8
Ministerio de . S , . .. . . ~-.., ,.-..--.' ..: ' ,.. :,.: ' , Dirección de Agricultura I * 1 ! ?.&.t,, ,) INSTITUTO NACIONAL D,E A , . . Sección de Meteorologia Generalidades sobre Climatología JESUS M. SANCHEZ CARRILLO Meteorólogo, Jefe de la Sección

30 generalidades sobre_climatologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 30 generalidades sobre_climatologia

Ministerio de . S , . . . . . ~-.., ,.-..--.' ..: ' ,.. : , . : ' ,

Dirección de Agricultura I * 1 ! ?.&.t,, ,) INSTITUTO NACIONAL D,E A

,

. . Sección de Meteorologia

G e n e r a l i d a d e s s o b r e C l i m a t o l o g í a

JESUS M. SANCHEZ CARRILLO Meteorólogo, Jefe de la Sección

Page 2: 30 generalidades sobre_climatologia

GENERALIDADES SOBRE CLIMATOLOGIA

Definiciones. Elementos dominantes - del clina. Factores que &- fluencian - el clima. Microclha. ~lasificaci6n ciimatoi6gica.

Podemos considerar a la Climatología como aquella rama de la Meteo- rología que se ocupa de estudiar y determinar los diferentes climas sobre la superffcie de la tierra.

~ e g Ú n la clase de factores meteorolÓgicos que entren en estudio, y tenlendo en cuenta los efectos que dichos fenómenos atmosféricos causan sobre los seres vivos y las múltiples actividades humanas, la Climatolo- gía toma diversos nombres: Climatología ~grfcola, ~limatologíc Aeronbu- tica, Bioclimatología, etc.

Es importante ante todo, diferenciar los conceptos meteorológicos denominados ttclimatt y "tiempott de un lugar. El tiempo en una zona Ó loca- lidad estd representado por el con.junto de fenómenos meteorológicos que ocurren en un-momento dado; es algo transitorio y variable. ~ l - c l h a 'de un lugar se define como el estado medio de la atmósfera en dicho 1ugar;es algo estable y permanente.

I

~1"tiempo'~ se determina por medio de una observación meteorol6gica de tipo sinóptico; se pronostica analizando los mapas y cartas sinópticas. El ttclirn~u es determinado por los valores medios de los elementos meteo- rológicos recopilados durante un largo período; son aceptables los regis- tros superiores a 20 años.

Elementos dominantes - del clima: Los elementos que medominan en

todo estudio de climatología, son: la lluvia (humedad de 1; atmósfera) y la temperatura del medio ambiente. E51 segundo término y guardando estre- cha relación con los anteriores figuran los vientos. cuya intensidad v frecuencia tienen ocasionalmente gran importancia.

"

Es conveniente notar que en ~limatología no interesa conocer las causas ni los efectos inmediatos de los fenómenos meteorolÓglcos; ésta la- bor corresponde directamente a la liieteorologia sinóptica. El estudio de la ~limatologfa se concreta a conocer los efectos a largo plazo de tales fe- nómenos con miras a la dete~minación de los climas. Esta determinación se basa principalmente en los valores de temperatura media del aire y preci- pitación registradas en un lugar.

Factores - que influencian el clima: - El clima en aeneral de un2 zona

apreciable de la superficie terrestre estd influenciado y determinado por los siguientes factores geogrdf lcos :

Latitud Altura Continentalfdad

La latitud de un lugar hace variar la inclinación de los rayos S&- lnres y, por consiguiente, la cmtidad de radiación solar que recibe la superficie. La región equlnoccial de la tierra, Ó sea aquella comprendida entre los paralelos 230 Norte y 239 Sur de latitud, recibe la mayor canti- dad de radiación solar durante el afio; ademds, las diferenclas entre el calor recibido en la estación de verano y en el invierno son pequeñas.

Eh. las zonas con latitudes superiores a 230 el sol jamds pasa por el cenlt; 1~ intensidad de la radiación solar disminuye, y debido al movi- miento anual de la tierra alrededor &el sol, se hace mds notable la desi- gualdad entre los días y las noches. Esto quiere decir que las estaciones son mfis definidas y se acentúan inbs a medida que aumenta la latltud.

