18
CAPÍTULO 3 EUROPA: DE LA RESTAURACIÓN A LAS REVOLUCIONES BURGUESAS La Restauración europea • Las revoluciones de 1820 y 1830 • La Revolución Industrial • La vida social • Las ideas políticas • Los cuestionamientos al orden vigente • Las revoluciones de 1848 Durante la primera mitad del siglo XIX, en Europa Occidental se fue consolidando una nue- va forma de organización social: el capitalismo. La Revolución Industrial, que había surgido en Inglaterra, se extendió por el continente europeo. Los dueños de las industrias formaron una poderosa clase social, la burguesía, que no solo se enriqueció, sino que se adueñó del poder político luego de triunfar en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Observen la imagen. ¿Dónde se habrá producido este conflicto? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cuál creen que ha- brá sido la causa? Identifiquen a los diferentes bandos o secto- res sociales involucrados. BLOQUE 1 | América y Europa en el contexto de las revoluciones atlánticas

3099 hist3 cap3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 3099 hist3 cap3

CA PÍTULO

3EUROPA: DE LA RESTAURACIÓN A LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

La Restauración europea • Las revoluciones de 1820 y 1830 • La Revolución Industrial • La vida social • Las ideas políticas • Los cuestionamientos al orden vigente • Las revoluciones de 1848

Durante la primera mitad del siglo XIX, en Europa Occidental se fue consolidando una nue-va forma de organización social: el capitalismo. La Revolución Industrial, que había surgido en Inglaterra, se extendió por el continente europeo. Los dueños de las industrias formaron una poderosa clase social, la burguesía, que no solo se enriqueció, sino que se adueñó del poder político luego de triunfar en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

• Observen la imagen.• ¿Dónde se habrá producido este con� icto? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cuál creen que ha-brá sido la causa?• Identi� quen a los diferentes bandos o secto-res sociales involucrados.

BLOQUE 1 | América y Europa en el contexto de las revoluciones atlánticas

Historia3-activados.indb 41 9/30/14 3:26 PM

Page 2: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas42

LA RESTAURACIÓN EUROPEA LAS POTENCIAS EUROPEAS QUE VENCIERON A NAPOLEÓN EN 1815 IMPULSARON LA RES-TAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO CON EL OBJETIVO DE TERMINAR CON LA SITUACIÓN CREADA POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO.

La caída del Imperio napoleónico

En junio de 1815, una coalición de Estados euro-peos, encabezada por Gran Bretaña y Prusia, derrotó en forma de� nitiva al ejército francés en la batalla de Waterloo. Fue la última de una serie de derrotas mili-tares y sublevaciones populares que marcaron el � nal del Imperio de Napoleón Bonaparte.

La caída de Napoleón marcó un cambio en la si-tuación política europea. Hasta ese momento, Euro-pa llevaba más de veinte años de guerra continua en la que Francia había sido la principal protagonista. Francia expandió sus fronteras, anexó territorios, in-vadió países y derrotó sucesivamente a los ejércitos de sus enemigos.

La guerra había comenzado en 1792 cuando una alianza, liderada por Prusia y Austria, se propuso inva-

dir Francia luego del triunfo de la Revolución. Los principios republica-nos encarnados por la Revolución francesa y la aparición de la burgue-sía y los sectores populares como actores políticos eran una fuerte amenaza para los monarcas absolutistas. Por esa razón, concentraron todas sus fuerzas para evitar la propagación de una revolución que contaba con simpatizantes en todo el continente.

Para Gran Bretaña, la principal potencia industrial de la época, la derrota de Francia tenía un interés adicional: asegurarse el monopolio comercial en el continente y el dominio de los mercados coloniales en Asia y América.

¿Por qué la Restauración?

Una vez derrotado Napoleón, el objetivo central de los reyes y empe-radores fue restaurar los valores y concepciones políticas, culturales y religiosas del Antiguo Régimen, es decir, el orden existente antes de la Revolución francesa de 1789.

Los años de guerra y la expansión francesa habían modi� cado radi-calmente el mapa político, social y económico de Europa. En esos veinte años, los ejércitos franceses habían difundido por todo el continente los principios liberales y republicanos de la Revolución. En muchos territo-rios ocupados habían apartado a las dinastías monárquicas. Además, modi� caron fronteras, uni� caron territorios e instauraron un nuevo or-den jurídico contrario al absolutismo.

Para discutir cómo llevar adelante el proceso restaurador, las poten-cias europeas convocadas por Klemens von Metternich (1773-1859), canciller del Imperio austríaco, se reunieron en la ciudad de Viena entre octubre de 1814 y junio de 1815.

Klemens von Metternich, canciller del Imperio austríaco y � gura central de la Restauración europea.

La batalla de Waterloo tuvo lugar en el actual territorio de Bélgica en 1815. La derrota de las tropas francesas marcó el � nal de� nitivo del Imperio de Napoleón Bonaparte.

Historia3-activados.indb 42 9/30/14 3:26 PM

Page 3: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 43

El Congreso de Viena

En el Congreso internacional de Viena celebra-do en 1815, las cuatro potencias que habían ven-cido a Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bre-taña) se reunieron con representantes de Francia y otros países para imponer las condiciones de un nuevo orden político y social en Europa.

El Congreso tuvo tres grandes principios: legitimi-dad, equilibrio e intervención. En virtud del principio de legitimidad, se reconocieron las fronteras de los Estados por tradición histórica y a sus soberanos por derecho divino, ya que en esa época se creía que los reyes eran elegidos directamente por Dios. De esta manera, las dinastías destronadas por el avan-ce de Napoleón o la Revolución recuperaron sus tro-nos: en España reasumió Fernando VII y en Francia asumió Luis XVII, hermano del rey ejecutado durante la Revolución.

Según el principio de equilibrio, se repartieron territorios entre las naciones que participaron del Congreso para que ninguna tuviera primacía sobre el resto. Rusia se expandió hacia el este y ocupó Polonia y Finlandia. Prusia anexó Renania y una región estratégica que se extendía a lo largo del río Rin. Austria obtuvo territorios en la península itálica y en gran parte de los esta-dos germánicos. Gran Bretaña, por su parte, se aseguró la pri-macía marítima controlando posiciones clave del Mediterráneo. Además, para contener a Francia se crearon nuevos “Estados-tapón”, como los Países Bajos.

Una de las preocupaciones de las naciones que participaron del Congreso de Viena fue garantizar el compromiso de los acuerdos que habían establecido. Esto se debía al temor a que un nuevo estallido revolucionario pusiera en cuestión el orden establecido.

La Santa Alianza

Por iniciativa del zar Alejandro I de Rusia se creó la Santa Alian-za. Se trataba de una alianza solidaria religiosa-militar integrada por tropas de Austria, Prusia y Rusia, con el objetivo de poner en práctica el principio de intervención. De esta forma, las naciones se comprometían a mantener el orden absolutista, defender los principios cristianos de justicia y paz, y reprimir los levantamientos que los pusieran en peligro.

Gran Bretaña, que no adhería al absolutismo, se sumó poco después a la Cuádruple Alianza formada también por Rusia, Prusia y Austria. Los objetivos de esta unión eran comprometer a Francia a establecer un sistema diplomático que respetara los intereses co-munes y evitara la guerra. En 1818, Francia se sumó a esa alianza y se conformó la Pentarquía.

