105

3027 Guia Esc1 Parte1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3027 Guia Esc1 Parte1
Page 2: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

La serie Escenarios 1-5 Guía del profesorha sido elaborada según el plan de obra creadopor el Departamento Editorial del Grupo EditorialNorma en Perú.

Director editorial: Carlos Oswaldo Aburto CotrinaEditora de área: Norma MartínezEditora: Rebeca Rodríguez MontoyaCoordinador de arte: Rocel Rodríguez Armas

Los especialistas que han colaboradoen Escenarios 1 Guía del profesor son:Sara Arboleda, Carol Burga, Álvaro Calado, EmilioCandela, Rebeca Carrasco, Ileana Gonzáles, LuisFelipe Gonzáles y Arnaldo Mera, Iván Miljanovich,Claudia Valdivieso y Patricia Vera

Apoyo editorial: Alonso Velasco

Corrección de estilo: Carmen Escobar

Diseño gráfico: Ana Silvia Enciso Diagramación: Ana Silvia Enciso, Carlos Boza,Christian Ayuni, Eric Medina y Linda DextreInvestigación gráfica: Alonso VelascoDiseño de cubierta: Rocel Rodríguez Armas

Cartografía: Grupo Geographos(María Lusa Mori)Ilustrador: Hugo Alegre

Fotografías: Archivo Norma (Perú), Archivo Norma(Colombia) y Archivo Kapelusz (Argentina)

Preprensa digital: Zetta Comunicadores S.A.E.M.A.Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A.Jr. Juan del Mar y Bernedo 1318, Chacraríos Sur,Lima 01Teléfono: 311-6500 Fax: 311-6343Primera edición – Primera reimpresiónFebrero de 2008Impreso en Perú – Printed in PeruTiraje: 270 ejemplares

Copyright © 2006Grupo Editorial Norma S.A.C.Canaval y Moreyra 345 San Isidro, Lima 27, PerúTeléfono 7103000 – Fax: 2216266

Prohibida la reproducción parcial o total de estelibro, por cualquier medio, sin permiso escritode la Editorial.

Número de Proyecto Editorial 31501310700642 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú N° 2007-13713ISBN del libro: 978-9972-214-67-7

Presentación 3

Estructura de Escenarios 4

Cartel de contenidosde la Serie Escenarios 1-5 6

Programaciones 9

Sesiones de aprendizaje 21

Sugerencias metodológicas 52

Telarañas del conocimiento 64

Suplementos 80

Fichas de trabajo 126

Actualizaciones en Ciencias Sociales 150

Evaluaciones 173

Fuentes de información 197

Índice

Page 3: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Presentación

1. El campo disciplinar de las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales estudian al ser humano en su dimensiónsocial, sin prescindir por ello de las características que loconforman como individuo. Su principal preocupación son lasestructuras que definen a una sociedad particular, que lleva acomprenderla en un espacio-tiempo específico. También es unaprioridad la relación entre grupos socio-culturales. Esto implicade por sí una visión articuladora, que concibe a la sociedadcomo el constructo donde se interrelacionan todas sus partes deforma dinámica, como un sistema.Para lograr un análisis más preciso sobre los fenómenoshumanos, las áreas del conocimiento tienden a laespecialización. Las Ciencias Sociales no son la excepción yabarcan un grupo heterogéneo de disciplinas, con métodosdistintos. Lo que las une es su intento de comprender uno o másaspectos del fenómeno social.

2. El área de Ciencias Sociales en la escuelaDe acuerdo al Ministerio de Educación, el área curricular deCiencias Sociales busca responder a determinadas demandas deaprendizaje de los estudiantes centradas en el desarrollo de suidentidad (personal, social, nacional, etc.), y en su formaciónciudadana.El área es concebida como la concurrencia de distintasdisciplinas y se basa en la posibilidad de articular losconocimientos de las diversas Ciencias Sociales. Esto no significa la integración de las disciplinas científicas,puesto que ello implicaría un nuevo cuerpo de conocimientoscientíficos con sus respectivos métodos y fundamentosepistemológicos nuevos.

El área de Ciencias Sociales está orientada al desarrollo integralde la persona de manera que pueda desenvolverse como tal enla Sociedad, en el Espacio y en la Historia que le toca vivir. Estose expresa en los tres componentes del área.

3. La serie EscenariosLa serie Escenarios ha buscado servirse de las herramientas deespecialización de las Ciencias Sociales sin perder de vista laintegración entre las diversas disciplinas, como Antropología eHistoria, que brindan una visión más completa sobre loscomplejos fenómenos sociales. Articulando la especialización— que incluye el uso de herramientas muy útiles como mapas—con la mirada amplia de las Ciencias Sociales se puede teneruna visión de conjunto más clara sobre las diversasmanifestaciones sociales del ser humano, como son la política,la economía, el arte, la vida cotidiana, que unidas representana la humanidad en su pasado y presente. La serie Escenarios pretende llevar al aula la tendencia a larelación entre disciplinas o interdisciplinaridad que en laactualidad prima en las Ciencias Sociales. Por otro lado, se busca fomentar la introspección del educandosobre su propia condición en un contexto social más amplio, loque lo lleva a desarrollarse como individuo reflexivo y activo.Reflexivo ante sí mismo, induciéndolo a desarrollar suidentidad, y reflexivo ante los demás y ante susresponsabilidades como individuo social, es decir comociudadano participativo. A través de diferentes secciones elalumno desarrolla empatía ante los actores sociales del Perú yel mundo y se identifica con su realidad regional, para quecomprenda su propio espacio desde diferentes enfoques yaprende a desenvolverse en él.

Comprensión Manejo deinformación-Investigación

Ubicación espaciotemporal

Juicio crítico

• Localizar en el espacio• Ubicar cronológicamente• Elaborar e interpretar

mapas• Elaborar e interpretar

organizadores temporales

• Opinar• Argumentar• Juzgar• Proponer y planificar• Actuar

• Identificar problemas• Formular hipótesis• Seleccionar y organizar

fuentes de información• Analizar e interpretar• Sintetizar• Comunicar

Capacidades del área

• Observar y describir• Identificar y caracterizar• Comparar• Analizar e interpretar• Inferir, formular hipótesis

y conclusiones

Page 4: 3027 Guia Esc1 Parte1

4. El desarrollo de valores y actitudes en EscenariosLa propuesta Escenarios se ha desarrollado a partir de la siguien-te matriz de valores.

5. Estructura de Escenarios5.1 Prueba de entradaEn consonancia con la noción moderna de evaluación, se pro-pone un primer diagnóstico de los estudiantes con respecto a lascapacidades y conceptos básicos. Se trabajan las siguientes ca-pacidades: comprensión espacial, comprensión temporal, com-prensión lectora, manejo de fuentes y juicio crítico.Es una actividad individual aunque también puede adaptarseal trabajo en equipo de acuerdo a las pautas del enfoque co-laborativo.(1)

5.2 Doble página de apertura Cumple una función de presentación y de motivación a travésde imágenes vistosas, un texto especializado y la presentaciónde los contenidos, técnicas y procedimientos y actitudes y valo-res, mediante las preguntas: ¿Qué harás? ¿Cómo? ¿Para qué?

5.3 Situación problemaEs una sección novedosa donde, a partir de una situación hipo-tética pero verosímil, se coloca al estudiante ante una serie dedilemas que requieren solución. Mediante el análisis, el juegode roles, la solución de problemas, los estudiantes se introduci-rán en el complejo mundo de la comprensión de un hecho so-cial. Es por naturaleza una sección que busca la integración delconocimiento del área.

5.4 Nos ubicamosEsta sección busca que el estudiante visualice el contexto mayorde la disciplina donde se enmarca lo que está estudiando. Deesta manera, el estudiante podrá vislumbrar el bosque y no per-derse en el árbol concreto. Esta intención se consigue mediante un mapa conceptual decontexto acompañado de un texto introductorio. Todo esto, enconsonancia con la noción de la arquitectura del conocimiento.

Estructura de Escenarios

� U�

Estructura de Escenarios

Valores Relación con el áreaActitudes

Honestidad

Tolerancia

Solidaridad

Responsabilidad

SinceridadVeracidadIntegridadTransparenciaCoherenciaRespetoRespeto por lo distintoRespeto por el otroDiálogoAperturaEmpatía / descentramientoCapacidad de escucha

Ayuda mutuaCooperaciónEmpatíaGenerosidad / desprendimientoCompromiso

Cumplimiento de deberesSentido del deberAsumir consecuencias de susactosPerseverancia

Personal: coherencia con las convicciones, reconocimiento devirtudes y defectos.Interpersonal: asertividad, reconocimiento de virtudes ydefectos, “cultura del plagio”.Social: corrupción, nepotismo, piratería, ilegalidad.

Personal: autoconocimiento, reconocimiento de virtudes ydefectos.Interpersonal: relaciones democráticas, convicciones, conflictos,respeto por la diferencia (minorías étnicas, discapacitados,género, creencias religiosas, relaciones intergeneracionales,clases sociales).Social: democracia, religión, género, ideologías, conflictos(nacionales, sociales, interestatales), derechos humanos.

Interpersonal: cooperación con los pares, la familia y elnecesitado.Social: Derechos Humanos, refugiados, derecho humanitario,organismos de cooperación mundial, pobreza, desarrollosustentable, identidad nacional, humanidad.

Personal: cumplimiento de tareas, puntualidad.Interpersonal: colaboración en clase.Social: desarrollo sustentable, participación democrática,ciudadanía, idiosincrasia.

Page 5: 3027 Guia Esc1 Parte1

Estructura de Escenarios

Esta sección se complementa con las telarañas del conocimien-to que se encuentran en esta guía.

5.5 Contenido de la unidadCada unidad se divide en subunidades que inician con pre-guntas de debate, imágenes motivadoras y un texto introduc-torio.

5.6 Secciones flotantes• ¿Sabías que... ? hace referencia a datos anecdóticos o infor-

mación complementaria.• Recuerda que: busca reforzar algún contenido importante.• Conéctate @: suministra direcciones de páginas web para que

los estudiantes y docentes puedan profundizar sobre el tema.

5.7 ActividadesLas actividades del libro están orientadas al procesamiento de lainformación, a la reflexión crítica y a la investigación.

5.8 Mirada regionalEn el marco de la diversificación curricular, esta sección buscallamar la atención sobre la necesidad de relacionar lo estudiadocon el contexto regional en el que vive el alumno. Por este mo-tivo se propone una guía de investigación.

5.9 TallerBusca afianzar el aprendizaje de algunas técnicas propias de lasCiencias Sociales que requieren ciertas pautas y adiestramiento.Es el caso de los climogramas, líneas de tiempo, pirámides deedades, mapas temáticos, pinturas, etc.

6. Cuaderno de actividadesEl cuaderno de actividades busca asegurar en los estudiantes eldesarrollo de las capacidades específicas del área y de la com-prensión lectora como capacidad transversal. En cada actividadse indica la capacidad trabajada.

7. Estructura de la Guía Escenarios 1-57.1 Presentación del área

7.2 ProgramacionesComprende: matriz del área, programación anual, programa-ción por unidades y sesiones de aprendizaje.

7.3 Sugerencias metodológicasAquí se dan más alcances para trabajar las distintas seccionesdel libro.

7.4 Telarañas del conocimientoBuscan introducir al docente en la complejidad del conoci-miento de las Ciencias Sociales estableciendo la mayor cantidadde conexiones. Hay una telaraña de grado, tres de acuerdo a loscomponentes y las telarañas de unidades.

7.4 Suplementos informativosAmplían algún tema importante. Tienen la estructura de re-vista.

7.5 Fichas de trabajoComplementan el trabajo de las capacidades y destrezas.

7.6 Actualización docenteAquí se brindan alcances teóricos de las disciplinas a fin de or-ganizar mejor el proceso de aprendizaje.

7.5 EvaluaciónUna propuesta de evaluación donde se combina el aprendizajede las capacidades y de información.

7.6 Bibliografía y fuentes de informaciónAquí se reseñan algunas obras importantes para profundizar enel tema así como direcciones web para consultar.

�U�

Estructura de Escenarios

(1) El aprendizaje colaborativo parte de una concepción social y cultural del aprendizaje. Promueve el aprendizaje mediante pequeños grupos de trabajo en un

periodo de tiempo determinado. Los alumnos se apoyan entre ellos, participan responsablemente en el trabajo en equipo y se sienten más libres de expresarse con

sus pares.

Page 6: 3027 Guia Esc1 Parte1

Cart

el d

e co

nten

idos

de

la S

erie

Esc

enar

ios �

��Ca

rtel

de

cont

enid

os

Uni

dad

Esce

nari

os 2

Esce

nari

os 1

1 2 3 4 5 6

La fa

mili

a y

los

men

ores

de

edad

.La

fam

ilia.

La

conv

iven

cia

fam

iliar

.

Der

echo

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

los

men

ores

de

edad

.Si

tuac

ión

de la

niñ

ez e

n el

Per

ú y

en e

l mun

do. D

erec

hos d

e lo

s me-

nore

s de

eda

d. R

espo

nsab

ilida

des

y or

gani

zaci

ones

est

udia

ntile

s.

El e

spac

io g

eogr

áfic

o y

su r

epre

-se

ntac

ión.

Geo

sist

ema.

La

carto

graf

ía.

Uso

sde

l esp

acio

geo

gráf

ico.

El m

edio

físi

co p

erua

no.

Relie

ve y

mod

elad

o de

l re

lieve

.H

idro

graf

ía. C

lima

y re

gion

es n

a-tu

rale

s. L

a bi

odiv

ersi

dad.

Dem

ogra

fía d

el P

erú.

Estru

ctur

a de

mog

ráfic

a.

Mig

ra-

cion

es.

Recu

rsos

nat

ural

es,

econ

omía

yde

sarr

ollo

.La

ofe

rta a

mbi

enta

l y

la p

rodu

c-ci

ón.

Cen

tralis

mo

y re

gion

aliz

a-ci

ón.

Cul

tura

de

paz.

Con

flict

os y

vio

lenc

ia. L

a pa

z.

Esta

do,

repr

esen

tativ

idad

y

de-

moc

raci

a.¿Q

ué e

s el

Est

ado?

Est

ruct

ura

del

Esta

do p

erua

no. E

l sis

tem

a de

mo-

crát

ico.

Amér

ica,

ubi

caci

ón y

med

io fí

sico.

Am

éric

a en

el

mun

do.

El r

elie

veam

eric

ano.

El

agua

en

el c

onti-

nent

e am

eric

ano.

Clim

as y

bio

di-

vers

idad

en

Am

éric

a.

Am

éric

a: p

obla

ción

y m

anej

o de

les

paci

o.¿C

uánt

os

som

os

en

Am

éric

a?U

sos

del

espa

cio

amer

ican

o. L

asm

igra

cion

es e

n A

mér

ica.

Recu

rsos

nat

ural

es y

des

arro

lloen

Am

éric

a.Lo

s re

curs

os n

atur

ales

de

Am

éri-

ca.

La p

rodu

cció

n. V

ivie

ndo

elde

sarr

ollo

en

Am

éric

a. I

nteg

ra-

ción

eco

nóm

ica

de A

mér

ica.

Las a

ltas c

ivili

zaci

ones

am

eric

anas

.O

rigen

y e

xpan

sión

de

los

inca

s.So

cied

ad, e

cono

mía

y m

anej

o de

lm

edio

. Cos

mov

isió

n an

dina

y lo

-gr

os c

ultu

rale

s. M

ayas

y A

ztec

as.

Rela

cion

es d

e gé

nero

.C

ultu

ra, g

éner

o y

role

s. L

os m

ovi-

mie

ntos

fem

inis

tas.

Muj

eres

y m

o-vi

mie

ntos

fem

enin

os e

n el

Per

ú.

Los

Der

echo

s H

uman

os.

Def

inic

ión

e hi

stor

ia d

e lo

s D

ere-

chos

Hum

anos

. A

tent

ados

con

tralo

s D

erec

hos

Hum

anos

. En

defe

n-sa

de

los

Der

echo

s H

uman

os.

Esta

do, d

emoc

raci

a y

ciud

adan

ía.

Ciu

dada

nía

y de

moc

raci

a.

Los

Esta

dos.

Geo

graf

ía m

undi

al:

natu

rale

za y

soci

edad

.La

vis

ualiz

ació

n ca

rtogr

áfic

a. R

e-lie

ve e

hid

rogr

afía

. U

na c

lasi

fica-

ción

de

los

med

ios

natu

rale

s. M

a-ne

jo d

e de

sast

res.

Geo

graf

ía m

undi

al:

pobl

acio

nes.

La d

emog

rafía

.La

di

nám

ica

de

la

pobl

ació

nm

undi

al.

Geo

graf

ía m

undi

al:

econ

omía

ypo

lític

a.Ec

onom

ía p

or c

ontin

ente

s. P

olíti

-ca

por

con

tinen

tes.

Dis

crim

inac

ión,

re

cono

cim

ient

oy

opor

tuni

dade

s.D

iscrim

inac

ión.

Gru

pos

étni

cos

enel

mun

do. P

uebl

os in

díge

nas y

otra

spo

blac

ione

s en

el P

erú

y Am

éric

a.

Soci

edad

civ

il y

Esta

do e

n el

Per

ú.La

soci

edad

civ

il. E

l Esta

do p

erua

no.

Perú

: act

ivid

ades

pro

duct

ivas

.La

eco

nom

ía.

Act

ivid

ades

prim

a-ria

s. L

a in

dust

ria y

los

serv

icio

s. E

lEs

tado

y la

eco

nom

ía.

Com

erci

o y

finan

zas.

El c

omer

cio

inte

rnac

iona

l. El

sis

-te

ma

finan

cier

o.

El P

erú

y el

mun

do e

ntre

190

0 y

1929

.La

Prim

era

Gue

rra M

undi

al: e

l fin

de la

heg

emon

ía e

urop

ea. A

mér

ica

Latin

a a

inic

ios

del s

iglo

XX.

De

laRe

públ

ica

Arist

ocrá

tica

a Le

guía

.

De

la G

ran

Dep

resi

ón a

la S

egun

-da

Gue

rra

Mun

dial

.La

cris

is ca

pita

lista

de

los a

ños 3

0. L

osto

talit

arism

os y

la

Segu

nda

Gue

rraM

undi

al. L

atin

oam

éric

a y

el P

erú

en-

tre la

Gra

n D

epre

sión

y la

Gue

rra Fr

ía.

El h

ombr

e y

la F

iloso

fía.

Orig

en y

nat

ural

eza

de la

Filo

so-

fía. F

iloso

fía e

his

toria

.

La é

tica

y la

per

sona

hum

ana.

El d

ebat

e so

bre

la é

tica.

Cie

ncia

y co

ndic

ión

hum

ana.

La c

onvi

venc

ia s

ocia

l.El

m

ultic

ultu

ralis

mo

en

la

era

glob

al. E

l ter

roris

mo

en e

l Per

ú y

el m

undo

.

El s

er h

uman

o, u

n se

r po

lític

o.La

pol

ítica

y e

l pod

er. L

os p

arti-

dos

polít

icos

y l

a pa

rtici

paci

ónci

udad

ana.

El E

stad

o en

el c

onte

xto

mun

dial

.El

Est

ado

mod

erno

. Est

ado

y gl

o-ba

lizac

ión.

Los

recu

rsos

m

undi

ales

y

las

guer

ras.

Recu

rsos

de

inte

rés

geop

olíti

co.

Con

flict

os p

or lo

s re

curs

os n

atu-

rale

s.

Esce

nari

os 3

Esce

nari

os 4

Esce

nari

os 5

Page 7: 3027 Guia Esc1 Parte1

Cart

el d

e co

nten

idos

de

la S

erie

Esc

enar

ios �

��

7 8 9 10 11

Los

oríg

enes

de

la h

uman

idad

.Lo

s or

ígen

es d

el s

er h

uman

o. L

are

volu

ción

del

Neo

lític

o.

Am

éric

a y

los

tiem

pos

preh

istó

-ri

cos.

El P

obla

mie

nto

de A

mér

ica.

La

vi-

da

de

los

prim

eros

po

blad

ores

amer

ican

os.

Las

prim

eras

civ

iliza

cion

es.

El s

urgi

mie

nto

de la

s pr

imer

as c

i-vi

lizac

ione

s.

Civ

iliza

cion

es

del

Cer

cano

O

rient

e.

Civ

iliza

cion

esde

l Lej

ano

Orie

nte.

Las

prim

eras

cul

tura

s pe

ruan

as.

Oríg

enes

de

la c

ivili

zaci

ón e

n el

Perú

. El

Hor

izon

te T

empr

ano.

El

Inte

rmed

io T

empr

ano.

Las

civi

lizac

ione

s cl

ásic

as.

El m

undo

grie

go.

Rom

a. C

ultu

ra,

cosm

ovis

ión

y vi

da c

otid

iana

en

el m

undo

clá

sico

.

La f

orm

ació

n de

una

Eur

opa

di-

vers

a: la

Eda

d M

edia

.Tr

adic

ione

s cu

ltura

les

y si

stem

aspo

lític

os.

Soci

edad

y e

cono

mía

en e

l O

ccid

ente

med

ieva

l. Vi

daco

tidia

na y

cul

tura

s m

edie

vale

s.

Euro

pa e

n lo

s si

glos

XV

I y

XVII

.Re

naci

mie

nto

y ap

ogeo

ibé

rico.

Refo

rma

y gu

erra

s re

ligio

sas.

Los

Esta

dos m

oder

nos e

n el

sigl

o XV

II.C

ienc

ia y

arte

en

el s

iglo

XV

II.

Am

éric

a: d

escu

brim

ient

o y

colo

-ni

zaci

ón.

Des

cubr

imie

nto

y co

nqui

sta

deA

mér

ica.

Con

quis

ta d

el P

erú,

la

soci

edad

col

onia

l tem

pran

a.

Soci

edad

, cul

tura

y a

rte

en e

l Pe-

rú c

olon

ial.

Org

aniz

ació

n po

lític

a de

la A

mér

i-ca

esp

añol

a. O

tras c

olon

ias a

mer

i-ca

nas.

La s

ocie

dad

colo

nial

en

elPe

rú. I

gles

ia y

eva

ngel

izac

ión.

Ar-

te, c

ultu

ra y

vid

a co

tidia

na.

El si

glo

XVIII

en

Euro

pa y

Am

éric

a.A

ntig

uo

Régi

men

e

Ilust

raci

ón.

His

pano

amér

ica

en e

l sig

lo X

VIII

.M

ovim

ient

os

polít

icos

: in

depe

n-de

ncia

y re

volu

ción

.

La g

esta

de

la in

depe

nden

cia

lati-

noam

eric

ana.

La i

ndep

ende

ncia

lat

inoa

mer

ica-

na. L

a in

depe

nden

cia

peru

ana.

Revo

luci

ón In

dust

rial

, bur

gues

ía y

mov

imie

ntos

soc

iale

s.La

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l. La

era

vict

oria

na. L

a cu

estió

n so

cial

y e

lm

ovim

ient

o ob

rero

.

Perú

y L

atin

oam

éric

a en

tre

1826

y 18

76.

Def

inie

ndo

los

Esta

dos

naci

ona-

les.

El

caud

illis

mo,

un

fenó

men

ola

tinoa

mer

ican

o. L

a er

a de

l gu

a-no

. La

soci

edad

per

uana

a in

icio

sde

l sig

lo X

IX.

El im

peri

alis

mo

euro

peo.

El c

onte

xto

euro

peo:

la

Segu

nda

Revo

luci

ón I

ndus

trial

y e

l su

rgi-

mie

nto

de l

os n

acio

nalis

mos

. Im

-pe

rialis

mo

e im

perio

s co

loni

ales

.

Soci

edad

y v

ida

cotid

iana

: pri

me-

ra m

itad

del s

iglo

XX.

Soci

edad

per

uana

y m

undi

al. V

ida

cotid

iana

en

el P

erú

y el

mun

do.

Arte

y c

ultu

ra.

El m

undo

bip

olar

: de

los a

ños c

in-

cuen

ta a

los

sete

nta.

La G

uerra

Fría

. Am

éric

a La

tina

y el

Perú

en

la d

écad

a de

l 50.

Am

éric

aLa

tina

y el

Per

ú en

la d

écad

a de

l60

. D

iste

nsió

n po

lític

a y

cris

isec

onóm

ica.

Tie

mpo

s de

dic

tadu

raen

Am

éric

a La

tina.

El

Perú

: un

adi

ctad

ura

mili

tar d

ifere

nte.

El m

undo

des

de l

a dé

cada

del

oche

nta

al c

ambi

o de

sig

lo.

Los a

ños 8

0: la

caí

da d

el c

omun

is-

mo.

Los

80

en A

mér

ica

Latin

a y

elPe

rú: l

a dé

cada

per

dida

. Los

año

s90

: un

mun

do u

nipo

lar.

El d

ece-

nio

de F

ujim

ori.

Soci

edad

y v

ida

cotid

iana

: seg

un-

da m

itad

del s

iglo

XX.

Soci

edad

per

uana

y m

undi

al. V

ida

cotid

iana

des

de 1

950

en e

l Per

ú y

el m

undo

. Arte

y c

ultu

ra.

Iden

tidad

es y

con

flict

os.

Iden

tidad

es e

n la

ald

ea g

loba

l.Ri

esgo

s en

la a

ldea

glo

bal.

Perú

: ter

rito

rio,

fron

tera

s y

con-

vive

ncia

.Re

curs

os n

atur

ales

y m

anej

o de

lte

rrito

rio. L

as fr

onte

ras.

Pobl

acio

-ne

s ind

ígen

as y

nat

ivas

en

el P

erú.

¿Qué

es

la E

cono

mía

?Pr

inci

pios

de

la e

cono

mía

. Prin

-ci

pale

s co

rrie

ntes

eco

nóm

icas

.

El m

undo

de

las

empr

esas

.¿Q

ué e

s un

a em

pres

a? T

ipos

de

empr

esas

.

Esta

do y

eco

nom

ía.

El p

apel

del

Est

ado

en la

eco

no-

mía

de

hoy.

El g

asto

est

atal

.

Page 8: 3027 Guia Esc1 Parte1

Cart

el d

e co

nten

idos

de

la S

erie

Esc

enar

ios �

��

Uni

dad

Esce

nari

os 2

Esce

nari

os 1

Esce

nari

os 3

Esce

nari

os 4

Esce

nari

os 5

12 13 14 15 16

Los

esta

dos

mili

tari

stas

.El

Hor

izon

te M

edio

. El I

nter

med

ioTa

rdío

.

El P

erú

a fin

es d

el s

iglo

XIX

.La

Gue

rra d

el P

acífi

co. L

a Re

cons

-tru

cció

n N

acio

nal.

La e

cono

mía

en

un m

undo

glo

-ba

lizad

o.La

glo

baliz

ació

n ec

onóm

ica.

El

Perú

y la

eco

nom

ía g

loba

l.

La c

ompr

ensi

ón h

istó

rica

.C

onta

r la

hist

oria

. Cam

bio

y co

n-tin

uida

d en

la H

isto

ria.

El l

egad

o te

cnol

ógic

o de

l Pe

rúpr

ehis

páni

co.

Man

ejo

del m

edio

en

los

And

es.

Tecn

olog

ía p

rehi

spán

ica:

uso

yre

cupe

raci

ón.

Mes

tizaj

e, m

igra

ción

y c

ultu

raen

el P

erú.

Perú

: un

cris

ol d

e cu

ltura

s. R

eli-

gios

idad

en

el P

erú.

¿Por

qu

é la

a de

moc

rátic

a?D

icta

dura

s y

dem

ocra

cias

en

elm

undo

. El

cam

ino

dem

ocrá

tico

en e

l Per

ú.

Page 9: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U� �U�

Com

pren

sión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Id

entif

icar

y c

arac

teriz

ar•

Com

para

r•

Def

inir

conc

epto

sJu

icio

crí

tico

•O

pina

r•

Arg

umen

tar

•Fo

rmul

ar p

ropu

esta

sIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Se

lecc

iona

r y o

rgan

izar

info

rmac

ión

•En

trevi

star

Tole

ranc

ia•

Cap

acid

ad d

e es

cuch

a•

Diá

logo

•Re

spet

o po

r el o

tro

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

plim

ient

o de

deb

eres

•El

as

umir

cons

ecue

ncia

s de

su

sac

tosValo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n de

org

aniz

ador

es d

ein

form

ació

n•

Aná

lisis

de

text

os•

Aná

lisis

de

caso

s•

Inte

rpre

taci

ón d

e da

tos

esta

díst

icos

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al•

Expo

sici

ones

ora

les

indi

vidu

ales

ygr

upal

es•

Reda

cció

n de

ens

ayos

e i

nfor

mes

escr

itos

•Ej

ecuc

ión

de e

ntre

vist

as

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Per

sona

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 7

hor

as p

edag

ógic

as

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: L

a fa

mili

a y

los m

enor

es d

e ed

ad

A)

Com

pren

sión

•A

naliz

aim

ágen

es s

obre

situ

acio

nes

que

se p

rese

ntan

en

la fa

mili

a y

las

rela

cion

a co

n lo

expe

rimen

tado

en

la s

uya.

•Id

entif

ica,

cara

cter

iza

yco

mpa

ralo

s di

fere

ntes

tipo

s de

fam

ilia.

•Ex

plic

ay

com

enta

las

func

ione

s bá

sica

s de

la fa

mili

a.•

Expl

ica

yco

men

talo

s co

ntex

tos

que

pote

ncia

n y

limita

n la

con

vive

ncia

fam

iliar

.•

Iden

tific

ala

idea

prin

cipa

l den

tro d

e un

text

o.•

Dife

renc

ialo

s co

ntex

tos

que

pote

ncia

n o

limita

n la

con

vive

ncia

fam

iliar

.B)

Juic

io c

rític

o•

Prop

one

posi

bles

alte

rnat

ivas

par

a m

ejor

ar la

con

vive

ncia

fam

iliar

.•

Opi

nade

form

a ar

gum

enta

da s

obre

div

ersa

s si

tuac

ione

s qu

e se

pre

sent

an e

n su

fam

ilia.

•Pr

opon

epo

sibl

es a

ltern

ativ

as d

e so

luci

ón p

ara

dism

inui

r la

viol

enci

a fa

mili

ar.

C)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Elab

ora

un o

rgan

izad

or v

isua

l sob

re lo

s tip

os d

e fa

mili

a.•

Ana

liza

ein

terp

reta

caso

s de

vio

lenc

ia fa

mili

ar y

los

rela

cion

a co

n su

ent

orno

.•

Entr

evis

taa

dos

mie

mbr

os d

e su

fam

ilia

sobr

e su

s gu

stos

y p

refe

renc

ias

y lo

s co

mpa

ra c

onlo

s su

yos.

D)

Tole

ranc

ia y

res

pons

abili

dad

•In

terv

iene

en fo

rma

orde

nada

en

clas

e.•

Resp

eta

las

opin

ione

s de

los

dem

ás.

•C

umpl

ede

man

era

resp

onsa

ble

con

los

com

prom

isos

que

asu

me.

•A

cept

aes

tímul

os o

san

cion

es c

omo

cons

ecue

ncia

de

sus

acto

s.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeC

apac

idad

es e

spec

ífic

as

1.1

La fa

mili

a. F

unci

ones

y ro

les

de la

fam

ilia.

Tip

os d

e fa

mili

a. D

ificu

lta-

des

de l

a fa

mili

a. C

onte

xtos

fam

i-lia

res

en e

l Per

ú.

1.2

La c

onvi

venc

ia fa

mili

ar. T

alle

r: la

sre

laci

ones

fa

mili

ares

. C

onte

xtos

que

pote

ncia

lizan

o li

mita

n la

con

-vi

venc

ia.

En b

usca

del

con

sens

o:re

pens

ando

las

norm

as.

Page 10: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Com

pren

sión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•D

efin

ir co

ncep

tos

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

•A

rgum

enta

rIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•Id

entif

icar

pro

blem

as•

Ana

lizar

e in

terp

reta

r•

Entre

vist

ar•

Com

unic

ar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Resp

eto

por e

l otro

•A

pertu

raRe

spon

sabi

lidad

•C

umpl

imie

nto

de d

eber

es

Valo

res

y ac

titu

des

2.1

Situ

ació

n de

la n

iñez

en

el P

erú

yel

mun

do.

El c

onte

xto

mun

dial

:¡u

na n

iñez

am

enaz

ada!

Per

ú: la

si-

tuac

ión

de la

niñ

ez. ¡

Un

gran

des

a-fío

! El

tra

bajo

inf

antil

. M

ejor

ando

la s

ituac

ión:

un

mun

do a

prop

iado

para

los

men

ores

de

edad

. Tal

ler:

¿Cóm

o re

aliz

ar e

ntre

vist

as?

2.2

Der

echo

s de

los m

enor

es d

e ed

ad.

Los

dere

chos

de

los

niño

s: u

nagr

an c

onqu

ista

de

la h

uman

idad

.La

pro

tecc

ión

del m

enor

en

el P

e-rú

. Una

niñ

ez d

iver

sa: l

os d

erec

hos

de lo

s di

scap

acita

dos.

2.3

Resp

onsa

bilid

ades

y o

rgan

izac

io-

nes

juve

nile

s. L

as r

espo

nsab

ilida

-de

s de

los

men

ores

. O

rgan

izac

io-

nes

juve

nile

s.

•A

nális

is y

com

enta

rios

de te

xtos

•In

terp

reta

ción

de

imág

enes

•El

abor

ació

n de

org

aniz

ador

es d

ein

form

ació

n•

Aná

lisis

de

caso

s•

Inve

stig

ació

n in

divi

dual

y g

rupa

l•

Deb

ate

y m

esa

redo

nda

•In

terp

reta

ción

de

dato

s y

gráf

icos

esta

díst

icos

•D

iseñ

o y

ejec

ució

n de

ent

revi

stas

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Per

sona

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 1

0 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: D

erec

hos y

resp

onsa

bilid

ades

de

los m

enor

es d

e ed

ad

A)

Com

pren

sión

•A

naliz

ae

inte

rpre

tala

situ

ació

n en

que

viv

en a

lgun

os n

iños

en

dive

rsas

par

tes

del m

undo

parti

endo

de

la o

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es y

grá

ficos

est

adís

ticos

.•

Iden

tific

ay

anal

iza

caso

s en

don

de s

e tr

asgr

eden

alg

unos

der

echo

s de

l niñ

o.•

Des

crib

ey

expl

ica

la s

ituac

ión

de lo

s m

enor

es d

e ed

ad e

n el

Per

ú y

el m

undo

.•

Iden

tific

aid

eas

espe

cífic

as d

entro

de

un te

xto.

•D

efin

elo

s co

ncep

tos

de p

obre

za, m

orbi

lidad

, exc

lusi

ón, s

anea

mie

nto,

mor

talid

ad in

fant

il,en

ferm

edad

es p

erin

atal

es y

su

rela

ción

con

los

dere

chos

de

los

niño

s.B)

Juic

io c

rític

o•

Opi

nay

argu

men

taso

bre

cuál

pue

de s

er e

l fut

uro

de lo

s ni

ños

traba

jado

res.

•Re

flexi

ona

frent

e a

la s

ituac

ión

de l

os m

enor

es d

e ed

ad q

ue v

iven

en

cond

icio

nes

desf

avor

able

s.•

Arg

umen

taso

bre

las

dific

ulta

des

que

enfre

ntan

los

niño

s di

scap

acita

dos

en n

uest

ro p

aís.

•A

sum

eun

a ac

titud

crít

ica

y re

flexi

va s

obre

la s

ituac

ión

de lo

s m

enor

es d

e ed

ad e

n el

Per

úy

el m

undo

.C

)In

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•A

naliz

aca

sos

e id

entif

ica

los

debe

res

y lo

s de

rech

os q

ue e

stán

invo

lucr

ados

.•

Elab

ora

un e

sque

ma

sobr

e la

situ

ació

n de

los

men

ores

de

edad

en

el P

erú

y el

mun

do.

•El

abor

aun

map

a co

ncep

tual

sob

re la

s or

gani

zaci

ones

est

udia

ntile

s.•

Aver

igua

yco

men

taca

sos

de n

iños

dis

capa

cita

dos

que

han

logr

ado

sobr

esal

ir.•

Elab

ora

una

ficha

info

rmat

iva

sobr

e un

a in

stitu

ción

que

def

iend

e lo

s de

rech

os d

el n

iño

y el

adol

esce

nte.

•In

vest

iga

cóm

o af

ectó

a lo

s ni

ños

y lo

s ad

oles

cent

es p

erua

nos

la g

uerra

con

tra lo

s gr

upos

terr

oris

tas

dura

nte

la d

écad

a de

l och

enta

.•

Inve

stig

aen

el C

ódig

o de

l Niñ

o y

el A

dole

scen

te s

obre

el t

raba

jo in

fant

il.•

Dis

eña

yej

ecut

aen

trevi

stas

sob

re e

l tra

bajo

infa

ntil.

Com

unic

a lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s en

un p

lena

rio fr

ente

al a

ula.

D)

Tole

ranc

ia y

res

pons

abili

dad

•Re

spet

ala

s di

fere

ncia

s ec

onóm

icas

, soc

iale

s y

relig

iosa

s qu

e ex

iste

n en

tre s

us c

ompa

ñero

s.•

Col

abor

aco

n el

trab

ajo

en e

quip

o de

man

era

resp

onsa

ble.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Page 11: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U� ��U�

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Def

inir

conc

epto

s•

Com

para

r•

Ana

lizar

e in

terp

reta

rO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

•Lo

caliz

ar e

n el

esp

acio

Juic

io c

rític

o•

Arg

umen

tar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Diá

logo

•C

apac

idad

de

escu

cha

•Re

spet

o po

r el o

troRe

spon

sabi

lidad

•C

umpl

imie

nto

de d

eber

es

Valo

res

y ac

titu

des

•In

terp

reta

ción

de

imág

enes

•In

terp

reta

ción

de

map

as•

Aná

lisis

de

map

as•

Elab

orac

ión

de in

form

es e

scrit

os

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Esp

acio

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 1

3 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: E

l esp

acio

geo

gráf

ico

y su

repr

esen

taci

ón

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vae

iden

tific

aen

imág

enes

los

com

pone

ntes

del

geo

sist

ema.

•O

bser

vapa

isaj

es,d

ifere

ncia

si e

s un

pai

saje

nat

ural

o h

uman

izad

o y

expl

ica

por q

ué.

•Id

entif

ica

los

elem

ento

s de

l bio

topo

y la

bio

ceno

sis

en u

n pa

isaj

e.•

Dife

renc

ialo

s co

mpo

nent

es b

iótic

os y

abi

ótic

os e

xist

ente

s en

su

loca

lidad

y c

oleg

io.

•D

efin

equ

é es

la g

eogr

afía

y e

xplic

asu

impo

rtanc

ia.

•Ex

plic

ael

func

iona

mie

nto

de lo

s co

mpo

nent

es d

el g

eosi

stem

a.•

Com

para

las

vent

ajas

y l

as d

esve

ntaj

as q

ue t

iene

n el

ám

bito

rur

al y

el

urba

no e

n el

desa

rrol

lo d

e la

s pe

rson

as.

•C

ompa

ray

anal

iza

la u

tilid

ad d

e lo

s di

vers

os ti

pos

de m

apas

.•

Ana

liza

la im

porta

ncia

del

em

pleo

de

esca

las

en la

repr

esen

taci

ón d

el e

spac

io.

B)O

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

aal

guna

s ci

udad

es im

porta

ntes

, señ

alan

do s

us c

oord

enad

as g

eogr

áfic

as.