2s por consiguiente la latitud uno de los más importantes factores climatolÓgfcos y actúa en un sentido limitante con relación a las tempera- turas y 12 clase de vegetación existente sobre la superficie. Aunque la "amplitud" de las variaciones térmicas aumenta a partir del Ecuador hacia los polos, los valores medios anuales de la temperatura son cada vez meno- res en el mismo sentido.

Page 3: 30 generalidades sobre_climatologia

La a l t u r a a que se encuentra de-terminada loca l idad e s o t r o de l o s f a c t o r e s determfnantes d e l clima, Es bien conocido e l hecho de que l a tem- pera tura disminuye con l a a l t u r a en l a proporción de 0,6 W por cada 100 metros de elevaciÓn, como término medio. bdemds, gran número de l o s fenó- menos como l a l l u v i a , v ientos y nubes, dependen en su forma y f recuencia de l a a l t u r a sobre e l n i v e l de l mar que tenga l a zona de que se t r a t e .

La cont inenta l idad de un lugar pod-emos d e f i n i r l a como e l e fec to de l a flmasa t e r r e s t r e " sobre e l clima d e l mismo. La cont inenta l idad e s mayor a l aumentar l a d i s t a n c i a que hay d e l lugar a l a s cos tas marítimas Ú ockd- n icas . E l i n t e r i o r de l o s cont inentes presenta e l mdximum de con t inen ta l i - dad; corresponde a l a s i s l a s y zonas costaneras una i n f l u e n c i a "marítima".

La d i f e r e n c i a que e x i s t e en t re l a s in f luenc ias con t inen ta les y ma- r í t i m a s se debe a l a d i s t i n t a capacidad c a l o r í f i c a d e l mar y de l a t i e r r a . Los mares d i s t r ibuyen l e n t a pero uniformemente e l ca lo r r e c i b i d o por r a - d iac ión s o l a r ; l o s cont inentes poseen mala conduct ibi l idad c a l o r f f i c a . En é s t o s se c a l i e n t a Únicamente su capa s u p e r f i c i a l quedando todo e l ca lo r a- llí concentrado, y luego l o pierden rbp idmente cuando cesan de r e c i b i r l o s rayos s o l m e s .

Esto últirno s i n i f i c a que l a s temperaturas extremas d e l a i r e (mb- B xiinas y rnlnimas) son m s acentuadas en t i e r r a firme que sobre l o s océanos. El hecho m6s c a r a c t e r f s t i c o sobre é s t e c fec to se observa a 1 comparar l a s temperaturas anuzles sobre l a super f i c i e en l o s dos hemisferios. En e l he- n i s f e r i o Norte, que e s donde l a proporción de cont inentes con respec to a l o s niares e s riayor, l a var iac ión anual e n t r e l a s temperaturas mdxfizas y nínimas e a notable : prsdomina aquí l a in f luenc iaHc on t inen ta lq ' .

En e l hemisfer io Sur, cubier to en gran mayoría por l o s na res y océ- anos, l o s va lo res e x t r e ~ i o s de l a te r ipera twa durante e l año d i f i e r e n muy poco e n t r e s í : predominu l a in f luenc ia "marítimaql Ú oceánica.

Micr oclima. Designamos con é s t e nombre a aque l l a p a r t e d e l cliina -

general de una zona que se encuentra modificado por i n f l u e n c i a s l o c a l e s próximas a l a super f i c i e de l a t i e r r a . La ~ i c r o c l i m a t o l o g f a se concreta a1 es tud lo de l a s capas de a i r e próximas a 1 suelo, y que en una Ú o t r a forma son afec tadas por l o s s igu ien tes f a c t o r e s :