Se constituyó así el llamado Concierto Europeo. Esta práctica diplomática celebrada entre 1818 y 1822 se caracterizó por la rea-lización de congresos periódicos para intervenir en los con� ictos y garantizar la paz y el orden en el continente.

1. Expliquen cuáles eran los intereses de las potencias europeas en las guerras libradas contra Francia desde 1792.

2. Elaboren en sus carpetas un cuadro sinóptico que indique los principales objetivos del Congreso de Viena y cómo se llevaron a cabo.

3. ¿Cuáles eran los objetivos de la Santa Alianza? ¿Por qué Gran Bretaña no la integró?

4. ¿Creen que la paz y el orden en el continente eran posibles? Justi� quen

Representantes de las distintas potencias reunidos en el Congreso de Viena.

Historia3-activados.indb 43 9/30/14 3:26 PM

Page 4: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas44

LAS REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820 Y 1830 AFECTARON DECISIVAMENTE EL OR-DEN ABSOLUTISTA ESTABLECIDO POR EL CONGRESO DE VIENA Y ABRIERON PASO A NUEVOS ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES.

Confl ictos permanentes

La Europa de la Restauración fue incapaz de evitar nuevos al-zamientos revolucionarios, pese a que había sido uno de los obje-tivos fundamentales del Congreso de Viena. Las ideas liberales y democráticas de la Revolución francesa ya se habían expandido por el continente. La burguesía reclamaba más derechos y libertades para potenciar los alcances de la Revolución Industrial y garantizar su expansión económica y social.

Los intentos de restaurar el Antiguo Régimen agudizaron los con� ictos sociales y la inestabilidad política. A los viejos reclamos contra el autoritarismo y los privilegios de las aristocracias se su-maron reivindicaciones nacionales. Esto sucedió porque en algu-nas regiones la división territorial decretada en Viena había dejado a sus pueblos bajo el “dominio arti� cial” de las potencias.

Lejos de ser un período de orden y estabilidad, entre 1815 y 1848, se produjeron sucesivas oleadas revolucionarias.

Los levantamientos de 1820

La primera oleada revolucionaria (1820-1824) se concentró en la región mediterránea. No llegaron a ser insurrecciones populares masivas como la francesa de 1789, sino que se caracterizaron por ser levantamientos militares en reclamo de constituciones liberales, apoyados por funcionarios y sectores de la débil burguesía comercial de esos países.

En 1820, se sublevó en Cádiz el ejército español que se prepara-ba para combatir las revoluciones independentistas americanas. Bajo el mando de Rafael del Riego, los o� ciales rebeldes proclamaron la Constitución liberal de 1812 que había sido anulada por Fernando VII. El levantamiento se extendió a otras regiones y obligó al rey a aceptar la Constitución y permitir el funcionamiento del Parlamento.

El movimiento continuó expandiéndose por Portugal, Nápoles y Piamonte. En todos los casos, los reyes debieron aceptar la in-corporación de constituciones liberales inspiradas en la española.

Como los levantamientos amenazaban el orden de la Restaura-ción, las potencias decidieron intervenir en apoyo a los monarcas.

La revolución en Grecia tuvo un desenlace diferente. En 1821, los griegos se alzaron para librarse del Imperio otomano, al que estaban sometidos desde el siglo XVI. Los liberales europeos apo-yaron este levantamiento, que se convirtió en referente de la lucha contra el despotismo. Los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Rusia querían debilitar el poder turco en la región, por lo que man-daron tropas en apoyo al movimiento en 1827. Finalmente, Grecia proclamó su independencia en 1829.

La Constitución española de 1812 sirvió de referencia para otras constituciones liberales de la época.

En La masacre de Quíos, de Eugene Delacroix, 1824, se puede observar un episodio trágico de la lucha por la independencia griega.

Historia3-activados.indb 44 9/30/14 3:26 PM

Page 5: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 45

Las sociedades secretas En los levantamientos de 1820 y 1830 jugaron un papel importante las sociedades o hermandades secretas que nucleaban a intelectuales, estudiantes y jóvenes o� ciales con el objetivo de combatir el absolutismo y preparar una insurrección. Una de las primeras y más conocida fue la Carbonería, activa, sobre todo, en la península itálica, pero con in� uencia en toda Europa. Otras fueron la Asociación Amistosa, de origen griego, que lideró la lucha por la independencia; las sociedades republicanas france-sas como Las familias y Las estaciones; la Liga de los Justos en Alemania y los Decembristas en Rusia.

• ¿� é eran las sociedades secretas y qué función tuvieron en los levantamientos de 1820 y 1830?

Info

1. Indiquen cuáles fueron los objetivos de los revolucionarios de 1820 y 1830.

2. Comparen los levantamientos de Grecia y España en la oleada de 1820-1824 y de Bélgica y Polonia en 1830-1834. ¿� é factores intervinieron para que unos triunfen y otros fracasen?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución de Julio de 1830 en Francia? ¿� é la distinguió respecto a otros movi-mientos revolucionarios?

Las revoluciones de 1830

La segunda oleada revolucionaria (1830-1834) fue mucho más intensa que la anterior. El punto de partida fue nuevamente Francia. En julio de 1830, las clases medias y populares de París se rebelaron contra el intento de Carlos X de profundizar el rumbo absolutista de su gobierno. En medio de una pro-funda crisis económica y de un malestar creciente en todos los sectores de la sociedad, el rey había intentado limitar, aún más, la participación política de la población suprimiendo el Parlamento y la liber-tad de prensa. Estudiantes, obreros y profesionales reaccionaron contra esa medida en las llamadas Jor-nadas de Julio y obligaron a Carlos X a renunciar a la corona.

Mientras que un sector pedía profundizar el movi-miento, la burguesía moderada dominó la situación y proclamó a un nuevo rey, Luis Felipe de Orleans, con la promesa de restablecer las instituciones republi-canas, respetar la Constitución y adoptar como símbolo nacional la bandera tricolor de la Revolución francesa.

El movimiento se extendió hacia otros países. Los belgas se sublevaron contra la monarquía holandesa a la que estaban some-tidos desde la creación del reino de los Países Bajos en el Congre-so de Viena. El movimiento nacionalista fue apoyado por Francia y Gran Bretaña, que reconocieron al rey elegido por los belgas y la Constitución liberal de 1831. El liberalismo también triunfó en Suiza. En España y Portugal, por su parte, comenzó un período de guerras civiles entre liberales y clericales.

También en Polonia estalló un movimiento nacionalista que reclamaba independizarse de Rusia, pero fue violentamente re-primido. Los levantamientos liberales y nacionalistas en los Es-tados centrales de Italia y de Alemania fueron sofocados por los austríacos.

Europa dividida

Las revoluciones de 1830 dejaron a Europa dividida en dos zo-nas políticas muy diferenciadas. En la región occidental, donde los movimientos triunfaron, se establecieron constituciones liberales que ampliaron derechos y libertades individuales y políticas. En la región oriental, la derrota de las revoluciones nacionalistas permi-tió que el régimen absolutista se mantuviera.

El proceso revolucionario también dividió a sus partidarios. Los liberales moderados habían impuesto monarquías constitucionales y un restringido sistema electoral, mientras que los republicanos reclamaban extender el sufragio y abolir la nobleza.

Por último, la aparición de los obreros urbanos en estos levanta-mientos puso en evidencia a un nuevo actor social que demandaba participación política y reformas sociales.

