejo de horarios, sensores externos e interconexión básica de equipos. Si adicionalmente se cuenta con un software de integración, entonces también podremos hacer que los demás sistemas de seguridad le den información a la matriz y la videograbadoras para hacer mejor su función. Un teclado en donde los movimientos P/T/Z, se puedan hacer con una sola mano, de manera simultánea, es mucho mejor que uno que no lo permita. Un lente zoom con opción de autofoco es imprescindible. Programar presets, toures o automatismos de una forma sencilla y rápida siempre será mejor que un sistema que haga lo mismo pero entrando a 10 menús y dando 20 opciones…El uso de monitores de gran tamaño, hoy en día cubos de imágenes, o monitores LCD o Plasma mayores a 46”, son una herramienta para que el operador pueda escudriñar mejor en la imagen y logre el objetivo básico… mejorar la seguridad del predio.Al respecto, recomiendo que no se desplacen totalmente los monitores CRT, pues en ellos se ve mucho brillo que es vital para el ojo humano. En los monitores de LCD o plasma, es fundamental la resolución, un tiempo de respuesta rápido, alto contraste, alto brillo y un periodo de vida útil cercano a las 50.000 horas.No le recomiendo que compre televisores de plasma o LCD, estos son equipos caseros que no están hechos para soportar uso 24 horas continuas y mucho menos cumplen las demás especificaciones.El uso de videowalls con cubos de imágenes y un sencillo y agradable software que maneja de forma integral las imágenes, hace la gran diferencia en un cuarto de control.Finalmente recuerde que es solo para permitir que el operador haga mejor su labor.

29) NO TENER EN CUENTA LA POSIBLE INTEGRACIÓN A OTROS SUBSISTEMAS ELECTRÓNICOS.Es un punto muy sencillo. Casi siempre un sistema de CCTV, se ve acompañado de otros subsistemas de seguridad electrónica que cumplen funciones diferentes en el proceso de seguridad. Estos sistemas (Alarmas, incendio, acceso, requisas, entre otros), permiten automatizar las funciones del CCTV y hacer más eficiente su operación. Hoy en día se están pidiendo sistemas integrados que permiten por ejemplo asociar un video clip con u evento rutinario del sistema de alarmas o control de acceso. La idea es que cuando revisemos en el reporte un evento pasado, de manera automática pueda ver el video clip, tomado directamente de la.Para hacer esto tan sencillo de entender, se requiere de un buen nivel de integración entre marcas y plataformas. Se imagina que usted compre el sistema de CCTV que el día de mañana no le permita una integración de este tipo?Debemos tener en la mente, la totalidad del panorama de seguridad, pero ir ejecutando poco a poco de acuerdo al presupuesto, a las necesidades y al conocimiento ganado en cada caso.

Page 10: 30 Errores más comunes en CCTV

Página 10 de 10

30) CONSIDERAR QUE SABEMOS TODO SOBRE CCTV.Es el estado tradicional en que nos encontramos todos los latinos del gremio de la seguridad. Consideramos que haber recibido el curso de una empresa distribuidora, durante largas 2 horas es suficiente para entender todo el tema. Si somos técnicos electrónicos o ingenieros, siempre andamos diciendo que el tema es muy fácil. Cuando recibimos un equipo nuevo, el orgullo (yo digo que la pereza) no nos deja leer el manual, así que instalamos las cosas como nuestro sentido común lo indica y … casi siempre fallamos.El grado de frustración de un usuario en CCTV es más alto que en cualquier otro sistema, debido a que la gente siempre espera una señal de video nítida y suficiente. Sin embargo lo que obtienen es algo totalmente ambiguo, de mala resolución y a pocos FPS.Con la Asociación latinoamericana de Seguridad – ALAS, estamos haciendo esfuerzos por llevar cursos de capacitación a todos los rincones de Latinoamérica. Este es un curso de 2 días completos, en donde revisamos los detalles de cada componente y nos damos cuenta que en CCTV los pequeños detalles hacen las grandes diferencias.Sin embargo amigo lector, no crea que en 2 días se va a volver experto… la única manera conocida es investigando, leyendo, asistiendo a muchos cursos, a ferias, preguntando, ejercitándose, entendiendo los nuevos pasos que hace la industria de TI y la de seguridad, así descubre con el tiempo que cada día sabemos menos y por lo tanto debemos aprender más.

ING. GERMÁN ALEXIS CORTÉS H.