Posición geogr8fica Pendi en te d e l t e r reno Naturaleza d e l sue lo Vegetación e x i s t e n t e

a ) La posici8n geogrdfica l o c a l , Ó sea e l hecho de encontrarse e l lugar en un v a l l e , en una p lan ic ie 6 sabana, en l o a l t o de una c o r d i l l e r a , e t c . implica l a ocurrencia de fenómenos de v ien to y humedad c m ' a c t e r í s t i - cos y que se producen exclusivamente a l l í , s i n extenderse a zonas vecinas.

b ) La pendiente d e l te r reno, 6 sea l a exposición de l a s u p e r f i c i e a l o s e f e c t o s de l a temperatura y humedad, inf luye especialmente en l a c l a s e y cant idad de l a s prec ip i tac iones . i

c ) La na turu leza de l o s suelos determina l o s e f e c t o s beneficiosos 6 p e r j u d i c i a l e s de l a l l u v i a y l a s temperaturas, debido a l a capacidzd de absorción de humedad y a l e fec to térmico que puede tener una s u p e r f i c i e expuesta l ibremente a l a r ad iac ión s o l a r .

d ) La c l a s e de vegetación e x i s t e n t e ac túa en sent ido s imi la r a 1 an- t e r i o r e inf luye localmente en l a s condiciones permanentes de humedad. Los f a c t o r e s "sueloqf y "vegetación" se combinan para p r o d ~ c i r condiciones de importancia ~idxirila en l a ~ ~ i c r o c i i m a t o l o g í a agr ícola .

Albedo t e r r e s t r e . - Se llama albedo de una super f i c i e a l a r e l a c i ó n --

ex i s t en te en t re l a cant idad de radiac ldñ c a l o r f f i c a r e f l e j a d a y l a can t i - dad de radiación c u l o r i f i c a r e c i b i d a por dicha super f i c i e .

Para expresar num6ricaincnte e l albedo, se da un va lor de 100 a l a rad iac ión c a l o r f f f c a ( s o l a r ) rec ib ida . El albedo tendrd va lores comprendi- dos en t re 1/100 .J 100/100, 6 l o que es l o mismo: en t re O , O ~ y ~ , O O .

La cantidad de radiac ión absorbida por una super f fc ie serd igua l a la . d f fe renc ia : 1 - albedo . exmesada en n n r n e n t n ie.

Page 4: 30 generalidades sobre_climatologia

Como dato comparativo, podemos mencionar que llngstrom reali zÓ ob- servaciones sobre albedo de diferentes super-ficies y obtuvo los siguien- tes valores:

Superficie sin vegetación, suelo oscuro: 0,14 11 con vegetaciónz césped corto: 0 ,25 11 con nieve recien cafda : C,81

Es fdcil obaervar que la vegetación aumenta el albedo de la tie- rra. ~flemds, s e g h la ley de Kirchoff, para una radiación y temperatura determinadas, la relación:

emi sión absorción de radiación por un cuerpo,es una

constante. Si la superficie con vegetación refleja mds calor que el suelo desnudo, quiere decir que absorbe menos y por lo tanto emite menor radia- ción hacia el espacio. Esto significa que la vegetación forma una cubier- ta protectora contra las pérdidas grandes de calor por la radiación ,noc- turna.

Convf ene notar f inalmente , que la radiación solar absorbida ,por la superficie terrestre, es el factor dominante en la temperatura d,el al- re que se encuentra inmediatamente por encima de ella.

El estudio de los climas de la tierra a ocupado a numerosos fn- vestigadores europeos y mericanos. Esto ha dado lugar a la existencia de varias clasificaciones, entre las cuales se encuentran: la de Wilhelm Koeppen (climatÓlogo alerndn), la de E-rmanuel de Martonne (geógrafo francés) y la de V'arren Thornthwaite (clhatÓlogo norteamericano).

Sistema de Koeppen: Es la clasificaciÓn mds antigua g ha tenido

aceptación universalmente. En 1874 el botdnico francés A. de Candolle ela- bors una clasificaci¿n de plantas teniendo en cuenta las necesidades de humedad y temperatura que requieren para su desarrollo. MencSona 5 clases principales, a saber :

A) Megaterrnas: son plantas que necesitan permanentemente altas temperaturas y abundante humedad (plantas tropicales ) .