La libertad guiando al pueblo, óleo de Eugene Delacroix, 1830, representa las “gloriosas Jornadas de Julio” en París.

Historia3-activados.indb 45 9/30/14 3:26 PM

Page 6: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas46

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PRODUJO TRANSFORMACIONES MUY IMPORTANTES QUE CAMBIARON LAS FORMAS DE VIDA TANTO EN EL CAMPO COMO EN LAS CIUDADES.

Transformaciones en el ámbito rural

Para que la Revolución Industrial resultara posible, antes se produ-jo una transformación de la principal actividad de la sociedad de enton-ces: la agricultura. Durante la primera mitad del siglo XVIII, se iniciaron en Gran Bretaña una serie de cambios en las técnicas de cultivo que provocaron un incremento signi� cativo en la producción alimenticia.

La innovación en las técnicas de cultivos y la utilización de abonos y sembradoras mecánicas mejoraron la productividad. Esto signi� ca que en igual super� cie de tierra se producía una mayor cantidad de alimentos. La introducción de nuevas especies, como la papa y el maíz, y el aumento de la producción de trigo y legumbres permitie-ron proveer a la ciudad de alimentos de fácil transporte y alto valor nutricional. Estos cambios se combinaron con una concentración y privatización de la tierra y con la abolición de la servidumbre en casi toda Europa como resultado de las revoluciones del siglo XIX.

Un nuevo sistema social

La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a � nes del siglo XVIII, fue el impulso de� nitivo para que el capitalismo se insta-lara como la nueva organización económica y social. Los cambios que trajo consigo fueron tan trascendentes que el historiador Eric Hobsbawm la de� nió como “el acontecimiento más importante de la historia del mundo” desde la aparición de la agricultura.

La introducción de nuevas fuentes de energía, como el vapor, y el uso de máquinas agilizaron el trabajo humano. La reunión de traba-jadores en un mismo espacio, la fábrica, hizo también aumentar la productividad del trabajo. Cada obrero fabricaba mayor cantidad de piezas. Por eso, las ganancias de los dueños de las empresas au-mentaron. Todos estos bene� cios alentaron a la burguesía a invertir en el desarrollo de nuevas máquinas y en la expansión hacia nuevos mercados con transportes más rápidos y e� caces como el ferrocarril. Hacia 1830, la producción industrial se había extendido a otros países de Europa y a los Estados Unidos.

Pero la transformación más importante no fue técnica sino so-cial. La producción industrial requería de trabajadores que no tu-vieran otra alternativa que ponerse a disposición de un empleador a cambio de un salario con el cual pudieran abastecerse de los productos necesarios para vivir.

Máquinas de vapor en una fábrica inglesa a � nes del siglo XVIII. El vapor se generaba por la combustión del carbón. Las máquinas de vapor fueron utilizadas para accionar diversos aparatos, como telares, sembradoras y locomotoras, entre otros.

Los avances en las técnicas de explotación agraria tuvieron consecuencias importantes en el aumento de la producción.

EN LA REDPara conocer más acerca de la Revolución Industrial pueden ingresar a http://goo.gl/s6itxZ/ *Vean el documental ¿Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros?* Este enlace pertenece a la página https://www.youtube.com/

HISTORIACIUDADES CONpág. 2

Historia3-activados.indb 46 9/30/14 3:26 PM

Page 7: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 47

El crecimiento demográfi co

Las transformaciones en el campo durante el siglo XVIII pusieron � n a las constantes crisis que provocaban hambrunas y epidemias en la sociedad feudal. El desarrollo cientí� co y técnico que acom-pañó a la industrialización permitió aumentar la productividad agrí-cola, mejorar el sistema de transportes y agilizar el comercio. Por lo tanto, los alimentos fueron más accesibles, baratos y de mejor calidad nutricional. Esta situación ocasionó un crecimiento en la expectativa de vida y el aumento de la población. La población bri-tánica, por ejemplo, que había crecido entre 1630 y 1740 cerca del 10 %, entre 1740 y 1850 creció un 150 %.

La explosión demográ� ca, las nuevas técnicas agrícolas, la mi-gración masiva de pobladores rurales y la instalación de fábricas industriales modi� caron por completo la estructura de las viejas ciudades como Londres o Edimburgo.

Pero también aparecieron otras ciudades, como Liverpool o Mán-chester, que se desarrollaron a partir de la provisión de materias primas o del transporte comercial. Este crecimiento de las ciudades llevó a mejorar la e� cacia y velocidad de los transportes terrestres y marítimos. Para 1850, la red ferroviaria británica contaba con diez mil kilómetros de vías que conectaban pueblos y puertos de casi todo el país.

La urbanización

Este rápido crecimiento de las ciudades durante la primera mitad del siglo XIX desbordó por completo la capacidad de la infraestructu-ra urbana. Los trabajadores construyeron sus viviendas precarias en los alrededores de las fábricas y formaron barrios obreros. En esos barrios de los suburbios el agua estaba contaminada, el aire viciado por el humo de las fábricas y había serios problemas de higiene y hacinamiento. No existían plazas ni espacios de ocio, con excepción de algunas tabernas.

Las ciudades re� ejaron la creciente desigualdad social. Los barrios burgueses contaban con construcciones sólidas, habitaciones am-plias, balcones y pequeños jardines. En la zona céntrica se ubicaban los edi� cios de administración pública, las lujosas viviendas de la aris-tocracia y las catedrales. En esa zona, a la que rara vez accedían los trabajadores pobres, estaban instaladas las fuentes, paseos comer-ciales y centros de entretenimientos, como los teatros y las óperas.

Recién en la segunda mitad del siglo XIX se realizaron algunas pla-ni� caciones urbanísticas destinadas a extender los servicios públicos, ensanchar calles y construir parques para hacer de las ciudades in-dustriales un espacio más habitable.

1. ¿Por qué puede considerarse que la transformación más im-portante de la Revolución Industrial no fue técnica sino social?

2. ¿� é cambios en la agricultura se produjeron en Gran Bretaña durante el siglo XVIII?

3. De� nan con sus palabras los siguientes conceptos: productividad – urbanización – desigualdad social.

4. ¿Cómo eran las urbanizaciones? ¿Obedecían a una plani� cación? Justi� quen sus respuestas.

Los pobres de Whitechapel, de Gustave Doré. Grabado sobre la situación en los barrios obreros de Londres en el siglo XIX.

La vida en Mánchester “[…] la casi totalidad de los 350.000 obreros de Mánchester y sus alrededores viven en viviendas malas, húmedas y sucias; las calles que ellos transitan se hallan casi siempre en el más deplorable estado y sumamente sucias, y han sido construidas sin la menor atención a la ventilación, con la única preocupación de la mayor ganancia posible para el constructor. En una palabra, en las viviendas obreras de Mánchester no hay limpieza, ni comodidad y tampoco ningún confort; en esas habitaciones solo una raza deshumanizada, reducida a un nivel bestial, tanto desde el punto de vista intelectual como desde el punto de vista moral […] puede sentirse cómoda allí”.

Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.

• ¿Por qué en las viviendas obreras de Mánchester solo podía vivir cómodamente una “raza deshumanizada”? Expliquen esta a£ rmación.

