20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software “EVALUACIÓN DE SOFTWARE” SAMUEL BRAND ASPRILLA LOPEZ COD. 94303079 ACTIVIDAD 6: TRABAJO COLABORATIVO No. 1. Grupo: 301569_20 TUTOR: Msc. FRANCISCO NICOLAS SOLARTE Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 1

301569_TC1_20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

“EVALUACIÓN DE SOFTWARE”

SAMUEL BRAND ASPRILLA LOPEZCOD. 94303079

ACTIVIDAD 6: TRABAJO COLABORATIVO No. 1.

Grupo: 301569_20

TUTOR: Msc. FRANCISCO NICOLAS SOLARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ECBTI

INGENIERÍA DE SISTEMAS MARZO2013

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 1

Page 2: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado al conocimiento del software que se va a

evaluar, en cuanto a las funcionalidades, interfaz de usuario, diseño y otros

aspectos. De igual manera se pretende conocer las normas y leyes que rigen

las páginas y portales web gubernamentales, así mismo conocer las directrices

utilizadas en Colombia las web gubernamentales

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2

Page 3: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

OBJETIVOS

Desarrollar habilidades para la identificación de vulnerabilidades, riesgos y

amenazas informáticas en una organización.

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 3

Page 4: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Actividad 1. Cada estudiante debe realizar una consulta sobre el tema de

diseño de sitios Web gubernamentales para identificar las normas que deben

cumplir en cuanto a diseño y los contenidos, al finalizar hacer un cuadro con el

resumen de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta para el

diseño de páginas Web, portales Web y sitios Web.

Los sitios web de la administración pública no ha sido la excepción dentro del

crecimiento desordenado de contenidos. No obstante el uso de principios que

guíen el diseño de un sitio web ha sido discrecional y ha dependido del interés

del responsable de cada agencia de gobierno.

La estandarización de sitios web gubernamentales tiene como objetivo poner

en consideración principios de mínimo cumplimiento que permitan garantizar el

acceso a esta información por parte de los ciudadanos de una manera

transparente, efectiva y eficiente.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, la información pública debe

ser aceptable, adaptable y accesible. La aceptabilidad determina que la

información debe respetar los valores culturales y las prácticas de los usuarios.

Por su parte la adaptabilidad implica que la información debe incorporar y ser

sensible a las necesidades de los usuarios en diferentes contextos sociales y

culturales.

Finalmente la accesibilidad se refiere a la capacidad de acceso a la información

por parte de todas las personas independientemente de discapacidades físicas.

Estándares Internacionales

Además de las buenas prácticas basadas en la experiencia, la tecnología web

cuenta con un conjunto de estándares que deben ser respetados para obtener

la certificación que acredita al sitio respecto de su conformidad con ellos.

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 4

Page 5: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

La entidad encargada del tema es el Word Wide Web Consortium

(http://www.w3c.org/) que se encarga de velar por las mejoras en la tecnología

y por hacer avanzar los estándares y que los programas visualizadores

cumplan efectivamente con mostrar lo que el lenguaje HTML permite construir.

Dentro de los estándares que más interesa cumplir, se cuentan dos que tienen

que ver con la formade hacer la presentación de contenidos en un Sitio Web y

que se detallan a continuación:

Validación de HTML

Es un sistema basado en Internet y presentado en el propio sitio del W3C

(http://validator.w3.org/) y que permite detectar errores en la forma de utilizar el

lenguaje HTML y XML en la construcción de un Sitio Web. Lo interesante del

programa es que muestra en detalle los errores del código en la página que se

pruebe, con lo cual se puede llegar a una directa corrección de los problemas

que se hayan detectado.

La importancia de tener un código correctamente validado es que se asegura, a

partir de esa certificación, que la página web puede ser vista sin problemas,

desde cualquier programa visualizador que cumpla con los estándares

internacionales en la materia.

Validación de CSS

Es un sistema basado en Internet y presentado en el propio sitio del W3C

(http://jigsaw.w3.org/css-validator/) mediante el cual se puede validar la sintaxis

de una Hoja de Estilo en Cascada (Cascade Style Sheet o CSS, en inglés),

mediante la cual se describe la forma de presentar contenidos en una página

web.

Este programa muestra en detalle los errores del CSS en la página que se

pruebe, con lo cual se pueden aislar los problemas y hacer la corrección

correspondiente.

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 5

Page 6: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Cabe indicar que la ventaja de usar la tecnología CSS es que facilita la

mantención de un sitio mediante la separación de la presentación (diseño) del

contenido.

Diseño para la Accesibilidad

La accesibilidad de un Sitio Web se refiere a su capacidad para presentar

contenidos a personas que cuentan con discapacidades físicas, que les

impiden usar la información disponible de una manera tradicional y por ello

emplean ayudas técnicas.

Verificar la accesibilidad con herramientas automáticas y revisión

humana.