B) Xerofitas: éstas requieren igualmente altas temperaturas, pero tienen especial resistencia a la escasez de humedad (sequía) y también a las varfaciones de la temperatura. Son propias de las zonas esteparias y desérticas.

C) YAesotermas: requieren temperaturas moderadas y abundante hwne- dad. Son propias de las zonas situadas entre las latitudes 230 .y.@ - e X f " ~ o & dos hemisferios (Norte y sur).

D) Microtermas; son plantas que exigen temperaturas mds bajas du- rante todo el año

E) Hequistotermas: las que solari~ente viven en las regiones drti- cas y constituyen la fopraa mss sfmple de vegetacfbn. Exigen una cantidad de calor mínirm para subslstir.

Los anteriores grupos de plantas sirvieron a Koppen como base para su clasificación de c1ir:l.a~. El cuadro climatolÓgico comprende cinco "20- nas fundamentaless1 de climas, que son:

L.- Clinas tropicales lluviosos B. - I t secos C.- l1 templados lluviosos D.- l1 boreales ( Ó de nieve y bosque) E. - nevados

Las cinco -- zonas fundamentales comprenden dace (12) tipos de clima

l que se detallan en el siguiente cuadros

Page 5: 30 generalidades sobre_climatologia

Zona - Tipo - Signi f icado

1.- Rf Clima de se lva t r o p i c a l l l u v i o ~ A) Climas t r p p i c a l e s l luv iosos

2.- Aw 9t de sabana

B ) Climas secos 3.- BS Clima de estepa

4. - BVV " de d e s i e r t o

5.- CW Clima templado,seco en invierno

C ) Climas templados l luviosos 6.- Cs 11 t t seco en verano

7.- Cf 1 ) 11 húmedo

D) Cliri~as boreale s 8.- Df Clima f r í o , h h e d o en invierno

9.- Dw !t 11 seco en fnvi.erno

10.- ET Clim de tundra

E) Climas nevados 11.- EF l' de nieve perpetua

12.- EB " seco de a l t a montafía

Zonas f undament a l e S : -- Las zonas se representan abreviadamente por l a -

l e t r a mayúscula que l a s precede (A, B, C, e t c . ) . En l a s denominaciones de l a s zonas se tornaron en cuenta l o s s igu ien tes f a c t o r e s :

Lluvia: p rec ip i t ac ión t o t a l en e l año Temperatura del a i r e : va lores medios mensuales y anuales Clase de vegetación ex i s t en te

Las c a r a c t e r í s t i c a s de l a s zonas fundamentales son:

Cliinas t rpp ica les l l u v i o s o s ( A ) : La l l u v i a anual en é s t o s climas es super ior a 750 m s . y l a temperatura media mensual e s siempre mayor . de 18 Centígrados,

Climas eecos ( B ) : Se ca rac te r i zan por l a ve etaciÓn x e r o f i t a ( s i n bosques a l t o s ) Ó por carecer de vegetación 7 d e s i e r t o s ) . Hay l l u v i a escasa y a veces nuy irregular: unas veces l lueve en l a e s t ac ión de invierno y o t r a s veces en e l verano.

Climas templados l luv iosos (C): e l hecho p r i n c i p a l en é s t o s climas es que 12 temperatura ciedia d e l mes mbs f r í o se encuentra en t re -3" y 18O Centígrados. Eh l o que se r e f i e r e a l a s l l u v i a s , e s t a s son per iódicas y l a temporada seca puede o c u r r i r en invierno 6 en vera- no; se presenta también e l caso de l l u v i a s Prregulares .

Climas borea les ( D ) : ki 6s tos climas l a temperatura d e l mes mds f r í o es slernpre i n f e r i o r a -32 C. y l a d e l més mds c a l i e n t e supe- r i o r a 10 %. k cuanto a l l u v l a s , gs tos climas pueden se r l l u v i o - sos durante todo e l a30 Ó con l l u v i a s solamente en verano.