Fuentes

Historia3-activados.indb 47 9/30/14 3:26 PM

Page 8: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas48

LA VIDA SOCIAL (1815-1848) LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Y EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA ALTE-RARON LA VIEJA ESTRUCTURA SOCIAL DEL FEUDALISMO.

La aristocracia

En la primera mitad del siglo XIX, había aún grandes regiones de Europa donde las relaciones feudales no habían sido abolidas. En Ru-sia, por ejemplo, la aristocracia conservaba derechos de servidumbre. Pero aun donde fueron eliminados los derechos legales sobre otras personas y algunos privilegios � scales, la aristocracia mantuvo un pa-pel relevante en distintos aspectos de la vida social y política.

Aquellos nobles que conservaron grandes propiedades de tie-rra pudieron sostener una buena posición económica gracias a una renta agrícola ligada a la actividad industrial y � nanciera. También muchos de ellos se volcaron a negocios capitalistas ligándose a la burguesía que dominaba estas áreas.

Pero, sobre todo, la aristocracia siguió siendo la máxima referen-cia de prestigio social. Una parte importante de la nobleza mantuvo una activa participación política en los gobiernos constitucionales, en especial, dentro del ejército, la diplomacia o en las cámaras altas de los parlamentos.

La burguesía

El desarrollo del capitalismo produjo una diferenciación creciente de la burguesía de acuerdo a sus actividades y a las ganancias que estas le proporcionaban. Un sector de la alta burguesía, compuesta por banqueros, industriales y terratenientes, pudo acceder a bienes de lujo y otros bene� cios antes reservados exclusivamente para los nobles. Muchos de estos burgueses compraron títulos nobiliarios y establecieron lazos matrimoniales con la nobleza.

La pequeña burguesía agrupaba a dueños de pequeños talleres, viejos maestros artesanos y comerciantes urbanos. Si bien sus as-piraciones sociales eran las de la alta burguesía, sus condiciones de vida los vinculaban con los sectores más bajos de la población. En épocas de crisis muchos de ellos se sumaron a las luchas callejeras y demandas sociales de los trabajadores.

Por último, se encontraban sectores medios, que no participaban directamente de la actividad productiva, pero cumplían un papel cre-ciente en la vida social. Eran funcionarios públicos o profesionales independientes (médicos, abogados, periodistas o profesores uni-versitarios).

El ascenso social y económico de la burguesía signi� có la impo-sición de nuevos valores culturales y fueron reconocidos como los objetivos humanos por excelencia. El sacri� cio, la iniciativa y el ta-lento personal eran sus mejores instrumentos. Ahora el éxito en los negocios, la educación o el arte dependía del talento individual y no de la herencia familiar.

La aristocracia como modelo “El resultado principal de la revolución en Francia fue el de poner � n a una sociedad aristocrática. No a la ‘aristocracia’ en el sentido de jerarquía de estatus social distinguida por títulos y otras marcas visibles de exclusividad […]. Las clases que se elevan tienden natu-ralmente a ver los símbolos de su riqueza en los términos que los anteriores grupos superiores establecieron como modelos de elegancia, lujo y comodidad. Las mujeres de los enriquecidos pañeros de Cheshire querían convertirse en ladies, […] por la misma razón que los especuladores de las guerras napoleónicas apreciaban un título de barón, o por la que los salones burgueses se llenaban de ‘terciopelo, oro, espejos y otros adornos’”.

Hobsbawm, Eric, La era de la Revolución (1789-1848), Crítica, 1999.

• ¿Cuál fue, según el autor, la principal consecuencia social de la Revolución fran-cesa? Justi£ quen.

Fuentes

Jóvenes pertenecientes a las familias burguesas mientras salen de un colegio en París. La educación dejó de ser exclusiva de la aristocracia y se transformó en un camino de ascenso social para la burguesía.

Historia3-activados.indb 48 9/30/14 3:27 PM

Page 9: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 49

La clase obrera

La mayor parte de la población urbana estaba formada por tra-bajadores asalariados. Estos hombres y mujeres, que antes habían sido campesinos o artesanos, ahora debían trabajar en las fábricas a cambio de un salario.

La inmensa mayoría provenía del campo y convertirse en obre-ros industriales signi� có un cambio muy grande en sus vidas. En el campo, las tareas eran diversas y el tiempo dedicado al trabajo es-taba relacionado a las necesidades de subsistencia y a los ciclos naturales. En las fábricas, las tareas eran monótonas, las jornadas de trabajo largas (podían durar hasta dieciséis horas) y el ritmo de trabajo estaba impuesto por las máquinas. Además, los salarios eran muy bajos. Con el objetivo de formar una disciplina laboral, los empresarios impusieron un estricto régimen de sanciones.

La situación de algunas familias obreras era tan penosa que en algunos casos se veían obligadas a hacer trabajar a los niños. Las condiciones laborales eran mucho más graves entre los niños y las mujeres, que no solo percibían un salario menor al de los hombres adultos, sino que por las tareas que realizaban estaban más ex-puestos a sufrir accidentes y a contraer enfermedades.

La adaptación a la vida urbana fue otro de los grandes proble-mas que sufría la clase obrera. Acostumbrados a la vida rural, debieron adaptarse a las pequeñas casas de madera, mal cons-truidas, donde las familias vivían hacinadas. En este contexto tan desfavorable, el alcoholismo y la delincuencia eran frecuentes.

Muchos trabajadores buscaron soluciones colectivas que les permitieran mejorar su situación. Organizaron sociedades de soco-rros, sindicatos, clubes y movimientos políticos que contribuyeron a crear una conciencia de clase.

Los campesinos

La amplia mayoría de la población continuó siendo campesina. Solo en Gran Bretaña, pionera en la industrialización, la proporción respecto a los habitantes urbanos era similar.

La abolición de la servidumbre no cambió la situación general de los trabajadores rurales. Solo una minoría pudo conservar sus tierras o adquirir nuevas, el resto se convirtió en jornaleros o trabaja-dores domésticos de los grandes propietarios. La aplicación de má-quinas redujo la cantidad de trabajadores necesarios para realizar las tareas agrícolas. Esto generó una migración constante desde el campo hacia las ciudades.

El crecimiento demográ� co y la industrialización dio lugar a la migración de los campesinos hacia las ciudades. Los desplazados, de Josef Rolletschek, 1889.

Durante la Revolución Industrial, los niños también eran empleados en las fábricas.

1. Señalen los cuáles eran los nuevos valores impuestos por la burguesía. ¿Cómo creen que esto impactaba en la sociedad de la época? Discutan si estos valores siguen vigentes en nuestra sociedad. Justi� quen la respuesta.

2. Describan cómo era la vida de los obreros y campesi-nos. ¿Cuáles eran sus principales problemas?

3. Expliquen con sus palabras el concepto de conciencia de clase. Indiquen por lo menos cinco acciones o activida-des que pudieran ayudar a la “generación de una concien-cia e identidad de clase” por parte de los clubes, sindicatos o sociedades de socorro formados por los obreros. Por ejemplo, el reclamo de leyes para proteger a los obreros.

Historia3-activados.indb 49 9/30/14 3:27 PM

Page 10: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas50

LAS IDEAS POLÍTICAS EN EL CURSO REVOLUCIONARIO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, SE DESARRO-LLARON NUEVAS IDEAS POLÍTICAS DE ACUERDO A LOS INTERESES DE LAS DISTINTAS CLASES SOCIALES.