•El

abor

am

apas

em

plea

ndo

los

elem

ento

s pr

esen

tado

s en

la u

nida

d.•

Ubi

caen

un

map

amun

di lo

s co

ntin

ente

s y

océa

nos.

C)

Juic

io c

rític

o•

Arg

umen

tala

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

en la

vid

a co

tidia

na s

aber

orie

ntar

se e

n el

esp

acio

.D

)To

lera

ncia

y r

espo

nsab

ilida

d•

Inte

rvie

neen

form

a or

dena

da e

n cl

ase.

•Re

spet

ala

s op

inio

nes

de lo

s de

más

.•

Form

ula

críti

cas

cons

truct

ivas

a s

us c

ompa

ñero

s.•

Cum

ple

de m

aner

a re

spon

sabl

e co

n su

s tra

bajo

s.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

3.1

Geo

sist

ema.

C

ompo

nent

es

del

geos

iste

ma.

Per

cepc

ión

y or

ient

a-ci

ón e

spac

ial.

Geo

graf

ía: u

na c

ien-

cia

de re

laci

ones

.3.

2 La

car

togr

afía

.Loc

aliz

ació

n ca

rto-

gráf

ica.

Los

map

as y

sus

ele

men

-to

s. E

scal

as y

tipo

s de

esc

ala.

Tip

osde

map

as.

Los

map

as t

emát

icos

ode

rivad

os.

Elab

orac

ión

de m

apas

tem

átic

os.

3.3

Uso

s de

l esp

acio

geo

gráf

ico.

Inte

-ra

cció

n y

trans

form

ació

n de

l esp

a-ci

o ge

ográ

fico.

El e

spac

io re

gion

al.

Page 12: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Def

inir

conc

epto

s•

Ana

lizar

e in

terp

reta

rO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

ar e

n el

esp

acio

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

Ju

icio

crí

tico

•O

pina

r•

Arg

umen

tar

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de la

info

rmac

ión

•Se

lecc

iona

r y

orga

niza

r fu

ente

s de

info

rmac

ión

•Si

ntet

izar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

plim

ient

o de

deb

eres

•Le

alta

d co

n lo

s co

mpr

omis

os

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

y c

omen

tario

de

text

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•A

nális

is d

e ca

sos

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Esp

acio

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 1

5 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: E

l med

io fí

sico

peru

ano

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vaim

ágen

es d

e di

vers

os p

aisa

jes,

des

crib

elo

s el

emen

tos

que

dest

acan

en

cada

uno

de e

llos

y re

cono

ceen

qué

regi

ón d

el p

aís

se e

ncue

ntra

n pa

isaj

es s

imila

res.

•D

efin

ey

ejem

plifi

calo

s si

guie

ntes

con

cept

os:

biod

iver

sida

d y

ecos

iste

ma;

cor

rient

epe

ruan

a, c

orrie

nte

de E

l Niñ

o y

Fenó

men

o de

El N

iño;

den

sida

d y

dist

ribuc

ión

pobl

acio

nal,

nata

lidad

y m

orta

lidad

; tie

mpo

y c

lima;

cue

nca

y ve

rtien

te; r

egio

nes

y re

curs

os n

atur

ales

.•

Iden

tific

ala

idea

cen

tral e

n un

text

o so

bre

biod

iver

sida

d.•

Expl

ica

la im

porta

ncia

que

tien

en la

s res

erva

s nac

iona

les e

n la

con

serv

ació

n y

el m

anej

o de

la fa

una

silv

estre

B)O

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

aen

un

map

a lo

s va

lles

más

impo

rtant

es d

el P

erú.

•A

naliz

ae

inte

rpre

tael

map

a de

uso

s de

sue

los

del P

erú.

•Lo

caliz

aen

el m

apa

del P

erú

los

prin

cipa

les

acci

dent

es g

eogr

áfic

os.

C)

Juic

io c

rític

o•

Opi

nade

man

era

argu

men

tada

sob

re la

s co

nsec

uenc

ias

de la

con

tam

inac

ión

ambi

enta

l.•

Arg

umen

tapo

r qué

el e

spac

io p

erua

no p

rese

nta

cara

cter

ístic

as fí

sica

s ta

n co

mpl

ejas

.•

Ana

liza

ein

terp

reta

dive

rsos

cas

os s

obre

la b

iodi

vers

idad

per

uana

. Exp

resa

la im

porta

ncia

de e

sta

para

nue

stro

paí

s.D

)In

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•In

vest

iga

ysi

ntet

iza

info

rmac

ión

sobr

e un

a de

las

regi

ones

del

Per

ú.•

Elab

ora

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o se

ñala

ndo

las c

arac

terís

ticas

prin

cipa

les d

el m

edio

físi

co d

ela

cos

ta, l

a si

erra

y la

sel

va.

E)Re

spon

sabi

lidad

•C

umpl

eco

n lo

s tra

bajo

s gr

upal

es y

act

ivid

ades

de

la c

lase

.•

Asu

me

el c

ompr

omis

o de

l cui

dado

y la

con

serv

ació

n de

l med

io e

n el

que

viv

e.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

4.1

Relie

ve y

mod

elad

o de

l re

lieve

.La

s for

mas

del

relie

ve p

erua

no. R

e-lie

ve d

e la

cos

ta p

erua

na.

Relie

vede

la s

ierra

per

uana

. Rel

ieve

de

lase

lva

peru

ana.

La

cord

iller

a de

los

And

es. V

alle

s y

desi

erto

s. S

uelo

s.4.

2 H

idro

graf

ía. L

os s

iste

mas

de

cuen

-ca

s. Im

porta

ncia

de

los

ríos.

El m

arpe

ruan

o.4.

3 C

lima

y re

gion

es n

atur

ales

.Tie

m-

po y

clim

a. F

acto

res

del

clim

a.Pr

inci

pale

s cl

imas

y r

egio

nes

del

Perú

. 4.

4 La

bio

dive

rsid

ad.

Biod

iver

sida

d.C

asos

de

biod

iver

sida

d

Page 13: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U� ��U�

Com

pren

sión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Def

inir

conc

epto

sO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

ar e

n el

esp

acio

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

•El

abor

ar e

int

erpr

etar

org

aniz

ado-

res

tem

pora

les

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

•A

rgum

enta

rIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Fo

rmul

ar h

ipót

esis

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

plim

ient

o de

deb

eres

Leal

tad

con

los

com

prom

isos

Valo

res

y ac

titu

des

•A

nális

is y

com

enta

rios

de te

xtos

•El

abor

ació

n de

org

aniz

ador

es d

ein

form

ació

n•

Inve

stig

ació

n in

divi

dual

y g

rupa

l•

Deb

ate

y m

esa

redo

nda

•In

terp

reta

ción

de

dato

s y

gráf

icos

esta

díst

icos

•A

nális

is d

e ca

sos

•In

terp

reta

ción

de

imág

enes

•D

ram

atiz

ació

n

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Esp

acio

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 1

1 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: D

emog

rafía

del

Per

ú

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

imág

enes

sob

re e

l tem

a de

mes

tizaj

e cu

ltura

l, co

mpa

rand

o la

s di

fere

n-ci

as y

sem

ejan

zas

que

se e

ncue

ntre

n.•

Iden

tific

ala

idea

prin

cipa

l den

tro d

e un

text

o.•

Def

ine

yex

plic

ael

sign

ifica

do d

e lo

s sig

uien

tes c

once

ptos

: ciu

dad,

dem

ogra

fía, c

ultu

ra, n

a-ta

lidad

y m

orta

lidad

, com

unid

ad ru

ral,

calid

ad d

e vi

da, m

estiz

aje

cultu

ral,

mig

raci

ón, i

nmi-

grac

ión,

fecu

ndid

ad.

B)O

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

ala

s pr

inci

pale

s ci

udad

es d

el p

aís.

•El

abor

aun

org

aniz

ador

tem

pora

l so

bre

la d

inám

ica

pobl

acio

nal

del

país

en

los

últim

osve

inte

año

s.

•U

bica

en u

n m

apa

del P

erú

los

prin

cipa

les

flujo

s m

igra

torio

s.•

Elab

ora

un m

apa

dem

ográ

fico

depa

rtam

enta

l e id

entif

ica

las p

rovi

ncia

s con

may

or d

ensi

dad

pobl

acio

nal.

C)

Juic

io c

rític

o•

Opi

naso

bre

las

cons

ecue

ncia

s qu

e pr

ovoc

an l

as m

igra

cion

es t

anto

en

las

soci

edad

esex

puls

oras

com

o en

las

rece

ptor

as.

•D

ram

atiz

ay

argu

men

taso

bre

cuál

es s

on l

as p

rinci

pale

s ca

usas

de

la m

igra

ción

per

uana

tant

o ex

tern

a co

mo

inte

rna.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Aver

igua

en e

quip

os d

e tra

bajo

cuá

l ha

sido

la ta

sa d

e na

talid

ad y

mor

talid

ad e

n el

Per

ú en

los

últim

os c

inco

año

s y

elab

ora

cuad

ros

esta

díst

icos

. •

Ana

liza

ein

terp

reta

dato

s es

tadí

stic

os s

obre

los

tem

as tr

abaj

ados

en

la u

nida

d (e

stru

ctur

ade

la p

obla

ción

, dis

tribu

ción

y d

ensi

dad

de la

pob

laci

ón, m

igra

cion

es).

•El

abor

aun

cua

dro

esta

díst

ico

sobr

e el

cre

cim

ient

o de

la p

obla

ción

en

la c

iuda

d de

Lim

a.•

Elab

ora

una

pirá

mid

e de

eda

des,

la a

naliz

ay

form

ula

conc

lusi

ones

.•

Iden

tific

aen

una

pirá

mid

e de

eda

d la

pre

dom

inan

cia

de p

obla

ción

jove

n, a

dulta

o a

ncia

na.

Form

ula

hipó

tesi

s.E)

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

ple

de m

ante

ra re

spon

sabl

e co

n su

s ta

reas

.•

Asu

me

su p

erte

nenc

ia a

una

loca

lidad

y s

e co

mpr

omet

e a

cola

bora

r co

n la

mej

ora

de s

uca

lidad

de

vida

.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

5.1

Estr

uctu

ra d

emog

ráfic

a. D

inám

ica

de l

a po

blac

ión.

Est

ruct

ura

de l

apo

blac

ión.

Dis

tribu

ción

y d

ensi

-da

d de

la p

obla

ción

.5.

2 M

igra

cion

es. L

as m

igra

cion

es in

te-

riore

s: d

el c

ampo

a la

ciu

dad.

Las

mig

raci

ones

ext

erio

res.

Mig

raci

o-ne

s y

cent

ralis

mo.

Page 14: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Com

pren

sión

•Id

entif

icar

y c

arac

teriz

ar•

Com

para

r •

Rela

cion

ar e

infe

rir•

Ana

lizar

e in

terp

reta

rO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

ar e

n el

esp

acio

Juic

io c

rític

o•

Prop

oner

y p

lani

ficar

•Re

flexi

onar

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Sele

ccio

nar

y or

gani

zar

fuen

tes

dein

form

ació

n•

Sint

etiz

ar•

Ana

lizar

e in

terp

reta

r•

Com

unic

ar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Resp

eto

por e

l otro

Resp

onsa

bilid

ad•

Leal

tad

con

los

com

prom

isos

Valo

res

y ac

titu

des

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e in

form

ació

n es

ta-

díst

ica

•El

abor

ació

n de

org

aniz

ador

es d

ein

form

ació

n•

Salid

as d

e ca

mpo

•Re

dacc

ión

de e

nsay

os e

inf

orm

esgr

upal

es•

Dis

eño

y ej

ecuc

ión

de e

ntre

vist

as•

Deb

ates

y ju

ego

de ro

les

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

Esp

acio

y s

ocie

dad

Dur

ació

n: 1

2 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: R

ecur

sos n

atur

ales

eco

nom

ía y

des

arro

llo

A)

Com

pren

sión

•Id

entif

ica

ycl

asifi

calo

s pr

inci

pale

s re

curs

os n

atur

ales

del

paí

s.•

Def

ine

conc

epto

s bá

sico

s pe

rtene

cien

tes

a la

geo

graf

ía e

conó

mic

a.•

Expl

ica

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as y

su

impo

rtanc

ia p

ara

la e

cono

mía

de

su re

gión

y d

el p

aís.

•C

ompa

rael

niv

el d

e de

sarr

ollo

que

pre

sent

an la

s di

vers

as re

gion

es d

el p

aís.

•A

naliz

alo

s fa

ctor

es q

ue c

ontri

buye

n a

las

dife

renc

ias

regi

onal

es.

•Re

laci

ona

los

tem

as p

rese

ntad

os e

n la

uni

dad

e in

fiere

la im

porta

ncia

de

esto

s pa

ra e

l paí

s.B)

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Loca

liza

en u

n m

apa

del P

erú

los

prin

cipa

les

recu

rsos

nat

ural

es.

C)

Juic

io c

rític

o•

Elab

ora

un e

nsay

o so

bre

el p

robl

ema

del c

entra

lism

o en

el P

erú

y pr

opon

eal

tern

ativ

as d

eso

luci

ón.

•Re

flexi

ona

sobr

e su

s ac

titud

es d

iaria

s y

prop

one

cam

bios

que

le p

erm

ita s

er m

ás s

olid

ario

y re

spet

uoso

con

la n

atur

alez

a.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Ana

liza

ein

terp

reta

dato

s est

adís

ticos

sobr

e PB

I por

act

ivid

ad e

conó

mic

a y

clas

ifica

ción

de

los

depa

rtam

ento

s de

l Per

ú po

r su

prio

ridad

pro

duct

iva.

•In

vest

iga

ysi

ntet

iza,

en

pane

les

info

rmat

ivos

o t

ríptic

os,

sobr

e un

a ac

tivid

ad e

conó

mic

aqu

e se

des

arro

lla e

n el

Per

ú.E)

Tole

ranc

ia y

res

pons

abili

dad

•Re

spet

ala

s op

inio

nes

de lo

s de

más

.•

Se c

ompr

omet

ea

prom

over

, en

la

med

ida

de s

us p

osib

ilida

des,

el

uso

raci

onal

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

6.1

La o

fert

a am

bien

tal y

pro

ducc

ión.

Los

recu

rsos

nat

ural

es d

el P

erú.

Prod

ucci

ón s

egún

regi

ones

.6.

2 C

entr

alis

mo

y re

gion

aliz

ació

n.¿C

ómo

se m

ide

el d

esar

rollo

? D

is-

parid

ades

reg

iona

les.

El f

enóm

eno

del

cent

ralis

mo.

Int

ento

s de

des

-ce

ntra

lizac

ión.

Page 15: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U� ��U

Com

pren

sión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Com

para

r•

Form

ular

con

clus

ione

s•

Def

inir

conc

epto

sO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•U

bica

r cro

noló

gica

men

te•

Elab

orar

e i

nter

pret

ar o

rgan

izad

o-re

s te

mpo

rale

s Ju

icio

crí

tico

•O

pina

r•

Arg

umen

tar

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Sele

ccio

nar y

org

aniz

ar

info

rmac

ión

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Resp

eto

por l

o di

stin

to

•Re

spet

o po

r el o

tro•

Diá

logo

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

plim

ient

o de

deb

eres

•A

sum

ir la

s co

nsec

uenc

ias

de s

usac

tos

•Le

alta

d co

n lo

s co

mpr

omis

os

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

de

text

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e lí-

neas

de

tiem

po y

map

as c

once

p-tu

ales

•D

ebat

es

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

D

urac

ión:

12

hora

s pe

dagó

gica

s

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

: L

os o

rígen

es d

e la

hum

anid

ad

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

imág

enes

sob

re la

evo

luci

ón d

el h

ombr

e.•

Ana

liza

yco

mpa

rala

s di

fere

ncia

s qu

e ex

iste

n en

tre e

l Pal

eolít

ico

y el

Neo

lític

o.•

Iden

tific

ala

idea

prin

cipa

l den

tro d

e un

text

o.•

Dife

renc

iala

s té

cnic

as e

mpl

eada

s en

el t

raba

jo lí

tico.

•D

efin

eco

ncep

tos

com

o: p

rimat

es, h

omín

ido,

Pal

eolít

ico,

Neo

lític

o, n

ómad

a, r

ecol

ecci

ón,

dom

estic

ació

n, s

eden

tario

, Hol

ocen

o, a

gric

ultu

ra, h

ortic

ultu

ra.

•Ex

plic

ala

s ha

bilid

ades

que

fue

desa

rrol

land

o el

hom

bre

dura

nte

su e

volu

ción

.•

Form

ula

conc

lusi

ones

sob

re e

l orig

en d

e la

hum

anid

ad.

B)O

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•U

bica

en u

na lí

nea

de ti

empo

eve

ntos

ocu

rrid

os e

n di

vers

as e

ras

geol

ógic

as.

•A

naliz

ae

inte

rpre

ta u

na lí

nea

de ti

empo

sob

re la

evo

luci

ón h

uman

a.•

Elab

ora

una

línea

de

tiem

po s

obre

la p

rehi

stor

ia.

C)

Juic

io c

rític

o•

Opi

naso

bre

las

dive

rsas

eta

pas

del p

roce

so d

e ho

min

izac

ión.

•A

rgum

enta

yde

bate

en t

orno

a l

a te

oría

sob

re d

el o

rigen

de

la v

ida

que

le p

arec

e m

ásac

erta

da.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Elab

ora

una

mat

riz d

e do

ble

entra

da s

obre

los

perio

dos

de la

pre

hist

oria

.•

Elab

ora

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o de

l Pal

eolít

ico

y de

l Neo

lític

o.E)

Tole

ranc

ia y

res

pons

abili

dad

•In

terv

iene

en fo

rma

orde

nada

en

clas

e.•

Resp

eta

las

opin

ione

s de

los

dem

ás.

•Fo

rmul

acr

ítica

s co

nstru

ctiv

as a

sus

com

pañe

ros.

•C

olab

ora

con

el tr

abaj

o en

equ

ipo.

•C

umpl

ede

man

era

resp

onsa

ble

con

los

com

prom

isos

que

asu

me.

•A

cept

aes

tímul

os o

san

cion

es c

omo

cons

ecue

ncia

de

sus

acto

s.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

7.1

Los

oríg

enes

del

ser

hum

ano.

Ras

-tre

ando

los

oríg

enes

de

la v

ida

enel

pla

neta

. La

cie

ncia

y l

a ev

olu-

ción

de

la v

ida.

La

adap

taci

ón a

lm

edio

geo

gráf

ico.

Los

aus

tralo

pite

-co

s. L

os p

rimer

os h

uman

os. E

l Pa-

leol

ítico

: un

perio

do m

uy la

rgo

detie

mpo

. La

vida

en

el P

aleo

lític

o.7.

2 La

revo

luci

ón d

el N

eolít

ico.

La

do-

mes

ticac

ión

de a

nim

ales

y p

lant

as.

Arq

uite

ctur

a y

tecn

olog

ía.

Page 16: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Resp

eto

por e

l otro

•D

iálo

go

Valo

res

y ac

titu

des

•In

terp

reta

ción

de

imág

enes

•A

nális

is y

com

enta

rio d

e te

xtos

•El

abor

ació

n de

org

aniz

ador

es d

ein

form

ació

n•

Expo

sici

ones

indi

vidu

ales

y gr

upal

es•

Inte

rpre

taci

ón d

e lín

eas

de t

iem

poy

map

as c

once

ptua

les

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al•

Elab

orac

ión

de m

aque

tas

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

Dur

ació

n: 1

2 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

: A

mér

ica

y lo

s tie

mpo

s pre

hist

óric

os

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

imág

enes

refe

ridas

a lo

s tie

mpo

s pr

ehis

tóric

os.

•Id

entif

ica

idea

s es

pecí

ficas

den

tro d

e un

text

o.•

Com

para

las

ruta

s de

l pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.•

Def

ine

yej

empl

ifica

los

sigu

ient

es c

once

ptos

: tra

dici

ones

lític

as, r

utas

mig

rato

rias,

per

iodo

lític

o, n

omad

ism

o, s

eden

tariz

ació

n, h

ortic

ultu

ra, p

rece

rám

ico.

•Ex

plic

acó

mo

fuer

on u

tiliz

ados

los

anim

ales

y v

eget

ales

oriu

ndos

del

Per

ú.•

Elab

ora

maq

ueta

s qu

e ex

pliq

uen

cóm

o vi

vían

los

prim

eros

per

uano

s.B)

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Obs

erva

ein

terp

reta

map

as s

obre

las

ruta

s de

l pob

lam

ient

o de

Am

éric

a.•

Loca

liza

en e

l map

a de

Am

éric

a lo

s pr

inci

pale

s ha

llazg

os e

xist

ente

s en

el c

ontin

ente

.•

Elab

ora

en u

n m

apa

del c

ontin

ente

am

eric

ano

las

zona

s en

don

de la

agr

icul

tura

pud

o de

-sa

rrol

lars

e co

n m

ayor

éxi

to.

•El

abor

ae

inte

rpre

talín

eas

de ti

empo

sob

re la

épo

ca p

rehi

stór

ica.

C

)Ju

icio

crí

tico

•A

rgum

enta

sobr

e la

ruta

del

pob

lam

ient

o de

Am

éric

a qu

e co

nsid

era

más

ace

rtada

.•

Opi

nay

argu

men

taso

bre

la re

laci

ón q

ue e

xist

e en

tre la

dom

estic

ació

n de

pla

ntas

y a

nim

a-le

s co

n el

sur

gim

ient

o de

las

alde

as.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Elab

ora

un m

apa

conc

eptu

al re

fere

nte

al p

obla

mie

nto

amer

ican

o.•

Inve

stig

ay

sint

etiz

ain

form

ació

n so

bre

la v

ida

de lo

s es

quim

ales

.•

Inve

stig

aso

bre

un h

alla

zgo

impo

rtant

e re

aliz

ado

en n

uest

ro p

aís.

E)To

lera

ncia

•Re

spet

ala

s op

inio

nes

de lo

s de

más

.•

Form

ula

críti

cas

cons

truct

ivas

a s

us c

ompa

ñero

s.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

8.1

El p

obla

mie

nto

de A

mér

ica.

Las

huel

las

de l

os p

rimer

os p

obla

do-

res.

Las

ruta

s m

igra

toria

s.8.

2 La

vid

a de

los

pri

mer

os p

obla

do-

res

amer

ican

os.

Prim

eros

mod

osde

vid

a en

los A

ndes

: el p

erio

do L

í-tic

o. D

el n

omad

ism

o a

la s

eden

ta-

rizac

ión.

Pre

cerá

mic

o en

el

Perú

.D

omes

ticac

ión

de p

lant

as y

ani

-m

ales

en

el P

erú.

Hac

ia la

s pr

ime-

ras

alde

as.

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Ana

lizar

e in

terp

reta

r•

Def

inir

conc

epto

s•

Com

para

rO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

•Lo

caliz

ar e

n el

esp

acio

•El

abor

ar e

int

erpr

etar

org

aniz

ado-

res

tem

pora

les

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

•A

rgum

enta

rIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Se

lecc

iona

r y

orga

niza

r fu

ente

s de

info

rmac

ión

•Si

ntet

izar

Page 17: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U� �U�

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia

•Re

spet

o po

r lo

dist

into

Resp

eto

por e

l otro

Solid

arid

ad•

Coo

pera

ción

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

y c

omen

tario

s de

text

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

delín

eas

de

tiem

po

y m

apas

conc

eptu

ales

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•Re

dacc

ión

de e

nsay

os e

inf

orm

eses

crito

s•

Inte

rpre

taci

ón y

aná

lisis

de

fuen

tes

hist

óric

as

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

Dur

ació

n: 1

5 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

�: L

as p

rimer

as c

ivili

zaci

ones

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

imág

enes

refe

ridas

a la

s pr

imer

as c

ivili

zaci

ones

del

Cer

cano

Orie

nte.

•D

escr

ibe

el o

rigen

y lo

s pr

inci

pale

s ap

orte

s cu

ltura

les

de la

s pr

imer

as c

ivili

zaci

ones

.•

Def

ine

con

sus

prop

ias

pala

bras

con

cept

os re

laci

onad

os c

on e

l tér

min

o “c

ivili

zaci

ón”.

•Le

ee

iden

tific

ala

s id

eas

prin

cipa

les

y se

cund

aria

s de

ntro

de

un te

xto.

•A

naliz

ae

inte

rpre

tadi

vers

as

mue

stra

s ar

quite

ctón

icas

y

artís

ticas

de

la

s pr

imer

asci

viliz

acio

nes.

•Re

laci

ona

hech

os e

infie

reda

tos

sobr

e la

impo

rtanc

ia d

el a

gua

en e

stas

civ

iliza

cion

es.

B)O

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•Lo

caliz

age

ográ

ficam

ente

las

prin

cipa

les

civi

lizac

ione

s de

Orie

nte.

•El

abor

acu

adro

s cro

noló

gico

s y lí

neas

de

tiem

po so

bre

la e

volu

ción

his

tóric

a de

las p

rimer

asci

viliz

acio

nes.

C)

Juic

io c

rític

o•

Opi

naso

bre

la c

reat

ivid

ad y

los

apo

rtes

de l

as c

ivili

zaci

ones

de

la a

ntig

üeda

d a

lahu

man

idad

.D

)In

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•In

vest

iga

en d

iver

sas

fuen

tes

(Inte

rnet

, lib

ros

de c

onsu

lta, a

tlas)

sob

re la

situ

ació

n ac

tual

de

las

antig

uas

civi

lizac

ione

s.•

Elab

ora

cuad

ros

com

para

tivos

con

las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

e la

s ci

viliz

acio

nes

deO

rient

e.•

Form

ula

hipó

tesi

s so

bre

el d

esar

rollo

de

esta

s ci

viliz

acio

nes,

com

pará

ndol

as c

on l

ascu

ltura

s pe

ruan

as.

E)To

lera

ncia

y s

olid

arid

ad•

Resp

eta

a lo

s de

más

.•

Valo

rala

div

ersi

dad

hum

ana

y cu

ltura

l.•

Coo

pera

con

sus

com

pañe

ros.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeC

ompr

ensi

ón•

Obs

erva

r y d

escr

ibir

•D

efin

ir co

ncep

tos

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Re

laci

onar

e in

ferir

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Loca

lizar

en

el e

spac

io•

Elab

orar

e in

terp

reta

ror

gani

zado

res

tem

pora

les

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Sele

ccio

nar

y or

gani

zar

fuen

tes

dein

form

ació

n•

Form

ular

hip

ótes

is

9.1

El su

rgim

ient

o de

las p

rim

eras

civ

i-liz

acio

nes.

¿Qué

es

una

civi

liza-

ción

? D

e la

s al

deas

a la

s ci

udad

es.

La in

venc

ión

de la

esc

ritur

a. M

ane-

jo d

el m

edio

y te

cnol

ogía

.9.

2 Ci

viliz

acio

nes d

el C

erca

no O

rient

e.M

esop

otam

ia. M

anej

o de

l med

io y

el u

so d

e te

cnol

ogía

. Man

ifest

acio

-ne

s cu

ltura

les

y po

lític

as.

Egip

to,

un d

on d

el N

ilo.

Soci

edad

y v

ida

cotid

iana

. Heb

reos

. Fen

icio

s.9.

3 C

ivili

zaci

ones

del

Lej

ano

Ori

ente

.Pe

riodi

zaci

ón p

olíti

ca.

Soci

edad

yvi

da

cotid

iana

. M

anife

stac

ione

scu

ltura

les.

Con

tact

os c

ultu

rale

s.

Page 18: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U��

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Def

inir

conc

epto

s•

Ana

lizar

e in

terp

reta

rO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

•El

abor

ar e

int

erpr

etar

org

aniz

ado-

res

tem

pora

les

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

•A

rgum

enta

rIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•Id

entif

icar

pro

blem

as•

Sele

ccio

nar

y or

gani

zar

fuen

tes

dein

form

ació

n•

Sint

etiz

ar•

Com

unic

ar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Resp

onsa

bilid

ad•

Cum

plim

ient

o de

deb

eres

•Le

alta

d co

n su

s co

mpr

omis

os

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

y c

omen

tario

s de

text

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e lí-

neas

de

tiem

po.

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•Pa

nel y

mes

a re

dond

a•

Expo

sici

ones

ora

les

indi

vidu

ales

ygr

upal

es

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

Dur

ació

n: 1

6 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

��: P

rimer

as c

ultu

ras p

erua

nas

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

imág

enes

sob

re la

s pr

imer

as a

ltas

cultu

ras

peru

anas

.•

Def

ine

yda

ejem

plos

de

los

sigu

ient

es c

once

ptos

: alfa

rería

, cul

tura

, hua

ca, h

uara

ca, c

rono

-lo

gía,

aut

ócto

no, i

cono

graf

ía.

•Ex

plic

ala

dife

renc

ia e

ntre

un

horiz

onte

y u

n in

term

edio

cul

tura

l.•

Iden

tific

ala

idea

prin

cipa

l den

tro d

e un

text

o y

resp

onde

preg

unta

s re

ferid

as a

l mis

mo.

•A

naliz

ae

inte

rpre

tado

cum

ento

s es

crito

s re

ferid

os a

div

ersa

s cu

ltura

s.B)

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Elab

ora

un m

apa

del P

erú

e in

dica

en é

l la

ubic

ació

n de

las

prin

cipa

les

cultu

ras

estu

diad

as.

•El

abor

aun

map

a te

mát

ico

sobr

e el

orig

en d

e la

alta

cul

tura

and

ina.

•In

terp

reta

el c

uadr

o de

per

iodo

s cu

ltura

les,

form

ula

preg

unta

s y

reda

cta

conc

lusi

ones

.C

)Ju

icio

crí

tico

•O

pina

sobr

e la

impo

rtanc

ia d

e lo

s úl

timos

hal

lazg

os h

istó

ricos

real

izad

os.

•A

rgum

enta

la im

porta

ncia

de

los

dive

rsos

apo

rtes

cultu

rale

s pa

ra n

uest

ro p

aís

hoy

en d

ía.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Iden

tific

ael

apo

rte m

ás im

porta

nte

de c

ada

una

de la

s cu

ltura

s es

tudi

adas

.•

Inve

stig

ay

sint

etiz

ain

form

ació

n so

bre

la R

eser

va N

acio

nal d

e Pa

raca

s.•

Aver

igua

quié

n fu

e M

aría

Rei

che

y cu

ál fu

e su

apo

rte e

n el

est

udio

de

las

línea

s de

Naz

ca.

Real

iza

una

mes

a re

dond

a so

bre

el p

erso

naje

inve

stig

ado.

•Ex

plic

ala

fina

lidad

de

la c

erám

ica

moc

he y

las

técn

icas

que

se

utili

zaro

n pa

ra s

uper

ar la

esca

sez

de a

gua

en la

cos

ta n

orte

.E)

Resp

onsa

bilid

ad•

Valo

ray

se c

ompr

omet

eco

n el

cui

dado

y la

con

serv

ació

n de

nue

stro

pat

rimon

io c

ultu

ral.

•C

umpl

eco

n su

s co

mpr

omis

os y

tare

as a

sum

idas

.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

10.1

Oríg

enes

de

la c

ivili

zaci

ón e

n el

Pe-

rú.P

erio

diza

ción

. El o

rigen

de

la a

l-ta

cul

tura

en

el P

erú.

La

adap

taci

ónal

m

edio

ge

ográ

fico.

Pr

imer

osas

enta

mie

ntos

: Car

al. O

tros a

sent

a-m

ient

os. A

rqui

tect

ura

mon

umen

tal.

10.2

El H

oriz

onte

Tem

pran

o. C

haví

n. L

o-gr

os c

ultu

rale

s. Ar

quite

ctur

a y

tec-

nolo

gía.

Par

acas

. 10

.3 E

l Int

erm

edio

Tem

pran

o. M

ochi

ca.

Arte

y c

osm

ovisi

ón.

Naz

ca.

Cerá

-m

ica

y re

ligió

n. L

as lí

neas

de

Naz

-ca

. Otra

s cul

tura

s.

Page 19: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U� ��U��

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Def

inir

conc

epto

s•

Com

para

r•

Form

ular

con

clus

ione

sO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

Juic

io c

rític

o•

Opi

nar

•A

rgum

enta

rIn

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•Si

ntet

izar

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Resp

onsa

bilid

ad•

Leal

tad

con

los

com

prom

isos

Tole

ranc

ia•

Ape

rtura

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

y c

omen

tario

de

text

os•

Inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e lí-

neas

de

tiem

po y

map

as c

once

p-tu

ales

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•Re

dacc

ión

de e

nsay

os e

inf

orm

eses

crito

s

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

Dur

ació

n: 2

0 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

��: L

as c

ivili

zaci

ones

clá

sicas

A)

Com

pren

sión

•O

bser

va,d

escr

ibe

yco

mpa

raim

ágen

es s

obre

est

ilos

arqu

itect

ónic

os ro

man

os.

•Ex

plic

ala

dife

renc

ia e

ntre

una

viv

iend

a pa

trici

a y

una

pleb

eya.

•D

efin

elo

s si

guie

ntes

con

cept

os:

ostra

cism

o, a

utoc

raci

a, d

emoc

raci

a, t

iraní

a, o

ligar

quía

,de

mag

ogia

, aris

tocr

acia

, mon

arqu

ía, p

olis

, orá

culo

s, d

icta

dura

, rep

úblic

a, im

perio

, sen

ado,

corr

upci

ón, p

atric

io, p

lebe

yo.

•Fo

rmul

aco

nclu

sion

es s

obre

cóm

o fu

e la

vid

a co

tidia

na e

n G

reci

a y

Rom

a.B)

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Loca

liza

en u

n m

apa

la c

ivili

zaci

ón d

e G

reci

a y

Rom

a.•

Inte

rpre

taco

n ay

uda

de u

n m

apa

la e

volu

ción

del

terr

itorio

grie

go y

rom

ano.

•U

bica

en u

n m

apa

los

país

es q

ue e

n la

act

ualid

ad o

cupa

n el

ant

iguo

ter

ritor

io g

riego

yro

man

o.C

)Ju

icio

crí

tico

•O

pina

sobr

e la

situ

ació

n de

las

muj

eres

grie

gas

y ro

man

as y

las

com

para

con

la s

ituac

ión

de la

s m

ujer

es d

e Eg

ipto

y M

esop

otam

ia.

•A

rgum

enta

sobr

e el

ent

rena

mie

nto

mili

tar e

n Es

parta

.•

Reda

cta

un te

xto

argu

men

tativ

o so

bre

la im

porta

ncia

de

las

polis

en

la h

isto

ria g

riega

.D

)In

vest

igac

ión

y m

anej

o de

info

rmac

ión

•El

abor

aun

cua

dro

de d

oble

ent

rada

sob

re lo

s pe

riodo

s de

Rom

a.•

Elab

ora

un e

sque

ma

conc

eptu

al s

obre

una

pol

is g

riega

.•

Inve

stig

acó

mo

eran

los

jue

gos

olím

pico

s en

la

antig

ua G

reci

a y

los

com

para

con

los

actu

ales

.•

Org

aniz

am

edia

nte

una

mat

riz c

ompa

rativ

a lo

s lo

gros

pol

ítico

s, e

conó

mic

os s

ocia

les

ycu

ltura

les

de A

tena

s y

Espa

rta. E

xplic

ala

s di

fere

ncia

s y

sem

ejan

zas.

•In

vest

iga

ysi

ntet

iza

info

rmac

ión

sobr

e la

relig

ión

grie

ga y

rom

ana.

Est

able

cese

mej

anza

s y

dife

renc

ias.

E)Re

spon

sabi

lidad

y to

lera

ncia

•C

umpl

eco

n la

s ta

reas

asu

mid

as.

•Re

cono

cey

valo

rael

pap

el d

e la

muj

er e

n la

his

toria

.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

11.1

El m

undo

grie

go. E

l med

io g

eogr

á-fic

o. C

reta

y M

ecen

as. G

rupo

s ét

-ni

cos

y co

loni

zaci

ón g

riega

del

Med

iterrá

neo.

La

polis

: At

enas

yEs

parta

. Las

gue

rras

en la

ant

igua

Gre

cia.

Mac

edon

ia. E

l hel

enism

oy

los

rein

os h

elen

ístic

os.

11.2

Rom

a. I

nici

os.

La R

epúb

lica.

El

Impe

rio. L

as re

laci

ones

cul

tura

les.

Tecn

olog

ía y

red

vial

. El c

ristia

nis-

mo.

Dec

aden

cia

y ca

ída.

11.3

Cul

tura

, cos

mov

isión

y v

ida

coti-

dian

a en

el

mun

do c

lásic

o. C

os-

mov

isión

clá

sica.

Arte

y c

ultu

rade

l mun

do c

lásic

o. S

ocie

dad

y vi

-da

cot

idia

na c

lásic

a. L

a m

ujer

y la

fam

ilia.

Page 20: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U��

Com

pren

sión

•O

bser

var y

des

crib

ir•

Iden

tific

ar y

car

acte

rizar

•A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

•In

ferir

, for

mul

ar h

ipót

esis

y co

nclu

sion

esO

rien

taci

ón e

spac

io te

mpo

ral

•El

abor

ar e

inte

rpre

tar m

apas

•U

bica

r cro

noló

gica

men

teJu

icio

crí

tico

•A

rgum

enta

r•

Prop

oner

y p

lani

ficar

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Ana

lizar

e in

terp

reta

r

Cap

acid

ades

esp

ecíf

icas

Tole

ranc

ia•

Diá

logo

•C

apac

idad

de

escu

cha

Hon

estid

ad•

Sinc

erid

ad

•Re

spet

o

Valo

res

y ac

titu

des

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

dem

apas

tem

átic

os•

Aná

lisis

y c

omen

tario

s de

text

os•

Elab

orac

ión

de o

rgan

izad

ores

de

info

rmac

ión

•El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón d

e lí-

neas

de

tiem

po y

map

as c

once

p-tu

ales

•In

vest

igac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

•Vi

sita

s de

cam

po•

Reda

cció

n de

ens

ayos

e i

nfor

mes

escr

itos

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je

Com

pone

nte:

His

tori

a y

soci

edad

Dur

ació

n: 1

0 ho

ras

peda

gógi

cas

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

Uni

dad

��: L

os E

stad

os m

ilita

rista

s

A)

Com

pren

sión

•O

bser

vay

desc

ribe

cera

mio

s de

dis

tinta

s cu

ltura

s ex

iste

ntes

en

dive

rsos

mus

eos.

Com

para

los

estil

os a

rtíst

icos

.•

Iden

tific

aen

qué

asp

ecto

s de

stac

aron

cad

a un

a de

las

cultu

ras

estu

diad

as e

n la

uni

dad.

•C

ompa

rala

s ca

ract

erís

ticas

pol

ítica

s, e

conó

mic

as,

soci

ales

y c

ultu

rale

s de

las

cul

tura

spe

ruan

as d

el H

oriz

onte

Med

io y

del

Inte

rmed

io T

ardí

o. E

stab

lece

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s.•

Ana

liza

text

os y

sub

raya

las

idea

s m

ás im

porta

ntes

.•

Plan

tea

una

hipó

tesi

s so

bre

cóm

o hi

cier

on lo

s tia

huan

acos

par

a tra

slad

ar b

loqu

es in

men

sos

de p

iedr

a.•

Form

ula

conc

lusi

ones

sob

re la

impo

rtanc

ia d

el c

ontro

l ver

tical

de

piso

s ec

ológ

icos

.B)

Ori

enta

ción

esp

acio

tem

pora

l•

Ubi

caen

una

líne

a de

tiem

po la

épo

ca e

n la

que

se

desa

rrol

laro

n la

s cu

ltura

s es

tudi

adas

en

la u

nida

d.•

Ubi

caen

el m

apa

del P

erú

los

límite

s de

la e

xpan

sión

del

impe

rio W

ari.

