416
3.0 LÍNEA BASE SOCIAL AREQUIPA 3.1 INTRODUCCIÓN La Línea de Base Social (LBS) y la evaluación de Impactos Socio-económicos (ISE) presentan la descripción y eva- luación de la situación socio-económica de las poblaciones del área de influencia del proyecto STAS. Dentro de cada sección se presentará información sobre las principales variables socio-económicas evaluadas a nivel distrital, pro- vincial y regional, así como de las comunidades y localidades que pertenecen al área de influencia directa e indirecta del proyecto STAS. El nivel de información se presentará de acuerdo a la disponibilidad de las fuentes de información secundaria y de acuerdo a los métodos de recolección primaria. Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarbu- ros de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIA. Las variables y temas considerados de la LBS se presentan a continuación: Demográficos: ocupación actual del área, características socio-demográficas y proceso migratorio. Capital humano: educación y salud pública. Capital físico: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones. Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos y actividades económicas. Indicadores de desarrollo: índice de desarrollo humano y el índice de necesidades básicas insatisfechas. Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y percepciones de las principales autori- dades sobre el proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Capital Social: costumbres y festividades. Los temas generales que se han considerado para el análisis de ISE, en la etapa de construcción y operación, son los siguientes: Uso de recursos de subsistencia. Infraestructura y servicios. Aspectos económicos. Aspectos sociales. 3.1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 3.1.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE E IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS I. El objetivo principal de la LBS es la descripción de la población que se encuentra dentro del área de estudio social del proyecto STAS en términos demográficos, económicos, sociales, educativos, de salubridad y culturales, así como las percepciones de los actores sociales sobre el mismo. Siguiendo estos criterios se consideró los siguientes puntos: i. Identificar las características de la vivienda y servicios básicos con que cuenta la población perteneciente al área de influencia directa e indirecta del proyecto y del AEG. ii. Conocer las características de migración, salud y actividades económicas del jefe del hogar y de po- blación del área de influencia, complementando con información a nivel del AEG. Anexo C 3.1 1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000002

3.0BASE SOCIAL AREQUIPA LÍNEA 3.1 INTRODUCCIÓN · 2010. 7. 3. · 3.1.2.1.1 Área de Estudio General de Arequipa Sierra Geopolíticamente, en la traza del proyecto STAS en la sector

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 3.0 LÍNEA BASE SOCIAL AREQUIPA

    3.1 INTRODUCCIÓN

    La Línea de Base Social (LBS) y la evaluación de Impactos Socio-económicos (ISE) presentan la descripción y eva-luación de la situación socio-económica de las poblaciones del área de influencia del proyecto STAS. Dentro de cada sección se presentará información sobre las principales variables socio-económicas evaluadas a nivel distrital, pro-vincial y regional, así como de las comunidades y localidades que pertenecen al área de influencia directa e indirecta del proyecto STAS. El nivel de información se presentará de acuerdo a la disponibilidad de las fuentes de información secundaria y de acuerdo a los métodos de recolección primaria.

    Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarbu-ros de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIA.

    Las variables y temas considerados de la LBS se presentan a continuación:

    •Demográficos: ocupación actual del área, características socio-demográficas y proceso migratorio.•Capital humano: educación y salud pública.•Capital físico: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.•Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos y actividades económicas.•Indicadores de desarrollo: índice de desarrollo humano y el índice de necesidades básicas insatisfechas.•Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y percepciones de las principales autori-

    dades sobre el proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). •Capital Social: costumbres y festividades.

    Los temas generales que se han considerado para el análisis de ISE, en la etapa de construcción y operación, son los siguientes:

    •Uso de recursos de subsistencia.•Infraestructura y servicios.•Aspectos económicos.•Aspectos sociales.

    3.1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

    3.1.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE E IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOSI. El objetivo principal de la LBS es la descripción de la población que se encuentra dentro del área de estudio social del

    proyecto STAS en términos demográficos, económicos, sociales, educativos, de salubridad y culturales, así como las percepciones de los actores sociales sobre el mismo. Siguiendo estos criterios se consideró los siguientes puntos:

    i. IdentificarlascaracterísticasdelaviviendayserviciosbásicosconquecuentalapoblaciónpertenecientealáreadeinfluenciadirectaeindirectadelproyectoydelAEG.

    ii. Conocer las características de migración, salud y actividades económicas del jefe del hogar y de po-blacióndeláreadeinfluencia,complementandoconinformaciónaniveldelAEG.

    Anexo C 3.1 1EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000002

  • iii. Conocer la percepción de las autoridades y pobladores con respecto al proyecto STAS a nivel AES y AEG.