Los liberales

Las ideas expuestas por el � lósofo inglés John Locke y por los iluministas franceses el barón de Montesquieu y Jean J. Rousseau dieron origen a un conjunto de ideas denominadas liberalismo.

Los liberales consideraban a los individuos libres e iguales, y por ese motivo todos debían gozar de algunos derechos, como el derecho a la vida, la seguridad y la propiedad privada, entre otros. Los indivi-duos debían establecer un contrato social para asegurar la conviven-cia y el respeto de estos derechos. Para evitar cualquier arbitrariedad cometida desde el poder, los liberales impulsaron constituciones don-de se establecían los derechos fundamentales de los ciudadanos: la libertad individual, religiosa y de opinión y el derecho a la propiedad.

Los liberales británicos se interesaron especialmente por la eco-nomía y planteaban que la garantía de progreso y prosperidad de la humanidad radicaba en la libre iniciativa de los productores privados. Uno de los representantes más importantes del liberalismo fue el escocés Adam Smith.

Los conservadores

El pensamiento conservador nació como una reacción a las ideas liberales, en especial luego de la Revolución francesa y las guerras napoleónicas. Los representantes más destacados de esta corriente fueron el � lósofo inglés Edmund Burke y los � lósofos franceses Joseph de Maistre, Louis de Bonald y René de Chateau-briand.

Firmemente monárquicos, los conservadores se de� nieron a sí mis-mos como custodios de “un orden natural y superior”. En el caso de Bonald y Maistre plantearon la necesidad regresar al orden perdido de la vieja sociedad medieval. Estos � lósofos acusaban a la Revolución francesa y los principios liberales del Iluminismo de haber destruido instituciones sociales fundamentales y corrompido el espíritu humano.

Para estos pensadores, la sociedad no era, como decían los libe-rales, un producto de los individuos que la componen, sino un orga-nismo superior y anterior a ellos, donde cada parte debía cumplir su función de acuerdo a un orden jerárquico, coherente y naturalmente establecido por Dios. Las costumbres, tradiciones, creencias e ins-tituciones formaban parte de ese tejido social que era necesario sostener para lograr la estabilidad y el bienestar de la vida humana.

Las ideas conservadoras del siglo XIX, además de in� uenciar a la Restauración, inspiraron el giro de la gran burguesía, que comenzó a valorar cada vez más el “orden social” como un requisito indispensa-ble frente a las demandas del movimiento obrero.

Adam Smith (1723-1790).

Joseph de Maistre representó el pensamiento conservador que privilegiaba el orden social.

Historia3-activados.indb 50 9/30/14 3:27 PM

Page 11: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 51

Los republicanos

Las sucesivas oleadas revolucionarias estuvieron vinculadas en el campo político con las ideas liberales. Por un lado, los liberales mode-rados representaban a los sectores más acomodados de la burguesía y eran partidarios del establecimiento de monarquías constitucionales. En el curso de los con� ictos arribaron a compromisos con sectores de la aristocracia, como sucedió en Inglaterra, Francia y Bélgica entre 1830 y 1832. Estos sectores eran partidarios de un voto censitario, basado en la capacidad económica de los electores y se opusieron a un sistema político que integrara al conjunto de la sociedad.

Por otro lado, los liberales republicanos radicales representaban a los intelectuales y a los sectores medios y bajos. Eran partidarios de una república democrática, con una constitución basada en la división de poderes, del sufragio universal masculino y de la abolición de los privilegios de la aristocracia. Sus demandas incluían también la mejora de la calidad de vida de los sectores más pobres.

Ante la ausencia de derechos políticos plenos, algunos grupos repu-blicanos formaron sociedades o hermandades secretas revolucionarias que jugaron un papel central en los levantamientos de 1820 y 1830.

Las distintas alas del movimiento republicano, unos más radicales que otros, fueron protagonistas de la revolución europea de 1848.

Los nacionalistas

El surgimiento del nacionalismo fue una de las novedades políti-cas más importantes del período. Como sucedió con las principales ideas políticas de la época, su origen partió de la Revolución fran-cesa, que planteó el derecho de los pueblos libres a disponer de sí mismos. Estas ideas se expandieron por Europa e in� uenciaron a las resistencias nacionalistas en los países ocupados por las tropas de Napoleón. Ese sentimiento nacional cobró más fuerza aún con la ar-bitraria división de Europa después del Congreso de Viena por parte de los monarcas absolutistas.

En los territorios sometidos a un poder extranjero, los grupos re-volucionarios liberales o republicanos incorporaron la causa nacional glori� cando un pasado histórico común, sus tradiciones y costumbres. Representaban, sobre todo, los intereses de los sectores medios de la sociedad que reclamaban el derecho a tener su propio Estado.

El escritor Giuseppe Mazzini (1805-1872), por ejemplo, lideró un mo-vimiento político, la Joven Italia, que luchaba contra el Imperio austríaco y en favor de la unidad de los pueblos disgregados para lograr una na-ción italiana “independiente, libre y republicana”. Lo mismo ocurrió en otros países, como Alemania, Irlanda o Hungría.

Alphonse de Lamartine (1790-1869), poeta romántico francés y partidario del republicanismo.

Giuseppe Mazzini (1805-1872), líder nacionalista y republicano, fundador de la Joven Italia.

1. Realicen un cuadro comparativo entre las ideas libe-rales, conservadoras y republicanas. Tengan en cuenta las concepciones acerca de la sociedad, el individuo, la soberanía y formas de gobierno.

2. ¿Cuál era el fundamento del “orden social” para los conservadores?

3. ¿� é distinguía a los liberales moderados de los repu-blicanos? ¿A qué sectores sociales representaba cada uno?

4. Escriban un breve texto en el que relacionen el sur-gimiento del nacionalismo con las arbitrarias medidas tomadas en el Congreso de Viena.

Historia3-activados.indb 51 9/30/14 3:27 PM

Page 12: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas52

LOS CUESTIONAMIENTOS AL ORDEN VIGENTE DIVERSAS CORRIENTES CUESTIONARON LA MODERNIDAD CAPITALISTA QUE SE CON-SOLIDABA EN EUROPA. EL CARTISMO, EL SOCIALISMO Y LOS ARTISTAS ROMÁNTICOS FUERON ALGUNOS DE LOS QUE DENUNCIARON EL ORDEN ESTABLECIDO.

El cartismo

El movimiento cartista, presente en Gran Bretaña entre 1838 y 1848, fue la primera organización política de los trabajadores. Has-ta ese momento, las luchas obreras se habían limitado a reclamos relacionados con la mejora de las condiciones de trabajo.

La novedad cartista consistió en plantear que los trabajadores debían hacer política para mejorar su situación, a pesar de que en el sistema electoral británico solo los propietarios podían votar y ser elegidos.

El movimiento cartista se llamó así porque se organizaron alre-dedor de la llamada Carta del Pueblo, un programa democrático que reclamaba el sufragio universal y secreto para todos los varones adultos. Si los trabajadores lograban tener representantes propios en el Parlamento podrían promover leyes que los bene� ciaran.

El movimiento cartista reunió millones de adherentes y llegó a organizar en 1842 la primera huelga general en Gran Bretaña. Sin embargo, sus reclamos no fueron aceptados y el movimiento se di-solvió poco después. De esta experiencia surgieron en toda Europa nuevos partidos y movimientos obreros de gran importancia.