•U

bica

en u

n m

apa

del

Perú

las

prin

cipa

les

cultu

ras

que

surg

iero

n du

rant

e el

Int

erm

edio

Tard

ío.

C)

Juic

io c

rític

o•

Arg

umen

tacu

áles

son

los

prin

cipa

les

prob

lem

as q

ue a

men

azan

a n

uest

ro p

atrim

onio

cultu

ral p

rehi

spán

ico

y pr

opon

eso

luci

ones

al r

espe

cto.

•Pl

anifi

cala

vis

ita a

un

reci

nto

arqu

eoló

gico

, la

ejec

uta.

Lue

go, r

edac

taun

info

rme

sobr

e la

sco

nclu

sion

es d

e la

vis

ita.

D)

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de in

form

ació

n•

Inve

stig

acu

ál fu

e la

fina

lidad

de

los

chac

hapo

yas

al c

onst

ruir

la fo

rtale

za d

e Ku

élap

.E)

Tole

ranc

ia y

hon

estid

ad•

Resp

eta

las

opin

ione

s de

los

dem

ás.

•A

cept

aes

tímul

os o

san

cion

es c

omo

cons

ecue

ncia

de

sus

acto

s.

Con

teni

dos

Indi

cado

res

de a

pren

diza

je

12.1

El

Hor

izon

te M

edio

(60

0 d.

C.

– 10

00 d

. C

.).

Tiah

uana

co.

As-

pect

os o

rgan

izat

ivos

. War

i: un

po-

dero

so i

mpe

rio.

Aspe

ctos

org

ani-

zativ

os. L

ogro

s cu

ltura

les.

12.2

El I

nter

med

io T

ardí

o (1

000

d. C

.–

1400

d. C

.).Lo

caliz

ació

n y

pe-

riodi

zaci

ón.

Lam

baye

que:

or

fe-

bres

des

taca

dos.

Chim

ú: g

rand

esse

ñore

s de

l no

rte. A

spec

tos

orga

-ni

zativ

os y

logr

os c

ultu

rale

s. Ch

in-

cha:

gra

ndes

mer

cade

res.

Chac

ha-

poya

s: un

a cu

ltura

de

los

Ande

sam

azón

icos

. Las

cul

tura

s de

l Alti

-pl

ano:

Col

la y

Lup

aqa.

El p

atrim

o-ni

o de

l Per

ú pr

einc

aico

.

Page 21: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� La familia

A. Motivación• Narrar a los alumnos la historia familiar propia del docente. Incluir información como: los miembros de la familia con

quienes vive, momentos gratificantes que han pasado juntos, así como dificultades que han tenido que afrontar y lamanera como se solucionaron.

• Pedir a los alumnos que cuenten cómo es su familia, con quiénes viven, qué es lo que más les gusta de ella, cuáles fueronlos momentos más alegres que han compartido, qué momentos difíciles han tenido que afrontar y cómo se solucionaron.

• Entregar tarjetas en blanco. Pedir que en un lado respondan: ¿qué es lo que más me gusta de mi familia?, y, en el reverso,¿qué es lo que me gustaría que mejore en mi familia? Compartir la experiencia.

B. Momento básico y de aplicación• Formar grupos y definir el término: familia. Discutir las definiciones en plenario para llegar a un consenso.• Desarrollar las actividades de la página 17.• Leer las páginas 18 y 19. Pedir que clasifiquen a su familia dependiendo de los tipos estudiados. Dialogar sobre qué tipos

de familia predominan en el aula, recalcando que ninguna es mejor que la otra. • Formar cinco o seis grupos. Elaborar una matriz sobre programas televisivos donde se muestren las diversas realidades

de familias (por ejemplo: la de Así es la vida).

• Leer la página 20 del texto y realizar las actividades propuestas.• Leer la página 21 y elaborar un esquema sobre los contextos familiares en el Perú.

C. Evaluación• Crear un acróstico con la palabra familia resaltando el concepto y la importancia de la misma.• Elaborar un organizador visual sobre los diversos tipos de familia.• Expresar su opinión y apreciaciones sobre los diversos tipos de familia.• Describir cinco motivos de dificultades existentes en la familia. Hacer un comentario sobre cada una de ellos.• Desarrollar las actividades de la sección Para resolver de la página 21.

D. Extensión• Elaborar, por grupos, un decálogo que reúna sugerencias para que las familias cumplan sus funciones y mantengan

relaciones óptimas. Cada alumno entregará el decálogo elaborado a su familia.

Programa televisivo(canal-horario)

Relaciones entresus miembros

Funciones o roles decada miembro

ComentarioTipo de familia

Page 22: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Dividir la clase en dos grupos. Un grupo dialogará sobre los contextos que potencian la convivencia familiar y el otro

grupo sobre los contextos que limitan la convivencia. Cada grupo escribirá en un papelógrafo los factores que limitan opotencian la convivencia de acuerdo al tema que les tocó. Exponer el tema. Dialogar sobre qué es lo más convenientepara el niño y el adolescente.

• Pedir a los alumnos que escriban sobre lo que se da más en su familia. Opinar personalmente sobre lo escrito.• Dialogar sobre las normas de convivencia en sus familias. Preguntar: ¿Por qué son importantes las normas de convivencia

dentro de la familia? • Completar el siguiente cuadro: en tu familia, ¿quién decide?

C. Evaluación• Elaborar posibles soluciones de los contextos que limitan la convivencia familiar.• Resolver las actividades de la página 25.• Crear una situación problema que se pueda presentar en una familia. Dar alternativas de solución.• Desarrollar las Actividades de integración de la página 27.

��� La convivencia familiar

A. Motivación• Leer la Situación problema de la página 14. Resolver las preguntas propuestas. ¿Existe alguna semejanza o diferencia con

la tuya? • Observar las ilustraciones de la página 22, describir lo que sucede en cada una de ellas y comentar si han vivido

situaciones parecidas en su familia.• Debatir: ¿creen que dentro de la familia se dan conflictos?, ¿son necesarios?, ¿por qué?, ¿qué dificultades puedes

encontrar en una relación familiar?, ¿qué se necesita para vivir en armonía con los miembros de tu familia?• Formar grupos y entregarles un tema de conflicto que se puede presentar dentro de una familia. Pedir a los alumnos que

dramaticen el conflicto. Comentar cómo se trató el conflicto y qué solución se le podría dar.

La forma de vestirte¿Con quién salir?Asistencia a fiestas y lahora de regreso a casaRealización de tareasfamiliaresUso del dineroCuidado de tus cosaspersonalesAsistencia a reunionesfamiliaresAsistencia a actosreligiosos

Mis padres En consensoYo

Page 23: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Situación de la niñez en el Perú y en el mundo

A. Motivación• Recolectar noticias o artículos de periódicos, revistas o internet que se refieran a niños o niñas. Leer unas cuantas

noticias recolectadas.• Reflexionar:

- ¿Fue fácil hallar noticias sobre niños y niñas?- ¿Los niños suelen ser protagonistas en las noticias?- ¿Sus necesidades suelen ser parte de las preocupaciones de los medios?- ¿Con qué temas o problemas aparecen relacionados los niños?

• Observar las fotografías de la página 32. Dialogar utilizando las siguientes preguntas: ¿cómo viven los menores en elPerú y en las diferentes partes del mundo?, ¿tienen todos los niños y los adolescentes las mismas oportunidades paradesarrollarse?, ¿por qué los niños y las niñas deben tener un trato especial?

B. Momento básico y de aplicación• Formar cuatro grupos. Cada grupo revisará la información seleccionada y preparará una exposición y un esquema sobre

el tema. Por sorteo se trabajarán los siguientes temas:a. “La situación de los niños en el mundo” (página 33)b. “La situación de los niños en el Perú” (página 34)c. “La situación de los niños que trabajan” (página 35)d. “Esfuerzos por mejorar la situación de los niños” (página 36)

C. Evaluación• Investigar y elaborar una asignación sobre el trabajo de las Naciones Unidas con respecto al trabajo con los niños.• Escribir un ensayo sobre la situación de los niños en el Perú y el mundo. ¿Cómo creen ellos que debería ser? Se puede

emplear como punto de referencia su propia situación.

D. Extensión• Desarrollar el Taller de la página 37.• Leer un cuento peruano que tenga como protagonista a un niño. Por ejemplo: Paco Yunque (César Vallejo), El niño de

junto al cielo (Enrique Congrains), Gallinazos sin plumas (Julio Ramón Ribeyro) u otro. Analizar la problemática del niño.

Page 24: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Dialogar y sacar una definición conjunta de lo que se entiende por el término: derecho.• Realizar una lluvia de ideas sobre los derechos con los que cuentan los niños y los adolescentes.• Leer “La Convención sobre los Derechos del Niño” o “El Código de los Derechos el Niño y del Adolescente”. Extraer

uno o dos artículos y comentarlos.• Desarrollar las actividades de la página 41.

C. Evaluación• Resolver las actividades de comprensión y de manejo de información de la página 47.• Elaborar pancartas sobre uno de los siguientes lemas:

- Discapacidad no es incapacidad.- Ponte en mis zapatos.- Los niños que estudian juntos aprenden a vivir juntos.

��� Derechos de los menores de edad

D. Extensión• Resolver la sección de Valores “Que canten los niños”.• Desarrollar las actividades de juicio crítico propuestas en la página 47.• Realizar las actividades propuestas en Mirada regional (página 45).

A. Motivación• Preguntar:

- ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación de muchos niños y niñas?- ¿Quiénes deben ayudar a mejorarla?

• Dialogar: ¿conocen algún esfuerzo por mejorar la situación de los niños?, ¿qué instituciones se dedican a proteger losderechos de los niños?

• Ver y comentar alguna de estas películas: “El país de Nunca Jamás”, “El pibe” (Chaplin), “Juliana”, “Gregorio”, “Palomade papel”.

Page 25: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Responsabilidades y organizaciones estudiantiles

A. Motivación• Realizar un intercambio de experiencias sobre la participación de los niños y los jóvenes en las organizaciones de su

comunidad.- ¿Qué organizaciones de niños y jóvenes estudiantes conocen?- ¿Participan en alguna de ellas? ¿Por qué?

• Convocar a un dirigente juvenil o estudiantil para que comparta sus experiencias.• Observar las fotografías de la página 42 y dialogar utilizando las siguientes preguntas:

- ¿De qué manera pueden los alumnos, los padres de familia y la comunidad unirse y proteger al menor y el adolescente? - ¿Cuáles son las principales organizaciones estudiantiles que existen en tu escuela? ¿Participas en alguna de ellas?

B. Momento básico y de aplicación• Definir los términos: derechos y responsabilidades.• Revisar o elaborar un reglamento interno del aula donde se especifiquen los deberes y derechos de los alumnos y de los

profesores.• Dialogar en torno a las actividades propuestas en las páginas 43 y 44.• Realizar la lectura del texto de la página 44. Responder las preguntas propuestas.

C. Evaluación• Desarrollar y comentar la siguiente autoevaluación.

Coloca al lado de cada deber:- 4, si lo cumples siempre - 3, si lo cumples mucho- 2, si lo cumples regular- 1, si lo cumples poco- 0, si nunca lo cumplesSuma el puntaje y divídelo entre 2. El resultado será una nota sobre 20. Comenta los resultados con tus compañeros.A. Respeto y obedezco a mis padres.

B. Cumplo con mis responsabilidades.

C. Cuido a mis familiares en caso de enfermedad y/o ancianidad.

D. Colaboro con los quehaceres de mi hogar.

E. Respeto la propiedad pública y privada.

F. Conservo el medio ambiente.

G. Cuido mi salud.

H. Soy responsable con mis estudios.

I. Respeto las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las mías.

J. Valoro a mi patria y su historia.

D. Metacognición• ¿Cuáles son los deberes qué más me cuesta cumplir?, ¿por qué?, ¿qué voy a hacer para cumplir cada vez mejor con los

deberes que me son más difíciles de realizar?

Page 26: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Definir el concepto de geografía, su importancia y empleo. Observar diapositivas o láminas sobre elementos bióticos y

abióticos. Establecer en forma conjunta las diferencias. Preguntar: ¿Qué relación existe entre ellos?• Interpretar la Estructura del geosistema (página 53). Desarrollar las actividades propuestas.• Observar diapositivas sobre el subsistema abiótico (atmósfera, hidrosfera, litosfera, edafosfera). A partir de la

participación colectiva, establecer su estructura, identificar componentes y resaltar su importancia.• Observar un video sobre alguna reserva natural. Dialogar en torno a lo observado. Realizar una lluvia de ideas para

establecer los componentes del subsistema biótico o biósfera y su interrelación con los componentes del medio físico. • Leer la página 54 y desarrollar las preguntas de la lectura. • Dialogar sobre cómo el hombre utiliza las condiciones bióticas y abióticas, cuál es la relación con su medio. Trabajar

las actividades sugeridas en la página 55.• Formar grupos de trabajo. Solicitar que identifiquen situaciones reales, que se estén dando en nuestro medio, que

signifiquen un riesgo o peligro para las condiciones bióticas y abióticas. Sustentar su opinión y exponer sus conclusiones.• Pedir a cada alumno que dibuje un mapa mental de su aula, para ello previamente establecer criterios elementales de

ubicación como los puntos cardinales. Leer la página 56.• Leer la página 57 y desarrollar las actividades.

C. Evaluación• Autoevaluación (puntaje: de 0 a 5 por cada criterio arriba mencionado)

• Observar la imagen de un paisaje y elaborar un cuadro de doble entrada en donde se identifiquen los elementosnaturales y los elaborados por el hombre. Establecer la relación entre el hombre y el medio geográfico.

• Desarrollar la Ficha de trabajo propuesta en la guía.

��� Geosistema

D. Extensión• Redactar un artículo sobre la participación del ser humano en la conservación y la transformación del medio geográfico.

A. Motivación• Leer la Situación problema de la página 50. Formar grupos y responder las preguntas propuestas. • Observar la imagen de la página 52. Preguntar: ¿qué observan en la imagen? Resolver las preguntas Para debatir.• Ejemplificar la importancia que tiene en la vida cotidiana la geografía para ello se puede partir de una situación

problemática como, por ejemplo, las pautas de orientación para llegar con facilidad al colegio.

Identifico y explico loscomponentes del geosistema.

Elaboro un mapaconceptual sobre la

Geografía y sus ramas.

Creo un organizador visualsobre el subsistema abiótico

y el biótico.

Elaboro mapas mentales de unespacio geográfico teniendo encuenta los puntos cardinales.

Page 27: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Sesión de aprendizaje

��� La cartografía

A. Motivación• Preguntar: ¿qué es un mapa?, ¿para qué sirven los mapas?, ¿qué formas de representación de la Tierra conocen?• Observar, describir y analizar el Mapamundi de Abraham Ortelius (s. XVI) que se encuentra en la página 58, compararlo

con un mapamundi actual, y establecer las diferencias.

B. Momento básico y de aplicación• Pegar en la pizarra varios tipos de mapas. Observarlos y responder: ¿qué elementos tienen en común estos mapas?

Mencionarlos y, luego ,discutir las respuestas.• Señalar en los mapas los elementos respectivos usando diversas tarjetas.• Leer la página 61 sobre las escalas y sus tipos. Elaborar un esquema con las ideas.• Realizar ejercicios sobre escalas.• Elaborar una matriz de doble entrada sobre los tipos de mapas.

• Observar los pasos para construir un corte topográfico (página 63) y elaborar un perfil del fragmento de la carta de lamisma página. Plantear dos conclusiones.

C. Evaluación• Resolver la siguiente práctica:

• Señalar los elementos del mapa en un gráfico determinado.• Elaborar un plano de su casa creando su propia escala.

D. Extensión• Averiguar qué otro tipo de proyecciones existen y qué ventajas y desventajas presentan.• Elaborar un mapa turístico de un departamento del Perú, utilizando los elementos de un mapa y creando una leyenda.

Tipos de mapas EjemplosRepresentan

- ¿Cuáles son los elementos básicos que se deben tener en cuenta para la elaboración de los mapas y los planos?- Ubica en el gráfico la latitud y la longitud de los lugares señalados.

A. _________________________________

B. _________________________________

C. _________________________________

D. _________________________________

E. _________________________________

F. _________________________________

E. Metacognición• Señalar tres situaciones de la vida diaria en donde podría ser útil lo aprendido en la subunidad.

Page 28: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer la página 67. Preguntar: ¿qué características presenta el espacio urbano?, ¿cómo se organiza? Anotar en un

papelógrafo las respuestas de los alumnos. En otro papelográfo anotar las respuestas que los alumnos den, sobre elespacio rural, a las preguntas ¿qué características presenta?, ¿cómo se organiza?, ¿qué actividades se desarrollan? En untercer papelógrafo, anotar las respuestas que se presenten respecto al espacio rururbano: ¿qué características presenta?,¿por qué surge?, ¿qué riesgos o problemas podrían generar?, ¿qué función cumplen?

• Analizar cada uno de los papelógrafos. Identificar en ellos las características de cada uno de los espacios trabajados.• Elaborar un organizador visual sobre el espacio rural, el urbano y el rururbano, teniendo en cuenta sus características,

organización, ventajas, desventajas y actividades que desarrollan.• Pedir a los alumnos que lleven un plano impreso de su ciudad. Buscar en el plano:

a. La zona central o histórica. b. La zona residencial. c. La zona periférica. d. Ubicar en qué dirección está creciendola ciudad.

• Observar diapositivas o imágenes en donde se presenten espacios rurales de diferentes regiones del Perú. Comentar enqué se parecen y en qué se diferencian.

• Leer la página 68. Con esta información, elaborar una matriz comparativa sobre las diferencias que existen entre unaregión tradicional, una funcional, una asociativa y una virtual.

C. Evaluación• Desarrollar las fichas de trabajo propuestas en la guía.• Elegir uno de los espacios estudiados. Dibujar el espacio y elaborar un ensayo de 10 líneas, explicando sus

características, actividades, organización, etc.

��� Usos del espacio geográfico

D. Extensión• Elegir un asentamiento humano e investigar desde cuándo existe, a qué espacio pertenece, de dónde es originaria la

gente que vive ahí, cómo son sus viviendas y si cuentan con servicios básicos.

A. Motivación• Pedir a los alumnos que describan su localidad. ¿Qué es lo que más les gusta de su localidad? ¿Qué es lo qué menos les

gusta? ¿Por qué?• Preguntar: ¿tu localidad se encuentra en un espacio urbano o rural?, ¿qué características tiene tu localidad que te

permiten definir si se encuentra en un espacio urbano o rural?, ¿cuáles son los usos del espacio que hay en tu localidad? • Observar las imágenes de la página 66. Preguntar: ¿qué elementos predominan en cada una de las imágenes?, ¿cómo ha

actuado el ser humano en cada una de ellas?

Page 29: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Relieve y modelado del relieve

A. Motivación• Responder oralmente a las preguntas Para debatir de la página 76. El profesor anota algunas ideas en la pizarra.• Observar, describir y comparar las imágenes de la página 76. Identificar y diferenciar las formas de relieve propuestas. • Pedir a un alumno que lea la introducción de la página 76 y, luego, que todos respondan la pregunta: ¿cuáles son las

fuerzas que determinan el modelado del relieve?• Observar algún video sobre el tema propuesto. Señalar las razones por las cuales pueden identificarse esos tipos de relieve.

B. Momento básico y de aplicación• Leer individualmente la página 77. Elaborar un esquema sobre lo propuesto.• Describir y comparar las imágenes de la página 77. Identificar las semejanzas y las diferencias entre las mismas.• En grupos:

a. Elaborar un folleto informativo sobre el relieve peruano, considerando las cuatro regiones naturales.b. Presentar imágenes de los principales accidentes geográficos de cada región. Localizarlos en un mapa.c. Identificar las fuerzas modeladoras del relieve que hayan intervenido.d. Destacar la importancia de la cordillera de los Andes.

• Presentar lo trabajando en clase.• Elaborar algún tipo de recurso electrónico (flash o power point) donde se comparen los tipos de suelo existentes en el

país. Ilustrar el tema.

C. Evaluación• Elaborar un panel informativo, relacionando las formas del relieve de la localidad donde vive el alumno con las posibles

fuerzas modeladoras que hayan intervenido. • Realizar las actividades propuestas en las páginas 81, 82 y 83.

D. Extensión• Investigar sobre los sismos ocurridos en el Perú en los últimos tres años y determinar los lugares más afectados o zonas

de mayor vulnerabilidad.• Proponer algunas medidas de prevención de desastres.

E. Metacognición• Plantear las siguientes preguntas para discusión oral: ¿por qué el relieve de nuestro país es tan accidentado?, ¿por qué

es importante para nosotros conocer esta realidad?, ¿qué características geográficas de nuestra localidad hemos descu-bierto a partir de este tema?

Page 30: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer individualmente la página 85.• Elaborar un esquema gráfico en el que se localice cada uno de los elementos de una cuenca.• Formar grupos:

- Elaborar una matriz comparativa sobre las tres vertientes hidrográficas que se dan el Perú. Considerar los siguientes criterios: régimen, pendiente, vertiente, tipo de cuenca, longitud.

- Presentar imágenes de los principales ríos de cada una de las vertientes y localizarlos en un mapa. • Exponer lo trabajado en grupo.• Elaborar un mapa semántico ilustrado sobre la importancia de los ríos.• Elaborar un tríptico sobre el mar peruano, considerar en su estructura: localización, características, importancia.

C. Evaluación• Desarrollar las actividades de las páginas 86, 88 y 89.• Trabajar la sección Para resolver de las páginas 86 y 88.• Trabajar la sección Mirada regional de la página 97.• Preguntar a modo de control de lectura: ¿qué es una cuenca?, ¿cuáles son los tipos de cuenca?, ¿podrías describir cada

una de ellas?, ¿por qué son importante los ríos?, ¿cuáles son las corrientes marinas del mar peruano?

��� Hidrografía

D. Extensión• Investigar sobre el estado de conservación y los usos que se le está dando a la cuenca de los ríos próximos a nuestra

localidad.• Investigar acerca de las medidas que se están tomando para contener el proceso de contaminación existente en los ríos

y el mar peruano.• Realizar una maqueta sobre las partes de una cuenca.

E. Metacognición• Reflexionar en base a las preguntas: ¿por qué durante algunas temporadas del año el agua se racionaliza?, ¿qué riesgos

se afrontan cuando escasea el agua?, ¿qué hemos aprendido al respecto?• Debatir acerca de la importancia, la conservación y el buen uso de las fuentes naturales de agua.

A. Motivación• Responder oralmente en clase las preguntas: ¿de dónde proviene el agua que consumimos en casa?, ¿por qué durante

algunas temporadas del año el agua se racionaliza?, ¿qué riesgos se afrontan cuando escasea el agua?• Plantear oralmente las preguntas de la sección Para debatir. El profesor debe anotar algunas ideas en la pizarra durante

el desarrollo de la sesión.• Observar, describir, la imagen de la página 84 e identificar: ¿cómo es el origen de los ríos?, ¿de dónde proviene el agua

que se usa en la costa?• Pedir a un alumno que lea la introducción de la página 84. Preguntar: ¿qué estudia la hidrografía?

Page 31: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Clima y regiones naturales

A. Motivación• Mostrar una serie de imágenes que refuercen la idea de biodiversidad: ¿qué imágenes puedes identificar?, ¿en qué

regiones pueden ubicarse estas imágenes?• Plantear oralmente las preguntas de la sección Para debatir. El profesor debe anotar algunas ideas en la pizarra para

resaltar su importancia durante el desarrollo de la sesión.• Observar y describir la imagen de la página 90. Trabajar las preguntas sugeridas en el texto.• Analizar la cita de J. Pulgar Vidal. ¿Cuál es el mensaje que encierra?• Pedir a un alumno que lea la introducción de la página 90. Pregunta a todos: ¿cuáles son los factores climáticos que

están íntimamente vinculados con la biodiversidad?

B. Momento básico y de aplicación• Elaborar un esquema gráfico sobre los elementos del tiempo y el clima. Indicar los instrumentos que se emplean para

medir la intensidad de cada uno de ellos.• Leer en voz alta la página 92. Comparar ambos términos.• Elaborar en grupo un álbum de promoción turística, presentando los atractivos de cada una de las ecorregiones • Elaborar un climograma del lugar donde vivimos.• Recoger información de la dirección que se nos indica en el texto en la página 91.

C. Evaluación• Desarrollar las Actividades de integración: manejo de información y juicio crítico de la página 99.

D. Metacognición• Retomar oralmente la pregunta: ¿cuáles son los factores climáticos que están íntimamente vinculados con la

biodiversidad?, ¿por qué este tema es importante para nosotros los peruanos?• Plantear la pregunta: ¿qué utilidad tiene para nosotros el haber establecido la relación entre los factores climáticos y la

biodiversidad?

Page 32: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer individualmente las páginas 95 y 96. Elaborar un esquema con la información solicitada.• Observar y analizar el mapa sobre las áreas reservadas de la página 294 Preguntar: ¿en qué se diferencia cada una de

los nueve tipos de áreas reservadas?• Formar grupos y analizar el texto sobre Valores de la página 98. Desarrollar las actividades propuestas.• Elaborar un mapa semántico ilustrado sobre la importancia de la biodiversidad.

C. Evaluación• Desarrollar las Actividades de integración de la página 99.• Desarrollar las actividades de la página 96.• Redactar un artículo acerca de la importancia de la biodiversidad como un factor de desarrollo.

��� La biodiversidad

D. Extensión• Investigar sobre las especies que se protegen en cada una de las áreas reservadas.• Investigar acerca de las medidas que se están tomando para evitar la extinción de las especies valiosas de nuestra riqueza

natural.

A. Motivación• Plantear oralmente las preguntas de la sección Para debatir. El profesor debe anotar algunas ideas en la pizarra.• Observar las imágenes de la página 94. ¿Qué nos tratan de decir?• Pedir a un alumno que lea la introducción de la página 94. Preguntar a todos: ¿de qué factores depende la biodiversi-

dad?, ¿por qué se encuentra en serio riesgo?

E. Metacognición• Retomar oralmente la pregunta de la sección Para debatir: ¿crees qué la diversidad del medio natural del Perú es algo

positivo? • Plantear la pregunta: ¿qué utilidad tiene para nosotros como peruanos haber tratado este tema en clase?

Page 33: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Estructura demográfica

A. Motivación• Leer la Situación problema de la página 102. Resolver las preguntas propuestas.• Preguntar: ¿saben cuántas personas viven en Lima?, ¿dónde vive más gente, en Lima o en Loreto? Si Loreto es más

grande, ¿por qué vive más gente en Lima?• Dialogar partiendo de las siguientes preguntas: ¿las personas que viven en un lugar son siempre las mismas?, ¿por qué?,

¿cómo cambian las personas que viven en un determinado lugar?• Observar y describir las fotografías de la página 104. Preguntar: ¿qué ocurre con las personas que aparecen en ellas?,

¿dónde viven?, ¿situaciones como estas ocurren en tu localidad o región?• Debatir sobre las siguientes preguntas: ¿cuántos habitantes tiene tu región?, ¿en qué lugares viven más personas?, ¿para

qué son importantes los censos demográficos?, ¿cuándo se efectuó el último censo en el Perú?, ¿en tu región hay máspoblación joven, adulta o anciana?, ¿qué importancia puede tener esto en el crecimiento poblacional?

B. Momento básico y de aplicación• Explicar mediante un esquema qué son indicadores estadísticos.• Leer la página 105. Analizar el mapa conceptual Dinámica de la población y resolver las actividades.• Leer la página 106. Analizar los cuadros estadísticos sobre la estructura de la población y extraer conclusiones de cada

uno de ellos.• Dialogar sobre las actividades que se presentan en la página 106.• Explicar cómo se distribuye la población y señalar en qué consiste la densidad poblacional y cómo se determina.• Leer la página 107. Dialogar: ¿para saber las posibilidades de desarrollo de una población es suficiente saber cuántas

personas viven en ese lugar?, ¿de qué manera influye la superficie sobre la cual se distribuye la población? Inferir elconcepto de densidad poblacional.

C. Evaluación• Elaborar fichas creativas para explicar el significado de los siguientes conceptos: demografía, censo nacional,

movimiento migratorio.• Desarrollar las Actividades de integración de la página 115.• Explicar: ¿qué relación existe entre tasa de natalidad y pobreza?, ¿una mayor tasa de natalidad produce pobreza o la

pobreza produce una mayor tasa de natalidad?

D. Extensión• Entregar a cada alumno la ficha del censo de población y vivienda del 2005 (en: http://www.inei.gob.pe) y realizar un

minicenso a nivel del grado. Cada alumno deberá completar en su hogar la información del censo. Reunirse y comentarlos resultados. Hacer un análisis de la ficha censal: ¿qué preguntas se formulan?, ¿por qué se hace cada una de laspreguntas?, ¿qué información nos brinda? De manera conjunta, elaborar los cuadros estadísticos con la informaciónrecolectada por los alumnos.

• Investigar: a) la cantidad de población en sus distritos, b) la superficie de sus distritos y c) mediante una pequeña encuesta(dentro del ámbito del barrio), recoger las edades de la población de sus distritos, para luego 1) calcular la densidaddemográfica y 2) elaborar una pirámide de edades de sus distritos.

Page 34: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer las páginas 108 y 109, aclarar las dudas y subrayar las ideas principales.• Elaborar un mapa temático sobre las migraciones interiores en el Perú.• Elaborar un organizador visual sobre las migraciones exteriores• Desarrollar la sección Para resolver de la página 111.• Crear una ficha creativa donde se explique el centralismo y sus consecuencias.• Comparar el mapa de ciudades con mayor población en el Perú (2000) con la tabla “Las seis ciudades más pobladas

(2002)” de la página 107. Preguntar: ¿en qué región natural se encuentran las ciudades más pobladas?, ¿qué relaciónpueden encontrar entre los datos de la pregunta anterior con las migraciones y la centralización?

• Comentar el caso de los migrantes que llegaron a Lima y formaron Villa El Salvador.

C. Evaluación• Elaborar una matriz sobre los migrantes en el Perú, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: causas, consecuencias y

alternativas de solución.• Investigar sobre la influencia de los migrantes en la formación de un distrito. Presentar un informe.

��� Migraciones

D. Extensión• Organizar una feria sobre manifestaciones culturales: comida, costumbres, bailes, artesanías, historias, leyendas de los

diferentes lugares del Perú de donde provienen las familias de los alumnos.• Visitar la página web del Consejo Nacional de Descentralización http//www.cnd.gob.pe y comentar las ventajas y las

dificultades del proceso de regionalización.• Realizar la sección Mirada regional. Relacionar el tema propuesto con lo trabajado en la unidad.

A. Motivación• Ver en clase alguno de los reportajes que realizan continuamente los programas periodísticos dominicales sobre

peruanos en el extranjero. Preguntar: ¿dónde se realizó el reportaje?, según la información del reportaje, ¿cómo vivenlos inmigrantes?, ¿en qué trabajan?, ¿por qué emigraron?

• Dialogar sobre los amigos o familiares que se han ido a vivir al extranjero.• Pedir a un familiar de los alumnos que son migrantes que compartan sus experiencias en la clase.• Debatir en base de las preguntas: ¿cuáles son las principales motivaciones de la gente para migrar hacia el exterior o

interior de un país?, ¿por qué en Lima se concentra la tercera parte de la población peruana?, ¿cuáles son los principalesproblemas que enfrentan los inmigrantes del interior del país?

Page 35: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� La oferta ambiental y la producción

A. Motivación• Responder las preguntas de la sección Para debatir de la página 120: ¿cuáles son los principales recursos naturales de

tu región?, ¿por qué crees que Lima concentra la mayor parte de la actividad económica nacional?, ¿qué consecuenciastrae esto?

• Escribir en tarjetas los nombres de los diversos recursos naturales del Perú. Localizarlos en un mapa del Perú, teniendoen cuenta las regiones donde son más representativos.

• Presentar imágenes de diversas actividades económicas y preguntar: ¿qué tienen en común estas actividades?, ¿quérelaciones podemos establecer entre ellas?, ¿de qué parte del país son representativas?, ¿por qué?, ¿podemos estableceralguna clasificación?

B. Momento básico y de aplicación• Leer la página 121 Los recursos naturales del Perú y ejemplificar cada tipo de recurso natural de acuerdo a su ciclo de

renovación. Explicar cada caso.• Elaborar un mapa conceptual de los sectores de la producción, teniendo como referencia la lectura de las páginas 122

y 123.• Desarrollar las actividades de la página 123.• Formar grupos e investigar en diversas fuentes una actividad económica de uno de los sectores productivos. Desarrollar

los siguientes aspectos: características principales, tipos, principales recursos, producción, principales zonas productivasy problemática nacional. Presentar sus conclusiones en un papelógrafo y exponer en un plenario.

• Leer las páginas 124 y 125 y elaborar un cuadro comparativo de la producción según regiones (espacio regional norteño,sur andino y región oriental amazónica).

• Observar los mapas de la región norte y sur. Identificar los principales recursos producidos en cada departamento. • Elaborar mapas temáticos de producción agrícola, ganadera y minera del Perú. Localizar los lugares con mayor

producción y señalar los factores que ocasionan estas diferencias.

C. Evaluación• Definir y ejemplificar términos relacionados con las actividades productivas y extractivas, los servicios, el comercio y la

banca.• Describir los principales recursos naturales de cada una de las regiones del Perú y señalar su importancia económica.• Desarrollar las actividades de la página 133. • Formular hipótesis respondiendo: ¿por qué Lima es el lugar con la mayor concentración económica del Perú?

D. Extensión• Elaborar un tríptico informativo de un departamento del Perú describiendo sus principales recursos naturales y su

producción.• Realizar una visita a una fábrica de la localidad y graficar el proceso productivo. • Formar grupos e investigar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en las actividades económicas del país. • Dramatizar sobre alguna actividad económica.

Page 36: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Realizar dibujos que expresen los siguientes conceptos geográficos: centralismo, descentralización y regionalización. • Leer la página 127 del libro y elaborar fichas de resumen de los indicadores de desarrollo: producto bruto interno, indice

de desarrollo humano, esperanza de vida, tasa de alfabetización e ingreso per cápita.• Observar los cuadros estadísticos del PBI por actividad económica (página 127) e identificar las actividades que más

contribuyen a la producción del país. Plantear explicaciones y señalar ejemplos. • Leer e interpretar, en parejas, el cuadro de datos estadísticos del IDH por departamentos. Responde: ¿se pueden apreciar

marcadas diferencias? Explicar los factores que contribuyen a estas diferencias (página 128).• Formar grupos y crear, mediante el juego de roles, una de las consecuencias del centralismo en el Perú. Proponer

soluciones al respecto.• Elaborar un cuadro cronológico en donde se represente la evolución del centralismo en el Perú. Identificar los momentos

en que se acentuó más este fenómeno.• Escribir, en base a la lectura de la página 130, un breve ensayo sobre los criterios que se deben tener en cuenta para

plantear procesos de descentralización en el Perú.

C. Evaluación• Observar el mapa del “área de influencia de Lima” y responder las preguntas de la página 129.• Escribir un ensayo, en el cual se analice el problema del centralismo en el Perú y se planteen alternativas de solución.• Buscar en la Constitución Política del Perú los artículos que se relacionen con los temas de regionalización, centralismo

y descentralización. Escribir su opinión.

��� Centralismo y regionalización

D. Extensión• Buscar en periódicos, las noticias en torno a los fenómenos de centralismo y descentralización. Escribir un comentario

personal sobre las causas y las consecuencias en cada caso.• Averiguar en diversas fuentes sobre el último referéndum sobre la regionalización en el Perú (2005). Elaborar un mapa

sobre la propuesta de regionalización y un organizador sobre los resultados del referéndum y las causas del mismo.• Desarrollar la sección Mirada regional de la página 131.

A. Motivación• Realizar una lluvia de ideas con las palabras: centralismo, descentralización y regionalización. Establecer relaciones

entre ellos y proponer ejemplos.• Observar el mapa de la regionalización de la página 126 e identificar las regiones y los departamentos que las forman.

Responder: ¿qué opinan de la demarcación?, ¿qué beneficios y qué desventajas puede ocasionar para la población? Responder:en grupos las preguntas de la sección Para debatir de la página 126. Exponer sus conclusiones en un plenario.

Page 37: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U

Sesión de aprendizaje

�� Los orígenes del ser humano

A. Motivación• Leer la Situación problema de la página 136. Resolver las preguntas propuestas. Crear una historieta en torno a lo leído

y observado.• Observar y comparar diapositivas o láminas con imágenes del hombre en diferentes etapas de la historia tales como la

época primitiva, la antigua, la medieval, la moderna y la actual.• Responder las preguntas: ¿qué ha pasado con el hombre?, ¿cómo fueron los primeros hombres?, ¿fueron todos iguales?

B. Momento básico y de aplicación• Observar diapositivas o un video sobre la aparición de la vida en el planeta. Anotar lo más resaltante de lo observado.• Elaborar una línea de tiempo ilustrada sobre la evolución de la vida en el planeta con ayuda del cuadro de la página

139.• Observar y analizar la línea de tiempo de las páginas 140 y 141 y responder las preguntas: ¿qué observan?, ¿qué cambios

se han producido en el ser humano?, ¿qué factores determinarían estos cambios?, ¿a qué se llama hominización?• Elaborar un mapa semántico sobre los australopitecus para ello tener en cuenta la información de la página 142.• Leer Lucy: una “mujer” de la prehistoria (página 142) y responder las preguntas que acompañan a la lectura. • Completar el siguiente cuadro utilizando como referencia el texto de la página 143.

• Elaborar una red semántica ilustrada sobre el Paleolítico, considerando los siguientes aspectos: a. Periodos. b. Herramientas. c. Técnicas líticas.

• Elaborar un glosario o fichas léxicas con los siguientes términos: era geológica, geología, homínido, especie, fósil yantropoide.

C. Evaluación• Crear un crucigrama sobre aspectos importantes de la hominización.• Ubicar en un planisferio mudo los lugares donde se encontraron vestigios de homínidos. Emplear una leyenda de colores

diferentes para distinguirlos por su antigüedad.• Elaborar un ensayo de por lo menos veinte líneas sobre los australopitecus.

D. Extensión• Graficar una escena que recree la vida del Paleolítico con los aspectos más importantes del periodo como vivienda,

actividades, creencias, etc.• Escuchar la canción de Mercedes Sosa, “Todo cambia”. Resolver las actividades propuestas en la página 153.

Criterios Homo erectus Homo sapiensHomo habilis

Características físicas

Actividad que realizó

Logros alcanzados

Page 38: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Observar la línea de tiempo de la página 146 y responder: ¿qué otros periodos encontramos en la edad de piedra?, ¿cómo

se llaman?, ¿cuándo se desarrollaron?, ¿cómo sería la vida de los habitantes de ese periodo?• Dibujar un paisaje físico del Neolítico, tomando como referencia la información y el mapa de la página 147.• Elaborar una red semántica ilustrada, considerando los siguientes criterios:

a. Cambios climáticosb. Avances tecnológicos c. Domesticación de plantas y animales d. Tipo de vida

• Realizar una entrevista imaginaria, en parejas, a un hombre del Neolítico. Dar a conocer las preguntas y respuestas,tomando como referencia la información de las páginas 148 y 149.