Utilizar los métodos de validación desde las primeras etapas del

desarrollo.

Utilizar una herramienta automatizada de validación de la

accesibilidad y la navegación.

Validar la sintaxis de programación de las páginas.

Validar las hojas de estilo (Ej., CSS).

Utilizar un emulador o navegador solo-texto.

Utilizar varios navegadores, antiguos y nuevos.

Utilizar un navegador con conversión texto-voz,

Utilizar un revisor gramatical y ortográfico.

Revisar el documento en cuanto a su claridad y simplicidad

Invitar a personas con discapacidad a revisar los documentos.

Buenas Prácticas

Las buenas prácticas en el tema de la accesibilidad consisten en aplicar las

«Directrices o Pautas de Accesibilidad para el Contenido de la Web», a través

de las cuales es posible garantizar que se están cumpliendo las normas

correspondientes, las cuales se explican en los siguientes títulos

Estándares Internacionales

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 6

Page 7: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Con el fin de validar el cumplimiento de los estándares internacionales de

accesibilidad reseñados previamente, en Internet existe una serie de sitios que

permiten validar el cumplimiento de éstos.

Dentro de ellos recomendamos usar los siguientes:

Bobby

Es un revisor de accesibilidad desarrollado por el Centro de Tecnología

Especial Aplicada (Center for Applied Special Technology - CAST), ejecuta un

test automático «on-line» de muchos de los puntos de verificación que forman

parte de las «Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0». Visitar en

http://bobby.watchfire.com/bobby/html/en/index.jsp

TAW

Es la primera herramienta de verificación de la accesibilidad de las páginas

Web en castellano. Se trata del Test de Accesibilidad a la Web TAW,

desarrollado por el Fondo Formación Asturias para el Centro Estatal de

Autonomía Personal y Ayudas Técnica (CEAPAT) del Instituto de Migraciones y

Servicios Sociales (IMSERSO) de España. Visitar en http://www.tawdis.net.

Diseño de la Experiencia del Usuario

En forma paralela al desarrollo de las interfaces, todo proyecto web debe tener

en cuenta la experiencia que vivirá el usuario al navegar por sus páginas. A ese

concepto se le denomina «experiencia» del usuario y el objetivo siempre será

el de que cada persona que visite el sitio encuentre lo que está buscando de

manera simple, de tal manera que regrese al sitio y le cuente a otros sobre su

contenido y funcionalidades.

Desarrollo de Diagrama de Interacción

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 7

Page 8: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Principales Actividades a Desarrollar en el Sitio

Las etapas que pueden ir marcando el avance de un Sitio Web podrían ser las

siguientes:

• Comunicaciones: corresponde al estado de «Presencia» y consiste en que

el sitio ofrezca la posibilidad de que los usuarios envíen correos electrónicos

desde el sitio; al principio, con el uso del software de correo que tenga el

computador; posteriormente desde formularios del sitio; finalmente, conectando

los formularios con algún sistema de gestión para hacer seguimiento a las

respuestas que se envíen a los usuarios.

• Trámites: corresponde al estado de «Interacción» y consiste en que el sitio

ofrezca la posibilidad de que los usuarios puedan obtener información y realizar

trámites del servicio a través del computador; al principio, recibiendo sólo

información para hacer los trámites; finalmente, con la realización de la

transacción mediante el sistema.

• Compras y Pagos: corresponde al estado de «Transacción» y consiste en

que el sitio cumpla actividades transaccionales, que permitan a los

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 8

Page 9: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Cómo Atender a los Usuarios

Dado que la interacción y la comunicación de los usuarios a través del Sitio

Web de la institución están entre los objetivos más importantes de un Sitio Web

del Gobierno, se ha diseñado esta sección para tratar directamente el tema.

Sistemas de Correo Electrónico

Sistemas de Encuestas o Votaciones

Sistemas de Foros

Sistemas de Chat

Sistemas de Simulación

Es importante considerar que cada uno de ellos genera más información y

conocimiento de la audiencia que visita el Sitio Web, por lo que siempre será

interesante ver cómo reaccionan a los temas que se les planteen y, asimismo,

administrar positivamente el mayor flujo de trabajo que pueden generar en un

Sitio Web muy participativo.

Actividad 2. Cada estudiante debe realizar una consulta sobre el tema de

gobierno en línea el decreto a nivel nacional, las leyes y normas que lo regulan,

al finalizar hacer un cuadro resumen de las normas que debe cumplir un sitio

web con respecto a las normas de gobierno en línea.

A partir de julio de 2009, Colombia cuenta con la Ley de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (Ley No. 1341 de Julio de 2009), con lo cual

se dio inicio a una etapa de reformas y avances importantes en el país. Esta ley

en el Capítulo 1 articulo 2 literal 8 indica:

Masificación del gobierno en línea. Con el fin de lograr la prestación de

servicios eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas deberán

adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo

aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 9

Page 10: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones. El Gobierno Nacional

fijará los mecanismos y condiciones para garantizar el desarrollo de este

principio. Y en la reglamentación correspondiente establecerá los plazos,

términos y prescripciones, no solamente para la instalación de las

infraestructuras indicadas y necesarias, sino también para mantener

actualizadas y con la información completa los medios y los instrumentos

tecnológicos.