Los socialismos

Las duras condiciones laborales de los trabajadores a partir de la industrialización y los procesos revolucionarios llevaron al surgi-miento de nuevas corrientes de pensamiento en favor de reempla-zar la sociedad capitalista por otra más justa e igualitaria.

Henri Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen representaron al socialismo utópico que intentaba liberar a los trabajadores de la pobreza y la explotación a través de una nueva organización social basada en los avances cientí� cos, la solidaridad y la cooperación humana. Junto con la denuncia del capitalismo, impulsaron colonias y cooperativas de productores.

Pierre Proudhon, por su parte, creía posible la convivencia armó-nica de los individuos mediante la abolición de la propiedad privada y el Estado. Sus seguidores fundaron el anarquismo.

Karl Marx integró sus ideas a un análisis histórico, económico y � losó� co de la evolución de la sociedad humana que denominó so-cialismo cientí� co. Para Marx, la posibilidad de una transformación social se encontraba en el funcionamiento mismo de la sociedad capitalista y en la lucha de clases. El capitalismo estaba generando las condiciones para liberar a la humanidad de la explotación y la pobreza, pero esto dependía del triunfo revolucionario de la clase obrera sobre la burguesía y la aristocracia.

Robert Owen (1771-1858) adhirió el movimiento cartista y fue un exponente del “socialismo utópico” a partir de las cooperativas.

Karl Marx (1818-1883) publicó, junto a Friedrich Engels (1820-1895), el Mani� esto del Partido Comunista, en 1848, en pleno auge revolucionario europeo.

Historia3-activados.indb 52 9/30/14 3:27 PM

Page 13: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 53

El Romanticismo

El movimiento que reaccionó contra el pensamiento racional y el arte propio de la Ilustración se llamó Ro-manticismo. Esta corriente reivindicaba la sensibilidad, la fantasía y la emoción y dominó las ideas � losó� cas, políticas y artísticas de la primera mitad del siglo XIX en Europa. Sus primeras expresiones habían nacido a � nes del siglo anterior entre los jóvenes poetas alemanes.

Para la � losofía iluminista, la razón y la ciencia eran la máxima expresión de la humanidad y el arte neoclásico del siglo XVIII valoró la precisión, el equi-librio y la elegancia como elementos estéticos. Los románticos, en cambio, opusieron una nueva mirada basada en la sensibilidad, la imaginación y el espíritu. Reivindicaron la poesía y el arte como forma de vida ideal y estu-diaron las tradiciones culturales de los pueblos.

La idea de nación comenzó a pensarse y sentirse como la esen-cia espiritual histórica de un pueblo que se mani� esta a través de la cultura, la lengua y el folclore. Esa concepción inspiró los alzamientos revolucionarios nacionalistas de la primera mitad del siglo XIX e in� uyó en todas las corrientes de pensamiento político. A los conservadores les atrajo la reivindicación del pasado y la religión; a los socialistas, en cambio, la crítica de la sociedad burguesa.

El arte romántico

La literatura romántica exploró nuevas temáticas que exaltaban la naturaleza, las pasiones y la locura. El alemán Wolfang von Goethe, con su drama poético Fausto, representó la búsqueda del signi� cado de la vida a través de la historia de un hombre que vende su alma al diablo. Otras obras importantes fueron la novela Ivanhoe de Walter Scott, Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas. La obras teatral Cromwell y la novela Los miserables de Victor Hugo (1802-1885) re-� ejan las preocupaciones políticas y sociales del romanticismo.

En las artes plásticas, los pintores románticos buscaron nue-vas técnicas y colores para intensi� car luces y brillos y destacar el movimiento, la composición dramática y la expresividad. Eugene Delacroix y Francisco Goya fueron sus exponentes más conocidos.

Con respecto a la música, los compositores románticos busca-ron modi� car las ideas armónicas, melódicas e instrumentales del neoclasicismo y conmover al público. El primero de ellos fue Ludwig van Beethoven, seguido por Franz Schubert y Frederic Chopin.

Las sinfonías de Ludwig van Beethoven revolucionaron los conceptos musicales de la época.

Casa de locos, óleo de Francisco Goya, 1812, representa un tema clave del Romanticismo.

1. � é distinguió al cartismo de los movimientos obreros anteriores? ¿Cuáles eran sus objetivos?

2. Busquen en el diccionario el signi� cado de la palabra “utopía” y expliquen por qué creen que el socialismo utópico se llamó así.

3. ¿Cómo proponían los primeros socialistas resolver los problemas originados por la expansión del capitalismo?

4. ¿Cuáles son los temas fundamentales del arte romántico? ¿Por qué se opone al pensamiento racionalista?

5. Expliquen qué elementos románticos in� uyeron en el pen-samiento nacionalista.

Historia3-activados.indb 53 9/30/14 3:27 PM

Page 14: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas54

LAS REVOLUCIONES DE 1848 EL 1848 SE PRODUJO OTRO CICLO REVOLUCIONARIO MUCHO MÁS INTENSO QUE LOS ANTERIORES. NUEVAMENTE, FRANCIA FUE EL CENTRO DE UNA CRISIS QUE ESTALLÓ CASI AL UNÍSONO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE EUROPA.

Una situación difícil

Hacia 1848, la Revolución Industrial se había expandido más allá de Gran Bretaña. Para esa época, Bélgica, Francia y Prusia ya contaban con centros industriales en sus principales ciudades y re-cibían millones de nuevos obreros y desocupados que migraban de los campos.

La inestabilidad política estaba presente en casi todos los países. Mientras que en la región oriental de Europa crecía la presión liberal y nacionalista contra el absolutismo, en los países occidentales, las demandas por la ampliación del voto ganaban a nuevos sectores de la sociedad. Estas tensiones se agravaron con la crisis económica que desde 1845 sacudió a todo el continente y afectó, especialmente, a los sectores más humildes de la población.

Estos hechos hicieron mucho más profunda y extensa la oleada revolucionaria de 1848 respecto de las anteriores de 1820 y 1830.

Una nueva revolución francesa

En febrero de 1848, estalló una insurrección en París que puso � n a la monarquía de Luis Felipe de Orleans. El Parlamento, presio-nado por los insurrectos, nombró un gobierno provisional formado por republicanos moderados, demócratas y socialistas.

Fue un movimiento contra el autoritarismo y la corrupción de la monarquía y a favor del establecimiento del sufragio universal masculino. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue la convocatoria de la Asamblea Constituyente, encargada de elaborar una constitución republicana y democrática.

Otra medida fue la creación de los Talleres Nacionales, empre-sas � nanciadas por el Estado que ocupaban a obreros desemplea-dos. Precisamente, el derecho al trabajo era una de las demandas de los trabajadores movilizados.

A diferencia de los levantamientos anteriores, en esta oportunidad, los trabajadores parisinos actuaron como una fuerza política indepen-diente y organizada que continuaba reclamando más derechos.

Ante el temor de un nuevo levantamiento, la burguesía pidió al gobierno que tomara medidas cada vez más conservadoras. El cierre de los Talleres Nacionales en junio provocó una masiva insu-rrección obrera que fue violentamente reprimida y derrotada.

En noviembre, se promulgó la Constitución de la Segunda República, que consagró el sufragio universal masculino y la elección directa del presidente. En diciembre, resultó electo Luis Napoleón Bonaparte, sobri-no del viejo emperador.