• Elaborar un mapa conceptual sobre la aparición de la agricultura, considerar los siguientes aspectos: a. Organización social b. Estilo de vidac. Manifestaciones artísticasd. Religión

C. Evaluación• Desarrollar las Actividades de evaluación de la página 150.• Señalar la diferencia entre recolección, horticultura y agricultura y entre caza y domesticación de animales. Dar un

ejemplo de cada uno.• Resaltar, en un ensayo de 20 líneas, los logros y adelantos más importantes alcanzados por el ser humano durante el

Neolítico.• Ubicar en un mapa los primeros lugares donde se originaron la domesticación de plantas y animales.• Formar grupos de tres y elaborar un panel informativo sobre los aspectos más importantes del Neolítico.• Elaborar maquetas sobre el Paleolítico y/o el Neolítico. Comparar características de ambos procesos.

�� La revolución del Neolítico

D. Extensión• Averiguar qué grupos en el mundo tienen un estilo de vida transhumante hasta la actualidad y describir brevemente su

forma de vida.• Redactar la biografía de una mujer del Neolítico, resaltando su papel, para ello utilizar la información brindada en el

texto y la imaginación.

E. Metacognición• De lo aprendido sobre la revolución del Neolítico, ¿cuál de los logros del hombre del Neolítico te parece más impor-

tante? Explica por qué.

A. Motivación• Observar la imagen de la página 146 sobre la vivienda del Neolítico. Describir sus características. Dialogar en base a las

preguntas: ¿por qué creen que fueron construidas de esa manera?, ¿qué denominación reciben?, ¿hay viviendas similaresen la actualidad?, ¿en dónde?

Page 39: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U

Sesión de aprendizaje

�� Poblamiento de América

A. Motivación• Desarrollar la Situación problema de la página 154. Resolver las actividades propuestas. Dramatizar algún aspecto de la

historia.• Observar la imagen de la página 156 y responder las preguntas adjuntas: ¿por qué tendrán esas características?, ¿puedes

imaginar cómo sería la vida junto a estos animales?, ¿cuáles de ellos serían cazados?, ¿por qué algunos ya no existen?,¿conoces el nombre de estos animales?, ¿estos se parecen a algunos que existen en la actualidad?, ¿a qué animales?

B. Momento básico y de aplicación• Describir la situación geográfica de América a la llegada del ser humano y las condiciones en que este llegó, tomando

como referencia la información de la página 156.• Elaborar una matriz sobre las tradiciones líticas de este periodo.• Trabajar en forma grupal las posibles rutas por donde llegó el hombre, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

nombre de la teoría, quién la postula, en qué consiste, qué pruebas la respaldan. Localizar en mapas las rutas delpoblamiento americano.

• Explicar las rutas y demás información recogida a través de la exposición, utilizando como ayuda un planisferio.

C. Evaluación• Graficar las rutas migratorias en un planisferio mudo creando su propia leyenda, utilizando para ello diversos colores.• Dibujar el medio geográfico americano que encontró el hombre a su llegada.• Recrear una historieta sobre el medio geográfico americano utilizando para ello los dibujos de la actividad anterior.• Elaborar un crucigrama sobre las rutas migratorias.

D. Extensión• Buscar un ejemplo actual de migración y realizar las actividades de la página 159.• Imaginar que en la actualidad viene otro grupo de emigrantes a América, ¿qué encontraría este? Describe el medio

geográfico con el que se encontraría.• Investigar: ¿cómo era el estrecho de Bering durante la época del poblamiento de América?, ¿qué distancia existe

actualmente entre los puntos extremos de Alaska y Siberia?, ¿de dónde proviene el nombre del estrecho de Bering?

E. Metacognición• Imagínate que eres uno de los primeros pobladores americanos. Relata lo siguiente:

- ¿Cómo llegaste a América?- ¿A qué lugar llegaste?- ¿Cómo vives?- ¿A qué te dedicas?, etc.

Page 40: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Elaborar un mapa conceptual sobre la vida de los primeros pobladores americanos con la información de la página 160.• Formar grupos de cuatro y elaborar una maqueta con las principales características del continente americano.• Dibujar los lugares que sirvieron de alojamiento al hombre americano en este periodo.• Crear un cómic sobre los primeros modos de vida en los Andes: el periodo Lítico teniendo en cuenta la información de

la página 161.• Explicar la transición del nomadismo a la sedentarización.• Elaborar una historieta, explicando el origen y la importancia de la domesticación de plantas y animales.• Observar el mapa de la página 164 y responder: ¿en qué departamentos se ubican los principales lugares precerámicos?,

¿en qué región del Perú existen menos vestigios del precerámico?, ¿por qué?• Construir ejemplares a escala de las viviendas usadas en este periodo, explicando la utilidad de cada una de ellas.• Elaborar una línea de tiempo, desde la llegada del hombre a América hasta la etapa precerámica.

C. Evaluación• Resolver una práctica sobre la vida de los primeros habitantes de América.• Describir el medio físico del continente americano, utilizando como material de apoyo la maqueta que elaboraron.• Elaborar un crucigrama sobre el periodo precerámico.• Explicar, a manera de ensayo, el proceso de domesticación y sus efectos en la vida del hombre.• Elaborar un tríptico sobre la vida en el Precerámico en el Perú.• Desarrollar las actividades de evaluación propuestas en la página 167.

�� La vida de los primeros pobladores americanos

D. Extensión• Crear una pintura rupestre de una escena de su vida cotidiana, utilizando hojas, flores y otros tintes naturales.• Investigar sobre los productos agrícolas y animales oriundos de América.• Elaborar una línea de tiempo ilustrada sobre el periodo Precerámico.• Investigar en base a la pregunta: ¿cómo fueron las prácticas funerarias en el antiguo Perú? • Explicar: ¿qué tipo de información se puede obtener a partir de las fuentes materiales?

A. Motivación• Observar la imagen de la página 160, describir la escena e identificar las características de los personajes. Crear un

posible diálogo entre los personajes que aparecen.• Comentar sobre la importancia del fuego.• Responder: ¿qué diferencias encuentran entre el Paleolítico y el Neolítico?, ¿cuál fue más sencillo de formar?, ¿crees que

los primeros pobladores tuvieron dificultades para crear nuevas formas de vida?, ¿por qué?

Page 41: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� El surgimiento de las primeras civilizaciones

A. Motivación• Responder las preguntas de la sección Para debatir de la página 172. Registrar y organizar las respuestas a través de la

técnica de lluvia de ideas y complementar con la información del profesor. • Explorar los conocimientos previos sobre las nociones de civilización y cultura.• Presentar imágenes de diversas sociedades antiguas: Chavín, Egipto, Wari, Inca, Maya. Preguntar: ¿qué tienen en común

estas sociedades?, ¿qué relaciones podemos establecer entre ellas?, ¿se les puede considerar civilizaciones?, ¿por qué?Establecer conclusiones en torno a algunas características que podrían distinguir a una civilización.

B. Momento básico y de aplicación• Identificar las características centrales de las primeras ciudades. Responder: ¿de qué tamaño son?, ¿cuánta población

albergan?, ¿qué se produce en estas ciudades? Para ello trabajar con la información de la página 172.• Observar los mapas de la páginas 173 y localizar los primeros grandes focos de desarrollo cultural de la humanidad.

Identificar los principales ríos, mares y mesetas de cada civilización. Distinguir las regiones del Cercano y el LejanoOriente.

• Leer la página 174 y elaborar un mapa conceptual del término “civilización”, desarrollando sus principales elementos.• Explicar los factores que influyeron en el origen de las ciudades y en la invención de la escritura y los cambios que estos

provocaron en la vida del hombre.• Identificar las características de la ciudad de Mohenjo-Daro, “la primera ciudad planificada” y resolver las actividades

de la página 175.• Formar grupos e investigar en diversas fuentes los primeros sistemas de escritura inventados en la Antigüedad. Elaborar

un cuadro comparativo tomando en cuenta: materiales empleados, signos utilizados, significado de ellos y diferenciasentre ellos. Escribir algunas palabras con esos signos.

• Explicar el origen y la evolución de la agricultura, la domesticación de animales y el uso de la metalurgia mediantedibujos (página 177).

C. Evaluación• Ubicar en un atlas los territorios donde se desarrollaron las grandes civilizaciones de Oriente y señalar los países actuales

que comprende. • Investigar y redactar un informe sobre los factores que favorecieron la formación y el desarrollo de las civilizaciones de

Oriente. Argumentar la importancia de estas transformaciones para la humanidad. • Elaborar una historieta que exprese el origen y la evolución de las aldeas en ciudades. Tomar en cuenta la forma de vida

y las actividades económicas.• Preguntar a modo de control de lectura:

¿Cuáles habrían sido las causas que motivaron el surgimiento de las ciudades?¿Qué diferencia existe entre civilización y cultura?¿Qué relación existe entre civilización y ciudad?

D. Extensión• Escribir un informe explicando en base a la pregunta: ¿con qué progresos de nuestro tiempo se compararían los inventos

y adelantos que se dieron al inicio de las grandes civilizaciones?• Realizar la lectura de la Situación problema. Responder las preguntas de la página 170.

Page 42: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Localizar cronológicamente la periodificación histórica de Mesopotamia, Egipto y Persia, a partir de la línea de tiempo

de la página 178.• Observar el mapa de la página 179 y localizar Mesopotamia, sus regiones, principales ciudades, límites y accidentes

geográficos.• Elaborar un cuadro cronológico de la evolución histórica de Mesopotamia y Egipto, señalando sus etapas de desarrollo,

principales acontecimientos, capital, personajes destacados y principales características (páginas 179, 180 y 184).• Leer las páginas 182 ,183 y 187 y elaborar fichas de resumen de las principales manifestaciones culturales de

Mesopotamia y Egipto.• Analizar fuentes históricas como “El Código de Hammurabi” y “El Poema Babilónico de la Creación”. Señalar el contexto

histórico en que fueron escritas y a qué se refiere cada texto. Opinar sobre cada una de ellas.• Observar el mapa del imperio Egipcio de la página 184 y localizar el río Nilo, los límites, las regiones y la extensión de

su territorio según etapas. Explicar la influencia del río en la vida de los pobladores egipcios.• Elaborar un cuadro de la evolución del pueblo hebreo e identificar los aspectos y los momentos que los caracteriza como

sociedad errante.• Leer la página 189 y elaborar un mapa conceptual del sistema comercial fenicio teniendo en cuenta: Rutas, productos,

tipo de embarcaciones, principales colonias.

C. Evaluación• Localizar en un mapa las civilizaciones del Cercano Oriente, señalando ríos, límites, ciudades, principales regiones y

nombre del grupo poblador que habitó.• Elaborar un cuadro comparativo de las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Fenicia y Hebrea, teniendo en cuenta su

organización social, aportes a la humanidad y cosmovisión. • Analizar y discutir la influencia del medio geográfico en las civilizaciones estudiadas. Presentar sus conclusiones en

plenario.

��� Civilizaciones del Cercano Oriente

D. Extensión• Investigar en diversas fuentes y elaborar un álbum con las funciones y principales características de las divinidades del

antiguo Egipto. Ilustrar cada uno de ellas.• Buscar noticias sobre el Cercano Oriente (Israel, Líbano, Palestina, etc.). Otros grupos deben seleccionar pasajes de la

Biblia, donde se destaque información histórica, para relacionarlos con los temas estudiados.• Ver una película que represente escenas de la época estudiada y analizar características de la vida cotidiana, vestimenta,

la familia, el ejército, etc. • Elaborar una maqueta sobre alguna civilización estudiada.

A. Motivación• Observar las imágenes de apertura de la unidad (páginas 168 y 169). Identificar a la civilización que corresponde a cada

imagen y describir las principales características y funciones de los restos. Preguntar a los alumnos: ¿cómo se imaginanestas civilizaciones?, ¿qué creencias tendrían?, ¿cómo se organizarían?

• Ubicar en un planisferio la zona de desarrollo de Egipto, Mesopotamia, Fenicia y la de los hebreos. Localizar ríos,mesetas, mares y golfos que se ubican en la región. Identificar los países actuales que comprendieron.

Page 43: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Sesión de aprendizaje

��� Civilizaciones del Lejano Oriente

A. Motivación• Observar la imagen de la muralla china (página 190). Describir sus principales características. Responder: ¿con qué

finalidad fue construida?, ¿qué aportes nos ha dejado la civilización china?, ¿qué saben de la presencia china en el Perú?• Escribir en la pizarra cultura oriental y cultura occidental. Los alumnos escribirán en la pizarra las ideas y los aportes que

conozcan de cada una de ellas.• Leer una fábula china (página 196) y comentar los valores que están presentes en esta cultura.

B. Momento básico y de aplicación• Comentar sobre el término “culturas milenarias” que distinguen a las civilizaciones China e India (página 190).• Leer la página 191del libro de texto y desarrollar las actividades.• Dibujar las pirámides sociales de la sociedad india y china. Ubicar en cada una de las pirámides los grupos sociales y

sus principales características. Establecer los principios en los que se basó cada una de estas civilizaciones.• Leer el texto excurso de las palabras de Confucio. Identificar los mensajes que contiene. Señalar de qué forma están

presentes estos valores en la cultura china.• Investigar en grupos las principales manifestaciones culturales de China e India y elaborar un panel informativo. Exponer

sus trabajos.• Observar el mapa de la página 194 Ruta de la seda y explicar el comercio chino: rutas, principales productos que

intercambiaban y condiciones del viaje. Comparar con el comercio que se desarrolló en la India (página 194).• Elaborar fichas de resumen de las religiones orientales.

C. Evaluación• Explicar mediante fichas creativas y mapas conceptuales las características del brahmanismo, budismo y confucianismo.• Desarrollar las Actividades de integración de la página 197.• Comparar las civilizaciones orientales y occidentales, teniendo en cuenta la siguiente matriz.

D. Extensión• Investigar sobre las medidas que han adoptado los últimos gobiernos de la India para abolir el sistema de castas y otras

tradiciones que aún persistían.• Investigar sobre el yoga y exponer, con ilustraciones o demostraciones, los principios que se inspira y el valor científico

que tiene.

Egipcia

Mesopotámica

Persa

Hebrea

India

China

Griega

Romana

Civilizaciones Época ConstruccionesTerritorio Tecnología Creencias

Page 44: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U��

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Debatir sobre: ¿qué es una huaca?, ¿qué funciones tenían? Nombrar algunas huacas.• Ilustrar o llevar fotografías de huacas. Describir la ilustración de una huaca. Exponer los trabajos.• Observar y analizar la línea de tiempo de la página 202. Formar grupos de trabajo y pedir a los alumnos que escriban

todo lo que saben sobre las culturas peruanas que se encuentran en la línea de tiempo. Exponer en clase.• Analizar el cuadro Horizontes e intermedios culturales de la página 203. Copiar este cuadro en un papelógrafo, marcar

los temas ya trabajados e ir marcando los temas que se irán trabajando, pegarlo en la pared o en el mural.• Elaborar un esquema sobre el origen de la alta cultura en el Perú, teniendo en cuenta la información de la página 204.• Leer La adaptación a la altura (página 205) y responder las preguntas que se encuentran debajo del texto.• Leer las páginas 206 y 207. Formar grupos y, por sorteo, investigar sobre uno de los primeros asentamientos (Caral,

Tablada de Lurín, Cerro Paloma, Huaca Prieta, Kotosh, el templo de Chuquitanta). Hacer el trabajo en forma creativa.Exponer el trabajo realizado mediante una infografía.

• Analizar la línea de tiempo de la página 206. Preguntar: ¿qué estaba pasando en el mundo cuando aparece Caral yKotosh?

• Dialogar sobre los primeros tipos de arquitectura. En el Perú, ¿dónde las encontramos?, ¿con qué intención fueron cons-truidas?

C. Evaluación• Explicar el origen de la alta cultura en el Perú.• Responder a manera de control de lectura: ¿por qué es necesario plantear una periodificación de la historia peruana

prehispánica?, ¿cuál es el criterio que John Rowe consideró como punto de partida para diferenciar un horizonte de unintermedio cultural?

• Elaborar un mapa conceptual sobre el origen de la alta cultura peruana.• Elaborar un organizador visual sobre los primeros asentamientos e ilustrar.

���� Orígenes de la civilización en el Perú

D. Extensión• Elaborar una maqueta del asentamiento que les tocó investigar.• Realizar el taller de la página 209.

A. Motivación• Leer la Situación problema de la página 200. ¿Qué relación crees que tiene con la unidad?• Leer y comentar el texto de ladillo “La historia se hace con documentos escritos, por cierto. Pero se la puede hacer, se

la debe hacer sin documentos si no existen (…) con todo eso que perteneciendo al hombre, sirve al hombre, expresa alhombre, demuestra la presencia, la actitud, los gustos y los modos de ser del hombre”.

• Hacer una lluvia de ideas y escribirlas en un papelógrafo sobre la pregunta: ¿de qué otras maneras se hace la historia? • Formar grupos de cuatro integrantes. Debatir en grupo las otras maneras de hacer la historia. Elaborar un mapa

conceptual que se puede llamar “La historia de la historia”. • Explicar por grupos su mapa conceptual y hacer uno solo entre toda la clase.• Debatir sobre: ¿qué porcentaje de tiempo representa la época preincaica en el conjunto de la historia peruana?

Page 45: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U��

Sesión de aprendizaje

���� El Horizonte Temprano: los gobiernos teocráticos (�������� a�C�)

A. Motivación• Preguntar si algún alumno conoce el departamento de Áncash. Recoger y compartir sus impresiones con la clase.• Observar la imagen de la página 210 y responder ¿qué está haciendo la gente?, ¿a dónde se dirigen?, ¿qué significado

creen que tuvo este lugar?• Debatir en base a las repreguntas: ¿qué es un gobierno teocrático?, ¿cómo funcionaría una sociedad gobernada por sa-

cerdotes?, ¿existe algún gobierno teocrático en la actualidad?• Comentar el texto de Pedro Cieza de León de la página 210.

B. Momento básico y de aplicación• Leer Chavín (página 211). Elaborar una red semántica sobre el medio geográfico, influencia cultural y los sacerdotes.• Comentar el texto Imágenes y doctrinas religiosas.• Graficar algunos logros culturales de la cultura Chavín clasificándolos en escultura, arquitectura y metalurgia.• Leer La Estela de Raimondi (página 212). Responder: ¿qué tipo de fuente es la Estela de Raimondi?, ¿representaba algún

símbolo de poder? • Elaborar una línea de tiempo de las culturas Chavín y Paracas.• Leer la página 214. Elaborar un esquema sobre el medio geográfico y el desarrollo cultural de la cultura Paracas.• Graficar algunos logros culturales de Paracas, clasificándolos en cerámica, textilería y cosmovisión.

C. Evaluación• Elaborar un cuadro comparativo de las culturas Chavín y Paracas.• Explicar en qué consistieron las trepanaciones craneanas.• Investigar sobre alguno de los siguientes temas:

a. Origen y decadencia de Chavín b. Símbolos religiosos y arte Chavín c. Características e importancia de los mantos Paracas d. El arte de la momificación y su significado religioso para el hombre de Paracas e. La deformación craneana y el significado social para la sociedad de Paracas. Exponer en clase el trabajo de

investigación.

D. Extensión• Formar grupos y confeccionar un afiche de promoción turística de los departamentos de Áncash o Ica. • Elaborar trípticos sobre las culturas estudiadas. Colocarlos en un panel informativo.

E. Metacognición• Imagínate que eres un habitante de la cultura Chavín o Paracas, ¿a qué te dedicarías?, ¿qué logros culturales tendrías?,

¿cómo serían tus templos?, ¿en qué dioses creerías?.

Page 46: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U��

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Trazar en una hoja de papel bond una línea de tiempo, escoger colores diferentes y ubicar en la línea cada cultura del

Intermedio Temprano.• Elaborar y explicar la pirámide social de la cultura Moche.• Leer la página 219 y resolver las actividades.• Conseguir gráficos o fotos del Señor de Sipán y algunas muestras de su atuendo y ornamentos. Pegar estas imágenes en

un papelógrafo, explicar cómo fue enterrado el Señor de Sipán en base a las preguntas: ¿por qué se le enterró con eseatuendo y con sus ornamentas?, ¿por qué creen que se le enterró con animales, personas, comida y diversos objetos?

• Elaborar un esquema que explique los logros culturales de la cultura Lima.• Leer las páginas 221, 222 y 223 y elaborar un cuadro sinóptico que explique las principales características de la cultura

Nazca.• Elaborar una matriz comparativa de las culturas Moche, Lima y Nazca, considerar origen, ubicación, así como sus

aspectos organizativos, religiosos y culturales

C. Evaluación• Explicar la diferencia entre las fases de horizonte y de intermedio. ¿A qué hace referencia cada una?• Realizar una evaluación con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué culturas forman parte del Intermedio Temprano?b. ¿Cómo era la administración estatal de la cultura Mochica?c. Explica la organización política de la cultura Mochica.d. ¿Cómo hicieron los nazcas para conseguir agua en un territorio donde era muy escasa?e. Elabora un breve ensayo sobre las líneas de Nazca.

• Realizar las Actividades de integración de la página 227.

���� El Intermedio Temprano

D. Extensión• Realizar el taller Interpretación de objetos pertenecientes a las primeras culturas del Perú página 225.• Desarrollar la página 226. Realizar un debate sobre lo expuesto.

E. Metacognición• Si vivieras en el periodo del Intermedio Temprano, ¿habitante de qué cultura te gustaría ser?, ¿por qué? ¿Cuál fue el logro

más importante de esa cultura? Explícalo.

A. Motivación• Observar las imágenes de la página 216. Preguntar: ¿pertenecerán todas a una misma cultura?, ¿por qué?, ¿qué detalles

las diferencian? Tener en cuenta la forma, el color, los elementos decorativos y el acabado. Considerándolas como fuen-tes materiales, ¿qué información proporcionan?, ¿qué rasgos culturales caracterizan a los desarrollos regionales del In-termedio Temprano?

Page 47: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U��

Sesión de aprendizaje

���� El mundo griego

A. Motivación• Observar un video sobre la cultura griega o sobre la historia de Perseo y/o Jason y los argonautas. Luego, responder:

¿cuál es el tema principal? ¿A qué etapa de la historia corresponde? ¿En qué lugares se desarrolla la trama? ¿Cómo estánvestidos? ¿A qué cultura pertenecen? ¿Qué conoces de la cultura griega?

B. Momento básico y de aplicación• Recoger la información anterior y armar un esquema que permita el estudio de la civilización griega.• Formar grupos. Por sorteo se les entregará un aspecto de la civilización griega que deberán investigar (el medio

geográfico del mundo griego, Creta y Micenas, grupos étnicos y colonización griega del Mediterráneo, la polis ateniense,Esparta: la polis guerrera, las guerras en la Grecia antigua, Macedonia, el helenismo y los reinos helenísticos).

• Pedir a cada grupo que lea la página donde se encuentra la información del tema que les tocó investigar.• Realizar la investigación utilizando diversas fuentes: el libro de texto, Internet, enciclopedias, etc.• Exponer la información recogida del texto y de otros materiales complementarios.• Utilizar para la exposición papelógrafos, mapas conceptuales, gráficos, mapas, paisajes, ilustraciones, fotografías, etc.,

según requiera el tema.• Realizar las actividades de la página 233 sobre el medio geográfico del mundo griego.• Realizar las actividades de la página 234 sobre Creta y Micenas.• Responder las preguntas de las actividades de la página 237.• Realizar las actividades de la página 241 sobre el helenismo y los reinos helenísticos.

C. Evaluación• Elaborar una línea de tiempo de los periodos de la historia griega.• Ubicar en un mapa las principales ciudades griegas.• Elaborar un cuadro comparativo, teniendo en cuenta: ubicación, orígenes, aspecto social, económico y político de

Atenas y Esparta. • Elaborar una pregunta de cada uno de los temas trabajados en la subunidad y, con esas preguntas, evaluar a un

compañero.

D. Extensión• Elaborar un tríptico turístico de Grecia. Poner énfasis en su patrimonio histórico.• Elaborar un ensayo acerca de la importancia de las olimpiadas, comparar las olimpiadas griegas con las actuales.• Desarrollar la Situación problema de la página 230.

E. Metacognición• Si fueras un antiguo habitante griego, ¿te hubiera gustado ser de Atenas o Esparta? Argumenta tu respuesta.

Page 48: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U��

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer la página 243 y elaborar un mapa conceptual. • Comentar la leyenda de Rómulo y Remo. Responder las preguntas que se encuentran debajo del texto.• Trabajar en forma grupal los siguientes aspectos de Roma: la república romana, la Roma imperial, las relaciones

culturales en la época imperial, tecnología y red vial, el cristianismo, decadencia y caída del imperio romano.• Realizar las siguientes actividades en función al tema elegido:

- Elaborar una línea de tiempo, ubicando el periodo correspondiente junto a los acontecimientos más importantes.- Desarrollar una lectura del tema trabajado. A partir de la misma, plantear preguntas a los alumnos.- Trabajar mapas temáticos.- Realizar un juego de roles.- Elaborar organizadores de información.

• Presentar los trabajos realizados a través de una exposición y un informe escrito.

C. EvaluaciónAutoevaluación

• Autoevaluarse el trabajo grupal, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

4 puntos, si lo cumpliste en su totalidad 3 puntos, si lo cumpliste mucho2 puntos, si cumpliste regular1 punto, si cumpliste poco0, punto si no cumpliste

• Responder las preguntas de cada una de las lecturas elaboradas por los grupos.• Elaborar una línea de tiempo sobre Roma con los acontecimientos y personajes más importantes estudiados en la

subunidad.

���� Roma

A. Motivación• Observar la ilustración de la página 242. Preguntar: ¿qué lugar es el que se encuentra en la ilustración?, ¿dónde queda?,

¿cuándo se construyó?, ¿qué uso le daban?

Me puse de acuerdoen la organizacióndel trabajo grupal

Fui responsable con el cumpli-miento del trabajo que me ha

tocado realizar dentro del grupo

Domino el tema queme tocó exponer

Mi desenvolvimientoen la exposición

Busqué informaciónen textos, Internet

y otros

Page 49: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U��

Sesión de aprendizaje

���� Cultura cosmovisión y vida cotidianaen el mundo clásico

A. Motivación• Leer con los alumnos algunos textos o frases célebres de Sócrates, Platón o Aristóteles. Responder: ¿cuál es el tema

central?, ¿a quiénes pertenecen?, ¿cuándo y dónde vivieron los autores?, ¿a qué se dedicaban?

B. Momento básico y de aplicación• Leer La cosmovisión clásica de la página 253 y resolver las actividades.• Graficar cada uno de los dioses griegos con su equivalente dios romano y señalar sus principales características.• Elaborar un mapa conceptual sobre la vida cultural griega y romana, teniendo en cuenta la información de las páginas

254 y 255.• Elaborar una lista de los principales filósofos griegos y romanos más importantes y el aporte de cada uno de ellos.• Formar cuatro grupos. Cada uno deberá elaborar una maqueta. Las maquetas que se deben elaborar son:

- Una vivienda griega- Una vivienda romana- El ágora griega - El foro romano

• Presentar la maqueta explicando las características del lugar que les tocó.• Explicar en un ensayo cómo era la educación griega y romana.

C. Evaluación• Formar grupos y elaborar un juego en donde se hagan preguntas sobre los temas trabajados en la subunidad.• Comparar la educación griega y romana con la educación que se recibe en casa y en el colegio.• Resolver las Actividades de integración de la página 261.

D. Extensión• Elaborar una historieta sobre los aportes de la cultura griega o romana a la filosofía, la literatura y el teatro.• Realizar el Taller de la página 259.• Realizar la página de Valores

E. Metacognición• Imagina que eres uno de los grandes filósofos que has estudiado en la subunidad, que vive a principios del siglo XXI,

¿sobre qué escribirías?, ¿por qué?

Page 50: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Sesión de aprendizaje

B. Momento básico y de aplicación• Leer las páginas 267 y 268 sobre la cultura Tiahuanaco.• Pedir a los alumnos que lleven láminas o ilustraciones sobre la cultura Tiahuanaco. Cortar y clasificar las ilustraciones

de acuerdo a los temas tratados: ubicación, apogeo, tecnología agrícola, logros culturales: arquitectura, religión,cerámica, metalurgia.

• Elaborar, en un papelógrafo, un mapa conceptual ilustrado en donde se enfaticen los temas tratados sobre la culturaTiahuanaco.

• Leer las páginas 269, 270, 271, 272 y 273.• Elaborar una red semántica sobre la cultura Wari. Considerar los siguientes aspectos: localización y medio geográfico,

aspectos organizativos y logros culturales. Para ello también se pueden utilizar láminas.• Elaborar una línea de tiempo y ubicar las culturas del Horizonte Medio.

C. Evaluación• Leer sobre los orígenes de Wari (página 269), una descripción de la ciudad de Piquillacta (página 270), las grandes

culturas se han establecido en los Andes (página 271) y Pachacamac: un oráculo costeño y, a modo de control de lectura,desarrollar las respectivas preguntas que se encuentran anexas.

• Desarrollar las actividades de las páginas 267, 268, 270, 271, 272 y 273.• Explicar en un ensayo si la cultura Wari fue un Estado o un imperio.

���� El Horizonte Medio (��� d�C� � ���� d�C�)

D. Extensión• Elaborar un panel informativo siguiendo los siguientes criterios:

- Organizar la clase en grupos de 2 a 3 integrantes.- Materiales: papelógrafo, imágenes, textos trabajados.- Indicaciones de trabajo: Investigar e ilustrar con imágenes los aspectos más valiosos del tema elegido.- Temas sugeridos: deshidratación de productos, la totora y sus posibilidades de uso, técnicas agrícolas y los recursos

del Lago Titicaca.- Finalizar la presentación y la exposición de los trabajos en clase.

• Discutir por qué el altiplano es una zona pobre en la actualidad.

A. Motivación• Leer y desarrollar la situación problema propuesta en la página 264.• Observar la imagen de la página 266. Formar grupos y describir las características de las cerámicas representadas.• Preguntar a los alumnos: ¿cuáles creen que fueron los logros y patrones de vida comunes a las sociedades del Horizonte

Medio?• Colocar en la pizarra tres papelógrafos, cada uno con una pregunta: ¿cuál es la diferencia entre un Estado y un imperio?,

¿cuáles han sido los Estados andinos de mayor complejidad?, ¿qué pasaba en otras partes del mundo en esa época?Empezar con la primera pregunta a manera de lluvia de ideas e ir apuntando las respuestas en el papelógrafo. Al final,sacar una respuesta conjunta de la diferencia entre Estado e imperio. Lo mismo hacer con las otras dos preguntas.

Page 51: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U��

Sesión de aprendizaje

���� El Intermedio Tardío: ���� d�C�� ��� d�C�

A. Motivación• Debatir en base a estas preguntas: ¿cómo afectó la caída de Wari el desarrollo social de los Andes?, ¿cómo

comercializaban los antiguos peruanos?, ¿qué sucedió en la meseta del Collao luego de la caída de Tiahuanaco?• Leer el texto de Julián Santillana (página 274) y preguntar a qué hace referencia.• Observar y describir las imágenes de la página 274. Señalar a qué cultura pertenecen. Preguntar: ¿qué destacas en ellas

en cuanto al material, técnicas empleadas, elementos decorativos y usos que pudieron tener?

B. Momento básico y de aplicación• Elaborar un mapa conceptual sobre las características del Intermedio Tardío.• Leer la página 276.• Elaborar un mapa conceptual sobre la cultura Lambayeque.• Graficar el Tumi. Luego, describir la técnica empleada por los hombres de Lambayeque, señalar los elementos

decorativos y discutir acerca del mensaje que transmite.• Elaborar una red semántica sobre la cultura Chimú que contenga lo siguiente: aspecto económico, técnicas

desarrolladas, aspecto social, aspecto cultural y aspecto religioso.• Leer el texto de la página 279 El guano también hizo ricos a los chinchas y responder las preguntas.• Explicar los logros culturales de la cultura Chachapoyas.• Hacer un cuadro sobre las semejanzas y las diferencias de las culturas Colla y Lupaca.• Leer las páginas 283 y 284 y hacer un breve resumen.

D. Evaluación• Investigar sobre uno de los siguientes temas: el comercio triangular de los chinchas y su importancia, logros culturales

de los chachapoyas. Presentar las fichas biográficas de las fuentes consultadas. Elaborar un informe con las ideasprincipales de las fuentes consultadas.

• Explicar: ¿qué se entiende por patrimonio cultural?, ¿qué amenazas contra el patrimonio se dan o se pueden dar? Darejemplos. Elaborar alternativas de solución para evitar daños contra el patrimonio nacional.

• Realizar las Actividades de integración de la página 287.

C. Extensión• Investigar qué ocurría en otras partes del mundo durante la época estudiada. Elaborar una línea de tiempo.• Elaborar trípticos referidos a los aspectos organizativos y logros culturales de las culturas Lambayeque, Chimú, Chincha

y Chachapoyas.• Confeccionar un afiche de promoción turística de alguno de los lugares en donde se desarrollara la cultura estudiada en

esta unidad.• Elaborar un manual sobre el cuidado del patrimonio cultural.• Realizar Mirada Regional de la página 285.• Resolver las actividades de la página de Valores (página 286).

Page 52: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Para trabajar la Situación problema (p. 14)Este punto busca introducir al alumno de forma creativa en lostemas que se van a trabajar en la unidad. Esta Situación proble-ma describe el caso de una familia que empieza a tener conflic-tos cuando los padres consiguen un nuevo trabajo que les de-manda mucho tiempo.Con esta Situación problema se busca que el alumno reflexionesobre conflictos que se puedan presentar en cualquier familia yla mejor manera de solucionarlos. Para empezar a trabajar la Situación problema se sugiere lo si-guiente:

1. Organización de la información• Leer la Situación problema. Puede hacerlo el docente, un

alumno o varios estudiantes.• Formar un grupo (por sorteo) de cuatro alumnos para drama-

tizar la Situación problema.• Formular preguntas que permitan ubicar el problema como,

por ejemplo:- ¿Qué sucede con los señores Ramírez?- ¿Cómo es su nuevo trabajo?- ¿Qué días libres tienen?- ¿Qué consecuencias trae que los señores Ramírez tengan un

trabajo bastante intenso que les demande gran cantidad detiempo?

- ¿Qué debería hacer la familia Ramírez para mejorar sus re-laciones?

Anotar las posibles respuestas en la pizarra.

2. Identificación del problemaLuego de haber analizado el caso, se les pide a los alumnosque identifiquen el problema. Escribir el problema en un pa-

pelógrafo o en la pizarra. El problema al que deben llegar esque los hijos de la familia Ramírez han bajado su rendimien-to escolar, han reprobado varios cursos, tienen dificultadespara concentrarse en clase y no pueden cumplir con las ta-reas escolares desde que sus padres tienen un trabajo que lesdemanda mucho tiempo.

3. Analizar la Situación problemaPara poder analizar la Situación problema pedir a los alumnosque completen el siguiente organizador

4. Para reflexionarDialogar sobre situaciones similares que los alumnos hayan vi-vido y compararlas con la situación problema.Reflexionar sobre la solución que se le dio al dilema, ¿conside-ran que fue una solución adecuada?, ¿por qué?

5. Alternativas de soluciónMediante una lluvia de ideas buscar, en forma conjunta con losalumnos, otras alternativas de solución frente a este problema.Fundamentar por qué consideran que estas soluciones son lasmás adecuadas.

6. El enlace con el temaPreguntar a los alumnos: ¿cómo se relaciona este caso con launidad que se va a trabajar? Pedir que identifiquen en la Situa-ción problema temas que se trabajarán en la unidad.En la Situación problema se trata la falta de tiempo para loshijos, el rendimiento escolar, las discusiones en la familiaque se relacionan con los siguientes temas, los cuales se tra-tarán a futuro: funciones básicas de la familia (página 17),contextos que potencializan o limitan la convivencia (pági-na 24), en busca del consenso: Repensando las normas (pá-gina 25).

U�Sugerencias metodológicas

SoluciónDialogar con los niños y establecer un horario,en donde cumplan primero sus obligaciones yluego las distracciones.

CompromisosLos niños deben comprometerse a cumplir elhorario.Los padres deben darse un tiempo en lasnoches para revisar las tareas y ayudarles conlas cosas que les resultan más difíciles derealizar.

DesventajasFalta de tiempo para los hijos

Nuevotrabajo

VentajasMás ingresos

Page 53: 3027 Guia Esc1 Parte1

1

Situación de losmenores de edad

-----

2

Instituciones queprotegen a los

menores de edad-----

3

Organizacionesestudiantiles

-----

4

Propuestas paramejorar la situación

-----

��U�

Para trabajar la Mirada regional (p. 45)

• Tema: Las principales instituciones de protección almenor en tu región

• Actividad: Investigación individual• Objetivo: Investigar cómo viven los niños en la región

y cuáles son las principales instituciones que se encargan de su protección.

• Forma de trabajo:Leer en voz alta la página 45. Esto se hace para que el maestrose asegure de que todos los alumnos comprendan las activida-des que deben realizar.La guía de investigación que se presenta en esta página cuentacon dos partes:• La primera parte busca obtener información (a, b, c): la inves-

tigación debe ser realizada por los alumnos consultando li-bros, folletos, Internet y visitando instituciones que protegen alos menores de edad y organizaciones estudiantiles.

• La segunda parte (d) pretende elaborar una propuesta paramejorar la situación de los niños en la región.

Para trabajar la primera parte se sugieren tres pasos:1.Búsqueda de información en diversas fuentes, estas pueden

ser libros, folletos, revistas, internet, visitas a instituciones, etc.2.Verificación y ampliación de la información: se sugiere traba-

jar con exposiciones y papelógrafos. Colocar cuatro papeló-grafos en la pizarra e ir llenándolos con la información quelos alumnos presenten en sus exposiciones (Ver matriz).

3.Análisis de la información: para analizar la situación leer lostres primeros papelógrafos con la información brindada porlos alumnos. Primero analizar cuál es la situación de los me-nores de edad en la región. Luego, las instituciones que pro-tegen a los menores de edad ¿Cuáles son?, ¿qué problemasbuscan solucionar? y, por último, analizar las organizacionesestudiantiles de la región.

Pedir a los alumnos que elaboren fichas con los temas tratados.Para trabajar la segunda parte hacer una lluvia de ideas sobrecómo mejorar la situación de los niños en la región, dialogar y,de manera conjunta, elaborar una propuesta viable para mejo-rar la situación de los niños en la región.Terminar Mirada regional formando grupos de 4 a 6 integrantes.Cada grupo deberá elaborar un afiche que busque mejorar la si-tuación de los niños en la región. Se puede pegar los afiches enlugares estratégicos del colegio como pasadizos, dirección,coordinación, etc.

U�Sugerencias metodológicas

Matriz

Page 54: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Para trabajar la Mirada regional (p. 69)

• Tema: Tipos de paisaje en tu región• Actividad: Salida de campo y presentación de un informe• Objetivo: Con esta actividad se busca que el alumno

relacione y emplee lo aprendido en la unidadcon la realidad que va a observar.

• Forma de trabajo:• Observar las imágenes que se encuentran en la página 69.

Preguntar si esas imágenes forman parte del paisaje dondeviven, conocen paisajes similares, dónde los han visto, lesgusta, etc.

• Leer primero la parte de descripción de Mirada regional.• El profesor leerá la parte de procedimiento. Leer la primera

pregunta: ¿qué tipos de paisaje existen en tu localidad?, ¿co-nocen todos los tipos de paisaje que existen en nuestra loca-lidad? Inducir a que los alumnos propongan una salida decampo ya que esta es una forma interesante de enriquecer eintegrar los conocimientos estudiados en esta unidad.

• Planear la salida de campo para ello se sugieren realizar lassiguientes actividades:

• Preparación de la salida:- Definir los sitios a visitar, estos deben tener relación con el te-

ma que se ha trabajado en la unidad. Visitar si es posible lostres espacios estudiados: El espacio urbano, el espacio rural yel espacio rural-urbano.