Climas nevados ( E ) : El p r i n c i p a l f a c t o r aquí e s que l a temperatura media de todos l o s meses d e l año es i n f e r i o r a 10 V. En ds tos c l i - mas hay ausencia. de vegetación arbórea, y en e l caso de nleve per- petua, no e x i s t e vegetación alguna.

Tipos de clima: Cada una de l a s zonas fundamentales abarca 2 Ó

1 ~ 6 s t i p o s de clima, designados por l e t r a s (mfnúsculn Ó mayúscula) que se agregan a 13 l e t r a d-e l a zona, formando a s í e l - t i p o . Por ejemplo: Aw, BS, C f , ET.

Para l a selección de l o s t ipos se toman en cuenta l o s s iguien- t e s f a c t o r e s :

Page 6: 30 generalidades sobre_climatologia

~ f s t r f b u c i ó n de l a l l u v i a d u r a n t e e l año Cant idad de l l u v i a e n de te rminada e s t a c i ó n elación e n t r e l a l l u v i c y l a t e m p e r a t u r a d e l l u g a r ~ f n l t e s de l a s t e m p e r a t u r a s ex t remas mensuales C lase de v e g e t a c i ó n

V a r i edades : Cada t i p o de c l i m a conprende una Ó i?ds"variedades", l a s

c u a l e s s e d e s i g n a n sfempre por l e t r a s minúscu las ( g , i, x, x i h, e t c ) y s e añaden suces ivamente a l a s l e t r a s b d s i c a s d e l t i p o .

En l a c l a s i f fLcac ibn de v a r i e d a d e s s e toman en c u e n t a l o s s i g u i e n t e s f a c t o r e s :

D i f e r e n c i a e n t r e l a s t e n p e r a t u r a s medias mensuales Epoca e n que o c u r r e l a n6xima t e m p e r a t u r a a n u a l Temperatura de l o s meses mss c a l f e n t e s y más f r í o s C a r a c t e r e s de l a e s t a c i ó n de i n v i e r n o F r e c u e n c i a de las n i e b l a s

~ Ó r m u l a - c l i m 6 t ~ c a : Lluaanos a s í a l a e x p r e s i ó n condensada por medio

de l e t r a s q u e d e f i n e l o s r a s g o s e s e n c i a l e s d e l c l i m a de una l o c a l i d a d . $31 e l s i s t e m a de Koeppen, l a fó rmula clfm7idtica c o n s t a de 3, 4 6 mds l e - t r a s , según l o s c a r a c t e r e s e s p e c í f i c o s d e l c l i m a d e l l u g a r .

Ejemplosde f ó r n u l a s : Afw,c$, Bsx'h', Cffb, Dfsn, E T ~ .

C l i m a s - de Vene z u e l a : Ccn b a s e a l a c l a s i f i c a c i ó n de Koeppen. e n Vene- - -

z u e l a e x i s t e n c l i m a s p r i n c i p a l x e n t e de l a s zonas:

A.- T r o p i c a l e s l l u v i o s o s B.- Secos C.- Templados l l u v i o s o s

No e x i s t e n c l i m a s de l a zona D ( b o r e a l e s ) y solamente h a y pequefías e x t c n s l o n e s de l o s c l i r ~ a s E ( n e v a d o s ) , E s t o s Úl t imos s e r e d u c e n a l a p a r - t e a l t a de l a c o r d i l l e r a de l o s Andes, que puede i n c l u i r s e e n t r e l o s "c l imas s e c o s de a l t a montaña7' ( t i p o EB) .

Los c l i m a s de l a zona A son l o s mbs abundan tes e n n u e s t r o p a í s ; como e jemplo escogeremos' una l o C a l i d a d r e p r e s e n t a t i v a de cada t i p o .