La lucha de clases “Lo nuevo no era tanto la existencia de una clase obrera, sino el hecho de que tomara conciencia de su miseria y de su fuerza: el socialismo, e incluso el comunismo, estaban a la orden del día […]. Así pues, los con� ictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la re-volución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado”.

Droz, Jacques, Europa y la Restauración: 1815-1848, Siglo XXI, 1985.

• ¿Cuál era la novedad respecto a la clase obrera durante las revoluciones de 1848?

Fuentes

Alphonse de Lamartine se opuso a adoptar la bandera roja de los trabajadores durante los levantamientos de febrero.

Historia3-activados.indb 54 9/30/14 3:27 PM

Page 15: 3099 hist3 cap3

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 55

La Primavera de los Pueblos

El estallido revolucionario originado en Francia se extendió rápidamente por gran parte de Italia, la Confederación alemana, Prusia, el Imperio austríaco, Hungría y Suiza. En pocas semanas, la movilización popular ya había derrocado los gobiernos de estas regiones y avanzó por todo el continente, con algunas excepciones, como Rusia.

Los levantamientos combinaron demandas políticas y sociales –similares a las de Francia–, con reclamos especí� cos en Italia, Alemania, Hungría y otros, en favor de Estados libres, independientes y uni� cados.

En todos los levantamientos imperó un sentido de liberación, esperanza y optimismo; por eso, a este momento de la historia se lo conoce con el nombre de la Primavera de los Pueblos. Para los revolucionarios, tanto la igualdad social como sus sentimientos nacionales solo podrían al-canzarse modi� cando las estructuras políticas, sociales y culturales del pasado. En algunos lugares llegaron a establecerse constitucio-nes que, además de las libertades civiles, contemplaban los recla-mos nacionales.

Las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la masiva par-ticipación de los trabajadores más pobres. Fueron ellos quienes, empujados por el hambre y la miseria, hicieron el aporte más sig-ni� cativo en los enfrentamientos en la mayoría de las ciudades. Si bien las protestas estaban dirigidas por grupos republicanos y nacionalistas de clase media, los trabajadores sumaban reclamos propios por mejorar su situación y exigían una transformación a favor de una república democrática.

La importancia de las revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848 fueron derrotadas rápidamente pese a su extensión y profundidad. Con la excepción de Francia, todos los regímenes desplazados volvieron al poder rápidamente. Inclu-so, en Francia, la derrota de la insurrección obrera de junio signi� có un viraje conservador que terminó, en pocos años, con la abolición de la República y un golpe de Estado que proclamó emperador a Luis Napoleón Bonaparte.

Las revoluciones de 1848 fueron un punto de in� exión históri-co. El temor a la revolución social y a los trabajadores movilizados obligaron a la burguesía a hacer acuerdos con la aristocracia y el ejército. En adelante, las luchas políticas y con� ictos sociales ya no estuvieron marcados por la oposición entre liberales y monárqui-cos, sino por las luchas de clase propias del capitalismo.

Por su parte, los gobiernos restaurados comenzaron a tomar en cuenta la opinión pública. El Imperio austríaco, por ejemplo, pasó a llamarse Imperio austrohúngaro, reconociendo la variedad nacio-nal, y abolió la servidumbre en su territorio. En general, hubo una progresiva concesión de los reclamos liberales que permitieron la consolidación de la burguesía.

Barricadas obreras con la bandera roja se enfrentan al gobierno provisional francés en junio de 1848.

Movilización de marzo de 1848 en Budapest, centro de los reclamos por la independencia nacional de los húngaros.

1. En un mapa de Europa marquen los principales focos revolucionarios de 1848.

2. ¿� é elementos económicos, políti-cos y sociales desembocaron en las re-voluciones de 1848? ¿Cuáles fueron las principales motivaciones de los grupos revolucionarios? ¿� é sectores sociales protagonizaron los levantamientos?

3. ¿Cómo actuó el gobierno provisional francés ante los reclamos obreros? ¿� é motivó a actuar de esa manera?

4. ¿� é elementos románticos intervi-nieron en el discurso y la acción de los revolucionarios?

Historia3-activados.indb 55 9/30/14 3:27 PM

Page 16: 3099 hist3 cap3

en Profundidad

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas56

FUENTESLA HISTORIA Y LAS

1. ¿A quiénes está dirigido el discurso?

2. ¿En nombre de qué clases o sectores sociales habla Tocqueville en su discurso? ¿Cuál es su objetivo? Relacionen la respuesta con el texto de Jacques Droz de la página 54.

3. Subrayen en el texto todas palabras que usa el

autor para referirse a la revolución. ¿Por qué creen que dice “están durmiendo sobre un volcán”?

4. ¿� é signi� ca que entre las clases obreras las “pasiones se han convertido, de políticas, en socia-les”? ¿� é ideas políticas de la época cuestionaban el orden social?

Guía de LECTURA

El discurso de TocquevilleEl 27 de enero de 1848 el intelectual liberal Alexis de Tocqueville pronunció un célebre

discurso en el Parlamento francés en el que advertía, un mes antes, acerca del proceso revo-lucionario que daría nacimiento a la Segunda República.

Durmiendo sobre un volcán “Me han dicho que no hay peligro porque no hay disturbios. Me han dicho que, porque no hay

desorden visible en la super£ cie de la sociedad, no hay revolución posible. Señores, permítanme que les diga que yo creo que están ustedes equivocados. Es verdad que el desorden no está en los hechos, pero ha penetrado muy profundamente en los espíritus. Miren lo que pasa en el seno de esas clases obreras que hoy –lo reconozco– están tranquilas. Es verdad que no están atormenta-das por las pasiones políticas propiamente dichas, en el mismo grado en que lo estuvieron en otro tiempo, pero ¿no ven ustedes que sus pasiones se han convertido, de políticas, en sociales? ¿No ven ustedes que, poco a poco, en su seno se extienden unas opiniones, unas ideas que no aspiran solo a derribar tales leyes, tal ministerio, incluso tal gobierno, sino la sociedad misma, quebran-tándola en las propias bases sobre las cuales descansa hoy? ¿No oyen ustedes que allí se repite sin cesar que todo lo que se encuentra por encima de ellas es incapaz e indigno de gobernarlas, que la división de los bienes hecha hasta ahora en el mundo es injusta, que la propiedad descansa sobre unas bases que no son las bases de la equidad? ¿Y no creen que, cuando tales ideas penetran profundamente en las masas, conducen tarde o temprano a la más temible de las revoluciones?

Por primera vez después de quince años un cierto temor ha invadido los espíritus y el senti-miento, el instinto de la inestabilidad, ese sentimiento precursor de las revoluciones, que a veces las anuncia y otras las hace nacer, ese sentimiento existe en un grado muy elevado en el país. Esta es, señores, mi convicción profunda: creo que estamos durmiendo sobre un volcán […]. ¿No sienten, por algún instinto intuitivo que no se puede analizar, pero que es indudable, que la tierra está temblando una vez más en Europa? ¿No sienten –cómo decirlo– una especie de vendaval revolucionario en el aire? Este vendaval, nadie sabe de dónde surge, de donde sopla, ni tampoco, créanme, a quien se llevará consigo […]. Conserven las leyes si les place, aunque yo piense que al hacerlo se equivocan; conserven los mismos hombres si eso les causa placer, yo, por mi parte, no seré ningún obstáculo; pero, por Dios, cambien el espíritu del gobierno porque, les repito, ese espíritu los conduce al abismo”.