- Buscar información sobre los sitios a visitar para sacarle ma-yor provecho cuando se visite.

- Determinar los recursos necesarios para desarrollar la salida:

transporte, alimentación, implementación y vestuario.- Fijar fecha, hora de salida y hora de regreso.- Elaborar una guía de observación, la cual debe contener: ma-

pa o plano con la ubicación del lugar, itinerarios, instruccio-nes para observar los elementos del paisaje, instructivo paraobservar las características de la población. Para esto se sugie-re tener en cuenta las siguientes preguntas que se encuentranen el procedimiento de Mirada regional: ¿qué tipos de paisa-je existen en tu localidad?, ¿existen los tres tipos de paisaje?¿Puedes describir cada uno de ellos?, ¿qué actividades econó-micas se realizan en cada uno de los espacios?, ¿cuál es la for-ma de vida de sus habitantes?

Luego de realizar la salida, los alumnos deberán presentar un in-forme, en donde deben tener en cuenta los apuntes que toma-ron en la salida al igual que las preguntas de procedimiento deMirada regional.

• InformeCon la información obtenida durante la salida procederán a re-dactar un informe guiándose para ello de las preguntas plantea-das en la parte de procedimiento de Mirada regional. El informepuede estar acompañado de dibujos, fotos, planos, mapas.Paralelamente, si es posible, pueden organizar una exhibicióngráfica con fotografías de los lugares visitados, carteles informa-tivos y caricaturas.

• EvaluaciónEn un plenario se puede hacer una evaluación del trabajo reali-zado resaltando los puntos positivos y los aspectos por mejorar.

U�Sugerencias metodológicas

Page 55: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Para trabajar la Situación problema (p. 74)La Situación problema busca introducir al alumno, de maneracreativa, en los temas que se van a trabajar en la unidad. Se des-cribe el caso del pueblo Todoverde, en donde se descubre unimportante yacimiento de gas, y el gobierno considera conve-niente reubicar a la población porque la extracción de gas be-neficiaría a la región.Esta Situación problema intenta que el alumno reflexione sobrela conveniencia o no de que Todoverde sea un lugar de explo-tación de gas.Para empezar a trabajar la Situación problema se sugiere lo si-guiente:

1. Organización de la información• Leer la Situación problema. Puede hacerlo el docente, un

alumno o varios estudiantes.• Formar grupos de cuatro alumnos para trabajar en equipo.

Analizar la conveniencia o no de que Todoverde se conviertaen un lugar de explotación de gas natural.

• Pedir a los grupos que empiecen formulando preguntas sobrela situación problema como, por ejemplo:¿Dónde queda Todoverde?¿A qué se dedican los pobladores de la zona?¿Qué se descubrió en Todoverde?¿Qué beneficios sociales trae que Todoverde sea un lugar deexplotación de gas natural?¿Cuáles son los costos sociales y ambientales?

2. Identificación del problemaLuego de haber analizado el caso se pide a los grupos que iden-tifiquen el problema. El problema es que en Todoverde se ha en-contrado gas y quieren trasladar a la población para poder ex-traer el gas.

3. Analizar la Situación problemaUn vez que se ha definido el conflicto es importante comparardicho conflicto con la vida cotidiana de lo alumnos, para quecomprendan mejor el problema. Luego se debe dialogar sobrela pertinencia de la solución o sobre las posibles soluciones.¿Qué otras situaciones similares a esta se viven en nuestro país?¿Puedes dar algunos ejemplos?

4. Para reflexionarDialogar sobre situaciones similares que conozcan y comparar-las con la situación problema.

5. Alternativas de soluciónAnalizar las ventajas y las desventajas para ver si Todoverdepuede ser o no un lugar de explotación de gas.Luego de analizar las alternativas, dialogar entre los miembrosdel grupo y encontrar cuál es la mejor solución al problema deTodoverde.

6. El enlace con el temaPreguntar a los alumnos: ¿cómo se relaciona este caso con launidad que se va a trabajar? Pedir que identifiquen en la Situa-ción problema temas que se van a trabajar en la unidad.Esta sección se relaciona, sobre todo, con la subunidad 4.4, endonde se trata el tema de la biodiversidad.

Para trabajar Valores (p. 98)

• Tema: Entre la rana y el insecticida• Actividad: Trabajo grupal• Objetivo: Determinar la importancia del cuidado de las

reservas naturales.• Forma de trabajo:Leer el texto que se encuentra en la sección Valores.Luego analizar la lectura de manera grupal, siguiendo los si-guientes pasos:

1. Seleccionar la informaciónPreguntar: ¿de qué se trata en la lectura?, ¿qué entienden por re-serva natural?, ¿por qué son importantes?, ¿por qué debemoscuidarlas?

2. ReflexionarLuego de dialogar sobre las preguntas arriba planteadas, reflexio-nar, junto a los alumnos, sobre el tema y la importancia del cui-dado del medio ambiente, de las reservas naturales y de todo loque la naturaleza nos provee. Sugerir formas para concienciar alos compañeros del centro educativo sobre la importancia delcuidado de la naturaleza.

U�Sugerencias metodológicas

Page 56: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

U�Sugerencias metodológicas

Para trabajar la Mirada regional (p. 113)

• Tema: Las tradiciones culturales de tu localidad• Actividad: Investigación: entrevista a familiares

Intercambio y análisis de la información• Forma de trabajo:La actividad se realizará en dos momentos: recopilación y ela-boración de la información, el intercambio y análisis de la infor-mación.1.La activación de los conocimientos previos: antes de explicar-

les a los alumnos la actividad, como motivación, recoger susconocimientos previos sobre las tradiciones culturales de sufamilia. Preguntarles: ¿de dónde son tus padres, abuelos, bisa-buelos, tatarabuelos?, ¿quién llegó primero a la ciudad?, ¿porqué decide ir a la ciudad?, ¿qué expectativas tenía?, ¿cómocambió su forma de vida?

2.La búsqueda de información: esta debe ser realizada median-te la técnica de la entrevista o la investigación biográfica desus antepasados (si es que existen). Para ello se aplicarán laspreguntas sugeridas. Se puede incluir otras preguntas como:¿cuáles eran sus comidas típicas?, ¿sus bailes y canciones?,¿idioma que hablaban?, ¿forma de vestirse?

3.La verificación y ampliación de la información: esta se puederealizar mediante las entrevistas a diferentes familiares. Enella pueden comprobar fechas, causas y otros datos.

4.Análisis de la información: la información recogida mediantela entrevista permitirá conocer los motivos de las migracionesen las familias, lugar de procedencia, ciudad a la que migran,razones de la migración, expectativas en la nueva ciudad, for-ma de vida en la nueva zona residencial.Es importante que los alumnos conozcan lo arriba mencionadopara que valoren sus costumbres ancestrales así como el esfuerzoque hicieron y hacen sus ancestros y sus padres para, en la medi-da de lo posible, brindarles lo que ellos consideran lo mejor.

5. Intercambio de información: para esto, los alumnos deberánreunirse en grupos y comparar sus respuestas y opiniones. Pa-

ra ello pueden formular las siguientes preguntas: ¿de dóndeprovienen la mayoría de abuelos y bisabuelos?, ¿por qué mi-graron a la ciudad?, ¿a qué ciudades del Perú arribaron prin-cipalmente?, ¿qué expectativas tuvieron al llegar a esa nuevaregión?, ¿a qué oficios o actividades se dedicaron la mayoríade ellos?

6.Para finalizar, con los datos obtenidos, los alumnos puedenindicar en un mapa político del Perú los orígenes de los ante-pasados del aula. Se sugiere colocar carteles en los que se expliquen las razo-nes de las migraciones, es decir, que expliquen lo que estabasucediendo en la región de origen, que obligó a su poblacióna migrar. Explicar las conclusiones a las que llegaron.

Para trabajar Valores (p. 114)

• Tema: ¿Por qué es importante la diversidad cultural?• Actividad: Trabajo individual• Objetivos:

- Determinar la importancia de la diversidad cultural.- Reconocer las ventajas y las desventajas que posee un país

culturalmente diverso.• Forma de trabajo:Leer la lectura que se encuentra en la sección de Valores. Analizar con los alumnos la situación, siguiendo los siguientespasos:1.Seleccionar la información:

Preguntar: ¿qué entienden por diversidad cultural?, ¿por quées importante la diversidad cultural? ¿por qué debemos acep-tar la diversidad?

2.Reflexionar:Luego de dialogar sobre las preguntas arriba planteadas, refle-xionar, junto a los alumnos, sobre el tema y la importancia deaceptar y valorar la diversidad cultural. Sugerir formas paraconcienciar a los compañeros de nuestro centro educativo so-bre la importancia de nuestra diversidad cultural.

Page 57: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Para trabajar la Mirada regional (p. 131)

• Tema: Visita a localidades urbanas y rurales• Actividad: Salida de campo y presentación de un informe• Objetivo: Localizar e identificar los recursos naturales y

actividades económicas de las localidades visitadas.

• Forma de trabajo:• Leer la parte de descripción de Mirada regional.• Planear la salida con los alumnos. Para ello se sugiere realizar

las siguientes actividades:- Definir los sitios a visitar cuidando de que los lugares ten-

gan relación con lo trabajado en la unidad.- Buscar información sobre los sitios a visitar para tener un

conocimiento previo del lugar.- Determinar los recursos necesarios para llevar a cabo la sa-

lida: transporte, alimentación, implementación, vestuario yotros.

- Fijar fecha y hora de salida y regreso.- Llevar un mapa o plano con el recorrido del itinerario.- Sacar varias copias de la ficha de observación de campo y

encuesta que se encuentra en la página 131.• Formar grupos de tres para que cada grupo organice como

realizará el trabajo el día de la salida.Luego de realizar la salida, los alumnos deberán presentar un in-forme, en donde deben tener en cuenta las fichas de observa-ción, las cuales deberán anexar al trabajo, anécdotas ocurridasen la visita, las preguntas de procedimiento de Mirada regionaly otras que cada grupo considere pertinentes.

• InformeCon la información obtenida durante la salida se procederá a re-dactar un informe guiándose para ello principalmente de la fi-cha de observación de campo, encuestas y preguntas planteadasen la parte de procedimiento de Mirada regional. El informepuede estar acompañado de dibujos, planos, mapas, videos yotros materiales anexos.

• EvaluaciónEn un plenario, cada grupo se podrá autoevaluar y evaluar demanera constructiva a los otros grupos, resaltando los aspectospositivos y sugiriendo mejoras.

Para trabajar Valores (p. 132)

• Tema: El valle de los olleros• Actividad: Trabajo individual y trabajo grupal• Objetivo: Reconocer la importancia del trabajo en equipo.• Forma de trabajo:• Leer la parte de descripción de Valores.• Planear la salida con los alumnos. Para ello se sugiere realizar

las siguientes actividades:- Definir los sitios a visitar, cuidando de que los lugares ten-

gan relación con lo trabajado en la unidad.- Buscar información sobre los sitios a visitar para tener un

conocimiento previo del lugar.- Determinar los recursos necesarios para llevar a cabo la sa-

lida: transporte, alimentación, implementación, vestuario yotros aspectos.

- Fijar fecha y hora de salida y las de regreso.

U�Sugerencias metodológicas

Page 58: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U

Para trabajar la Situación problema (p.136)Esta Situación problema describe el caso de la tribu “los nóma-das” que tienen que cambiar de ubicación cada cierto tiempoen búsqueda de alimentos y mejores climas para sobrevivir. El alumno deberá reflexionar sobre cuál es la mejor decisiónque deben tomar “los nómadas”.Al terminar de analizar esta situación, el alumno debe sercapaz de:• Identificar el problema por el que atraviesa el grupo de “los

nómadas”.• Proponer la solución que debe tomar el grupo “los nómadas”

y explicar por qué es la mejor decisión.Para lograr lo mencionado se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Organización de la informaciónEste primer paso permitirá ordenar las ideas de los alumnos eidentificar con claridad el problema.Se les pide a los alumnos que observen la imagen de la página136. Preguntar:• ¿Quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo?, ¿por

qué todos no están juntos?• ¿Cómo creen que vive el primer grupo?, ¿y el segundo grupo

cómo vive?Anotar las respuestas de los alumnos en la pizarra.Se sugiere utilizar el siguiente cuadro para organizar la in-formación:

2. Identificación del problemaA partir de las preguntas y la organización de la información enel cuadro se les pide a los alumnos que identifiquen cuál es elproblema que se presenta en el texto. La Situación problema es que el grupo de “los nómadas” tieneque cambiar de lugar constantemente. El dilema se refiere a quesi es mejor establecerse en un solo lugar o seguir cambiando delugar constantemente.

3. Para reflexionarPedir a los alumnos que analicen las ventajas y las desventajasque tiene cada uno de los grupos para que, de acuerdo a ello,se tome una decisión.

5. El enlace con el temaUna vez realizada la Situación problema, preguntar a los alum-nos: ¿cómo se relaciona este caso con lo que se va a trabajar enla unidad?En la Situación problema se tratará el tema de “el ser nómade”,el cual será trabajado en la página 145. La vida en el Paleolíti-co y el ser sedentarios (página 148) se relacionan con el temade la domesticación de animales y plantas.

USugerencias metodológicas

“Los sedentarios”“Los nómadas”

Hábitat

Manera de conseguirlos alimentos

Ventajas

Desventajas

En la costa, en un campamento con casashechas de ramas y barro.

Mediante el cultivo de granos, frutas ycrianza de auquénidos.

Viven en un solo lugar. Cultivan plantas y domestican animales.

Tiendas que arman y desarman.

Lo obtienen cazando animales y recolectando frutos.

Han vivido por generaciones cambiando de ubicacióncada cierto tiempo por lo que están acostumbrados avivir de esa manera.Otras que considere el alumno.

Tienen que cambiar de lugar constantemente.Niños y ancianos enferman y mueren por no tenerrefugio.

Page 59: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U

Para trabajar la Situación problema (p.154)Esta Situación problema introduce de una manera amena a lostemas que serán trabajados en la unidad. Se describe el caso delclan de los Verrucos que han vivido por mucho tiempo en Wi-pelandia. El lugar es tranquilo, pero no es favorable para la agri-cultura. Como la población está creciendo, pronto van a faltaralimentos. El alumno deberá analizar cuál es la mejor soluciónpara el clan Verruco, si quedarse en Wipelandia o ir a otro lugary volver a empezar. Al finalizar esta situación, el alumno debeser capaz de:• Proponer cuál es la mejor solución para el clan de los Verrucos.Se sugiere trabajar los siguientes pasos:

1. Organización de la informaciónEste primer paso permitirá ordenar las ideas de los alumnos eidentificar con claridad el problema. Para ello es necesario quelos alumnos lean el texto.

2. Identificación del problemaCon la intervención de los alumnos, identificar el problema yescribirlo en la pizarra.

3. Para reflexionarPedir a los alumnos que reflexionen sobre las dos alternativasposibles:a. Quedarse en Wipelandia.b. Buscar otro lugar y empezar de nuevo.

4. Alternativas de soluciónA partir del análisis anterior se pide a los alumnos completar elcuadro de la página 154, en donde puedan escribir las ventajasy las desventajas de cada una de las alternativas.Luego de dialogar sobre las ventajas y las desventajas de cadaalternativa, concluir en grupo cuál de las opciones es la másadecuada en beneficio del clan Verrucos.

5. El enlace con el temaEscribir en la pizarra los temas que se van a trabajar en la piza-rra. Pedir a los alumnos que lean los temas. Preguntarles: ¿cómose relaciona este caso con los temas que se van a trabajar?

Para trabajar Valores (p. 166)• Tema: Amistad• Actividad: Diálogo grupal

Trabajo individual• Objetivos:

- Reflexionar sobre la importancia de la amistad.- Relacionar el significado de “domesticación”, explicado

por el zorro, con la domesticación de animales llevado acabo por los primeros pobladores peruanos.

• Forma de trabajo:- Pedir a uno de los alumnos que lea el texto de la página 166.- Preguntar a todos: ¿de qué se trata el texto?, ¿para ustedes es

importante la amistad?, ¿por qué?, ¿por qué el zorro no podíajugar con el principito?, ¿qué tendría que hacer el principitopara poder jugar con el zorro?

- Luego que los alumnos hayan respondido y dialogado sobrelas preguntas planteadas, relacionar el texto con la domesti-cación de animales en el Perú (página 164). Pedir a los alum-nos que, de manera individual, respondan las siguientes pre-guntas:¿Será fácil para el principito domesticar al zorro?, ¿por qué?¿Les habrá sido fácil a los primeros pobladores peruanos do-mesticar a los animales?, ¿por qué?¿Qué similitudes encuentras en tener que domesticar al zorro“del principito” con la domesticación de animales de los pri-meros pobladores peruanos?

- Realizar individualmente las actividades sugeridas en la pági-na 166.

- Imaginar la vida de los primeros pobladores peruanos. En unacartulina, responder la siguiente pregunta: ¿habrá existido laamistad entre los primeros pobladores?

- Leer algunas tarjetas con la respuesta de los alumnos.- Elegir un animal no domesticado y, mediante una historieta,

explicar de qué manera lo domesticarían.

USugerencias metodológicas

Page 60: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Para trabajar la Situación problema (p.170)Se presenta el caso del país Xian que ha logrado consolidar suterritorio, con una organización estatal firme. En el aspectoeconómico ha desarrollado el comercio. Llevan una vida pa-cífica hasta que aparece el pueblo nómada de Siu, que quie-re establecerse en las tierras fértiles de Xian. La finalidad esbuscar en el alumno:• Proponer la solución al problema que se ha presentado en

el país de Xian.• Reflexionar sobre la importancia de vivir de una manera

pacífica.

1. Organización de la informaciónSe propone a los alumnos desagregar la información presentada enla Situación problema. Para ello se pide a los alumnos que describanlas características del país de Xian y del pueblo de Siu.

2. Identificación del problemaLuego de haber descrito las características del país de Xian ydel pueblo de Siu se pide a los alumnos que identifiquen elproblema. El caso es que el pueblo de Siu quiere establecer-se en las tierras de Xian.

3. Analizar la Situación problemaLuego de identificar el problema se pide a los alumnos que dialo-guen sobre las posibles soluciones que se le puede dar al problema.

3. Para reflexionarDialogar sobre los aspectos positivos y negativos de las posi-bles soluciones planteadas.

5. Alternativas de soluciónLuego de haber dialogado sobre los aspectos positivos y ne-gativos de las posibles soluciones, completar el cuadro que seencuentra en la página 170.

6. El enlace con el temaPreguntar a los alumnos: ¿cómo se relaciona este caso con launidad que se va a trabajar? Pedir que identifiquen en la Si-tuación problema temas que se trabajarán en la unidad.Los temas que se trabajan en la unidad relacionados con la si-tuación problema son: de las aldeas a las ciudades, manejodel medio y tecnología.

Para trabajar Valores (p. 196)• Tema: El loro agradecido• Actividad: Trabajo individual y trabajo grupal• Objetivo: Valorar la importancia de ser agradecidos

con los amigos.• Forma de trabajo:Leer el texto que se encuentra en la sección de Valores.Realizar las actividades planteadas en la página de Valores.Elaborar un compromiso para ser agradecidos con los amigos.1.Seleccionar la información

Preguntar: ¿de qué se trata en la lectura? Escuchar comenta-rios de los alumnos.

2.ReflexionarLuego de comentar la lectura, reflexionar sobre la importan-cia de ser agradecidos con nuestros amigos, la manera de de-mostrar nuestro agradecimiento y cómo nos sentimos cuandonos agradecen, así sean cosas muy pequeñas.

3.CompromisoPedir a los alumnos que elaboren un compromiso para agra-decer hasta los detalles más pequeños que pueden tener nues-tros compañeros.

Observaciones:En el mapa de la página 173 titulado “Expansión de la civiliza-ción” la ruta 4 no es del Elba sino del Danubio.

U�Sugerencias metodológicas

Page 61: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U��

Para trabajar la Situación problema (p.200)En la Situación problema se plantea el caso de la población deUkuna, que padeció de una terrible sequía que acabó con supoblación. Es posible que se presente una sequía mucho másfuerte y la población de Ukuna debe decidir qué hacer ante es-ta posibilidad.Con esta Situación problema se busca que el alumno reflexionesobre cuál es la mejor solución que deben tomar los pobladoresde Ukuna.

1. Organización de la información• Leer en forma oral la Situación problema. Puede hacerlo el

docente, un alumno o varios estudiantes.• Formar grupos de cuatro alumnos para que analicen la Situa-

ción problema.• Pedir a los grupos que empiecen formulando preguntas sobre

la Situación problema como, por ejemplo: ¿qué sucede con lapoblación de Ukuna?, ¿qué preocupa a los sabios ancianos?,¿para qué reunieron los ancianos a la población?, ¿qué posi-bles soluciones han pensado los sabios ancianos?

2. Identificación del problemaLuego de haber analizado el caso se pide a los grupos que iden-tifiquen el problema. El caso es que al parecer en Ukuna va ahaber una sequía muy fuerte.

3. Analizar la Situación problemaPedir a los grupos que analicen las posibles soluciones al pro-blema de la población de Ukuna.

4. Para reflexionarDialogar sobre si es posible que en la Antigüedad los poblado-res se hayan visto en el dilema de tener que solucionar proble-mas parecidos al que se presenta en la Situación problema.

5. Alternativas de solución:Luego de haber dialogado sobre los aspectos positivos y negati-vos de las posibles soluciones, completar el cuadro que se en-cuentra en la página 200.

6. El enlace con el temaPreguntar a los alumnos: ¿cómo se relaciona este caso con launidad que se va a trabajar? Pedir que identifiquen en la Situa-ción problema temas que se van a trabajar en la unidad.La situación problema se relaciona con la subunidad 10.1 titu-lada los primeros asentamientos

Para trabajar Valores (p. 226)• Tema: El huaqueo• Actividad: Trabajo individual• Objetivo: Valorar la importancia de conservar los luga-

res arqueológicos, ya que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

• Forma de trabajo:Leer oralmente la lectura que se encuentra en la sección Valores.Luego, de manera individual, analizar la lectura, teniendo encuenta los siguientes pasos:1. Seleccionar la informaciónPreguntar: ¿de qué se trata en la lectura?, ¿qué es el huaqueo?,¿por qué el huaqueo es ilegal?, ¿de qué manera perjudica elhuaqueo a nuestro patrimonio cultural?2. ReflexionarLuego de dialogar sobre las preguntas arriba planteadas, refle-xionar, junto a los alumnos, sobre el tema y la importancia delcuidado de nuestro patrimonio cultural. Sugerir formas paraconcienciar a la población de las maneras que podemos cola-borar en el cuidado de nuestro patrimonio cultural.

U��Sugerencias metodológicas

Aspectos negativosAspectos positivos

Primera opción

Segunda opción

Tener que trasladar a lapoblación que ha crecidomucho, lo que significaría tenerque empezar de nuevo.Implica un mayor esfuerzoporque deben desviar el cursode las aguas de los ríos de lasalturas hacia su valle.

Poder emigrar a un valle másfértil, en donde tengan agua y lespermita cultivar.

Les permitiría quedarse en lasproximidades de las tierrasconsagradas al dios Ukon.

Page 62: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U��

Para trabajar la Situación problema (p.230)En la Situación problema se presenta el caso de Enópolis, unaciudad que cuenta con una población diversa y numerosa. Bá-sicamente, la sociedad está dividida en tres grupos sociales: losnobles, el pueblo y los siervos. La elección de los gobernantescorre por cuenta de los nobles, quienes siempre eligen un go-bernante que favorezca su situación en desmedro de la del res-to de la población. En las últimas elecciones ha sido electo unmiembro de la nobleza (Pelagos), que se caracteriza por su ac-titud autoritaria. Este ha decretado el aumento de los impuestos,a pesar de que la población sufre una grave crisis económica.Ante esta situación, el pueblo se ha reunido y ha exigido que elgobernante sea elegido a través del voto universal. Con esta me-dida buscan que el gobernante sea un hombre que trabaje a fa-vor de toda la población y no de un solo grupo. Evidentemente,la nobleza se opone, argumentando que el pueblo no conocede política y que, por lo tanto, elegiría erróneamente.Esta historia nos muestra una situación en la que se plantea la pro-blemática acerca de cuál es la mejor forma de gobierno: ¿la oligar-quía?, ¿la democracia? Plantea, además, la importancia de que elgobernante de una ciudad (presidente o rey) sea elegido a travésdel voto universal, ya que así se asegura, en teoría, que este repre-sente los intereses de toda la población y no solo los de un grupo.Los alumnos deben reflexionar sobre la importancia de la igual-dad de derechos y deberes al interior de una sociedad. La exis-tencia de ciudadanos de primera y de segunda clase es un malque debe ser erradicado de toda sociedad si es que se pretendeque esta florezca adecuadamente. Además, es central remarcar-les que los gobernantes deben ser representantes de todos losgrupos sociales, y no solo de algunos privilegiados.Al final de analizar esta situación, el alumno será capaz de:• Identificar cómo están estructuradas muchas sociedades, so-

bre todo las del mundo antiguo.• Identificar las diferencias de clase y los privilegios que tienen

algunas de ellas al interior de las sociedades.• Reconocer los intereses que están detrás de las posiciones po-

líticas de los individuos.• Reconocer la importancia de la igualdad de derechos y debe-

res, y, por lo tanto, del voto universal.Para lograr lo anterior se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Organización de la informaciónPara empezar hay que ordenar las ideas de los alumnos de modoque estos puedan identificar claramente el problema. Para ello,solicitar a los alumnos que lean con atención el caso presentadoen la página 230 del texto. Luego, preguntar: ¿qué sucedía enEnópolis?, ¿cómo estaba dividida la sociedad?, ¿quiénes goberna-ban y quiénes elegían a los gobernantes?, ¿quién fue electo, quémedida implementó y cuál fue la reacción del pueblo?, ¿qué de-mandaba y qué respondió la clase gobernante, la nobleza?Escribir en la pizarra las respuestas de los alumnos, las cualesdeben ser similares a estas:

• En Enópolis la sociedad estaba claramente fragmentada, lo que ge-neraba un malestar muy grande en las clases menos favorecidas.

• La sociedad estaba dividida en tres clases: La nobleza, elpueblo y los siervos.

• Los electores pertenecían exclusivamente a la nobleza, y losgobernantes solo podían salir de la misma clase.

• Fue electo Pelagos, quien decretó el aumento de los impues-tos. El pueblo se quejó argumentando que Pelagos goberna-ba para favorecer a la nobleza.

• Por ello, el pueblo demandaba la instauración del voto uni-versal. La nobleza respondió que eso era imposible porquetraería como consecuencia que ignorantes accedan al poder.

2. Identificación del problemaLuego de recoger y organizar la información, pedir a los alumnosque identifiquen el problema que se presenta en la historieta. Laproblemática radica en el dilema que surge cuando una sociedadestá fuertemente dividida y el poder político solo está en manosde un grupo, generalmente del que tiene más poder económico.Además, se plantea la pregunta por la universalidad del voto:¿Todos los individuos tienen el mismo derecho de elegir a sus re-presentantes así no tengan ningún conocimiento de política?

3. Para reflexionarDefinido el problema es importante compararlo con la vida co-tidiana del alumno para que pueda comprenderlo mejor. Paraello se debe dialogar sobre lo acertado de la solución o de lasposibles soluciones que se le puedan dar, en base a laspreguntas: ¿qué deben hacer los gobernantes, mantener su po-sición o darle más oportunidades de participar en la vida políti-ca al pueblo?, ¿cómo puede lograr el pueblo que su voz sea es-cuchada?, ¿la violencia es un medio legítimo para expresar unreclamo?, ¿por qué? Además, se puede preguntar a los alumnossi es que en su comunidad, región o país existen diferencias so-ciales tan marcadas; si el poder político lo detenta un solo gru-po; si el voto debe ser universal o selectivo, etc.

5. El enlace con el temaTerminado el ejercicio, preguntar a los alumnos: ¿qué relaciónguarda la historia que hemos leído con el contenido de la uni-dad que vamos a trabajar? Es de suma importancia que el alum-no relacione lo que se ha trabajado con algunos temas que sedesarrollan en la unidad. Por ejemplo, en la página 236, titulada La polis ateniense, semuestra claramente que Atenas, una de las principales ciudadesdel mundo griego, estaba dividida en diferentes clases socialesy que solo los individuos que pertenecían a la nobleza o aristo-cracia gozaban de todos los derechos políticos. Esto es lo mis-mo que sucede en la ciudad de la historia presentada, Enópolis.En la página 244, titulada La República romana, también se vela distinción entre clases sociales, específicamente dos: Patriciosy plebeyos. Estos últimos, al igual que el pueblo de Enópolis, lu-chaban por obtener los mismos derechos que los patricios y asípoder acceder a los puestos de gobierno.

U��Sugerencias metodológicas

Page 63: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U��

Para trabajar la Situación problema (p.264)En la Situación problema se presenta el caso de dos pueblosasentados en valles rodeados por grandes montañas: Los sinchisy los umuc. Los sinchis se dedican a la minería; mientras que losumuc desarrollan básicamente la actividad agrícola. Sus relacio-nes siempre han sido pacíficas, y se han basado en el intercam-bio de productos. Sin embargo, de pronto una grave sequía azotó a los umuc, de-jándolos con muy pocos alimentos, debido a lo cual ya no po-dían intercambiarlos por minerales de los sinchis. Ante esta si-tuación, los sinchis, que habían aumentado su población y es-taban desesperados por conseguir alimentos, decidieron decla-rarle la guerra a los umuc, alegando que estos los querían per-judicar al no darles alimentos.Esta historia nos muestra una problemática en la que se planteauna situación tensa entre dos pueblos vecinos que normalmen-te han tenido relaciones amistosas. Plantea, además, la necesi-dad de encontrar una salida adecuada a una situación que apa-rentemente no tiene solución: Los umuc ya no le pueden pro-porcionar alimentos a los sinchis, por lo tanto estos se muerende hambre, ¿qué hacer?, ¿la guerra es la única solución?Los alumnos deben reflexionar sobre la importancia del diálogopara alcanzar acuerdos en situaciones de conflicto, y, junto a es-to, reconocer que la violencia nunca es un medio adecuado pa-ra solucionar problemas, y mucho menos para alcanzar la paz.Además, deben reflexionar sobre la importancia de la solidari-dad y la ayuda mutua entre pueblos vecinos. Al final de analizar esta situación, el alumno será capaz de:• Identificar situaciones conflictivas entre pueblos vecinos.• Identificar diferentes tipos de sociedades, de acuerdo a la ac-

tividad productiva que realizan.• Reconocer la importancia del intercambio y la solidaridad

entre ciudades vecinas. • Reconocer la importancia del diálogo como respuesta a las

situaciones problemáticas.Para lograr lo anterior se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Organización de la informaciónPara empezar hay que ordenar las ideas de los alumnos de mo-do que estos puedan identificar claramente el problema. Paraello solicitar a los alumnos que lean con atención el caso pre-sentado en la página 264 del texto. Luego preguntar: ¿a qué sededicaban los sinchis y los umuc?, ¿cómo eran sus relaciones?,¿qué pasó con los umuc?, ¿cómo afectó la sequía sus relacionescon los sinchi?, ¿cómo reaccionaron los sinchis ante la negativade los umuc de intercambiarles alimentos?Escribir en la pizarra las respuestas de los alumnos, las cualesdeben ser similares a estas: • Los sinchis se dedicaban a la minería y los umuc principalmente

a la agricultura.

• Normalmente sus relaciones eran pacíficas y se basaban enel intercambio de productos.

• Los umuc sufrieron una gran sequía que limitó su producciónde alimentos.

• Las relaciones de los umuc con los sinchis cambiaron, porquelos umuc ya no tenían suficientes alimentos para intercambiar.

• Los sinchis reaccionaron negativamente, intentando hacerlesla guerra.

2. Identificación del problemaLuego de recoger y organizar la información, pedir a los alum-nos que identifiquen el problema que se presenta en la historie-ta. La problemática radica en el dilema que surge cuando dospueblos se ven enfrentados por las necesidades básicas. La cues-tión es cómo solucionar esta situación, cómo conseguir alimen-tos para los sinchis sin necesidad de iniciar un conflicto bélico.

3. Para reflexionarDefinido el problema es importante compararlo con la vida co-tidiana del alumno para que pueda comprenderlo mejor. Paraello se debe dialogar sobre lo acertado de la solución o de lasposibles soluciones que se le puedan dar, en base a las pregun-tas: ¿qué deben hacer los gobernantes de cada pueblo?, ¿iniciarun conflicto bélico o buscar una solución pacífica?, ¿cómo sepuede conseguir alimentos para los sinchis?, ¿la violencia es unmedio legítimo para obtener lo que se necesita?, ¿por qué?

4. Alternativas de soluciónA partir del trabajo anterior preguntar:¿Qué soluciones crees que se le puedan dar a este problema?,¿qué deben hacer los sinchis?, ¿cómo deben reaccionar losUmuc?, ¿crees que existe la posibilidad de que ambas partes lle-guen aun acuerdo que evite un enfrentamiento violento?Para finalizar este paso, los alumnos deben reflexionar sobre laimportancia de que los gobernantes de los diferentes pueblos bus-quen la solución a sus diferencias siempre a través del diálogo yla concertación y nunca mediante el uso de la violencia.

5. El enlace con el temaTerminado el ejercicio, preguntar a los alumnos: ¿qué relaciónguarda la historia que hemos leído con el contenido de la uni-dad que vamos a trabajar? Es de suma importancia que el alum-no relacione lo que se ha trabajado con algunos temas que sedesarrollan en la unidad. Por ejemplo, en la página 269 se pre-senta el caso de la cultura Wari, ella se desarrolló en un mediogeográfico no apto para la agricultura, por lo cual se vio en lanecesidad de expandirse para buscar mejores tierras de cultivo.Su expansión tuvo un fuerte sustento militar. Como se puedeapreciar el caso de los sinchis es muy similar. En la página 281,se puede ver que los collas estaban constituidos por diferentesgrupos que guerreaban constantemente por la posesión de terri-torios, los cuales les ofrecían diversos recursos para satisfacersus necesidades.

U��Sugerencias metodológicas

Page 64: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� Telaraña de grado

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Niñ

os

Relie

veCl

ima

Inte

rna

Egip

to

Esta

dos

Pers

iaIn

dia

Gre

cia

Mes

opot

amia

Pale

olíti

coN

eolít

ico

Nom

adism

oRo

ma

Exte

rna

Adol

esce

ntes

Del

cam

po a

la c

iuda

d

Civi

lizac

ione

soc

cide

ntal

es

Alta

scu

ltura

s

Paíse

sde

sarro

llado

s

Perú

Sede

ntar

ismo

Mal

trato

infa

ntil

Ineq

uida

dec

onóm

ica

com

pren

den

Legi

slaci

ón y

orga

niza

cion

es p

ara

cuid

arlo

s y p

rote

gerlo

sgr

ande

s co

ntra

stes

ent

re

Des

arro

llohu

man

o

Des

arro

lloso

steni

ble

Biod

iver

sidad

Regi

ones

ecol

ógic

as

Mig

raci

ones

Crec

imie

nto

vege

tativ

o

Dem

ográ

fico

Recu

rsos

natu

rale

s

Chin

a

Hist

oria

Preh

istor

ia

ESPA

CIO

,EC

ON

OM

ÍAY

SOC

IED

AD

Geo

graf

íape

ruan

a

PERS

ON

AY

SOC

IED

AD

Men

ores

de

edad

en

el P

erú

no d

eter

min

a la

apar

ició

n de

las

Apar

ició

n de

la e

scrit

ura

Civi

lizac

ione

san

tigua

s

HIS

TORI

AY

SOC

IED

AD

ESC

ENAR

IOS

1

Page 65: 3027 Guia Esc1 Parte1

��Componente Persona y Sociedad

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Ropa

Educ

ació

n

Des

nutri

ción

Mor

talid

adRe

spon

sabi

lidad

es

Uni

cef

Públ

ica

Priv

ada

Amig

os

Sexo

opu

esto

Fam

ilias

dese

struc

tura

das

Mal

trato

infa

ntil

Leng

uaje

colo

quia

l

Def

enso

ría M

unic

ipal

del

Niñ

o y

del A

dole

scen

te

Salu

d

Soci

al

Econ

ómic

a

Suje

to so

cial

de d

erec

hos

Org

aniz

ació

nIn

tern

acio

nal

del T

raba

jo

Cond

icio

nes d

evi

da a

decu

adas

Prog

ram

a In

tern

acio

nal

para

la E

rradi

caci

ónde

l Tra

bajo

Infa

ntil

MEN

ORE

SD

EED

AD

ENEL

PERÚ

PRO

BLEM

ÁTIC

ALE

GIS

LAC

IÓN

Códi

go d

e lo

sD

erec

hos d

el N

iño

y de

l Ado

lesc

ente

Der

echo

s

Mús

ica

Mod

a

Sím

bolo

s de

iden

tidad

se re

aliz

a en

Rela

ción

con

grup

o de

par

es

INST

ITU

CIO

NES

DED

ICAD

AS

ASU

CU

IDAD

OY

PRO

TEC

CIÓ

NPo

brez

a

Ineq

uida

d de

cond

icio

nes

de v

ida

de la

scl

ases

men

osfa

vore

cida

s

Trab

ajo

infa

ntil

Espa

cios

públ

icos

influ

ye e

n

para

mej

orar

Pube

rtad

Etap

a de

trán

sito

entre

la n

iñez

yla

adu

ltez

Se in

icia

nca

mbi

os fí

sicos

,ps

icol

ógic

osy

soci

ales

ADO

LESC

ENC

IA

Page 66: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� Componente Espacio y Sociedad

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Map

asPr

oyec

cion

es

Des

arro

lloso

steni

ble

Terri

torio

desé

rtico

Clim

aho

mog

éneo

Conc

entra

ción

de

zona

s urb

anas

Costa

Terri

torio

acci

dent

ado

Clim

ava

riado

Sier

ra

Zona

sru

rale

sBi

odiv

ersid

ad

Selv

a

Clim

atro

pica

l

Alto

niv

el d

ena

talid

ad

Crec

imie

nto

vege

tativ

o

Pobl

ació

n en

crec

imie

nto

Com

erci

oAg

ricul

tura

Min

ería

rela

ción

ent

re

sobr

e ex

plot

ació

nRe

curs

osna

tura

les

ECO

NO

MÍA

afec

ta

Prob

lem

asec

ológ

icos

de d

ifíci

l exp

orta

ción

Gra

n va

rieda

den

terri

torio

naci

onal

Geo

graf

íaco

mpl

eja

Des

arro

llohu

man

oG

eogr

afía

econ

ómic

a

Mig

raci

ones

Para

bus

car

mej

ores

opor

tuni

dade

s

sobr

e to

do a

tam

bién

a

Exte

rna

EE.U

U.