    II. Ofrecer a la operadora del proyecto STAS los criterios sobre la realidad socio-económica actual de los distritos del área de estudio, para la toma de decisiones con respecto a su relación con los gobiernos locales involucrados.

    III. Identificar los impactos socio-económicos negativos y/o positivos sobre las poblaciones del área de estudio1.

    3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

    Para el área de estudio social se ha tenido en cuenta la descripción y análisis de la región, provincias y distritos por donde se describe el DDV del proyecto STAS, así como los centros poblados, localidades y unidades agropecuarias (estancias) que se interponen en el DDV o que serían afectados por la operación del proyecto STAS.

    Para cumplir con tal fin, se ha considerado dos sectores de análisis para los niveles del área de estudio social: el área de estudio general (AEG) y el ámbito de estudio social (AES) que involucra al área de influencia directa (AID) y al área de influencia indirecta (AII). Estos puntos se describen en el siguiente cuadro:

    Cuadro 3.1.1-1 Descripción del área de estudio social, AEG y AES

    AEG

    ElÁreadeEstudioGeneral(AEG),sonlasdimensionesgeográficasqueabarcanlas jurisdicciones geopolíticas distritales, provinciales y regionales por donde ten-drá trayecto la traza del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Debido a que el proyecto STAS tiene una dimensión macro-regional es necesario disponer de indicadores y variables a los niveles de jurisdicción geopolíticos mencionados. Asimismo, son incorporados en el análisis los distritos y provincia capitales –que no necesariamente forman parte de la traza de STAS-, debido a la importancia geo-política y económica en la Región.

    AES

    (Ámbito de Estudio Social)

    AID

    (Área de Influencia Directa)

    SeconsideraÁreadeInfluenciaDirecta(AID)aquellazonaenlacualsedesar-rollaráelproyecto,ycomprendelasáreasgeográficasqueseráninfluenciadasdirectamente por sus actividades, involucrando a la población y comunidades y centros poblados, que se interponen al DDV del proyecto STAS. Se considerarán loscentrospobladoscuyaextensióngeográficaintercepteeláreadelimitadaporlos12,5 metros a cada lado de la traza del STAS. Bajo esta concepto el AID conforman un área de 25 metros –ver mapas de AID y AII-.

    AII

    (Área de Influencia Indirecta)

    EnelÁreadeInfluenciaIndirecta(AII)involucraalapoblaciónycentrospobladoscuyos efectos del proyecto STAS se presentarán como consecuencias secundarias delaconstruccióndelSTAS,afectadosporeltráficoenlasvíasutilizadasparatransportar materiales, equipos y personal hacia los sitios de construcción, así como con el uso y disposición de recursos, entre otros.

    Dada la magnitud del proyecto STAS, en el AII se han considerado a los centros pobladoscuyaextensióngeográficaintercepteeláreadelimitadaporlos500met-ros a cada lado de la traza del STAS. Bajo esta concepto el AII conforman un área de 1,000 metros –ver mapas de AID y AII-.

    Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    Teniendo en cuenta las dimensiones longitudinales de la traza del proyecto STAS1 que sobrepasa más de 330 km de derecho de vía (DDV) en la Región Arequipa, atravesando los suelos alto-andinos, andinos y costeros de la esta región; asimismo, estos pisos ecológicos definen la geografía-económica de la población cercana al DDV, caracterizando a lo largo de la traza en dos grandes sectores: Sierra y Costa. Las localidades del trazo del DDV en la sierra se caracterizan (i) por el desarrollo de actividades relacionadas a la crian-1 Para más detalles se puede consultar la descripción del proyecto en el Volumen I del EIA.

    2 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000003

  • za de camélidos sudamericanos –y agricultura en menor medida-, (ii) por aglomerar estancias (unidades agropecuarias) para las actividades de pastoreo, (iii) por la escasa oferta del sector de educación y salud, y (iv) por la limitada dispo-sición de servicios de agua potable, desagüe y energía eléctrica. Las localidades de la costa se caracterizan (i) por el desarrollo de actividades agrícolas, pecuaria y servicios, (ii) por aglomerar centros poblados y unidades agropecuarias con practica intensiva de la agricultura para el mercado, y (iii) por una relativamente mayor oferta del sector educativo y de salud. Dada las características socioeconómicas mencionadas, el presente estudio de LBS e Impactos Socioeconómicos se ha dividido en dos ejes de análisis: Arequipa Sierra y Arequipa Costa, por lo que los resultados se ofrecerán considerando estos dos grandes estratos geográficos. Cabe mencionar que si bien se menciona costa y sierra, la división o límite entre ambos sectores no obedece a una estricta división geográfica de pisos ecológicos.