De Tocqueville, Alexis, Discurso pronunciado el 27 de enero de 1848 en la Cámara de Diputados de Francia.

Historia3-activados.indb 56 9/30/14 3:27 PM

Page 17: 3099 hist3 cap3

Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas • CAPÍTULO 3 57

especial

en Profundidad

El movimiento ludista La industrialización y los cambios en el

proceso de producción provocaron resisten-cias y protestas entre los trabajadores. El movimiento ludista, conocido como “los des-tructores de máquinas”, fue una de las pri-meras manifestaciones de organización de la clase obrera británica.

Gran Bretaña vivía, hacia 1810, un contexto social y económico muy complicado. Al enorme proceso trans-formador de la Revolución Industrial, se agregaba la guerra con Francia, algunas malas cosechas y el aumen-to del precio de materias primas de la industria algodo-nera que perjudicaba a los pueblos textiles.

El movimiento ludista nació como respuesta a esta situación. El primer episodio se registró en marzo de 1811 en No¶ hingham, cuando cientos de personas atacaron una fábrica textil, rompieron sus telares e in-cendiaron sus instalaciones. Los atacantes acusaban al dueño de haber introducido máquinas que degradaban el trabajo y confeccionaban productos de mala calidad.

En noviembre, la situación se extendió a otras loca-lidades algodoneras como Leicester, Derby y York. Por las noches, decenas de atacantes destruían máquinas y dejaban proclamas burlonas o amenazantes £ rmadas por el “General Ludd”. El nombre aludía a un supuesto teje-dor llamado Ned Luddman, quien, según se decía, había roto a martillazos el telar de su patrono. Para agrandar el mito, pintaban paredes y realizaban una serie de rituales secretos que incluían himnos y juramentos.

El impacto de las acciones de los ludistas fue tal que en 1812 el gobierno, en plena guerra con Napoleón, re-currió al ejército para reprimir la revuelta y dictó la pena de muerte a quienes destruyeran máquinas. Un año des-pués, treinta ludistas habían sido ahorcados y otros tan-tos deportados.

La destrucción de máquinas, el incendio de fábricas o la agresión violenta eran formas de protesta muy comu-nes en los inicios del movimiento obrero. Lo novedoso del ludismo fue haberlas convertido en una organización colectiva, con identidades y lazos solidarios propios, que contó con el apoyo masivo de la población.

Sus acciones tenían un fuerte contenido simbólico: representaban la defensa de los o£ cios tradicionales contra la moderna maquinaria textil que obligaba a los

antiguos artesanos a convertirse en obreros. Frente al ascenso de la burguesía y la nueva sociedad capitalista, los ludistas representaban la autonomía y el control del trabajo propio de los campesinos y los artesanos.

Pero también los ataques tenían el objetivo de obli-gar a los patrones a mejorar los salarios y las condicio-nes laborales.

Hacia 1817, el movimiento se disolvió, aunque ese tipo de protestas reaparecieron cada vez que se introducían nuevas máquinas.

1. ¿Cuál era el contexto en el que surgió el movimiento ludista británico?

2. Identi� quen el tipo de acciones que llevaban adelante los ludistas y sus objetivos. ¿Cuáles eran los elementos simbólicos que incorporaban a ellos? ¿Por qué creen que hacían esto?

3. ¿Por qué creen que el gobierno británico prohibía la organización obrera y establecía penas tan graves para los delitos contra la propiedad privada?

4. Expliquen con sus propias palabras la siguiente frase: “Fren-te al ascenso de la burguesía y la nueva sociedad capitalista, los ludistas representaban el mantenimiento de la autonomía y el control del trabajo propio de las comunidades tradicionales”.

Guía de ANÁLISIS

Los ludistas atacaban a las máquinas como forma de protestar contra la destrucción de los o� cios y para reclamar mejores condiciones laborales.

Historia3-activados.indb 57 9/30/14 3:27 PM

Page 18: 3099 hist3 cap3

íntegramente3C A P Í T U L O

CAPÍTULO 3 • Europa: de la Restauración a las revoluciones burguesas58

1. ¿Comprendiste por qué al período que siguió a la caída de Napoleón se lo denominó la Restauración? Sí ¹No

2. ¿Entendiste qué objetivos quería lograr cada uno de los grupos involucrados en las revoluciones del período 1820-1848? Sí ¹No

1. Ahora que ya leyeron el capítulo, vuelvan a la pági-na de apertura y expliquen las causas de los levanta-mientos de 1830 en Francia.

2. Ordenen cronológicamente los siguientes aconteci-mientos numerándolos de 1 a 7.

Primera huelga general en Gran Bretaña

Asunción de Luis Felipe de Orleáns

Congreso de Viena

Derrocamiento de Carlos X

Caída de Napoleón

Creación de los Talleres Nacionales en Francia

Publicación del Mani� esto Comunista

3. Completen las oraciones con el concepto corres-pondiente:

a. La Santa Alianza estuvo constituida por Austria, Prusia, Rusia y …………………………………………...............

b. La crisis económica iniciada en el año ……………… fue una de las causas de las revoluciones de 1848.

c. El movimiento ludista se originó en ………………… ………….......… durante la década de 1810.

d. El Romanticismo fue un movimiento artístico y � losó� co que se opuso principalmente a las ideas …………………………. que habían predominado en el siglo XVIII.

e. Pese a los avances de la burguesía, la ……………… …………… mantuvo su poder y prestigio durante la primera mitad del siglo XIX en la mayoría de las ciuda-des europeas.

f. En la década de 1830 se organizó el ……………… …………….., un movimiento político que reclamaba el sufragio universal y secreto para todos los varones adultos de Inglaterra.

g. El británico John Locke fue uno de los principales inspiradores de la ideología………………………………

4. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos.a. Restauración monárquica

b. conservadurismo

c. republicanismo

5. Observen el mapa, relean la página 43 y expliquen con sus palabras la siguiente frase.

“Una de las consecuencias del Congreso de Viena fue la creación de nuevos `Estados-tapón´, como los Países Bajos, con el objetivo de contener a Francia”.

6. Escriban un texto que incorpore los siguientes conceptos:

• crecimiento demográ� co

• revolución agraria

• industrias

• urbanización

7. Lean con atención y realicen la actividad. El debate es una técnica que nos permite confrontar con otras personas nuestras opiniones sobre un tema especí� co. Por lo tanto, es necesario que podamos defender y justi� car nuestros argumentos. La organización de debates en el aula sirve para acostumbrarse a participar en discusiones públicas, ejercitar la expresión oral y fomentar la capacidad de escuchar.A continuación, les sugerimos algunas recomendaciones para debatir:a. Eviten alzar la voz para imponer el punto de vista personal.

b. Adecuen el vocabulario a la situación y eviten las palabras excesivamente informales.

c. No hablen ininterrumpidamente. Dejen que los otros participantes también puedan intervenir.

d. Escuchen atentamente lo que dicen los demás, para poder aprender de sus argumentos o discutirlos.

• Organicen un debate sobre las distintas ideas políti-cas del período 1815-1848.

La Europa del Congreso de Viena (1815)

Historia3-activados.indb 58 9/30/14 3:27 PM