Clixa -- de s e l v a ( n f ) . - Loca l idad : P u e r t o Ayacucho,

Los r e g i s t r o s c l i rna to lÓgicos d i s p o n i b l e s s e ñ a l a n una t e m p e r c t u r a medla a n u z l de 28,O %. Como n e s e s mjs c a l i e n t e s f i g u r a n l o s c u a t r o p r i m e r o s d e l afiog ?Aarzo e s e l que r e g i s t r a inayor promedio. La t e m p e r a t u r a mbs b a j a co- r r e s p o n d e a J u l i o p e r o l a d i f e r e n c i a e n t r e l o s v a l o r e s de idarzo y J u l i o apenas l l e g a a 4 X ; s e t r a t a de un c l i m a de l a v a r i e d a d " i so te rmo" , La o s c i l a c i Ó n media de l a t e m p e r a t u r a d i a r i a ( a m p l i t u d ) e s de 9 "C, que e s un v a l o r moderado. E l c a l o r en g e n e r a l e s p e r s i s t e n t e y no s e p r e s e n t a n descensos f u e r t e s de l a t e x p e r a t x r a d u r a n t e l a noche.

La l l u v i a n e d i a a n u a l es. de 2.240 mis . , c a n t l d a d e l e v a d a y p r o p i a de l a zona s e l v d t r c a . E x i s t e una c o r t a temporada de s e q u í a , r e d u c i d a a l o s meses de Enero y F e b r e r o ; e l r e s t o d e l año e s l l u v i o s o , s i e n d o l o s meses de Jwnio, J u l i o y Agosto l o s de mayor p r e c l p i t a c i ó n . Es e l e v a d o e l número de d f a s l l u v i o s o s en e l año ( 5 1 $).

La v e g e t a c i ó n en l a zona e s densa , niegut6rmica9 p r o p i a de l a a l t a tem- p e r a t u r a y hmicdad. La f'órmuln c l l r i d t i c a de P t o . Ajracucho e s : M w g i

S i g n i f i c a d o : . C l i r n a t r o p i c a l l l u v i o s o , t i p o de s e l v a , con temporada s e c a e n i n v i e r n o ( w ) , t e m p e r a t u r a mbxima a n u a l a n t e s d e l s o l t i c l o de ve rano ( g ) , i s o t e r m o (i).

C l i i ~ a - de sabana ( A V V ) . - Loca l idad : La P r o v i d e n c l a , Edo. &agua

En é s t a l o c a l f d a d l a t empera tu ra media a n u a l e s de 25 G C . LOS meses l

Page 7: 30 generalidades sobre_climatologia

más c a l i e n t e s son U o r i l y Mayo; e l mes n d s f r f o e s m e r o y l a a ~ i p l i t u d de l a t e m p e r a t u r a a n u a l e s de S "C. La o s c i l a c i Ó n media d i a r i a de l a t e n - p e r a t u r a e s de 1 4 % ? é s t o e s , mayor que e n l o s c l i m a s qe s e l v a .

La l l u v i a media a n u a l e s de 850 ims. D i s t e una temporada de s e q u í a b i e n marcada e n t r e l o s meses de Diciembre y R b r l l . E l n b e r o de d f a s l l u - v i o s o s e s b a j o ( 3 0 $) y l a mayor p a r t e de l a s p r e c i p i t a c i o n e s son d e l t f - po de "chubascof1 y de c a n t i d a d r e d u c i d a ,

La f6fii lula c l i r n d t i c a de La P r o v i d e n c i a e s : Awgi S i g n i f i c a d o : Clima t r o p i c a l l ~ u v i o s o , t i p o de sabana , i s o t e r m o (1)

y con t e m p e r a t u r a s m6ximas en l a e s t a c i ó n de p r imavera ( g ) .

Con r e l n c l ó n a l o s c l i m a s de l a zona B ( s e c o s ) , e n Venezuela c x i s - t e n p r i n c i p a l m e n t e d e l t i p o de :

C l l n l a - de e s t e p a (BS).- Locn l idad : Coro, Edo. F a l c ó n

Lus t e n p e r a t u r a s nedi9.s de t o d o s l o s meses d e l año son elevad3-S, con una media a n u a l de 28 ,4 9 C . Los meses n d s c a l i e n t e s son Agosto :y Be- 1 t i embre . La d i f e r e n c i a e n t r e e l més ~i:lbs c a l u r o s o y e l n d s f p e s c o l l ' e g a so lamente a 3 V.