    3.1.2.1 ÁREA DE ESTUDIO GENERAL

    3.1.2.1.1 Área de Estudio General de Arequipa Sierra

    Geopolíticamente, en la traza del proyecto STAS en la sector Arequipa Sierra se identificaron los distritos de norte a sur a: Tisco, Callalli, Yanque y San Antonio de Chuca (Provincia Caylloma) y a Yura (Provincia Arequipa). Asimismo, se ha incluido en el análisis del AEG el Distrito Chivay por ser capital de la Provincia Caylloma. Por lo expuesto, se observa que el sector Arequipa Sierra, la traza del STAS se sobrepone en una región, 2 provincias y 5 distritos (Ver Mapas LBS Arequipa – Mapa Político-), pero para el análisis de los principales indicadores y variables de la LBS e ISE, se ha considerado a una región, 2 provincias y 6 distritos. Cabe mencionar que no se incluye al Distrito Arequipa como capital regional porque será incluida en los resultados de Arequipa Costa.

    A continuación mostramos la división política a nivel distrital y provincial del AEG de Arequipa Sierra:

    Cuadro 3.1.1-2 Área de Estudio General: Región, Provincias y Distritos de Arequipa Sierra

    Región Provincia Distrito

    Arequipa

    Arequipa Yura

    Caylloma

    ChivayCallalli

    San Antonio de ChucaTisco

    YanqueFuente: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.1.2.1.2 Área de Estudio General de Arequipa Costa

    En el sector de Arequipa Costa, el recorrido de la traza de proyecto STAS se superpone en los distritos de Yura, Uchumayo y La Joya (Provincia Arequipa), y en Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón (Provincia Islay). Considerando al Distrito Arequipa como capital regional, se ha incluido en el análisis del AEG, a dicho distrito. Teniendo estos puntos en cuenta, la traza del STAS en Arequipa Costa se sobrepone en una región, 2 provincias y 7 distritos (Ver Mapas LBS Arequipa – Mapa Político-), pero para el análisis de los principales indicadores y variables de la LBS e ISE, se ha considerado a una región, 2 provincias y 8 distritos.

    A continuación mostramos la división política a nivel distrital y provincial del AEG de Arequipa Costa:

    Anexo C 3.1 3EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000004

  • Cuadro 3.1.1-3 Área de Estudio General: Región, Provincias y Distritos de Arequipa Costa

    Región Provincia Distrito

    Arequipa

    Arequipa

    ArequipaLa Joya

    UchumayoYura

    Islay

    MollendoIslay

    CocachacraPunta de Bombon

    Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.1.2.2 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

    3.1.2.2.1 Área de Estudio Social de Arequipa Sierra

    En Área de Estudio Social es la agregación del Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta definidas en el Cuadro 3.1-1. A lo largo de la traza del STAS, en el AES se ha identificado Comunidades Campesinas, unidades agropecuarias y anexos (centros poblados). El AID se caracteriza por interceptar áreas territoriales de 2 Comunidades Campesinas (Tambo Cañaguas y Pampa de Arrieros), cuyas dimensiones geográficas superan la franja de los 25 me-tros y los 1,000 metros definidos para las áreas de influencia (Ver Mapas LBS Arequipa – AID y AII-). En el AID también se ubica la estancia denominado Chancarani Chullo y el centro poblado La Pulpera, ambos ubicados en la el Distrito Yanque.

    El AII se caracteriza por contener, en su mayoría, unidades agropecuarias orientadas a las actividades pecuarias de crianza de camélidos sudamericanos, sumando un total 22 estancias. Adicionalmente, se encuentran 4 centros po-blados y una comunidad campesina, Quiscos Morroverde en Yura, Chichas en Callalli, Viscachani en Santiago de Chuca, y Chalhuanca en Yanque, y la Comunidad Campesina Llacto Sayana en Tisco. Cabe señalar que Chalhuanca se ubica a más de 2 km. del DDV, pero es considerada como AII debido a que es el único centro poblado cercano al DDV en el distrito.

    En el AII se identifica aproximadamente a 530 familias con 1,461 habitantes, y en el AID se registró 359 familias con 1,315 habitantes, sumando en 889 familias con 2,776 habitantes. A continuación se detalla las localidades del AID y AII:

    Cuadro 3.1.1-4 Área de Influencia Directa e Indirecta de Arequipa Sierra.