Cana

estu

diad

a po

r

Cent

ralis

mo

Del

cam

poa

la c

iuda

dIn

tern

aes

tudi

ado

por

Geo

graf

íafís

ica

estu

diad

a po

r

Geo

graf

íahu

man

aD

emog

rafía

POBL

ACIÓ

N

Prog

ram

a de

desc

entra

lizac

ión

polít

ica

y ec

onóm

ica

Lim

a co

ncen

tra e

l43

,5%

de

lapr

oduc

ción

nac

iona

l

Activ

idad

espr

oduc

tivas

Cond

icio

nes d

evi

da e

quita

tivas

Mar

gina

ción

polít

ica

yec

onóm

ica

dere

gion

es

repr

esen

tado

por

ESPA

CIO

YTE

RRIT

ORI

O

Carto

graf

ía

Visu

aliz

ar y

com

pren

der

GEO

GRA

FÍA

DEL

PERÚ

Page 67: 3027 Guia Esc1 Parte1

�Componente Historia y Sociedad

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Nilo

Egip

toM

esop

otam

ia

Agric

ultu

ra

Alta

s cul

tura

s

Tiah

uana

coH

uari

Esta

dos

Pobl

ados

Alde

as

Naz

caM

ochi

ca

Chav

ínPa

raca

s

Cent

ros

urba

nos

Cata

l Huy

uk

Gra

n de

sarro

llopo

lític

o-m

ilita

r

Caza

dore

s yre

cole

ctor

es

Varia

s reg

ione

sde

l mun

do

Perú

Gra

n ad

apta

ción

ym

anej

o de

l med

io

Prim

eros

pobl

ador

esam

eric

anos

por

Prim

eras

herra

mie

ntas

PALE

OLÍ

TIC

ON

EOLÍ

TIC

O

PREH

ISTO

RIA

DEL

ORI

GEN

DE

LAH

UM

ANID

AD

ALA

SC

IVIL

IZAC

ION

ES

Apar

ició

n de

la e

scrit

ura

Tigr

is y

Eúfra

tes

Sede

ntar

ismo M

edite

rráne

oG

ange

s

Indi

aG

reci

aRo

ma

Río

Amar

illo

Chin

a

Civi

lizac

ione

san

tigua

s

Espa

cios

de

desa

rrollo

cultu

ral

HIS

TORI

A

Cara

l

com

tem

porá

nea

a

Nom

adism

o

algu

nos

man

tuvi

eron

el

Gru

pos

cultu

rale

s

Estre

cho

de B

erin

g(2

5 00

0 añ

os)

apar

ece

en

Cuen

cas

Page 68: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Nuc

lear Ex

tens

aMon

ogám

ica

Polig

ámic

a

Poliá

ndric

a Bipa

rent

alUni

pare

ntal

Patri

arca

lM

atria

rcal

Auto

ritar

iaCa

ótic

a

Diá

logo

Conf

ianz

a

Nec

esid

ades

satis

fech

as

Parti

cipa

ción

Resp

onsa

bilid

ades

com

parti

das

Educ

ació

n de

calid

ad

Segú

n su

estru

ctur

a

Fam

ilias

del

cam

poFa

mili

as d

ela

ciu

dad

Nor

mas

cla

ras

Viol

enci

a

Enfe

rmed

ades

Pobr

eza

Falta

de

traba

jo

Exce

so d

etra

bajo

Pote

ncia

lLi

mita

nte

Cont

exto

Conf

lictiv

a

Arm

onio

saCo

nviv

enci

afa

mili

ar

Cont

exto

fam

iliar

Alim

enta

ción

Vivi

enda

Prot

ecci

ón

Form

ació

n de

valo

res

Proc

reac

ión

Soci

aliz

ació

n

Satis

facc

ión

dene

cesid

ades

básic

as

Sopo

rteem

ocio

nal

Educ

ació

n

FAM

ILIA

TIPO

S

Dem

ocrá

tica

Segú

n la

rela

ción

entre

sus m

iem

bros

FUN

CIO

NES

cum

ple

pres

enta

Page 69: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

com

o

com

o

prot

egid

os p

or

Pobr

eza

Sida

Conf

licto

sar

mad

os

Mal

trato

infa

ntil

Trab

ajo

infa

ntil

Alta

mor

talid

adin

fant

il

Baja

cal

idad

educ

ativ

a

Poco

acc

eso

a se

rvic

ios d

esa

lud

Waw

a w

asi

Dem

unas

Def

enso

rías

Mun

icip

io e

scol

ar

Polic

ía e

scol

ar

Brig

adas

de

defe

nsa

civi

l

Club

es

Cuid

ar a

sus

parie

ntes

may

ores

Estu

diar

Obe

dece

r asu

s pad

res

Cons

erva

r el

med

ioam

bien

te

Mun

do

Perú

en e

lCo

ntex

to

Códi

go d

e lo

sD

erec

hos d

elN

iño

y el

Adol

esce

nte

Insti

tuci

ones

pose

en

tiene

n

com

o

MEN

ORE

SD

EED

AD

Der

echo

s

Resp

onsa

bilid

ades

Supe

rviv

enci

aD

esar

rollo

Org

aniz

acio

nes

estu

dian

tiles

Parti

cipa

ción

Prot

ecci

ón

Page 70: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

SUBS

ISTE

MA

ABIÓ

TICO

SUBS

ISTE

MA

BIÓ

TICO

SUBS

ISTE

MA

HU

MAN

O

ESPA

CIO

GEO

GRÁ

FICO

map

as

Flor

aFa

una

GEO

GRA

FÍA

Tem

átic

os

Trop

ósfe

ra

Estra

tósfe

ra

Mes

ósfe

raAt

mós

fera

Lito

sfera

Hid

rosfe

raEd

afos

fera

LAC

ARTO

GRA

FÍA

Geo

graf

ía fí

sica

Geo

graf

ía h

uman

a

utili

za

estu

dia

se re

pres

enta

med

iant

e

form

ado

por

se d

ivid

e en

form

ado

por

form

ado

por

elab

ora

e in

terp

reta

Polít

icos

,ec

onóm

icos

,hi

stóric

os, e

tc.

Gen

eral

es

Map

a fís

ico

Carta

nac

iona

l

Todo

inte

rrela

cion

ado

GEO

SIST

EMA

ente

ndid

oco

mo

Page 71: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

tiene

se m

anifi

esta

en

tipos

ejem

plo

tiene

impo

rtanc

ia

DIV

ERSI

DAD

GEO

GRÁ

FIC

A

El m

edio

físic

o pe

ruan

o

Org

ánic

os

Roco

sos

Aren

osos

Arci

lloso

s

SUEL

OS

HID

ROG

RAFÍ

ABI

OD

IVER

SID

AD

Cuen

cas

Exor

reic

a

Endo

rreic

a

Arre

ica

Ríos

El m

arpe

ruan

oIm

porta

ncia

Corri

ente

sm

arin

asCu

enca

del

Titic

aca

Cuen

ca d

elAm

azon

as

tipos

Corri

ente

de

Hum

bold

t

Corri

ente

de

El N

iño

Econ

ómic

aFu

ente

de

ener

gía

Ecol

ógic

aEc

onóm

ica

Cien

tífic

a

Regu

lar

Ambi

enta

lSu

min

istro

sde

alim

ento

s

Atra

ctiv

otu

rístic

o

en la

CO

STA

Dep

resio

nes

Play

as

Dun

as

Valle

s

Pení

nsul

as

Acan

tilad

os

Islas

Pam

pas

Tabl

azos

Des

ierto

s

Mon

taña

s

Nud

os

Mes

etas

Cord

iller

as

Caño

nesSI

ERRA

Valle

sin

tera

ndin

osFORM

ASD

E

RELI

EVE

SELV

A

Prec

ipita

cion

es

Hum

edad

Tem

pera

tura

CLI

MAS

Frío

Lluv

ioso

sCá

lido

Trop

ical

Div

erso

s

Elem

ento

s

Pong

os

Cata

rata

sCoch

as

Llan

urasM

eand

ros Re

sting

as

Tahu

ampa

s

Page 72: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Inte

rnas

Costa

(52%

)

Sexo

Edad

es Selv

a (1

1%)

Exte

rnas

Nat

alid

adM

orta

lidad

Lim

aAr

equi

paCa

llao

Inm

igra

cion

esEm

igra

cion

es

pres

enta

se a

naliz

a po

r su

por

se d

educ

en a

parti

r de

la

Elcr

ecim

ient

ona

tura

l

se d

educ

en a

parti

r de

las

CRE

CIM

IEN

TOTO

TAL

se c

alcu

lasu

man

do

Las

mig

raci

ones

Ciud

ades

más

pobl

adas

pued

en s

er

son

tiene

las

DIN

ÁMIC

AES

TRU

CTU

RA

refe

rida

al

que

sedi

strib

uye

en la

Sier

ra (3

7%)

26 m

illon

esde

hab

itant

esbo

rdea

los

POBL

ACIÓ

N

PERU

ANA

Page 73: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Aire

Ener

gía

eolít

ica

Com

busti

bles

ener

gétic

os

Min

eral

es

Paisa

jes

Suel

o

Faun

aBi

odiv

ersid

ad

Vege

taci

ón

Biót

icos

Abió

ticos

Agua

Inag

otab

les

No

reno

vabl

esCo

mbu

stibl

esfó

siles

Sem

irren

ovab

les

Reno

vabl

es

Min

ería

Pesc

aG

anad

ería

Agric

ultu

ra

secl

asifi

can

en

Activ

idad

espr

oduc

tivas

Activ

idad

esex

tract

ivas

com

oco

mo

Sect

orpr

imar

io

utili

za

Mat

eria

prim

a

La in

dustr

ia

Sect

orse

cund

ario

com

o

Tran

spor

te

Com

erci

o

Banc

a

Fina

nzas

Educ

ació

n

Salu

d

Turis

mo

Div

isas

Sect

orte

rcia

rio

en e

l

REC

URS

OS

NAT

URA

LES

ACTI

VID

ADES

ECO

MIC

AS

cons

ecue

ncia

sre

quie

re

Conc

entra

ción

adm

inist

rativ

ace

ntra

da e

n la

capi

tal

Mej

ores

serv

icio

s en

laci

udad

Cint

uron

es d

epo

brez

a en

los

pueb

los

jóve

nes

Lim

itaci

ones

soci

oeco

nóm

icas

en e

l sec

tor r

ural

Aum

ento

de

empl

eos

info

rmal

es

Sobr

epo

blac

ión

enla

s ciu

dade

s

Des

cent

raliz

ació

n

med

iant

e

Regi

onal

izac

ión

El c

entra

lism

oPE

tiene

gene

ra

Page 74: 3027 Guia Esc1 Parte1

post

erio

r-m

ente

en

� U

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

evol

ucio

nó e

n

com

o

empe

zó a

ser

fue

del

Anim

ales

Plan

tas

Pasto

reo

Hor

ticul

tura

Sede

ntar

io

dom

estic

ó

viví

a en

Alde

asSo

cied

ades

de je

fatu

ra

Nóm

ade

Reco

lecc

ión

Pesc

a

Caza

SER

HU

MAN

O

Austr

alop

iteco

grác

ilAu

stral

opite

coro

busto

se d

ivid

e en

Austr

alop

iteco

s

Hom

o

Hom

o er

ectu

sH

omo

hábi

lisH

omo

sapi

ens

Man

ifesta

cion

esar

tístic

asAr

tem

egál

itico

Neo

lític

o

desa

rrol

Hom

o sa

pien

sne

ande

rthal

isH

omo

sapi

ens

sapi

ens

Pale

olíti

co

se d

ivid

e en

Med

ioSu

perio

rIn

ferio

r

com

bina

Page 75: 3027 Guia Esc1 Parte1

se d

ioen

el

�U

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Trad

icio

nes

lític

as

Apa

rició

n de

la c

erám

ica

Prim

eros

ent

ierr

osen

el P

erú

(Pai

ján)

Dom

estic

ació

n de

plan

tas

(Gui

tarr

ero)

Dom

estic

ació

nde

ani

mal

esPr

imer

pob

lado

esta

ble

Tabl

ada

de L

urín

Pobl

amie

nto

en lo

sA

ndes

per

uano

s

Trad

ició

n de

lPa

leol

ítico

Tard

ío

Alg

unos

cam

élid

os

Caz

ador

esre

cole

ctor

es

POBL

AMIE

NTO

AMER

ICAN

OAu

stral

iaa

Oce

anía

Asia

Cam

pam

ento

s

Mes

olíti

coN

eolít

ico

Pale

olíti

co

Sede

ntar

izac

ión

Edad

de

pied

ra

Perio

do L

ítico

Evid

enci

as

Preh

istor

ia

Edad

de

los m

etal

es

Trad

ició

n cl

ovis

Trad

ició

n fo

lson

I. Al

eutia

nas

Costa

Sier

ra

Cuev

as

Evid

enci

as

Paca

e

Lúcu

maCa

laba

zaFr

ijol

Tela

rmac

hay

Uch

umac

hay

Cuy

Perro

Pato

Ají

Selv

a

eran

en

en

en

desd

e

ruta

s

se d

ivid

e en

se d

io e

n

Estre

cho

deBe

ring

Cor

rient

e de

lKu

rosh

ivo

Page 76: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Cer

cano

Orie

nte

Des

arro

llohi

stóric

o

Man

ejo

del

med

io

Org

aniz

ació

nso

cial

Escr

itura

Activ

idad

esec

onóm

icas

Tecn

olog

ía

Esta

men

tos

Leja

noO

rient

e

PRIM

ERAS

CIV

ILIZ

ACIO

NES

Egip

to

Mes

opot

amia

Heb

rea

Feni

cia

Pers

ia

Relig

ión

Filo

sofía

Arqu

itect

ura

Com

erci

o

Agric

ultu

ra

Polit

eísta

Mon

oteí

staJu

daísm

o

Budi

smo

Taoí

smo

Conf

ucia

nism

o

Hin

duísm

o

Hie

rátic

a

Dem

ótic

a

Logo

gráf

ica

Cune

iform

e

Jero

glífi

ca

Chin

a

Indi

a

se desarrollaron en

Page 77: 3027 Guia Esc1 Parte1

U��

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

se d

ivid

e en

HO

RIZO

NTE

TEM

PRAN

O

INTE

RMED

IO

TEM

PRAN

O

Man

ejo

del m

edio

ambi

ente

Cen

tros

urba

nos

Sist

ema

de

riego

Entie

rros

Cerá

mic

aPi

ntur

aO

rfebr

ería

Naz

caLi

ma

Recu

ayVi

Cerá

mic

a

Para

cas

Puka

ráCh

avín

Cerá

mic

a

Vicú

s

Cerá

mic

a

Sacr

ifici

oshu

man

os

Moc

hica

Cerá

mic

a

Cave

rnas

Nec

rópo

lis

Tecn

olog

íate

xtil

Arqu

itect

ura

relig

iosa

Escu

ltura

lític

a

Entie

rros

se d

an e

n el

Caja

mar

ca

ALTA

SC

ULT

URA

SPE

RUAN

AS tam

bién

en

el

dest

aca

por

logr

os

se d

an e

n el

Page 78: 3027 Guia Esc1 Parte1

U��

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Espa

rta

Aten

as

Arte

s

Filó

sofo

sna

tura

lista

s

Dem

ocra

cia

dire

cta

Soci

edad

mili

taris

ta

Ciud

ades

Esta

do

Sócr

ates

Arist

ótel

es

Plat

ón

Patri

cios

Escl

avos

Pleb

eyos

Filo

sofía

Escu

elas

MU

ND

O

CLÁ

SIC

O

Esto

icism

o

Polít

ico

Rom

a

Gre

cia

Cien

cias

Hist

oria

Med

icin

a

Escu

ltura

Arm

onía

hum

ana

surg

ióPo

lític

oM

onar

quía

Repú

blic

aIm

perio

Soci

al

Econ

ómic

o

Relig

ión

grie

ga

Relig

ión

Polit

eísta

Crist

iani

smo

adop

tóof

icia

lmen

te

Page 79: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U��

T e l a r a ñ a del

c o n o c i m i e n t o

Pode

roso

Esta

do q

uedo

min

ó la

costa

nor

te

Arte

más

desta

cado

:la

met

alur

gia

Cont

rol

verti

cal d

epi

sos

ecol

ógic

osIn

term

edio

Tard

ío(1

000-

1470

d.C

.)

Hor

izon

te M

edio

(600

d.C

.-100

0 d.

C.)

May

or d

esar

rollo

urba

no

Esta

do e

xpan

sivo

en lo

s And

es W

ari (

600-

1000

d. C

.)

Prin

cipa

les

cent

ros u

rban

os:

War

i y P

iqui

llact

a

Des

arro

llo d

eun

a re

d de

cam

inos

Esta

doex

pans

ioni

sta

Tiah

uana

co(0

-100

0 d.

C.)

Mili

taris

ta

Arqu

itect

ura

mon

umen

tal:

Kala

sasa

ya

Tecn

olog

íaag

rícol

a:ca

mel

lone

s

Div

inid

ad p

rinci

pal:

dios

de

los b

ácul

os

CU

LTU

RAS

PREI

NC

AIC

AS

Soci

edad

es e

nla

cos

ta:

Lam

baye

que,

Chim

ú, C

hinc

ha

Soci

edad

es c

onca

ráct

er lo

cal o

regi

onal

Chim

ú11

00-1

470

d.C.

Prin

cipa

lci

udad

:Ch

anch

án

Colla

s yLu

paca

s

Cría

de

cam

élid

os y

culti

vo d

epr

oduc

tos

Etni

as c

onla

mism

ale

ngua

:ai

mar

a.

Área

de

influ

enci

a:Al

tipla

no

se d

io

Page 80: 3027 Guia Esc1 Parte1

En la Amazonia peruana existe una gran variedad de comunidades indígenas, denominadas por ellos mismosgrupos nativos. Solo en la región amazónica existen oficialmente 65 grupos nativos, alguno de los cuales semantienen completamente aislados del contacto con la cultura occidental. Los grupos más numerosos son losaguarunas, en la selva norte, los machiguengas, en la Reserva Natural del Manu (Madre de Dios), y los ashánin-cas. La mayoría de estos grupos son víctimas de la pobreza, por el olvido del gobierno peruano, y por la vio-lencia del narcotráfico y el terrorismo.Quizá lo más valioso de estas comunidades, aparte del valor que tiene toda cultura en sí misma, es su vasto co-nocimiento del medio natural de la selva y de su potencial, especialmente en el campo de la medicina. La me-dicina tradicional de la selva, sin embargo, se mezcla con rituales mágicos, a cargo de chamanes, en los que seutilizan plantas alucinógenas, como la ayahuasca. Conocer la cosmovisión de estas comunidades resulta muyinteresante; esta se puede entender a través de la abundancia de mitos y leyendas de la selva.

� U�

L os aguarunas son un grupo étnicoamazónico que pertenece a la fami-lia lingüística de los jíbaros.

El censo de 1993 registró 45 137 habi-tantes distribuidos en 171 comunidadesubicadas en los departamentos de SanMartín, Amazonas, Cajamarca y Loreto.

Familia aguarunaLa familia normalmente se encuentraconformada por 5 ó 6 miembros. Es unacomposición móvil y flexible ya quevan rotando cada tres o cuatro años conla intención de conservar el suelo paraque la productividad de la tierra no sedeteriore, conservando así el bosque yrespetando la armonía del ecosistema. Tradicionalmente no tuvieron una orga-nización definida, pero respetaron nive-les jerárquicos que fueron más efectivosque una institución actual. Su educa-ción era para la vida y comenzaba a loscinco años. El padre enseñaba todos losfundamentos de la vida: respeto, valor,habilidades para la caza, conocimientode la naturaleza, trabajo. A fines de laadolescencia, para integrar al joven a lavida adulta se realizaba el rito del aya-huasca (sustancia alucinógena) que albeberla produce visiones. Así podía de-finir lo que iba a ser en su vida futura.

Rol del hombreEl hombre en la agricultura, se encargade la siembra y cosecha (barbasco, ca-ña de azúcar, maíz, plátano, palta, li-

món y arroz, incluyendo nuevas espe-cies), de la caza, la pesca, la construc-ción de las casas y de canoas, la reali-zación de redes, de cierto tipo de ca-nastas y tejidos, además de la cría deanimales y la ganadería. La caza repre-senta una parte íntima dentro del serhombre para el aguaruna y para la ad-quisición de prestigio dentro de la so-ciedad (Dirección de ComunidadesCampesinas, 1970).

Rol de la mujerLa mujer por su parte se encarga de lasiembra y cosecha de la mayoría de lasplantas (sachapapa, maní etc.), princi-palmente de la yuca, alimento por pre-ferencia para los aguarunas. Ademásrealiza tareas domésticas, cerámica yartesanía. Una actividad exclusiva de lamujer es la preparación del masato.(Dirección de Comunidades Campesi-nas, 1970).

ViviendaSus construcciones son de carácter tran-sitorio y mimetizadas con el bosque. Es-tán compuestas por muros de ponas, te-chos de palma y un solo ambiente gran-de para una familia extensa, ya que elpadre no pierde la autoridad sobre loshijos, aunque estén casados. Estas cons-trucciones duraban entre cinco y diezaños. Cuando la casa se deterioraba eraabandonada. También abandonaban lacasa cuando moría algún miembro de la

familia. Dejaban el cadáver en un alti-llo, pero solían visitar al difunto lleván-dole comida y masato, elementos quemisteriosamente eran consumidos. Nohace más de 15 años que se dejó estapráctica. El abandono de la casa deno-taba una especie de nomadismo asocia-do al cambio de la chacra después deluso intensivo.

AlimentaciónLa alimentación tradicional de los agua-runas se basa en proteína animal propor-

Suplemento N° �

Familias aguarunas costumbres y tradiciones

Page 81: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Suplemento N° �

cionada por la carne de los animales delmonte: Sajino, majás, huangana, armadi-llo, mono, aves, peces, suris (gusanos quese extraen de algunos árboles). El masato siempre ha sido la base de sualimentación.

Vestido La vestimenta tradicional de los hom-bres era una especie de falda llamadaitipac. El hombre la tejía con algodón.

El vestido de la mujer cubría desde elcuello hasta los tobillos, con un hombrodescubierto. Era el buchak. El vestidode la mujer subsiste. Algunos viejosusan aún el itipac, principalmente enlas fiestas. El hombre usa coronas o ta-was. Otros usan una especie de gorrocon una cola hecha con piel de mono.

Utensilios domésticos y arte-sanías El hombre teje canastas de todo tama-ño con un bejuco o liana llamadotamshi. Hace sus asientos con madera;el del jefe es el shimpui y a los invita-dos a la casa les ofrece el kutac. Tam-bién hacen peines, mochilas, telares,cerbatanas, lanzas, etc. Para comuni-carse a distancia hacen un instrumentode percusión en un solo tronco de ár-bol llamado tuntui, parecido al man-guaré. La mujer hace tinajas para elmasato, ollas de barro, platos, vasijasgrandes y pequeñas.

Música, danzas y canciones,instrumentos Los aguarunas tienen dos instrumentosmusicales importantes: pinkui (quena) yun tambor pequeño. Tienen como unbrazalete hecho de semillas que se po-nen en los tobillos o los sostienen conlas manos y producen un sonido queacompaña a los otros instrumentos. Loshombres y mujeres bailan por separadoya que no tienen la costumbre del bailemixto en la danza tradicional. En la ac-tualidad las personas mayores son losque siguen practicando la música tradi-

cional ya que la radio está sustituyendola música aguaruna.Sus canciones tienen un mensaje direc-to a la amistad, al trabajo y a otros valo-res. Hay canciones que los aguarunascantan en circunstancias especiales yotras que son cotidianas.

Fiestas La fiesta tradicional más importante era ladel tzanza o de la reducción de la cabe-za de un enemigo después de una guerra(encuentros entre clanes por motivo deinvasión de zonas de caza, territorios nodefinidos, entre otras causas). El vence-dor (Kakjam) era el autor de la muerte. Se celebraba la llegada del cazador consu cargamento de carne. Se bebía masatoo nijamash. Al hacer una casa o una cha-cra también había celebración, costum-bre que aún se conserva. El dueño de lacasa o de la chacra invita carne del mon-te y masato a quienes le ayudan. Esta for-ma de trabajo se llama ipaamamu.Aunque no tienen marcadas las fechasde las fiestas, estas se realizan general-mente durante las festividades patrias, altérmino de las labores escolares y eninauguración de obras. Los temas de lasdanzas son: Encuentro de amigos, la cu-ración de un enfermo y todos sus episo-dios. También se celebran los nacimien-tos de los niños, el paso de la adolescen-cia a la vida adulta, fiesta muy especialque se da con el rito del ayahuasca, conel que el joven se iniciaba en el conoci-miento de la vida, de la sabiduría, queera el jinta aibau o camino del conoci-miento.

El juane es uno de los platos típicos másrepresentativos de la selva. Preparado enbase a arroz y gallina, envuelto en una hojade bijao.

Adaptado de: Varese Stefano, Estudio Sondeo de Seis Comunidades Aguaruna del Alto Marañón, 1970.

Adaptado de: Guallart, José María, “Los jíbaros del Alto Marañón”, en: América Indígena, Vol. 24, Nº 4 (Oct. 1964).

Page 82: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

S e entiende por trabajo infantil aaquel que realizan los niños paraobtener ingresos que les permitan

satisfacer de alguna manera sus necesida-des básicas y/o las de su familia.

El trabajo infantil en laactualidad El trabajo infantil tiene lugar cuando unmenor de edad trabaja en alguna activi-dad económica o doméstica más allá deun cierto límite de horas por semana. Losmenores que realizan trabajos ligeros ytienen entre 12 y 14 años pueden trabajarhasta 14 horas por semana. Según el tipode trabajo que se realice, ligero o peligro-so, la edad mínima permitida para trabajarpuede estar entre los 12 y los 18 años de-pendiendo del trabajo que se va a realizar. La Convención sobre los Derechos delNiño señala que debe protegerse a losmenores de edad de la explotación eco-nómica y de aquellas formas de trabajoque afecten su derecho a la salud, a laeducación, al desarrollo moral o a la se-guridad. Las tareas que realicen deberántener en cuenta las diferentes etapas desu desarrollo. No obstante, también reco-noce que las formas de trabajo que respe-ten estos límites pueden constituir partedel proceso educativo de los niños.El trabajo infantil es más frecuente dondelas familias, la sociedad y el Estado no pue-den asegurar la protección de los niños. Enla actualidad constituye un tema de interésglobal, aunque aparentemente afecta conmayor intensidad a los países pobres y,dentro de ellos, a las familias con los me-nores ingresos. De acuerdo con la Organi-zación Internacional del Trabajo, OIT, seestima que en los países pobres existen246 millones de niños entre los 5 y 17 añosque trabajan. De ellos, cerca de 171 millo-nes lo hacen en situaciones peligrosas pa-ra su salud. Los niños son explotados endistintos tipos de actividades como la agri-cultura (mayoritariamente), el comercio,los servicios, la industria, la construcción y

también el trabajo doméstico.

Las peores formas del trabajoinfantil y la trata de niñosLa OIT ha reconocido como las peoresformas de trabajo infantil todos lostipos de esclavitud (como la venta y trá-fico de niños, la servidumbre y la utili-zación de niños en conflictos armados),el trabajo forzoso u obligatorio, la utili-zación de niños para la prostitución ola pornografía, la utilización de niñospara actividades ilícitas y aquellas ocu-paciones que dañen la salud, la seguri-dad o la moralidad de los niños. En laactualidad, un gran número de Estadosse ha comprometido formalmente a eli-minar estas prácticas. Pese a ello, estetipo de actividades subsiste y se calcu-la que hay 8,4 millones de niños invo-lucrados en ellas alrededor del mundo.Los niños que soportan las peores for-mas de trabajo infantil muchas veceshan sido víctimas de la trata de niños. Latrata o el tráfico de niños es una prácti-

ca presente en todo el mundo y suponeel traslado de un menor desde su lugarde origen hasta un nuevo destino, parasu explotación en beneficio de un terce-ro. La trata de niños se manifiesta luegocomo trabajo forzoso en minas, planta-ciones agrícolas o industrias, la prostitu-ción infantil y el turismo sexual, o el ser-vicio doméstico y la servidumbre.

Suplemento N° �

El trabajo infantil

http://www.ejournal.unam.mx/demos/no15/DMS01516.pdf

Trabajo infantil y explotación

Niña vendiendo frunas en la calle.

Page 83: 3027 Guia Esc1 Parte1

Iberoamérica: beneficios dela erradicación de las peoresformas de trabajo infantilhasta el 2020Una estimación económica realizada porla OIT señala que la eliminación del tra-bajo infantil en Iberoamérica supondríauna inversión de 105,5 mil millones dedólares en 20 años. Esta inversión deberárealizarse en las áreas de educación, sa-lud y mejora de ingresos para las familiaspobres. Sin embargo, los beneficios quese alcanzaría con ello serían más del do-ble de lo invertido y llegarían a alrededorde 130 mil millones de dólares. Al respec-to existe un compromiso de los paísesmiembros de la OEA para erradicar laspeores formas de trabajo infantil para elaño 2020. Este compromiso sigue una ini-ciativa mundial de la OIT sobre el tema.

Visión del trabajo infantil yadolescente en el PerúEn el Perú, el trabajo infantil tiene un per-fil diferenciado por regiones. De acuerdo

con la información del INEI, losniños y adolescentes de la sie-rra que comparten sus estudioscon otra ocupación son másque aquellos que viven en lacosta y hacen lo mismo. Sinembargo, aquellos niños queverán su futuro aún más com-prometido son los que se dedi-can exclusivamente a trabajar,sin asistir a la escuela. Esta esuna situación que existe en re-giones de la costa, sierra y sel-va, como La Libertad, Cajamar-ca y Amazonas, en donde el8,2 % 13,3 % y 11,5 % respec-tivamente de su población en-tre los 6 y los 17 años se dedi-ca solamente a trabajar. En losdepartamentos de Amazonas(10,3 %) y San Martín (8,1 %),

en la selva, se concentran los mayores por-centajes de niños y adolescentes que notrabajan ni estudian. El estudio del INEI,realizado en el año 2001, proyectaba quepara el año 2005 el 31,8 % del total de po-blación entre los 6 y los 17 años iba a par-ticipar del mercado laboral.

Perú: cama adentro sincolegio Una de las formas más extendidas de tra-bajo infantil en el Perú es aquel en que losniños y adolescentes atienden las tareasdomésticas de un hogar que no es el pro-pio. La oficina regional de la OIT realizóen el año 2002 el estudio “Invisible y sinderechos: Aproximación al perfil del traba-jo infantil doméstico”. A pesar de que laencuesta se aplicó solamente en Lima, Ca-jamarca y Cusco, sus conclusiones sonmuy relevantes:

1. Si bien la decisión de optar por eltrabajo doméstico tiene que ver conel deseo de ascenso social, tambiénes influyente el ambiente de insegu-ridad al interior de la familia del me-nor, especialmente en aquellas enlas que existe riesgo de sufrir maltra-tos o abuso sexual.

2. Asimismo, muchas familias creen quesus hijas se beneficiarán trabajando

pues ven el trabajo doméstico como unespacio de formación para las niñas.

3. Se constató que 9 de cada 10 menoresocupado en tareas domésticas son mu-jeres, y que buena parte de ellas provie-ne de zonas rurales.

4. Prácticamente todas las encuestadastrabajaron antes de los 14 años (edadmínima de admisión al empleo) y mu-chas de ellas no reciben pago algunopor su trabajo o perciben una propina.

5. La jornada laboral dura entre 10 y 14 ho-ras, y muchas trabajadoras domésticasno gozan de vacaciones o días libres.

6. También encontraron que casi ningunode los empleadores cumple con ofrecerseguridad social a sus trabajadoras.

7. La educación de la trabajadora domés-tica es poco valorada y se restringe suacceso a la escuela.

�U�

Suplemento N° �

El trabajo infantil afecta la salud, edu-cación y consecuentemente, el futurode cerca de 20 millones de niños en lospaíses de Iberoamérica.

En:http://www.ejournal.unam.mx/demos/no15/DMS01516.pdf

“(…) los niños y las niñas del serviciodoméstico son especialmente suscep-tibles de sufrir daños físicos o psicoló-gicos. Muchos tienen que realizar ta-reas que son totalmente inapropiadaspara su edad y su fortaleza física. Losalimentos que reciben son a menudoinadecuados desde el punto de vistanutritivo, muy inferiores a los alimen-tos que consumen los miembros de lafamilia que les emplea. En Haití, porejemplo, se descubrió que los trabaja-dores domésticos eran un promediode 4 centímetros más cortos de talla ypesaban 20 kilos menos que los niñosy niñas de 15 años de la misma zonaque no trabajaban en el servicio do-méstico (…) También corren un graveriesgo de sufrir abusos sexuales. Unainvestigación acelerada realizada enEl Salvador indicó que un 66 % de lasniñas del servicio doméstico habíansufrido abusos físicos o psicológicos,muchos de ellos de tipo sexual, y quela amenaza de avances sexuales porparte de sus patronos era un factorsiempre presente (…)”.

Tomado de: UNICEF, Estado Mundial dela Infancia 2006. Excluidos e invisibles.

Nueva York, UNICEF 2005.

Trabajo infantil en el mundo endesarrollo 1999-2004

Page 84: 3027 Guia Esc1 Parte1

Infancia, discapacidad ydiscriminación De acuerdo con la Unicef, en el mundoexisten hoy en día cerca de 150 millo-nes de niños que sufren de alguna dis-capacidad.Los niños con discapacidad se enfrentanen muchos casos a un entorno adverso. Amenudo, los menores de edad que sufrenalguna forma de discapacidad ven susoportunidades aún más reducidas debidoa la estigmatización de la que son objetopor parte de los adultos y de otros niños.Los prejuicios que existen sobre la pobla-ción con discapacidad también afectannegativamente su autoestima. Inclusopueden condicionar el trato recibido alinterior de la familia.Estadísticamente, los niños y adolescen-tes con discapacidad se encuentran entreaquellos que tienen menos acceso a ser-vicios básicos en el mundo. A menudo, el

diseño de las ciudades y de las edifica-ciones no contempla sus necesidades.Recientemente, algunos medios de co-municación han incluido en su progra-mación alternativas para personas condiscapacidad auditiva. Estos son algunosejemplos de entre las múltiples formas dediscriminación que soportan los niñosdiscapacitados y que hacen de ellos ungrupo de población “invisible”.(1)

Derechos de los niños condiscapacidad en el mundoLa Convención de los Derechos del Ni-ño, documento sobre Derechos Huma-nos ratificado por 191 países, señalaque cada Estado debe revisar sus políti-cas públicas con el fin de garantizar laigualdad de oportunidades a los niñosdiscapacitados, es decir, que los niñosdiscapacitados puedan gozar de los de-rechos garantizados por la Convención;por lo tanto, está también obligado a

garantizar su no discriminación. Especí-ficamente, ello supone el acceso a:

• Atención y educación pre-escolar

• Educación

• Atención en salud y rehabilitación

• Esparcimiento

• Capacitación para el empleo

Los niños y la discapacidaden el Perú: tomando nota delproblemaEn el Perú, la Ley General de la Personacon Discapacidad señala que la discapa-cidad “supone la pérdida de alguna delas funcionas físicas, mentales o sensoria-les de la persona, que le impiden realizaruna actividad dentro de márgenes consi-derados normales”. Las personas con dis-capacidad son consideradas como unode los grupos de población que se en-cuentran en situación de riesgo. Median-te la Ley de la Persona con Discapacidad,el Estado se compromete a dar apoyo aeste grupo en las áreas de educación, sa-lud, y capacitación laboral, entre otras.El Conadis (Consejo Nacional de Integra-ción de la Persona con Discapacidad) esla institución encargada de formular po-líticas que promuevan la prevención,atención e integración de la persona dis-

Total SEXO

PERÚ: POBLACIÓN DISCAPACITADA POR SEXO,SEGÚN GRUPOS DE EDAD – 1993

Hombres Mujeres

% % %

0-4 5,3 5,4 5,1

5-9 6,4 6,9 5,8

10-14 8,5 9,2 7,8

15-19 7,5 8,0 6,9

20-24 6,9 7,2 6,6

25-29 6,1 6,3 6,0

30-34 6,1 6,2 5,9

35-39 5,6 5,5 5,6

40-44 5,0 5,0 5,0

45-49 4,9 4,7 5,1

50-54 4,8 4,7 5,0

55-59 4,5 4,5 4,5

60-64 5,3 5,2 5,4

65 y más años 23,1 21,1 25,2

Grupos de edad

� U�

Suplemento N° �

Los derechos de los niños con discapacidad

Niños discapacitados que sobresalen en eldeporte.

Page 85: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Suplemento N° �

capacitada en el Perú.En el Perú no existen datos precisos acer-ca de la cantidad de peruanos que sufrende alguna forma de discapacidad. Ante-riormente, el uso de distintas definicionesacerca de lo que el término “discapaci-dad” designaba, generó que las estima-ciones sobre el porcentaje de poblacióndiscapacitada en el Perú variara entre el1 % y el 31 % del total de peruanos. Por otro lado, la Organización Mundialde la Salud señala que en los países envías de desarrollo el porcentaje de la po-blación que sufre de alguna forma de dis-capacidad alcanza alrededor del 10 %del total. De acuerdo con esta proyec-ción, el número total de personas condiscapacidad en nuestro país no supera-ría los 3 millones de personas. Finalmente, datos del INEI para 1997 es-timan que el número de niños y jóvenescon discapacidad llegaba a 700 mil. La carencia de información muestra queen nuestro país recién se está haciendovisible a los niños y adolescentes con dis-capacidad como sujetos de derechos connecesidades específicas de atención parasu inserción satisfactoria en la sociedad.En este contexto, el alcance de las políti-cas para favorecer a los niños discapaci-tados es pobre. La necesidad de inclusión de los niños yjóvenes con discapacidad es evidente entemas como la educación, el empleo, lasalud, la accesibilidad y el desplazamien-to, la no discriminación, entre otros.

Educación y discapacidad enel Perú En el campo educativo también existenvacíos en relación con la informaciónacerca de la atención a los niños con dis-capacidad. Con base en diferentes cifras,el Ministerio de Educación estima que ennuestro país el porcentaje de niños disca-pacitados que asiste a la escuela está en-tre 1,1 % y 4 % del total. Si estos cálculosson precisos, se constata una grave discri-minación hacia los niños discapacitados,que refleja lo incipiente de la concienciaque hay sobre el problema. Por otro lado,en las zonas rurales del país no existencentros educativos que desarrollen pro-

gramas de educación especial. También se sabe que las escuelas y loscentros de enseñanza superior en el paísno cuentan con programas para acoger ala población discapacitada. Libros habla-dos, el uso del sistema Braille o del len-guaje de señas no forman parte de laoferta educativa. El problema de la edu-cación se refleja en las limitaciones que,posteriormente, encuentran los jóvenescon discapacidad para integrarse adecua-damente a un reducido mercado laboral.

Salud para los niños yjóvenes con discapacidadEs necesaria una cobertura médica ade-cuada para la población con discapaci-dad, que tome nota de su problemática es-pecífica y garantice su derecho a la salud.El Instituto Nacional de Rehabilitaciónatiende en Lima a un porcentaje de pobla-ción con discapacidad. Sin embargo, deacuerdo con la información del Diagnósti-co Situacional de los Jóvenes con Disca-pacidad, una de las principales preocupa-ciones en el área de salud es la carenciade centros de rehabilitación en las distin-tas regiones del país. Los jóvenes consulta-dos señalan que existen grandes dificulta-des para acceder a ayudas biomecánicas ocompensatorias, así como a medicinas.

AccesibilidadEl problema del desplazamiento y la ac-cesibilidad es uno de aquellos que más

afecta a los jóvenes y niños que sufrendiscapacidad.Los teléfonos, baños, el sistema detransporte público; los locales de entre-tenimiento, las calles, iglesias edificiosde todo tipo; ninguno de estos está pen-sado o adaptado para las necesidadesde la población con discapacidad.

Actitudes hacia la discapacidad: un problema socialEl hecho de que en el Perú se haya toma-do nota recientemente de que la discapa-cidad es un problema que requiere deuna atención especializada nos muestrala dimensión social del problema. La no discriminación contra los niños y jó-venes con discapacidad depende en bue-na medida del conocimiento y sensibili-dad hacia el tema que tenga la sociedad.La escuela, la familia y los medios de co-municación, como agentes de socializa-ción, juegan un rol importante en laorientación y apertura que hacia el tematiene la población.