La l l u v i a media a n u a l a l c a n z a CL 420 m ? s . En g e n e r a l l a s p r e c i p i t a - c i o n e s son e s c a s a s e i r r e g u l c r e s ; po r é s t e motivo no hay temporada s e c a Ó I l u v L o s a d e f i n i d a , notdndose apenas cono meses m6s s e c o s l o s 4 p r imeros d e l año. Consecuencial ixente, l a v e g e t a c i ó n e s pobre ; a l g u n a s g r m f n e a s e s p i n o s a s y c a c t j c e u s son p r o p i a s de é s t a zona.

La fó rmula c l i m 6 t i c a de Coro e s : ~ ~ x ' h ' v i

S i g n f f i c ~ ~ d o o C l i m a seco , t i p o de e s t e p a , con l l u v i a s e s c a s a s e n t o - d a s l a s e s t a c i o n e s ( x ' ) , t e m p e r a t u r a s mensuales s iempre mayores de 18 G C

( h ' ) , t emperz - tu ras mbximas h a c i a e l otofio ( v ) , i so ter rno ( i ) .

Los c l i m c s de 13. zona C ( t e n p l a d o s l l u v i o s o s ) o c u r r e n e n Venezuela en l a s p a r t e s n ~ n t ~ í i o s ~ s , e n - a l t u r a s mayores de 1 .200 m e t r o s y son espe- c i a l i z e n t e d e l t i p o :

C l i m a templado h h e d o ('Cf ) . - L o c a l i d a d : ly!Idrf d a , Edo. ~ 6 r i d a

En Q s t e l u g ü r , l a teilzperatura media de t o d o s l o s meses d e l año e s b a s t a n t e un i fo rme; l a mayor d i f e r e n c i a no p a s a de 1 , 5 V. La t e m p e r a t u r a media a n u a l e s 1 9 , 2 %. Los meses m 6 s c a l i e n t e s d e l año son Agosto y Se- t i e m b r e ; e 1 mes mds f r í o e s Enero. La o s c i l n c i Ó n media d i a r i a de l a t e n - p e r a t u r a e s d-e 1 2 "C.

1

La l l u v i a media a n u a l l l e g a a 1.800 rims. No e x i s t e n meses s e c o s n i l

t e m p o r a d a de s e q u í a ; l a s l l u v i a s d isminuyen s e n s i b l e m e n t e e n m e r o , Fe- b r e r o y J~Iarzo, p e r o s u d f s t r i b i l c i ó n ( 1 0 d f a s l l u v i o s o s en c a d a mes) p e r - m i t e que l a humedad d e l s u e l o s,e mantenga n u n n i v e l f a v o r a b l e . E l porcen- t a j e de d í a s l l u v i o s o s en e l ano e s de 56 $.

S i g n i f i c a d o : C l i m a templado l l u v i o s o , t i p o húmedo ( s i n e s t a c i ó n s e - 1 c a ) , i s o t e r m o ( i ) , con t e n p e r a t u r a d e l mes rnds c a l i e n t e i n f e r f o r a 22 " ( 'o).

S i s t e s u de Thornthvirai t e .

E k i s t c una i,zodern:i c l n s i f i c a c i Ó n de c l i m a s fo rmulada por e l D r . C . Vi. Thorntl?waite, c l i r ~ a ~ t 6 l o g o de l a U n i v e r s i d a d de John Hopkins, U. S.A.

De acuerdo con é s t c s i s t e n a , l o s v a l o r e s b d s i c o s p a r a e x p r e s a ? l o s c a r a c t e r e s c i i r f ia to l6gicos de una zona son: l a l l u v i a e f e c t i v a y l a - e f i - ~ , i e n c i z de 1n t e m p e r a t u r a e n d i c h a zona. --- - -

d d i f e r e n c i a de l,?. clas5.fLcaciÓn de Koeppen, en é s t a no s e toman l o s s i rzples du'cos nuix6ricos de l l u v i a y t e m p e r a t u r a , s i n o s e u t i l i z a n f n - 1 d i c e s h f d r i c o s y t ¿ rmicos p a r a e x p r e s a r 12 humedad r e a l m e n t e nprovechablc por la? p l a n t a s y l n f a v o r a h i l i d a d de l a t e r ipe ra tu rn p a r a s u d e s a r r o l l o .