    Provincia Distrito Nombre de Localidades AES Categoría

    Número de familias aproximada

    2009

    Población aproximada

    2009

    Arequipa YuraQuiscos Morroverde AII Anexo 46 69Pampa Arrieros AID Comunidad Campesina 25 23Tambo Cañahuas AID Comunidad Campesina 298 1200

    4 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000005

  • Provincia Distrito Nombre de Localidades AES Categoría

    Número de familias aproximada

    2009

    Población aproximada

    2009

    Caylloma

    San Antonio de Chuca Viscachani AII Anexo 13 34

    Yanque

    Chalhuanca AII Centro poblado menor 222 617Chancarani Chullo AID Estancia / Unidad Agropecuaria 6 9Secque AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Fauccsa AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 3Erhuaraya AII Estancia / Unidad Agropecuaria 3 12Trapiche AII Estancia / Unidad Agropecuaria 8 22La Pulpera AID Anexo 30 83

    Callalli

    Achacota AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 4Ccoponeta AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 6Tambo AII Estancia / Unidad Agropecuaria 2 11Pampahuasi AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Tacuire AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Pisa AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Chihuita AII Estancia / Unidad Agropecuaria 2 5Culilla / Culullo AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 7Senigamayo AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 3Lacra I AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Lacra II AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Chichas AII Anexo 61 183Gran Autodema AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 4Puente Colca AII Estancia / Unidad Agropecuaria n.d. n.d.Llacto Huire AII Estancia / Unidad Agropecuaria 4 16Suichiri AII Estancia / Unidad Agropecuaria 2 4Japutani AII Estancia / Unidad Agropecuaria 3 5Pascana AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 2Canchinita AII Estancia / Unidad Agropecuaria 1 0

    Tisco Llacto Sallana AII Comunidad Campesina 150 442Total 889 2,776

    Cabe señalar que en campo la principal dificultad fue identificar las estancias porque se encuentran dispersar a lo largo de Callalli y Yanque.n.d.: No determinadoFuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, COFOPRI. Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

    3.1.2.2.2 Área de Estudio Social de Arequipa Costa

    En Arequipa Costa las localidades del AES poseen características diferentes, encontrando centros poblados, anexos y asentamientos humanos, y unidades agropecuarias identificadas como fundos de agricultura intensiva. No se iden-tificaron centros poblados en el recorrido de la traza en los distritos de Uchumayo e Islay. En el AID se identificaron 8 localidades ubicadas en La Joya, Yura y Mollendo, mientras que en el AII se identificaron 6 centros poblados, todas ubicadas en el Distrito de Cocachacra. De las 6 localidades del AII, 5 de ellas, se encuentran en el Valle de Río Tambo, caracterizándose porque las actividades económicas se desarrollan alrededor del valle, El Fiscal por el comercio en plena vía de la Panamericana y la pesca de camarones en el Río Tambo, Avis San Pablo por la pesca de camarones y

    Anexo C 3.1 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000006

  • la agricultura, Santa Rosa por la culinaria que desarrolla alrededor de los camarones, y Buenos Aires y Chucarapi por la actividad agraria. (Ver Mapas LBS Arequipa – AID y AII- para más detalles.

    El AII se caracteriza por contener, en su mayoría, unidades agropecuarias orientadas a las actividades pecuarias de crianza de camélidos sudamericanos, sumando un total 22 estancias. Adicionalmente, se encuentran 4 centros pobla-dos y una comunidad campesina, Quiscos Morroverde en Yura, Chichas en Callalli, Viscachani en Santiago de Chuca, y Chalhuanca en Yanque, y la Comunidad Campesina Llacto Sllana en Tisco. Cabe señalar que Chalhuanca se ubica a más de 2 km. del DDV, pero es considerada como AII debido a que es el único centro poblado cercano al DDV en el distrito.

    En el AID se identifica aproximadamente a 449 familias con 1,805 habitantes, y en el AII se registró 547 familias con 1,981 habitantes, sumando en 1,046 familias con 3,786 habitantes. A continuación se detalla las localidades del AID y AII:

    Cuadro 3.1.1-5 Área de Influencia Directa e Indirecta de Arequipa Costa.