En 26 de agosto de 2010 se adoptan las Directrices de usabilidad para sitios

web del Estado colombiano.

La cual es entendida como la cualidad de un producto interactivo de ser fácil de

usar y comprender por quien lo usa, es una disciplina que ha cobrado especial

importancia en el campo del diseño y desarrollo de sitios web.

Y estas son el resultado de una investigación en la que se analizaron diversas

experiencias en el campo de la usabilidad en sitios web estatales en diversos

países, como Estados Unidos, Chile, Nueva Zelanda, Reino Unido, Tasmania,

India, entre otros.

En el 2011 de crea la ley 1450 la cual establece en el artículo 230 que todas

las entidades de la Administración Pública deberán adelantar las acciones

señaladas en la Estrategia de Gobierno en línea, liderada por Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del cumplimiento

de los criterios que éste establezca.

En el año 2012 bajo el decreto 2693 se establecen los lineamientos generales

de la estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia, se

reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011

Las directrices están agrupadas en capítulos temáticos relacionados con el

proceso de desarrollo de un sitio web: Arquitectura de Información, Diseño de

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 10

Page 11: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Interfaz de Usuario, Diseño de Interacción, Búsqueda, Pruebas de Usabilidad y

Contenido.

Fase 1: Información en línea Es la fase inicial en la cual las

entidades habilitan sus sitios Web

para proveer en línea información,

junto con esquemas de búsqueda

básica. La información, en su mayoría,

se mantiene estática y no existe

interacción en línea sino una relación

unidireccional.

Fase 2: Interacción en Línea Es la fase en la cual los sitios Web son

actualizados con mayor regularidad y

se habilita la comunicación de dos

vías de entidades con ciudadanos y

empresas, con las consultas en línea e

interacción con servidores públicos.

Se ofrecen mecanismos que acercan

al ciudadano con la administración, le

posibilitan contactarla y hacer uso de

la información que proveen las

entidades en sus sitios Web.

Fase 3: Transacción en Línea Es la fase en la que se proveen

transacciones electrónicas para la

obtención de productos y servicios,

mediante canales seguros y

ofreciendo la posibilidad de navegar el

sitio en cualquier otro idioma diferente

al español.

Fase 4: Transformación en Línea Es la fase en la cual las entidades

deben realizar cambios en la manera

de operar para eliminar límites con

otras entidades y organizar sus

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 11

Page 12: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

trámites y servicios alrededor de

necesidades de ciudadanos y

empresas, a través de cadenas de

trámites, ofreciendo servicios por

medio de múltiples canales e

intercambiando eficientemente la

información, logrando establecer una

visión unificada del Estado.

Fase 5: Democracia en Línea s la fase en la cual el ciudadano

participa activa y colectivamente en la

toma de decisiones de un Estado

totalmente integrado en línea, que ha

interiorizado en sus prácticas el

Gobierno en línea, siendo éstas de uso

cotidiano para el ciudadano y las

entidades incentivan a la ciudadanía a

contribuir en la construcción y

seguimiento de políticas, planes,

programas y temas legislativos, así

como a participar en la toma de

decisiones y, en general, están

dispuestas a involucrar a la sociedad

en un diálogo abierto de doble vía.

CONCLUSIONES

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 12

Page 13: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

Se Logró conocer las directrices de webs gubernamentales.

Se pudo iidentificar la normatividad de las webs del gobierno colombiano.

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 13

Page 14: 301569_TC1_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería ECBTI Evaluación de Software

BIBLIOGRAFÍA

Guía Actividad 2 Reconocimientodel Curso Evaluación de Software,Universidad

Nacional Abierta Y A Distancia.

SOLARTE, F. (2010 ) Modulo del Curso Evaluación de Software,Universidad

Nacional Abierta Y A Distancia

Mapeo experiencias sobre estándares de sitios web gubernamentales.

Recuperado de:

http://impacto2.comunica.org/docs/17%20Mapeo%20de%20experiencias

%20sobre%20estandares%20de%20sitios%20web%20gubernamentales.pdf

Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano. Recuperado

de:

http://www.mariocarvajal.com/Directrices-de-usabilidad-para-sitios-web-del-

Estado-en-Colombia.pdf

Páginas web para entidades públicas del gobierno Recuperado de:

http://www.platinoweb.com/aplicaciones-servicios-en-linea/soluciones-por-

sector/222-entidades-publicas-portales-de-gobierno.html

Guía Web 1.0 Capítulo III: Diseño Web y Estándares. Recuperado de:

www.guiadigital.gob.cl/guia/ capitulos / tres /

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 14