Inmediatamente después de mi nacimiento le dijeron a mi padre que yo sufría deun problema de salud. Ese problema era una rara enfermedad en los huesos, laosteogénesis imperfecta. La enfermedad causa debilidad en los huesos, lo que asu vez causa fracturas, y en casos extremos, la muerte. He tenido 55 fracturas pesea tener una forma moderada de la enfermedad, y he sufrido 12 operaciones parafortalecer mis piernas mediante la inserción de varillas de metal. El estigma socialque conlleva las discapacidades me ha provocado con frecuencia sentimientos devergüenza y odio a mi misma. Esa es una cuestión con la que sigo luchando ahoraque tengo 24 años y soy estudiante de Derecho. Cuando entré a la adolescenciay comencé a sentir atracción por otras personas, la situación empeoró. Interioricésentimientos de odio hacia mi propio cuerpo. No veía en ningún lado imágenespositivas que reflejaran la humanidad de personas discapacitadas. Esassensaciones se vieron agravadas cuando debí dejar a mis amigos; ellos iban aestudiar en una nueva escuela que resultaba inaccesible para los alumnosdiscapacitados.

Adaptado de: Bethany Stevens, Unicef: Estado Mundial de la Infancia, 2006.

(1) Adaptado de: http://www.conadisperu.gob.pe-

/transparencia/planes/pio.htm

Page 86: 3027 Guia Esc1 Parte1

� U�

Suplemento N° �

El hombre y el medioambienteLa relación siempre ha estado marcadapor el aprovechamiento, por parte delhombre, de los recursos ofrecidos por lanaturaleza. Sin embargo, esta relación,en un principio, no generaba perjuiciossignificativos al ambiente debido princi-palmente a tres factores: el tamaño de lapoblación humana (que era pequeña encomparación con la actual y que genera-ba, por lo tanto, pequeñas emisionescontaminantes), el tipo de actividad eco-nómica (enfocada principalmente a laagricultura y ganadería. En la actualidadla actividad económica está enfocada ala obtención de recursos energéticos ymaterias primas) y los insumos utilizadospara el desarrollo satisfactorio de las acti-vidades económicas (por citar un ejem-plo, en la agricultura se utilizaban abo-nos naturales a diferencia de los produc-tos químicos utilizados hoy en día).

El punto de quiebre entre la antigua rela-ción del hombre con el medio ambientey esta nueva, más dañina, se dio con laRevolución Industrial y ha continuado

agravándose hasta la actualidad. Los pro-blemas ambientales más grandes que en-frenta la humanidad hoy en día son lacontaminación ambiental, el agotamien-to de los recursos naturales y la pobreza.

¿Cuáles son los principalesproblemas medioambientales?Como se mencionó en el punto anterior,las consecuencias de la interacción entreel hombre y su medio han acarreado pro-blemas graves como:

- Contaminación ambiental: Como con-secuencia de los avances en camposcomo la Química se logró el desarrollode una serie de productos que teníancomo fin combatir las plagas que afec-taban a los cultivos, sin embargo estosproductos no solo tenían efecto sobredichas plagas, sino también sobre elmedio ambiente circundante. La mayo-ría de los elementos químicos utiliza-dos en la preparación de estos plagui-cidas producen enfermedades como elcáncer incluso. Lo que es peor, en elPerú se aplican muchos pesticidas que

son de uso prohibido en otros países.

Por otro lado las emisiones de los mo-tores a combustión, el uso de combus-tibles fósiles, la utilización de gases co-mo el dióxido de carbono, metano ylos que constituyen los cloroflourocar-bonos han contaminado la atmósferagenerando, entre otras cosas, el llama-do efecto invernadero, fenómeno porel cual el calor producido por la radia-ción solar que llega a la superficie te-rrestre no puede escapar fuera de la at-mósfera y es retenido, por lo que seproduce un incremento en la tempera-tura media mundial y el agotamientode la capa de ozono. Asimismo, los re-siduos líquidos originados por la activi-dad industrial contaminan la mayoríade fuentes de agua.

- Agotamiento y deterioro de recursosnaturales: El uso irracional de los re-cursos naturales ha producido un bie-nestar en la sociedad de consumo peroha originado enormes problemas so-cioeconómicos debido a que muchosde estos recursos son de carácter no re-novable. Es preocupante asimismo elagotamiento del cubrimiento forestaldel planeta con el fin de obtener másterrenos libres y aptos para las activida-des agropecuarias. Igualmente el ago-tamiento y el deterioro de los recursoshan producido la destrucción del hábi-tat de muchas especies. Por otro lado,como consecuencia de la actividadagrícola inadecuada y la pérdida decobertura vegetal se ha producido ladegradación del suelo (desertificación,erosión, empobrecimiento de la capa-cidad productiva, entre otras conse-cuencias)

- La pobreza: A pesar del progreso al-canzado por la sociedad en los últimostiempos, la pobreza sigue siendo unaamenaza para el medio ambiente, de-bido a que esta va generalmente acom-pañada de la ignorancia. Si a esto le

Impacto de la actividad humana en el geosistema

Contaminación atmosférica producida por productos gaseosos como los emitidos por vehículose industrias.

Page 87: 3027 Guia Esc1 Parte1

U�

Suplemento N° �

agregamos la obvia falta de recursoseconómicos, el tema ambiental no esuna prioridad.

¿Qué tipos de contaminaciónexisten? ¿Cuáles son loscausantes?Existen las siguientes formas de conta-minación:

- Contaminación atmosférica: Produci-da por productos gaseosos (emisionesde vehículos e industrias, aerosoles),sólidos (polvo, partículas en suspen-sión) o líquidos. Estos productos pue-den afectar la salud de los seres hu-manos, animales y vegetales. Dentrode estos contaminantes también se in-cluyen las emisiones radioactivas, losmalos olores y los ruidos. Es impor-tante recalcar que muchos de los ele-mentos que se consideran contami-nantes forman parte constituyente dela atmósfera por lo que se les consi-dera contaminantes cuando excedensu composición normal.

- Contaminación del agua: Es causadapor el vertimiento de aguas servidas onegras (urbanas e industriales) de rela-ves mineros, de centros de explotaciónpetrolífera, productos químicos (abo-nos, pesticidas, detergentes y otros pro-ductos), nutrientes vegetales (puedenagotar las reservas de oxígeno de uncuerpo de agua), sedimentos minera-les, sustancias radioactivas, entre otras.

- Contaminación del suelo: Es causadapor el uso de pesticidas, abonos sinté-ticos, petróleo y sus derivados y dese-chos producidos principalmente porlos centros urbanos.

- Contaminación de alimentos: Consis-te en la presencia de sustancias tóxi-cas para la salud en los alimentos. Esoriginada por productos químicos(pesticidas y otros) o biológicos(agentes patógenos).

- Contaminación electromagnética: Esoriginada por la emisión de ondas deradiofrecuencia y de microondas cau-sadas por el uso de dispositivos talescomo los radares, la televisión, loscelulares, las redes eléctricas de altatensión, etc.

- Contaminación óptica: Se refiere a to-dos los elementos visuales que interfie-ren con la armonía de cierto paisaje.Ejemplos de esta contaminación puedenser: Los residuos sólidos (basura, des-monte), los anuncios publicitarios, etc.

- Contaminación radioactiva: Se pro-duce como resultado de la operaciónde plantas de energía nuclear, acci-dentes nucleares y el uso de armas deeste tipo. Este tipo de contaminaciónes especialmente peligrosa porquedaña los tejidos y modifica la estruc-tura del ADN de los seres expuestos.

- Contaminación sensorial: Es causadapor los ruidos, vibraciones, malos

olores, luces intensas, etc que desa-gradan y perturban los sentidos. Lacontaminación sonora, por ejemplo,causa falta de concentración, pertur-baciones del sueño, etc.

¿Cuál es el caso másrepresentativo en el Perú?Existen varios casos representativos enel Perú. Uno de ellos es el de la ciudadcostera de Chimbote.

Contaminación por fábricas de harinade pescado: En la costa peruana se hadesarrollado una próspera industria pes-quera, orientada a la producción de ha-rina y aceite de pescado, y al enlatadoy congelado, lo que representa uno delos rubros de la economía nacional. Lacontaminación se produce de varias for-mas: El vertimiento de la sanguaza y elagua de cola (aguas con contenidos só-lidos resultantes del proceso de produc-ción), de aguas contaminadas con soda(producto utilizado para la limpieza delas instalaciones). Por otro lado, para laproducción de harina de pescado se uti-lizan procesos de secado y los vaporesemitidos contienen una alta concentra-ción de gases de olor intenso. Los prin-cipales lugares donde se produce estefenómeno son Paracas, Chimbote, Paita,Chancay, entre otros.

El caso de Chimbote: La ciudad deChimbote puede considerarse la ciudadmás contaminada del país como conse-cuencia de las actividades industrialespesquera y siderúrgica, además de lamala disposición de los residuos sóli-dos. En Chimbote se ubican cerca detreinta fábricas de aceite y harina depescado que vierten a la bahía más de1,3 millones de toneladas/año de aguade cola, más de 55 mil toneladas/añode sanguaza y más de 3,4 toneladas/a-ño de gases y polvos finos. Por otro la-do, las siderúrgicas vierten a la atmósfe-ra enormes cantidades de humos carga-dos de óxidos. Además, debido a la de-ficiente administración municipal y aldesordenado crecimiento de la ciudad,los residuos sólidos no son recogidosregularmente ni dispuestos en lugaresadecuados.

Incidencia de los rayos ultravioleta

1. Ambiente no contaminado 2. Ambiente contaminado

Page 88: 3027 Guia Esc1 Parte1

U�

Suplemento N° �

¿Qué es la Cartografía?La palabra cartografía proviene del voca-blo latino charta (carta o papel) y de lavoz griega grapho (descripción o estu-dio). No obstante, existen varias defini-ciones: el Diccionario de Geografía laconsidera como ciencia y técnica dedica-da a la confección de mapas, medianteun conjunto de operaciones que tienepor objeto la concepción, preparación,redacción y realización de los mapas yplanos, así como su uso; el estudioso Er-win Raisz la define como ciencia y arteque tiene por objeto reunir y analizar da-tos y medidas de las diversas regiones dela Tierra, y representarlos gráficamente auna escala reducida pero de tal modoque todos los elementos y detalles seanclaramente visibles.Actualmente, se considera que la carto-grafía además de una técnica y arte, se hatransformado en una de las más relevan-tes fuentes de información necesarias pa-ra la elaboración de investigaciones y latoma de decisiones como consecuenciade dichas investigaciones.

¿Cuál es la evoluciónhistórica de la Cartografía?La Cartografía en la antigüedadCuriosamente la Cartografía, aunque seade manera empírica, nace antes del des-cubrimiento del papel y la escritura. Asílo demuestran cartas marinas hechas porlos primitivos habitantes de las islas Mars-hall. La Cartografía nace de manera for-mal con los babilonios los que introduje-ron la división del círculo en 360º, delgrado en 60 minutos y del minuto en 60segundos. Los chinos desarrollaron laciencia cartográfica desde el siglo III an-tes de Cristo dejando principios como lasdivisiones rectilíneas, orientación paraindicar una dirección exacta, indicaciónde distancias, medición de altitudes, etc.El cartógrafo chino más destacado fueChia Tan (siglo VII d. C.) Los griegos hicie-

ron el mayor aporte a la cartografía anti-gua con el establecimiento de principioscomo: convenir la esfericidad de la Tie-rra, concebir los conceptos polos, ecua-dor y trópicos, incorporar los sistemas delatitudes y longitudes, etc.La Cartografía durante el MedioevoLa Cartografía medieval abarca del siglo IVal XV y representa una época en la que sepresenta un retroceso general pues se con-cibe a la Tierra en forma de disco. La carto-grafía romana no fue muy destacada puesno se acercaban a la exactitud matemáticasi no a la practicidad de representar ele-mentos que le interesaran al cartógrafo. Re-salta el mapamundi Orbis Terrarum. La car-tografía árabe recogió las enseñanzas de laescuela clásica. Los cartógrafos árabes cal-cularon la longitud de un grado, estudiaronlas proyecciones cartográficas, etc. Losportulanos son el aporte más importante deeste período, estos eran cartas marinas querepresentan con gran exactitud las rutas co-merciales que unían los puertos más im-portantes. El detalle más importante de es-tos portulanos es el detallado sistema derumbos y de dirección de vientos.

La Cartografía en el RenacimientoLa Cartografía durante el Renacimientodio un gran salto gracias a tres factoresprincipalmente: la recuperación de laobra del geógrafo griego Ptolomeo, la in-vención de la imprenta y el grabado, y losgrandes descubrimientos geográficos. To-dos estos factores apoyados en una seriede inventos como la brújula y el telesco-pio y el perfeccionamiento de los barcosde vela. Los representantes más impor-tantes de este período son Martín Be-haim, Johan Schöner, Peter Bienewitz,Gerhard Krämer (conocido como Gerar-do Mercator), Abraham Ortelius.La Cartografía en la Era ModernaSin embargo, el salto más importante pa-ra la cartografía se dio en los siguientessiglos (XVIII al XX). Este gran salto estuvomotivado por lo siguiente: el empleo denuevos instrumentos (octante, sextante,teodolitos, etc) y el desarrollo de mejoressistemas de cálculo (el sistema de trian-gulación por ejemplo), los aportes he-chos por las diferentes escuelas cartográ-ficas (alemana, portuguesa, inglesa, espa-ñola, francesa), la fundación de los servi-

La Cartografía

Mapamundi de Abraham Ortelius, siglo XVI.

Page 89: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Suplemento N° �

cios geográficos nacionales, el surgi-miento de los mapas internacionales de-bido a la necesidad de resolver proble-mas que sobrepasaban las fronteras na-cionales, la expansión de la civilizaciónoccidental por el mundo, los grandesavances científicos en todos los campos.

¿Cómo es la Cartografía en la actualidad?La cartografía en la actualidad ha conse-guido un nivel de exactitud notable, ade-más de haber alcanzado gran importan-cia en diversos campos que van desde laplanificación estatal en sectores como laagricultura, el desarrollo turístico, el pla-neamiento urbano y el manejo medioambiental. La precisión alcanzada en lacartografía actual obedece a los siguien-tes factores:• La ayuda de las fotografías aéreas ha

permitido el cartografiado de áreasinaccesibles. Los mapas topográficos yeconómicos se realizan hoy con ayudade fotografías aéreas. La avioneta vuelaen pasadas paralelas y fotografía verti-calmente, a intervalos regulares, a finde que cada fotografía recubra el 60%de la precedente, en la dirección delvuelo, y del 30% de la anterior.

• Estos sistemas funcionan mediante sen-sores, los que pueden ser pasivos o ac-

tivos. Los pasivos son, por ejemplo, losaparatos fotogramétricos que registranen películas, las cámaras de videos,etc. Los activos son el radar y el láserque registran datos sin importar la con-dición climática o de visibilidad.

• El desarrollo de los sistemas computari-zados que hacen cada vez más rápida latoma y manipulación de datos. El aportede la informática es relevante no solocon el aporte de nuevas tecnologías si notambién con el desarrollo de software o

programas que permite darle un valoragregado a los productos cartográficos.Tal es el caso de los Sistemas de Infor-mación Geográfica.

Imagen estereoscópicaUn estereoscopio puede proporcionaruna imagen tridimensional, con dos foto-grafías aéreas que correspondan a lo quese ve con el ojo derecho y el izquierdo,respectivamente. Con los modernos apa-ratos estereoscópicos se efectúa automá-ticamente la determinación de la altura yel trazado de las curvas de nivel.

TriangulaciónPara la triangulación de una zona, se mar-can sobre ella una serie de puntos, cuyalongitud, latitud y altura se conocen. Estospuntos constituyen la armazón que se car-tografía después, valiéndose, por ejemplode fotografías aéreas. Solamente se mide una línea base A-B yuna línea base de control P-Q ; los pun-tos restantes (C-D, etc.) se determinan pormedio de mediciones angulares. Primerose traza una red de primer orden conpuntos distantes hasta 40 kilómetros en-tre sí. Después, a partir de estos puntos,se rellenan con nuevos puntos los espa-cios intermedios, en una o varias redes deorden inferior.

Mapa portulano catalánde siglo XVI quepermitía orientarsesegún la posición de lasestrellas.

Mapamundi actual.

Page 90: 3027 Guia Esc1 Parte1

¿Cómo es el fondo marino?Mientras que el modelado del relieveterrestre es producto de diversas fuerzasorogénicas (vulcanismo, movimiento deplacas) y de agentes erosivos (viento,lluvia, etc.) se debe considerar que elmodelado del relieve submarino no esproducto de todos los factores mencio-nados anteriormente. Se considera queel relieve submarino sufre en menormedida la acción de agentes como lascorrientes marinas o el oleaje. La mayorparte del relieve submarino está cubier-ta de depósitos movibles provenientesde la erosión producida en las costascontinentales e insulares y de elemen-tos orgánicos como cadáveres de ani-males y de vegetales que viven en elocéano.Como consecuencia de lo dicho, el re-lieve submarino es casi exclusivamenteproducto de plegamientos y fracturasoriginados por los movimientos de pla-

cas y del vulcanismo, es decir, el relie-ve submarino no ha sufrido casi ningu-na alteración como consecuencia deerosión alguna.Tales elevaciones y depresiones tienen

contornos ásperos pues no han sidoerosionados.Por otro lado en el fondo marino tam-bién existen cordilleras, la más resaltan-te es la dorsal atlántica. De igual mane-ra, existen gran cantidad de volcaneslos que muchas veces alcanzan grandesalturas llegando a constituir, en suscrestas, formaciones de islas.

¿Cuál es la zonificación delfondo marino? ¿Quéaccidentes hay?Las costas suelen estar rodeadas de unaregión denominada plataforma continen-tal que en algunas zonas alcanza anchu-ras de hasta 150 kilómetros. Esta regiónes producto de las toneladas de sedimen-tos que han sido transportados por losríos hacia el océano. A continuación de la plataforma conti-nental se encuentra la región denomi-nada talud continental en la que la pro-fundidad del fondo submarino aumentaconsiderablemente, llegando hasta los4 000 ó 5 000 metros bajo el nivel delmar. Aproximadamente, el 70 % delfondo marino tiene esa profundidad. Adicha profundidad comienza la regióndenominada llanura submarina. Estallanura está constituida por grandes zo-nas llanas rodeadas de montañas sub-marinas y grandes grietas llamadas fo-sas. Estas fosas llamadas fosas abisalesexisten cerca de los escudos continenta-les. La fosa más profunda es la Fosa delas Marianas que tiene cerca de 11 milmetros de profundidad.

¿Cómo se estudia el fondomarino?Antiguamente se utilizaban los métodosde sondaje. Consiste en dejar caer unpeso atado a un cable o cuerda dondeestán marcados los metros. Sin embargoeste método es inseguro por una razónsimple: Debido al efecto de las corrien-

�� U�

Suplemento N° �

Fondo marino

Flora de la plataforma continental.

Accidentes submarinos y elproceso que los originaFormas debidas a plieguesLlanura AbisalMacizoCuencaDorsalValle en USurcoAnticlinalSinclinalRipplemarksFormas debidas a fracturasHorst o mesetaGravenFormas debidas a la erosiónTalud LlanuraArrecifesVallesCrestaFormas debidas al vulcanismoIslas o volcanes submarinosCono submarino o isloteFormas debidas a animales cons-tructoresArrecifes barrerasArrecifes en franjasAtolonesCoralesFormas debidas a ondulacionestransversalesUmbralesEstrechos submarinosFosasCumbres

SargazoHalidris

Ficus

Alga látigoFucusaserrado

Laminaria digitada

Laminariaazucarada

Rodimeria

Carragaen

Alga roja nervada

Page 91: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Suplemento N° �

tes marinas los cables se deforman encurvas haciendo que la medición sea su-mamente inexacta. A partir de la catástrofe del Titanic seplanteó un problema distinto, se tratabade hallar el medio de detectar obstácu-los invisibles. Fue entonces que sugirióla utilización del eco. Para ello se recu-rrió a sonidos no audibles, a ultrasoni-dos. La razón por la que se utilizan on-das ultrasonoras y no sonoras es porquelas ondas sonoras se propagan de mane-ra difuminada y esférica lo que las haceutilizables solo en superficies llanas,mientras que las ondas ultrasonoras seconcentran en torno a una vertical, loque hace que sean ideales para medi-ciones en terrenos submarinos abruptos.Es posible también determinar la natura-leza del fondo, esto depende de la ma-yor o menor penetración de la vibra-ción, del trazo entrecortado (lodo); deltrazo corto (arena); del trazo nítido (ro-ca). Si la intensidad del sonido es au-mentada se puede penetrar aun más enel fondo rocoso.Sin embargo, para determinar la veloci-dad del sonido es necesario saber latemperatura y la salinidad del agua.

Investigación oceanográfica“En nuestros días, el hombre ya no soloes un ser terrestre: ha llegado al espacioy a las profundidades del mar. Uno de

los más valiosos inventos para la investi-gación submarina es el sonar. Con elpueden medirse con rapidez y precisiónlas profundidades del mar, por medio deondas sonoras.La sedimentación en el mar puede serestudiada por medio de tubos sacatesti-gos, de hasta 20 metros de longitud, queextraen muestras de extractos antiquísi-mos. De la composición de los distintossedimentos se pueden deducir los plega-mientos, las épocas glaciales, etc. Lacorteza terrestre es más delgada en elfondo del mar. Por ello se proyecta perforarla allí, juntoa la costa sur de California, desde unaplataforma flotante. Se trata del Proyec-to Mohole, que estudiará las capas si-tuadas bajo la corteza terrestre.”Enciclopedia Visual Combi, tomo 3.

¿Cómo es la vida en el mar?El mar ocupa aproximadamente el 75%de la superficie terrestre. En ese enormevolumen existe una gran cantidad de se-res vivos, desde seres microscópicos co-mo el plancton hasta seres de 30 metrosde longitud como las ballenas azules. Mi-llones de seres microscópicos de tipo ve-getal, como el fitoplancton, viven en laparte superficial del océano (hasta 200 ó300 metros de profundidad) debido a queestos seres no pueden vivir sin la luz solar.El zooplancton y el fitoplancton constitu-

yen la reserva alimenticia más grande delplaneta. Existen además otras especies ve-getales como las algas. Estas, junto alplancton, conforman el alimento de mu-chos animales como los peces. Estos tie-nen mayor importancia para el hombredebido a su relevancia económica.De igual manera, en el fondo marinoexiste una gran cantidad de seres, aunqueen mucho menor número que en la partesuperficial del mar. Se considera comofauna abisal —como es llamada la faunadel fondo marino—, al conjunto de ani-males que habitan entre los 2 000 y11 000 metros de profundidad, a los4 500 metros de profundidad el númerode animales empieza a disminuir drásti-camente. Los peces abisales poseen unaserie de características muy particulares,con cuerpos de formas extrañas y provis-tas de órganos luminosos. También es po-sible encontrar allí algunos crustáceos ybacterias que viven cerca de las chime-neas de los volcanes submarinos.Asimismo, esta región cobija a muchasespecies que hasta hace pocos años esta-ban consideradas como extinguidas. Tales el caso del celecanto, pez que se creíaextinguido desde el cretácico.

Corte transversal del fondo marino

Tierra

Playa

Granito

Basalio

Plataformacontinental Magma

Sima abisal

Cordillera submarina

Isla

Volcán

Llanurasubmarina

proyectomohole

granito

Page 92: 3027 Guia Esc1 Parte1

�� U�

Suplemento N° �

E l fenómeno El Niño se producecuando llega una cantidad inusualde agua cálida a la región centro

oriental del Océano Pacífico, región que,de por si, ya tiene aguas cálidas reco-rriéndola (corriente de El Niño). Estoscambios pueden producir consecuen-cias, en su mayoría catastróficas, en lasregiones circundantes. Dichos cambios consisten en un aumentoconsiderable de la temperatura del am-biente llegándose a incrementar muchasveces hasta en 7º C, lo que acarrea unenorme incremento de las precipitacionesen las regiones costeras así como sequíasen otras regiones, algunas de ellas muy le-janas como Australia, Filipinas y África. El Niño se presenta cada 4 ó 5 años enpromedio, aunque los más intensos seproducen cada 10 años aproximadamen-te. Los dos últimos grandes eventos de es-te fenómeno en el país se produjeron enlos períodos 1983-1984 y 1997-1998.El Niño genera un gran número de ame-nazas:- El calentamiento del mar tiene efecto

sobre el hábitat marino, modificandolas condiciones de vida.

- La temperatura atmosférica en la costaproduce un permanente verano.

- La inusualmente elevada temperaturaatmosférica en la sierra acelera el des-hielo de los glaciares, lo que en algu-nas ocasiones genera aluviones.

- Se producen inundaciones en diversasregiones debido a los elevados nivelesde precipitación pluvial.

- Las lluvias que caen en la costa causanel incremento en los caudales de losríos produciendo desbordes.

- Por efecto de las lluvias y de los cauda-les de los ríos se producen avalanchasde lodo (huaycos).

- Sequías y nevadas en la sierra sur pe-ruana.

- En general, este fenómeno acarrea de-terioro y destrucción a la infraestructu-

ra de una serie de sectores del país.

¿A qué regiones geográficasy a qué sectores afecta?Prácticamente la totalidad de las cuencasde la costa tienen gran actividad por efec-to de las lluvias que originan aumento decaudales, formación de avalanchas, des-bordes, etc. Por otro lado, en la sierra, sehacen frecuentes las avalanchas productode los deshielos y los desbordes de ríoslocales como consecuencia de las lluviastorrenciales (principalmente al norte delCusco), así como sequías y heladas (surdel Cusco, Moquegua y Puno).Los sectores más afectados son:Abastecimiento de agua potable- Los extraordinarios caudales de ciertos

ríos pueden producir daños a los pun-tos de captación de algunos sistemasde abastecimiento de agua.

- Los desbordes e inundaciones puedendañar seriamente la infraestructura (re-des de agua, conexiones domiciliarias).

- Incremento de la turbidez de las aguaspotables como consecuencia del arras-tre de sedimento de los ríos.

Suministro de energía eléctrica- Se produce la afectación de las boca-

tomas y los canales de conduccióncomo consecuencia de la sobrecargade los ríos.

- Los deslizamientos provocan daños enla infraestructura de las centrales hi-droeléctricas.

- Algunas centrales quedan aisladas de-bido a que importantes tramos de lascarreteras son destruidos, lo que difi-culta el suministro de combustible.

- Las redes de transmisión y distribuciónsufren daños.

Transporte- Las lluvias persistentes y de gran mag-

nitud producen el colapso de muchospuentes.

- Los desbordes e inundaciones favore-

cen el deterioro y destrucción de gran-des tramos de carretera.

- Las avalanchas de lodo (huaycos) inte-rrumpen numerosas vías.

Sector Agropecuario- Se producen bajos rendimientos en los

cultivos de algodón, papa, olivos, limo-nes, etc.

- Aparecen numerosos insectos y plagasque afectan a los cultivos y al ganado.

- En otras regiones, algunos cultivos y ga-nado reciben el impacto de las hela-das.

- Destrucción de infraestructura de riego.- Disminución de áreas cultivables.Pesca- El sobrecalentamiento de las aguas

afecta el hábitat marino, lo que ocasio-na la disminución de especies de aguasfrías (anchoveta, merluza, sardina), re-duciendo la producción basada en es-tas especies.

Salud- Aumenta los focos infecciosos debido

a las inundaciones y al deterioro de lasinstalaciones de agua y desagüe.

- Las altas temperaturas favorecen la des-composición de alimentos y con ello laproliferación de enfermedades.

- Destrucción de la infraestructura desalud.

Educación- Deterioro y destrucción de la infraes-

tructura y equipamiento educativo.Hidrocarburos- Daños en la infraestructura de extrac-

ción y transporte de petróleo.Industria- Deterioro de la infraestructura y ma-

quinaria productiva.Comercio- Destrucción de una serie de estableci-

mientos comerciales, además de gene-rar escasez y acaparamiento de diver-sos productos.

¿Cómo se produce el fenómeno El Niño?

Page 93: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Suplemento N° �

¿Qué medidas se debentomar para disminuir lasvulnerabilidades?Actualmente varias instituciones guber-namentales y privadas están mostrandointerés por incluir estas variables en elmanejo del medio ambiente y la planifi-cación para el desarrollo. Además, tradi-cionalmente se ha enfocado el tratamien-to de los desastres a los preparativos y alas respuestas de las emergencias causa-das por los desastres naturales, medianteacciones posteriores al evento. Ni losprogramas de manejo de desastres, ni losde desarrollo han sido enfocados hacia lareducción de la vulnerabilidad. Como resultado de las experiencias reco-gidas durante el fenómeno El Niño 1997-1998, la Corporación Andina de Fomen-to formuló las siguientes acciones pre-ventivas:- Modernizar los sistema de observación

y monitoreo climático y oceanográfico.- Mejorar el procesamiento y análisis de

información.- Mejorar los modelos de pronóstico

apoyados en técnicas de investigacióne información confiables.

- Capacitar al personal.- Establecer mecanismos y canales ade-

cuados para la difusión de la informa-ción y montar sistemas de alerta tem-prana.

Otras acciones preventivas eficaces son:- Reubicar a las poblaciones asentadas

en las riberas de los ríos, quebradas, la-deras erosionadas y depresiones.

- Mejorar las infraestructuras de protec-ción en caso de desastre.

- Mantener reservas suficientes de medi-camentos, alimentos y agua potable.

- Mantener en buen estado las vías decomunicación además de plantear al-ternativas de transporte en caso de blo-queo de caminos regulares.

- Verificar el buen estado de la infraes-tructura del abastecimiento de agua.

Impacto socioeconómico del fenómeno El Niño

Servicios públicos

Abastecimientode agua ysaneamiento

Incremento de los niveles deagua en las represas y en losacuíferos subterráneos.

- Daños en sistemas de captación,redes y equipos.

- Disminución de la calidad delagua.

Transporte - Deterioro de carreteras,puentes, etc.

- Interrupción del tránsito.

- Incremento de costos en eltransporte de carga.

Electricidad Incremento de agua en losembalses utilizados comofuentes de generaciónhidroeléctrica.

- Daños en bocatomas, canales deconducción, subestaciones,torres y postes.

- Aislamiento de centrales ydificultades para que se lessuministre combustible.

Sectores productivos

SectorAgropecuario

- Abundancia de pastos para laproducción ganadera.

- Regeneración natural debosques.

- Producción de cultivos enzonas áridas.

- Disminución de laprofundidad de la napafreática.

- Inundación de áreas de cultivo.

- Destrucción de infraestructurade riego.

- Aparición de plagas yenfermedades en cultivos yganado.

Comercio Especulación y acaparamiento.

Sectores sociales

Salud - Proliferación de vectores deenfermedades.

- Generación de condiciones deinsalubridad.

- Destrucción de lainfraestructura de salud.

- Aislamiento de centros de salud.

Asentamientoshumanos

- Destrucción de viviendas ypérdida de enseres.

- Migración de población.

Positivo Negativo

Page 94: 3027 Guia Esc1 Parte1

A fines de la década de 1960 y du-rante la década de 1970, Lima pa-saba por una época de grandes

oleadas de inmigración provinciana. Lafalta de vivienda para albergar a tantosmigrantes, hacía que estos busquen solu-ción al problema. Una de las solucionesfue la invasión de terrenos no habitados. La noche del 27 de mayo de 1971, cercade 200 familias armadas de palos y este-ras invadieron terrenos privados ubicadosen las faldas del cerro Pamplona en SanJuan de Miraflores. Los intentos violentosde la policía por desalojar a los invasoresfueron inútiles a pesar de la cantidad deheridos y de la muerte de un poblador.Luego de tensas negociaciones con el go-bierno militar, los invasores aceptaron serreubicados en un inmenso arenal a 2,5km al sur de la ciudad.

¿Cómo fue la vida durantelos primeros años en Villa ElSalvador (VES)?Comenzaron a llegar los primeros pobla-dores convencidos de que debían lucharpara poder obtener un techo propio. Noexistían servicios de electricidad, agua,salud, pistas ni transporte. Las primerasescuelas fueron construidas por los mis-mos pobladores organizados y basadosen el apoyo solidario para resolver pro-blemas comunes, hasta que en 1974 sefunda la Cuaves, Comunidad Urbana Au-togestionaria de Villa El Salvador, dondese discutía y se buscaba soluciones a losproblemas de la nueva ciudad.En 1983 se convierte en distrito y un añodespués se elige al primer alcalde, el se-ñor Michael Azcueta.En todo el mundo esta comunidad es re-conocida como modelo de organizaciónautogestionaria, por lo que ha recibidopremios como el “Príncipe de Asturias”otorgado por el gobierno español y “Ciu-dad Mensajera de la Paz” conferido por laOrganización de Naciones Unidas.

Villa El Salvador (VES) fue blanco de laviolencia terrorista en la década de los80. Sus habitantes, organizaciones popu-lares y autoridades fueron víctimas de nu-merosos atentados. La más recordada esMaría Elena Moyano, presidenta de la Fe-deración Popular de Mujeres y tenientealcaldesa de VES, asesinada violentamen-te por Sendero Luminoso.

¿Cuál es la estructuraorganizativa de Villa ElSalvador?En Villa El Salvador se mantiene la mis-ma estructura organizativa desde sus ini-cios. Esta es: Una manzana está formadapor 24 viviendas. El grupo residencial por16 manzanas. 24 grupos residenciales esun sector. En total hay 9 sectores queequivalen a 216 grupos residenciales,3 456 manzanas lo que significa un apro-ximado de 82 944 viviendas.Se divide en cuatro grandes zonas:La zona urbana que está conformada porgrupos residenciales.

La zona agropecuaria que es una reservaecológica.La zona de recreación y playas.La zona industrial es la que mayor desa-rrollo ha alcanzado. Alberga a 1 200 pe-queños industriales que generan alrede-dor de 15 mil puestos de trabajo.Actualmente la ciudad cuenta con másde 350 mil habitantes de los cuales el

�� U�

Suplemento N° �

Proceso de urbanización de Villa El Salvador

Fuente:http://www.ilustrados.com/publicaciones/

EpyFAAFFlVUHyVkjcq.php

Urbanización de Villa El Salvador

Principales problemas del distrito

Page 95: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Suplemento N° �

60 % es menor de 30 años. El crecimien-to familiar ha sido acelerado y esto ha si-do una causa para que las nuevas fami-lias busquen nuevos lugares para vivir.

Principales problemas deldistritoLos principales problemas del distrito sonlos siguientes: basura, delincuencia, faltade agua y en menor medida las drogas ylas pandillas juveniles.

Población y sociedadEn el 2002 en Villa El Salvador había untotal de 330 143 habitantes. La mayorcantidad de pobladores son migrantesprovenientes principalmente de Apurí-mac y Ayacucho.

¿Cuáles son las nuevasrealidades en VES y susperspectivas a futuro?Habiendo evolucionado desde su funda-ción hasta la fecha y sobre la base de nue-vas realidades, se ha abierto una convoca-toria para que los pobladores participen enla elaboración del nuevo Plan de Desarro-llo Integral hacia el 2021.VES tiene su territorio copado, sin posibleszonas de expansión y donde los serviciosde luz, agua y desagüe cubren la mayorparte del distrito. Cuenta con un parque in-dustrial que necesita mantenerse al ritmode los cambios en el mercado. La red devías asfaltadas y la implementación de másáreas verdes deben continuarse en todoslos grupos residenciales. El desarrollo de lazona de playas, así como la construcciónde la laguna del Parque Huáscar pretendenalentar la llegada de turistas.Frente a estas fortalezas existen algunas de-bilidades que deberán ser corregidas conel Plan de Desarrollo Integral.Los dirigentes vecinales han envejecido yla organización comunal se ha debilitado.La iglesia católica que tanto apoyó al cre-cimiento de VES, ahora tiene menos in-fluencia. De otro lado, la delincuencia y laviolencia social son problemas persisten-tes, además del desprestigio de los políti-cos. Todo esto invita a repensar los meca-nismos de participación ciudadana, con lafinalidad de fomentar el compromiso y el

surgimiento de nuevos liderazgos, espe-cialmente entre los jóvenes.

¿Cómo es Villa el Salvadoractualmente?Actualmente Villa El Salvador no es elasentamiento precario de esteras, cre-ciendo sobre un enorme arenal sin agua,sin luz eléctrica, sin pistas ni líneas detrasportes. Aquí han ocurrido muchas co-sas. Podemos contar que aquí estuvo elPapa Juan Pablo II, quien vino desde Ro-ma a celebrar una misa; que también fuevisitada por el presidente de Brasil, LulaDa Silva, cuando era un dirigente sindi-cal, o que un músico famoso de la nuevatrova cubana se casó en Villa El Salvadory que un astronauta peruano se llevó laarena de Villa en un frasquito.Hoy Villa El Salvador es una ciudad reco-nocida en el mundo porque fue diferen-te: Surgió como un asentamiento organi-zado y planificado, se caracterizó porqueconsiguió en pocos años servicios y equi-pamiento que ningún otro barrio habíalogrado antes en el Perú... y por qué nodecirlo, en muchos lugares del mundo.Villa El Salvador ha tenido pocas derrotasy mucho de lo que se propuso lo logró.Tienen un Parque Industrial que fue la vi-sión de futuro del segundo Plan de Desa-rrollo y el Presupuesto Participativo quese practicó antes de que se convirtiera enley para todos en el país.

La comunidad de vecinos deVilla El SalvadorLa idea de comunidad de vecinos que ca-racteriza a Villa El Salvador, contiene con-ceptos como ayuda mutua, justicia y soli-daridad que no solo cubren el ámbito so-cial sino también el productivo. Esta es unaciudad en la que se habló mucho de auto-gestión, concepto que tiene que ver con laidea de que el pueblo, los vecinos en for-ma organizada, dirijan su futuro; es decirgobernabilidad de su propio desarrollo.También hubo momentos difíciles como laguerra contra Sendero y los tiempos de Fu-jimori. Pero, a pesar de los problemas aquíse ha mantenido viva la utopía, ese planque parece irrealizable allá en el futuro pe-ro que funciona como un imán, como un

factor movilizador de la población. Existeaquí una fuerte identidad cargada de opti-mismo que es sentirse “salvadoreño”, y es-ta es una filiación basada en la organiza-ción, en la seguridad de la propia capaci-dad que no se encierra en si misma, ni seautoexcluye. Villa El Salvador tiene un esti-lo de ser ciudad y comunidad y mucho deeso está marcado porque planifica y ha en-señado que planificar es bueno.Quiere ser una ciudad saludable, una co-munidad solidaria y un distrito producti-vo y ha definido, como parte del procesode este tercer Plan de Desarrollo en cur-so con cinco objetivos de desarrollo: unaciudad saludable, limpia y verde; una co-munidad educativa; un distrito de pro-ductores y generador de riquezas; unacomunidad líder y solidaria y por cierto,una comunidad democrática.

Referencias:

• http://www.camtandinos.org/crae/docs/oit/

OSRA-PA-Cap.III-Emigracion%20y%20remesas

.doc

• http://www.adonde.com/afuera/eeuu.htm

• http://www.casa-tomada.com/

losindocumentados2.htm

• http://www.lainsignia.org/2005/noviembre/

ibe_017.htm

• http://www.lainsignia.org/2005/diciembre/

ibe_031.htm

• http://www.lainsignia.org/2005/diciembre/

ibe_074.htm

• http://www.rcp.net.pe/contenidos/per-ext/

• http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/ant

Vista de Villa El Salvador.