Page 8: 30 generalidades sobre_climatologia

Un e s t u d l o de c o r r e l a c l 6 n e fec tuado e n t r e l o s 3 elementos que i n - tervfenen. en e l proceso, a saber : precipi 'ccciÓn, temper2tura y evapora- c ión , diÓ a Thornthwcite una ecuzxfón c n p í r i c a de l a forma:

En l a c u a l P e s l a l l u v i a t o t a l en pulgadas, T l a temperatura me- d i a ;:?ex-isur,l e11 grados Fahrenhe i t . La r e l a c i ó n P/E es - l l a~ iada humedad 2- - f e c t i v a p a r a cada mes.

La suma de l o s 12 í n d i c e s mensuales (P/E)- forma e l i n d i c e --- h í d r i c o Ó de e f e c t i v i d a d de l a l l u v i a parc. deterxninado l u g a r . De acuerdo con e l v s l o r nur.iérico de t a l í n d i c e , e l c l ima queda determinado a s í :

Valor d e l - í n d i c e Clase de c l ima sírclbolo

rlenor de 16 , ! i d o E 16 a 3 1 serni-drido D 52 a 63 sub-húmedo G

mayor de 127 Suser -h&iedo Q

E l í n d i c e térmico Ó de eficiencia de l n t empera tura e s obtenido en forma simila-r . Par t i endo de una ~Órmula e m ~ i r i c a s e ob t i ene e l da to nu;iiri-

.&

co que l l e v a d o a una e s c a l a s ene j an t e a l a c n t e r i o r , nos expresa l o s 5 ca- r a c t e r e s d e l c l i i ~ a con r e i a c i 6 n cl l a .temperatura:

Tropica l (A') i'~cso"Cr:.ifco (B') Microt6rnico ( C ' ) Taign (D') Tundr a ( E ' )

l o s e l e ~ i e n t o s bdsicos de Ir c l a s5 f i cac iÓn9 Ó sean l o s í n d i c e s hí- d r i c o y t é r n i c o , se agresan dos nuevos s ínbolos ( l e t r a s ) pa ra r ep re sen ta r :

a ) La d i s t r i b u c i ó n de 1 2 l l u v i a en l a s d i f e r e n t e s e s t a c i o n e s delaño. b ) L a variación de l a telnperatura duran te e l afio. E s t a c a r s c t e r f s t i -

c a v iene r ep rc s sn t ada por l o que se denonina "porcen tn je de con- c e n t r a c i ó n de l u t e n p e r a t u r a en l a e s t a c i ó n de ver2'nott.

Dos l e t r a s rx!.nÚsculas añ2-didas a l o s í n d i c e s p r l n c i p 2 l e s expresan l a s anteriores va r i ac iones . Con l o c u a l , l a fórmula c i imd. t ica de Thornthwai- t e queda r ep re sen tada por 4 l e t r z s ,

Eje~liplos de fÓr::iulas c l i i ~ ~ t i c a s : C A ' ~ a', B B ' s ~ ' , DC'W c'.

Los p r i n c i p i o s de Tliornthviaite,nsí como sus recientes i n v e s t i g a c i o - nes de evaporación t o t a l ( evapo t rnnsp i rnc ión ) en l a s u p e r f i c i e t e r r e s t r e , han t e n i d o gran acep tac ión en l o s Ú l t i nos años , g es tdn encaninadus a r e - so lve r problenzs fundamentales en ~ l i m a t o l o g f a , especia lmente l a s r e l a c i o - nes de l a s p l a n t a s con l a humedad d e l medio en que so d e s a r r o l l a n y sus e f e c t o s sobre l a producción a ~ i í c o l a .

iVIELracag, j u l i o de 1955

Jesús M. S&nchez C a r r i l l o 3Ie'teorÓlogo, J e f e Sección hleteoro-

l o g í a , 1.JT.A.