Page 96: 3027 Guia Esc1 Parte1

¿Por qué se van del país? Entre los factores que impulsan a los pe-ruanos a abandonar el país hacia los Esta-dos Unidos y otros países se encuentran lacreciente pobreza urbana, el desempleo ysubempleo, la incapacidad del Estado desatisfacer las necesidades de la población,la inestabilidad política, la violación delos Derechos Humanos y la incertidum-bre ante el futuro. Estos factores crean unasensación de inseguridad, miles de perso-nas no se sienten preparadas para afrontartales condiciones y deciden emigrar.Existen también algunos factores queimpiden la migración tales como: elidioma, las dificultades para la obten-ción de visas, el apego cultural y las re-laciones de parentesco y la falta de di-nero para la realización del viaje.

¿Por qué Estados Unidos estan atractivo?La estabilidad económica y política delpaís del norte es uno de los principalesfactores de atracción. Si bien la mayor par-te de los migrantes son concientes de queal llegar a Estados Unidos, no encontrarántrabajo de acuerdo a su profesión, muchosaceptan trabajos manuales comparativa-mente mejor remunerados que en el Perú.Tener parientes viviendo en EE.UU. es unfactor importante ya que ellos servirán de

apoyo al nuevo migrante durante su pro-ceso de adaptación.

¿Cómo ha evolucionado elmovimiento migratorio?En la historia peruana del siglo veinte hantenido lugar al menos 5 fases migratoriasde peruanos hacia el extranjero y en par-ticular hacia los Estados Unidos, segúnTeófilo Altamirano, antropólogo peruanoexperto en el tema. Durante la primera fase, entre 1920 y1950 el principal flujo migratorio se diri-gió hacia Europa. Sin embargo ya en eseentonces, Estados Unidos empezaba aconvertirse en un destino migracional im-portante. En la década de 1930 llegaronlos primeros trabajadores manuales co-mo obreros y se dirigieron hacia NuevaYork y Nueva Jersey. También emigraronmiembros de la oligarquía y muchos deellos se asentaron especialmente en Pat-terson, Nueva Jersey.Entre 1950 y 1960 se inició la migraciónde estudiantes, empresarios y profesiona-les de la clase media cuando EstadosUnidos estaba pasando por una etapa decrecimiento económico y poblacional.En la década de 1970, además de la cla-se media, empezaron a emigrar algunostrabajadores manuales que se dirigíanmayoritariamente a ese país en busca de

ventajas económicas y laborales. Entre 1980 y 1992 el fenómeno de lamigración hacia Norteamérica ya sehabía extendido a todas las clasessociales y hacia muchos estados. Losmigrantes peruanos se dedicaban adiversos oficios: Desde trabajos rura-les hasta las finanzas y las mujeres seincorporaban plenamente a este fe-nómeno. En este periodo las restric-ciones para obtener una visa a los Es-tados Unidos se hacen mayores, porlo que muchos peruanos se dirigíanhacia América Central con el objeti-vo de llegar a los Estados Unidos pa-ra cruzar la frontera por tierra.

A partir de 1992 la migración se ha inten-sificado producto de la persistencia de lacrisis económica y política que vive elPerú. Si bien posteriormente al ataque aNueva York el 11 de setiembre de 2001,las restricciones migratorias son mayoresque nunca, y muchos peruanos han teni-do que optar por migrar hacia otros des-tinos, el flujo migratorio hacia EstadosUnidos no se detiene.

¿Cuántos emigran?Estados Unidos es el destino más popularpara la migración de los peruanos. Nues-tro país es el segundo de Sudamérica enaportar migrantes hacia EE.UU., despuésde Colombia. El flujo anual de migrantes peruanosque ingresan a Estados Unidos se en-cuentra por encima de los 10 mil, entrelímites que van de 8 mil en 1995 a másde 16 mil en 1991. En el período comprendido entre 2000 y2003, al menos 991 000 peruanos entreprofesionales y técnicos salieron del país,de los cuales cerca del 24% y 7% respec-tivamente lo hicieron hacia Estados Uni-dos, donde probablemente encuentranmejores oportunidades. La mano de obracalificada que emigra hacia ese país se hamantenido en aumento. De toda la migración latina en EstadosUnidos, los peruanos representan única-mente el 5% y ocupan el noveno lugaren presencia demográfica, siendo consi-derados uno de los grupos con mayorcrecimiento.

¿Cómo se hacen ilegales?La gran mayoría de peruanos ingresa co-mo turista y se queda más allá del tiempoconcedido, otros lo hacen con visa denegocios o de estudiante. Pero, sin duda,la forma más extrema de ingresar es a tra-vés de la frontera de México con ayudade “coyotes” expertos en pasar gente demanera ilegal y con un alto riesgo.Al ser o convertirse en un migrante ilegal, las

�� U�

Suplemento N° �

La migración de los peruanos hacia los EE�UU�

Fuente:http://www.iom.int//DOCUMENTS/PUBLICATION/wmr_sec01.pdf

Países con mayor migrantes enEstados Unidos

Page 97: 3027 Guia Esc1 Parte1

�U�

Suplemento N° �

posibilidades de trasladarse de un estado aotro, de conseguir un trabajo bien remune-rado y acceder a beneficios como el créditou obtener el seguro social se limitan.

¿En qué ciudades se concentra la mayor cantidad de peruanos?La concentración de peruanos en deter-minadas ciudades responde a procesoshistóricos que tienen que ver con la evo-lución de los medios de transporte.Según el Ministerio de Relaciones Exte-riores las mayores concentraciones deperuanos en Estados Unidos actualmentese dan en Los Ángeles, Nueva York, Was-hington, Patterson, Miami y San Francis-co, incluso en mayor medida que muchasotras ciudades del mundo como BuenosAires y Santiago de Chile.En las ciudades norteamericanas, asícomo en otras ciudades del mundo esposible encontrar asociaciones o clubesde peruanos que tienen la función deafianzar y reforzar los lazos de perte-nencia a nuestro país. Su número va enaumento. Organizan reuniones paraconmemorar fiestas nacionales o reli-

giosas en las que se habla la lengua ma-terna, se cocina comida peruana y sedisfruta del folclor nacional.

¿A qué se dedican nuestroscompatriotas?Los migrantes llegan con optimismo a inser-tarse en la masa laboral buscando obtenerun mejor sueldo del que tenían en el Perú.Después de un impacto inicial fuerte se de-sempeñan en oficios que gozan de menorprestigio que los realizados en nuestro país. El proceso de inserción laboral no ha si-do igual para todos. Los profesionales(administradores, abogados, arquitectos,médicos, etc.) que emigraron en la déca-da de los 60 y 70 lograron desempeñarsecomo tales en EE.UU. Los problemas co-menzaron en la década de los 90 cuandoel gobierno norteamericano impuso unaserie de restricciones laborales en vistadel aumento de la migración extranjera.Los migrantes de la clase media se haninsertado, en su mayoría, a empresas pri-vadas que los han ayudado a obtener susvisas y otros se han dedicado a realizartrabajos como obreros. Los migrantes declase baja acogen cualquier posibilidad

de empleo, generalmente trabajos tem-porales, inestables y poco remunerados.

El impacto económico de lamigración: Las remesasLas remesas cooperan con la economíade muchas familias. No existen datossobre la suma total ya que la mayor par-te de ellas se hacen de manera informaly el Estado cuenta con información úni-camente de aquellas que se realizan através de instituciones bancarias (querepresentan el 25 % del total).Las remesas provenientes de todo elmundo son entre 1 300 y 1 700 millonesde dólares, de los cuales el 75 % provie-ne de los Estados Unidos. Asimismo, esprobable que la mayor parte de dichodinero sea destinado a la compra debienes improductivos. Si esa cantidadfuese invertida en bienes productivos,probablemente se podrían obtener algu-nas ganancias y generar puestos de tra-bajo en nuestro país.

¿Los migrantes consiguen el “sueño americano”?El “sueño americano” es una imagen aso-ciada al logro de una vida holgada, concasa y carro propios, acceso a la tecnolo-gía, solvencia económica y acceso a nu-merosos beneficios en los Estados Unidos,aspiraciones que en el Perú solo están alalcance de la clase alta y media alta. El sueño americano no es logrado por lamayoría ya que el triunfo depende de fac-tores como el grado de educación formaldel migrante, el conocimiento del idiomainglés, contactos con residentes, nivelessalariales, tipo de ocupación, etc. Algunos no regresan no por haber logra-do el éxito, sino porque la desocupaciónen el Perú es un factor que los detiene oporque retornar es una señal de derrota.Sin importar la clase social a la que perte-necían en el Perú, los migrantes son con-siderados por los norteamericanos ciuda-danos de segunda categoría por lo que es-tán expuestos a la discriminación por ra-zones de lengua, raza, cultura y proce-dencia geográfica; lo que limita de algunamanera sus posibilidades de éxito.

Fuente: http://www.rree.gob.pe/portal/aconsular.nsf/f7e99ca6ad554d4505256bff-006da07a/1f2c55822814821c052570d60053132a/$FILE/Publicacion1.pdf

Mayor concentración de peruanos por ciudades

Page 98: 3027 Guia Esc1 Parte1

E l gas natural es una mezcla de hi-drocarburos, constituida por un80% de metano y 20% de otros

gases como el etano, propano, butano yotros hidrocarburos más pesados comolos hexanos y heptanos. A partir de él ydependiendo de la mezcla de gases sepuede obtener subproductos que tienendiferentes usos. El gas puede sustituir alos combustibles tradicionales como eldiesel, kerosene, carbón y leña.

¿Cómo se produce gasnatural?El gas se extrae del subsuelo a profundi-dades que oscilan entre los 500 m y3 000 m. En el procesamiento se elimi-nan las impurezas que no tienen valorcomercial y se separan sus diferentescomponentes en gas natural seco (GNS) ylíquidos de gas natural (LGN). Posterior-mente los componentes de LGN se frac-cionan en gas licuado de petróleo (GLP)y gasolina natural (GN).A través de gasoductos se traslada desdeel lugar de producción hasta el “CityGate”, punto donde se realiza la reduc-ción de presión, medición y odorizaciónpara que sea detectable por el olfato ysu uso sea más seguro. El suministro serealiza a través de una red de ductos queparten del “City Gate” y llegan hasta lapuerta del usuario.El gas se utiliza como materia prima en laindustria petroquímica y como combusti-ble en la industria textil, alimentos, vi-drio, cerámica, cemento, metales, gene-ración de electricidad, etc.

¿Cuáles son los principalesyacimientos de gas en elPerú?El Perú ocupa el quinto lugar en reservasde gas natural luego de Venezuela, Méxi-co, Bolivia y Argentina, según el Ministe-rio de Energía y Minas. La mayor parte delas reservas corresponden a los yacimien-

tos de Camisea en Cusco. En el 2004 lasreservas probadas, es decir, la cantidadde gas existente estimada a partir de aná-lisis geológicos y de ingeniería, ascen-dían a 245,1 millón de millones de m3.Antes del inicio de las operaciones enCamisea, las reservas de gas natural en elPerú estaban conformadas principalmen-te por los yacimientos de Aguaytía en Pu-callpa y los de la costa norte en la zonade Talara y Sechura.El yacimiento de Aguaytía, localizado a 75km al oeste de la ciudad de Pucallpa, fuedescubierto en 1 961 y puesto en opera-ción en 1 998. Tiene una producción diariade 4 400 barriles de Líquidos de Gas Natu-ral (LGN) y 56 millones de pies cúbicos deGas Natural Seco (GNS). Su planta de frac-cionamiento produce 1 400 barriles diariosde gas licuado de petróleo (GLP) y 3 000de gasolina natural, productos que son co-mercializados en la región de Ucayali, par-te de Loreto, Huánuco, Junín y Lima.Los yacimientos de la costa norte se locali-zan en la cuenca petrolera de Piura y Tum-bes. El gas se encuentra en la mayoría dereservorios en explotación asociado a la

producción de petróleo, por lo que suscostos de producción resultan bajos. Las reservas son reducidas y existe poca de-manda de gas, por lo que en ocasiones elgas excedente es reinyectado en los pozos.En esta región se extrae 9,1 y 14,1 millonesde pies cúbicos de GNS del zócalo conti-nental y en la costa respectivamente.Antes del Proyecto Camisea, el desarrollode la industria del gas en nuestro país ha si-do escaso debido a las escasas reservas, a ladificultad del transporte hacia los mercadosde consumo debido a la ubicación lejanade los yacimientos, su poca demanda y a lafalta de promoción del consumo de gas.

Camisea, sus proyectos y suimportanciaLos yacimientos San Martín y Cashiriari enCamisea, conocidos como lote 88, alber-gan una de las reservas más grandes de gasnatural en América Latina. Tienen el poten-cial suficiente para abastecer de energía aArequipa, Cusco, Lima, y otras ciudadespor 100 años, así como a los países vecinosdel Mercosur, particularmente Brasil.La producción de gas será liderada por laempresa argentina Pluspetrol hasta 2 040.El transporte de gas ha sido dado en con-cesión hasta 2 033 a Transportadora deGas Peruano (TGP), quien deberá cons-truir y operar dos gaseoductos (una paragas y otra para NGL). Mientras que la res-ponsabilidad de la distribución ha sidootorgada a Tractebel quien debe construiruna tubería principal de distribución de 60km que llevará gas a las principales indus-trias y generará energía eléctrica para Limay Callao para usos residenciales y comer-ciales. Estos proyectos de producción,transporte y distribución requieren una in-versión total de 1 660 millones de dólares.La explotación del gas de Camisea es estra-tégica y fundamental para la política ener-gética del Perú ya que impulsará la recon-versión hacia combustibles más limpios yla generación de divisas por exportaciones.

� U�

Suplemento N° �

Recursos no renovables: El gas natural

Fuente:Fuente: Ministerio de Energía y Minas. 2004.

Uso del Gas Natural distribuidoPerú 2004

Page 99: 3027 Guia Esc1 Parte1

��U�

Suplemento N° �

Así como la atracción de inversiones que,gracias al sistema de distribución de rega-lías e impuestos, beneficiarían al departa-mento de Cusco y al gobierno central.

¿En qué sectores se consumegas natural?En el Perú, los sectores que consumengas natural son: Industria pesquera, gene-ración de energía eléctrica, operacionespetroleras, refinerías y mínimamente elconsumo doméstico. Desde hace 40 años, la comunidad dePunta Arenas, en la provincia de Talara,utiliza el gas natural para el alumbrado yla cocina pues tiene ductos que distribu-yen el gas a domicilio. Según los compro-misos adquiridos por la empresa CáliddaS.A. (empresa de distribución de gas natu-ral de Lima y Callao), ya se está iniciandola instalación de infraestructura por etapaspara abastecer a toda la capital del país.Las empresas procesadoras de harina depescado ubicadas en Paita consumen gasnatural comercializado por la empresaOlympic, procedente de Piura y distribui-do a través de un gasoducto. También seconsume gas en las grandes centrales degeneración de energía eléctrica como Ma-lacas, en la zona de la costa norte y Zóca-lo; la central térmica de Aguaytía, en Uca-yali y la central de Ventanilla en Lima, es-

ta última fue reconvertida para que operecon gas de Camisea a partir de 2004.Los hornos y calderas de las refinerías dePucallpa y Talara, así como la planta deprocesamiento de Verdún y la de fraccio-namiento de líquidos de gas natural (LGN)en Pisco utilizan gas. Finalmente, se usa enlas operaciones de extracción y explota-ción de los propios yacimientos gasíferos.El consumo en el sector transporte estáteniendo un crecimiento paulatino por laconversión de los vehículos gasolineros agas natural comprimido que resulta máseconómico.El gas también es usado como materiaprima en la industria petroquímica y co-mo reductor del hierro esponja.

¿Cuáles son las ventajas delgas natural?El gas natural es considerado un com-bustible limpio ya que emite escasascantidades de cenizas, polvo y partícu-las en suspensión, tampoco produce ga-ses sulfurosos y tiene bajos índices deóxidos de nitrógeno. Al combustionarsolo produce vapor de agua y anhídridocarbónico, contaminando menos la at-mósfera en comparación con otros com-bustibles que contaminan con plomo,benceno y azufre. El gas natural resulta económico pues no

necesita de procesos de transformación.Las tarifas de electricidad generada a par-tir de gas natural son menores, lo quepermite una mayor competitividad indus-trial y un mejor estándar de vida. Asimis-mo, su utilización como combustible pa-ra vehículos en sustitución de la gasolina,permite un ahorro significativo.

¿El gas natural soluciona lacrisis energética?Desde hace algunas décadas, el mundodepende de los hidrocarburos para la ge-neración de energía que mantenga ope-rativo el sistema global.La escasez actual del petróleo y las difi-cultades en su extracción han elevadovertiginosamente su precio en los últimosaños. La quema de combustibles fósilesha traído graves consecuencias ambien-tales como el calentamiento global, lacontaminación y con ello, mayor inci-dencia de enfermedades respiratorias enlas personas, daños en los ecosistemas einnumerables efectos en cadena. Si bien el gas natural tiene ventajas eco-nómicas y ambientales y además contri-buye momentáneamente a calmar la sedde petróleo mundial, la dependencia enlos hidrocarburos continúa. Consideran-do que el gas natural es un recurso no re-novable, y por lo tanto finito, los elevadosniveles de consumo industrial y residen-cial a nivel mundial lo llevarán a su ago-tamiento más rápido que el petróleo, pro-longando la crisis energética.En ese sentido es importante utilizar esterecurso de manera racional, buscando almismo tiempo, energías alternativas basa-das en recursos renovables como la eólica,solar y geotérmica que no son finitos y notienen impactos ambientales negativos.

Fuente:

http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/investigacion/documentos/DT1_INDUSTRIA_GAS_OSINERGa.pdf página 23

Gas de Camisea

Page 100: 3027 Guia Esc1 Parte1

L os progresos referentes a la alfabe-tización en nuestro país han sidonotables: la población adulta que

sabe leer y escribir en nuestro país se haincrementado pero todavía hay muchopor hacer, pues hay jóvenes que se venobligados a abandonar el colegio paraponerse a trabajar.

Alfabetismo y analfabetismoEl alfabetismo es un conjunto de capa-cidades básicas que requiere una perso-na para la vida diaria y es un medio fun-damental para acceder a la cultura es-crita, a la educación básica y a la infor-mación. Por ello, es un derecho huma-no fundamental y constituye un bieninestimable para el individuo (al mar-gen de su edad) y el conjunto de la so-ciedad. A mayor nivel de alfabetizaciónen un país, mayores niveles de desarro-llo humano tiene. El analfabetismo es la máxima expre-sión de vulnerabilidad educativa y semanifiesta en la desigualdad en el acce-so al saber y al bienestar. El problemadel analfabetismo se plantea como elresultado de la marginación de vastossectores de la población al derecho a laeducación y por otro lado, al ejerciciode su pleno derecho a la ciudadanía y auna vida digna.Los analfabetos en el Perú pertenecen aun grupo excluido, sin acceso o accesolimitado a los servicios que brinda el Es-tado y con pocas oportunidades paraconseguir empleo.Los recursos destinados al sector educa-ción no cubren las necesidades de laspersonas, además no hay equidad en sudistribución. Los bajos salarios otorga-dos a los maestros los obligan a buscarotras fuentes de ingreso, lo cual contri-buye a disminuir la calidad de la ense-ñanza en las escuelas públicas. El analfabetismo en el Perú es una conse-cuencia de los altos niveles de pobreza.

Asociada a este problema, la desnutri-ción durante la primera infancia provocadaños en el desarrollo físico mental aca-rreando resultados pobres en el desempe-ño escolar. La necesidad de complemen-tar el bajo ingreso familiar lleva a muchosniños a insertarse en el mercado laboral,lo cual ocasiona deserción escolar. La ca-dena de pobreza y vulnerabilidad se per-petúa cuando las personas no tienen ac-ceso a la educación.

¿Qué tipos de analfabetismoexisten?Existen dos tipos de analfabetismo. Elprimero, analfabetismo absoluto, estáreferido a la ausencia del aprendizaje delectura y escritura, mientras que el anal-fabetismo funcional es producto de defi-cientes resultados en la enseñanza de lalectura y escritura con niños y adultos,quienes alguna vez aprendieron a leer ya escribir pero por falta de refuerzo yuso práctico de la lectura, retornaron auna situación de analfabetismo.Según la Encuesta Nacional de Hogaresrealizada por INEI en 2002, los analfa-betos absolutos en el Perú representanel 11,9% de la población y tienen eda-des que superan los 40 años. En tantoque para los analfabetos funcionales, noexisten cifras exactas pero las proyec-ciones los calculan en 4 millones.Es importante mencionar que más alládel dominio de la palabra escrita y ellenguaje oral, el dominio del lenguajeartístico, audiovisual e informático sontambién importantes pues constituyenla base de los demás aprendizajes.

¿Cómo ha ido evolucionandola tasa de analfabetismo encifras?El analfabetismo se ha reducido de ma-nera importante en la población de 15 ymás años desde 1940. Esta disminuciónha beneficiado principalmente a las

mujeres pues en ellas la reducción hasido mayor que en los hombres. A pesarde ello la diferencia sigue siendo impor-tante: los varones tienen una tasa deanalfabetismo de 6,1% y las mujeres al-canzan una tasa de 17,9%, es decir, decada 100 mujeres 18 son analfabetas.Estas cifras varían según los niveles depobreza, que generalmente son mayo-res en las zonas rurales y menores en laszonas urbanas. Los más altos porcentajes de analfabetis-mo femenino ocurren en los departa-mentos más pobres del país, que a su vezfueron afectados por la violencia políti-ca, como: Apurímac, Huancavelica yAyacucho. Por el contrario, las menorestasas de analfabetismo femenino se en-cuentran en Lima, Tumbes, Ica y Tacna.

��� U�

Suplemento N° �

Analfabetismo en el Perú

Fuente:INEI CPV 1940,1961, 1972, 1981, 1983 y

proyecciones al 2001

1940

Tasa de analfabetismo1940-2001

1961 1972 1981 1993 2001

100

50

0

Fuente:INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2002

Urbana

Perú: tasa deanalfabetismo 2002

Rural

Porc

enta

je

30

20

10

0

Page 101: 3027 Guia Esc1 Parte1

Según la ONG Flora Tristán, el prome-dio educativo de las mujeres es de 3,1años de estudios. El 24 % de las niñascampesinas de 6 a 14 años no asiste a laescuela, situación que se torna másaguda en las zonas más deprimidas yentre las poblaciones indígenas.Es en las poblaciones andinas y en laszonas urbano-marginales donde ocu-rren las mayores concentraciones deanalfabetos, coincidiendo con los másaltos índices de pobreza. Sin embargo,en el último decenio, las migracionesdel campo hacia las ciudades, han lle-vado a miles de analfabetos a ubicarseen sus periferias.En la actualidad, en las ciudades perua-nas se concentra más de un tercio de lapoblación analfabeta del país. El depar-tamento con mayor población analfabe-ta en términos absolutos es Lima, con242 000 personas, de los cuales 189 000están en Lima Metropolitana.

Algunos indicadorescualitativos delanalfabetismo Entre la población analfabeta existen al-gunos rasgos comunes en cuanto al tipode ocupación laboral, la forma de rela-cionarse a nivel social y el nivel de co-nocimiento de sus derechos.En general, la población económica-mente activa analfabeta se dedica, en elárea rural, al trabajo agrícola-ganaderoy en las áreas urbanas al comercio am-bulatorio, servicio doméstico y artesa-nía, labores que tradicionalmente noson bien remuneradas. El analfabetismo, al ser un impedimentopara el desarrollo integral de la persona,interfiere en la formación de ciudada-nía. Un alto porcentaje de personas queno saben leer ni escribir o lo han olvida-do, sienten temor de expresar sus opi-niones ante los demás y experimentandesconfianza para ocupar cargos públi-cos. Asimismo, la mayor parte de ellosdesconoce la existencia de institucionesque defienden los derechos ciudadanosy su participación se limita a los ámbitos

familiar, comunal y electoral.Es común que los dirigentes comunalesno reconozcan la importancia de la al-fabetización pues consideran más im-portante la capacitación agropecuaria.

¿Qué ocurre con aquellosque hablan quechua, aymarau otras lenguas?En el caso de las comunidades bilingüeso monolingües, el analfabetismo esaplastante a excepción de los quechuahablantes y en menor medida los aima-ras y otras lenguas amazónicas en lasque los programas estatales han logradoalfabetizar a un número pequeño depersonas. Sin embargo, con el tiempo,estos corren el riesgo de convertirse enanalfabetos funcionales pues la comu-nicación dentro de las sociedades nati-vas es netamente oral.

¿Qué acciones se estánrealizando para disminuir elanalfabetismo?El Programa Nacional de Alfabetizacióndel Ministerio de Educación ha sidocreado para definir políticas orientadasa afrontar el analfabetismo en el país.Dentro de dicho programa se ha conce-bido el Plan Maestro 2 002 -2 012 queactúa a nivel nacional con el objetivode brindar una alfabetización de cali-dad y equidad para aquellas personasque han sido marginadas de las dimen-siones económica, política y culturaldel país. Dentro de las estrategias secontempla la atención a la poblacióntotalmente iletrada y a aquellos que tie-nen primaria completa. En el marco del Plan de Acción de laDécada de la Alfabetización de las Na-ciones Unidas, el Programa Nacionalde Alfabetización busca la reduccióndel analfabetismo hasta en un 50 %. Esmuy difícil revertir el problema delanalfabetismo ya que las tasas todavíason altas y dependen en gran medida dela realidad socioeconómica, política,cultural y educativa de cada una de lasregiones del país.

���U�

Suplemento N° �

Referencias:

• Plan maestro de alfabetización 2002 -2012.

• http://www.ucsm.edu.pe/cicacinv/

ENSAYOS1999.htm

• http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/

peru/educ-1.htm

• http://www.manuela.org.pe/educacion.asp

• http://www.huascaran.edu.pe/boletin/0_link/

b_36/investigacion.pdf

Huancavelica 31,9

Apurímac 28,2

Ayacucho 27,7

Cajamarca 26,7

Cusco 23,7

Huánuco 23,7

Puno 22,9

Áncash 17,5

Amazonas 16,9

Piura 15,1

La Libertad 13,5

Pasco 13,0

San Martín 11,3

Junín 10,6

Lambayeque 9,9

Moquegua 9,2

Arequipa 8,5

Tacna 8,2

Madre de Dios 7,7

Loreto 7,3

Ucayali 5,7

Ica 5,2

Tumbes 5,1

Lima 4,1

Región política % analfabetos

Page 102: 3027 Guia Esc1 Parte1

��� U

E l punto de inicio de la historia dela humanidad empezó hace unos65 millones de años con la apari-

ción de los primates. Luego de una lar-ga evolución se llegó hasta el ser huma-no de hoy en día.

Los primatesLos primeros primates fueron pequeñosseres que empezaron a vivir en árboles.Entre las especies que pertenecen a losprimates están, además del ser humano,los simios, los monos y las musarañas.Durante su desarrollo evolutivo, estos pri-mates se hicieron de ciertos rasgos espe-ciales: Buena visión, manos con las quese pueden sujetar firmemente objetos yun cerebro relativamente grande.Según algunos estudiosos, el último an-cestro común entre el ser humano y elchimpancé, existió hace 6 ó 7 millonesde años. Después de esta separación apa-reció el primer homínido llamado Austra-lopithecus, que posteriormente dio lugaral Homo habilis, el primer espécimen delgénero Homo, al que pertenecemos losseres humanos modernos.

HomínidosLos primeros homínidos aparecieron enÁfrica (Tanzania), donde se han encontra-do los fósiles más antiguos que aportandatos sobre la historia evolutiva del serhumano.Se calcula que aparecieron hace 4,5 mi-llones de años y se extinguieron haceunos 2 millones de años. Durante muchotiempo debieron coexistir diferentes ti-pos, y el final de una especie se entre-mezcló con las generaciones de otra enel transcurso de miles de años. Los científicos distinguen varias especiesde homínidos pero todos ellos compartenalgunas características básicas: - Pueden mantenerse erguidos y caminar

en dos pies.- Tienen un cerebro relativamente gran-

de en relación con el de los monos.

- Su mano tiene un dedo pulgar desarro-llado que les permite manipular objetos.

AustralopithecusAu s t r a l o p i t h e c u squiere decir "simio su-dafricano". Es el ho-mínido más antiguoque se conoce y se es-tima que su antigüe-dad es de 4 millonesde años. En 1925, el paleontó-logo Raymond Dartdescubrió el cráneode un Australopithe-

cus en Taung, al sur de África. El descubri-miento de este fósil provocó polémicaporque se encontró en África y hasta eseentonces se creía que el origen del ser hu-mano era en Europa. En lugares cercanosa este descubrimiento se encontraron otrasespecies de Australopithecus (afarensis,africanus, robustus, boisei), que confirma-ron el origen del hombre en África.Sus restos demostraron que estos homíni-dos medían más de un metro de estatura

y que sus caderas, piernas y pies eranmás parecidos al del ser humano que alde los simios. El cerebro tenía un tamañosimilar al del gorila. La mandíbula eragrande y el mentón hundido. Caminabanerguidos y podían correr. Sus largos bra-zos acababan en manos propiamente di-chas, con las yemas de los dedos planas.Se cree que estos seres eran carnívoros,pues a su alrededor se han encontradohuesos y cráneos que habían sido macha-cados para extraer el tuétano y los sesos.La especie más conocida de Australopit-hecus es la Australopithecus afarensisdebido al descubrimiento (en 1974 enHadar, Etiopía) de los restos de “Lucy”,una joven mujer de la que se encontra-ron 52 huesos de un esqueleto semi-completo, con una edad aproximada de3,2 millones de años. Esta especie trepa-ba árboles pero también podía caminaren dos pies. Durante mucho tiempo sepensó en Lucy como la abuela de la hu-manidad. Sin embargo, esta especie pu-do haberse extinguido sin que, a partirde ella, se continuaran las ramas de laevolución humana.

Suplemento N° �

Evolución del Homo sapiens sapiens

Evolución del cráneo

“La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumentode la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), elachatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño delos dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño delcerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento delos homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló sualta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural,y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos”.

Fuente: Enciclopedia Encarta, 2003.

Page 103: 3027 Guia Esc1 Parte1

El género homoEl género Homo apareció hace 2,5 millo-nes de años e incluye por lo menos tresespecies: Homo habilis, Homo erectus,Homo sapiens. Uno de los grandes miste-rios de los estudiosos de la prehistoria escuándo, cómo y dónde el género Homoremplazó a los Australopithecus.

Homo habilis y homoerectus

En zonas del este deÁfrica se encontraronrestos de otros homí-nidos que existieronal mismo tiempo quelos Australopithecus,lo que viene a de-mostrar que esta es-pecie de homínidosno era la única sobrela Tierra hace dos otres millones de

años. Como los homínidos que se en-contraron parecen mucho más "hom-bres", se les ha puesto el nombre de Ho-mo. La primera especie del género Ho-mo apareció hace 2,5 millones de añosy se dispersó gradualmente por África,Europa y Asia. En sus primeras manifestaciones se leconoce como Homo habilis, y tenía unacapacidad craneana de 680 cm3 y su al-tura alcanzaba el metro y 55 cm. Era ro-busto, ágil, caminaba erguido y teníadesarrollada la capacidad prensil de susmanos. Sabía usar el fuego, pero no pro-ducirlo, y se protegía en cuevas. Vivía derecolectar semillas, raíces, frutos y oca-sionalmente comía carne. La especie que se desarrolló posterior-mente a esta se denomina Homo erec-tus, hace 1,5 millones de años. La dife-rencia fundamental del Homo erectus ylos homínidos que lo antecedieron radi-ca en el tamaño, sobre todo del cere-bro. Su cuerpo es la culminación de laevolución biológica de los homínidos:era más alto, más delgado, capaz demoverse rápidamente en dos pies, teníael pulgar más separado de la mano y sucapacidad craneana llegó a ser de 1 250cm3. También fabricó herramientas, co-

mo el hacha de mano de piedra, yaprendió a conservar el fuego, aunqueno podía generarlo. Los científicoscreen que esta especie se propagó haciael norte, por Europa (hasta Francia) yAsia, durante 4 000 años.Esta especie duró diez veces más tiempode la que lleva sobre la tierra el ser hu-mano moderno. Entre los Homo erectusde los que se han encontrado restos es-tán el "Hombre de Java" (700 mil años) yel "Hombre de Pekín" (400 mil años).

Homo sapiens neanderthalisUna o más subespe-cies del Homo erec-tus evolucionaronhasta llegar al Homosapiens, un nuevo ti-po físico. Los restosmás antiguos delHomo sapiens tie-nen una edad entre250 mil y 50 milaños. En sentido es-tricto se le denomina

Homo sapiens neanderthalis: el hombrede Neanderthal. Recibe este nombre porel lugar donde se encontró el primercráneo que demostraba la existencia desu especie, en el valle de Neander, enAlemania.Los hombres de Neanderthal tenían el ce-rebro de mayor tamaño y el cráneo dis-tinto que del Homo erectus. Su mentónestaba hundido y su constitución era muygruesa. Esta especie se encontró desdeEuropa occidental y Marruecos hastaChina, pasando por Irak e Irán. Los neanderthales estaban más capacita-dos y eran mentalmente más avanzadosque ningún otro ser que hubiera habitadola Tierra anteriormente. Esta especie hu-mana vivió durante la última glaciación yse adaptó a ella construyendo hogaresexcavados en el suelo o en cavernas ymanteniendo hogueras encendidas den-tro de ellas. Los neanderthales que vivíanen las zonas del norte de Europa fueroncazadores y se especializaron en atrapara los grandes mamíferos árticos: El ma-mut y el rinoceronte lanudo, cuyos restosllevaban arrastrando hasta la entrada de

sus cuevas, en donde los cortaban en pe-dazos.Los hombres de Neanderthal se cubríancon pieles y disponían de mejores útilesde piedra que sus antepasados. Ademásrealizaban una actividad novedosa: en-terraban a sus muertos con gran esmero(Por ejemplo, en Asia se encontró un ni-ño de Neanderthal enterrado entre uncírculo de cuernos de animales).Los muertos no solo eran enterrados cui-dadosamente, sino que también elmuerto era provisto de utensilios y co-mida. Es posible que los entierros y losvestigios de rituales en los que aparecenanimales señalen los inicios de la reli-gión. Tal vez creían ya en una especie decontinuación de la vida después de lamuerte.El hombre de Neaderthal desaparecióbruscamente, su lugar fue ocupado porlos hombres modernos, hace unos 35mil años.Los hombres de Cro-Magnon (32 milaños), fueron llamados así por la cuevacercana a la aldea de Les Eyzies, Fran-cia, donde fueron hallados sus restosóseos. Los cro-magnones vivieron la úl-tima glaciación y aunque su cerebro noera mayor que el del hombre de Nean-derthal, le dieron nuevos usos pues, en-tre otras cosas, hicieron y mejoraronmuchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artis-tas más antiguos. El hombre actual no di-fiere básicamente ni en capacidad cere-bral, ni en postura, ni en otros rasgos físi-cos, del modelo que la evolución habíalogrado en el hombre de Cro-Magnon.

���U

Suplemento N° �

Referencias:

• Historia Universal Tomo 1: Los orígenes. Lima:

Editorial Salvat, 2005.

• www.antropos.galeon.com/html/

ultimeander.htm.

• Enciclpedia Encarta 2003.

• redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

act_permanetes/historia/histdeltiempo/

mundo/prehist_evolu.htm

Page 104: 3027 Guia Esc1 Parte1

��� U

E l Holoceno es un periodo geoló-gico que se extiende desde elaño 10 000 a. C. hasta el presen-

te. También se le conoce como era in-terglacial o “reciente”. El nombre derivadel griego holos “todo” y ceno “nuevo”.

El calentamiento global Durante el Holoceno, el clima global era0,5-2°C más caliente que hoy en día. Co-menzó hace 9000 años atrás y terminó ha-cia el 5000 a.C. en el momento en que lasprimeras civilizaciones humanas estabanfloreciendo en Asia. Se considera este calen-tamiento como parte de un periodo intergla-cial y se piensa que el planeta volverá a unnuevo periodo de glaciación en unos 3000años más a partir de ahora. Sin embargo, elcalentamiento actual provocado por el malmanejo del medio ambiente podría prolon-gar por mucho más tiempo.

Muchos animales gigantescos denomina-dos “megafauna” se extinguieron durantefinales del Pleistoceno e inicios del Holoce-no, casi el 90 % de ellos. No se sabe si suextinción fue provocada por la caza indis-criminada o por su incapacidad para adap-tarse a los cambios climáticos, aunque am-bos factores pudieron ser importantes.

Suplemento N° �

Animales que existieron en el Holoceno

Megafauna que se extinguió a inicios del Holoceno

Mamut

Gliptodonte

Canis Dirus

Hydromalis gigas

Este género de perros incluye las nueveespecies vivas de lobos, coyotes, chacalesy perros, tanto las formas salvajes comolas domésticas, desde el gran danés hastael chihuahua. En el pasado hubo más es-pecies pero la más conocida fue la CanisDirus. Este lobo prehistórico era parecidoa su equivalente moderno pero un tantomás corpulento y de instinto carroñero.

2 m de longitudLugar: América del Norte

Enorme sirénido (vaca marina) descubierto por el naturalista alemán Georg Steller.Apareció a finales del Pleistoceno pero se extinguió alrededor de 1 768 por la cazadescontrolada. Para aislarse del frío desarrolló grandes capas de grasa y una pielgruesa que probablemente impedían que se zambullera. Carecía de dientes por loque su dieta era básicamente de algas marinas flotantes.

8 m de longitudLugar: OcéanosGlacial Ártico yPacífico Norte

Page 105: 3027 Guia Esc1 Parte1

���U

Suplemento N° �

Este animal recibió el nombre del barón Georges Cuvier, na-turalista francés. Era bastante pequeño cuya característicamás resaltante eran sus colmillos retorcidos en espiral comolos de un narval. La caza provocó su rápida extinción. Sobre-vivió aproximadamente hasta el año 400 d. C.

A este género pertenecen los bóvidos modernos domestica-dos. Su antepasado más antiguo fue el bos primigenius, másconocido como uro. Fue domesticado por primera vez hace6 000 años. Las representaciones rupestres de Lascaux enFrancia muestran algunas imágenes de estos animales. El úl-timo uro sobreviviente murió en Polonia en 1627.

Este animal proviene de la familia de los Hipopotámidos, pa-labra griega que significa "caballo de río". La única diferen-cia entre los hipopótamos actuales y sus antepasados seríael tamaño del cuerpo y los ojos prominentes a manera deperiscopios. Tenían las patas anchas para poder andar en ellodo, los colmillos grandes y la boca ancha para desenterrarplantas acuáticas.

Este género está representado en la actuali-dad por el oso pardo o gris, el oso polar y eloso negro americano. Sin embargo, duranteel Pleistoceno, el oso de las cavernas fue unaespecie muy numerosa. En una sola cuevade Austria se han encontrado más de 30 000restos de osos, muchos de ellos muertoscuando dormían. A pesar de su aterrador ta-maño es probable que hayan sido vegetaria-nos.

Esta especie se corresponde con el león moderno. Es un tí-pico felino mordedor con caninos cortos en comparacióncon las otras especies extintas. Los usaba para matar a suspresas, mordiéndolas a través del hueso y asfixiándolas.

3 m de longitudLugar: Europa,Asia y Norte deÁfrica.

2 m de longitudLugar: Europa

Cuvieronius Bos primigenius

Ursus spelaeus

2,7 m de alturaLugar: América del Norte yAmérica del Sur.

4,3 m de longitudLugar: Asia, Áfricay Europa

Hippopotamus

3,5 m de longitudLugar: África, Asia,Europa y Américadel Norte

Panthera Leo