    Provincia Distrito Nombre de Localidades AES Tipo de área Categoría

    Hogares / Familias - Censo

    2007

    Viviendas - Censo

    2007

    Población - Censo

    2007

    Arequipa

    Yura Yura La Estación AID Rural Centro Poblado 106 178 366

    La Joya

    Los Medanos AID Urbano Centro Poblado 154 146 641El Paraíso de La Joya AID Rural AAHH 33 33 87

    Leche Gloria AID Rural Centro Poblado 64 90 215Reformatorio AID Rural Unidades Agropecuarias 30 56 97Las Mellizas* AID Rural Unidades Agropecuarias 10 10 46

    San José AID Urbano AAHH 101 106 339

    Islay

    Co-cacha-

    cra

    San Camilo Asentamiento 7 AII Urbano Centro Poblado 84 107 349El Fiscal AII Urbano Centro Poblado 107 121 373

    AVIS San Pablo Vizcardo AII Rural AAHH 16 16 58Santa Rosa AII Rural Anexo 12 12 38

    Buenos Aires AII Rural AAHH 25 78 66Chucarapi AII Urbano Centro Poblado 303 313 1097

    Mol-lendo Guerreros* AID Rural Centro Poblado 1 3 14

    Total 1,046 1,269 3,786Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI; y * Trabajo de Campo Walsh 2009.

    3.1.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA LBS

    Para la elaboración de la LBS e ISE del presente estudio, se ha recolectado información de fuentes primarias y secundarias, para describir las características sociales para las jurisdicciones políticas distritales, provinciales y regional (AEG) y de las comunidades, centros poblados y unidades agropecuarias del AES (AID y AII).

    Para el área de estudio social de la LBS Arequipa se ha analizado información cuantitativa de las juridisciones del AEG y del AID mediante variables e indicadores estadísticos socio-económicos registradas en fuentes secundarias y primarias (encues-tas a jefes de hogar), e información y percepciones cualitativas de los principales actores sociales representantes de gobiernos locales y organizaciones representantivas de las comunidades campesinas, unidades agropecuarias y localidades del AID y AII, así como a nivel distrital, provincial y regional (AEG), obtenidas de las fuentes primarias cualitativas del estudio.

    6 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000007

  • 3.1.3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIALa información primaria, se ha obtenido de mediante las entrevistas semi-estructuradas aplicada a las principales acto-res sociales del AES y AEG, los Talleres de Evaluación Rural Participativo (TERP) –solo en el sector Arequipa Sierra- y Encuestas a Jefes de Hogar en el AES.

    En los acápites subsiguientes detallaremos las técnicas de levantamiento de información primaria aplicadas en el AES y AEG (entrevistas semi-estructuradas, TERP y encuestas a jefes de hogar.

    La información secundaria, proveniente de fuentes oficiales del Estado Peruano, entre ministerios y municipalidades de gobiernos locales, y otras entidades públicas y privadas, con jurisdicción en el AEG.

    El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso:

    •Elaboración de matriz de fuentes secundarias.•Recolección de información secundaria en gabinete y campo.•Análisis de contenido de la información.•Ordenamiento de información secundaria.

    De acuerdo a los temas e indicadores socioeconómicos evaluados, las principales fuentes de información secundarias se detallan en el cuadro siguiente:

    Cuadro 3.1.1-6 Información secundaria, temas, variables e indicadores de la LBS.

    Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

    Demografía

    Ocupación actual del

    área.

    • Densidad Poblacional a nivel distrital

    Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda y Censo 1993, IX de Población y IV de Vivi-enda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

    • Población urbana y rural

    Caracter-ísticas De-mográficas

    • Estructura Poblacional según Sexo• Estructura Poblacional según Edades Quinquenales• Relaciones de Parentesco• Estado Civil• Migración

    • Características del Jefe de Familia y Mujeres en Edad Fértil

    Anexo C 3.1 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000008

  • Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

    Capital humano

    Educación

    • Servicios Educativos. (Instituciones Educativas, matricu-lados y docentes según modalidad - 2009)

    Ministerio de Educación - Ci-fras de la Educación – ES-CALE 2009

    • Nivel de Asistencia Escolar

    • Características de las Instituciones Educativas

    • Nivel Educativo.

    • Analfabetismo.

    Ministerio de Educación - Ci-fras de la Educación – ES-CALE 2005 y 2009

    Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Na-cional de Estadística e Infor-mática, INEI.

    Salud

    • Organización de los Establecimientos de Salud

    • Oferta de Atención de Salud

    Ministerio de Salud - OficinaGeneral de Estadística e Infor-mática. 2009.

    Base de datos nacional del sistema HIS. Ministerio de Salud-OficinaGeneraldeEs-tadística e Informática.

    • AfiliaciónasistemasdeSaludINEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos.Lima,2007.

    • MorbilidadMinisterio de Salud - OficinaGeneral de Estadística e Infor-mática. 2009

    • Mortalidad de la Región Ministerio de Salud - OficinaGeneral de Estadística e Infor-mática. 2009

    Capital Físico

    Viviendas

    • Ocupación y Tenencia de la Vivienda

    • Características y Servicios de la Vivienda

    • Acceso a servicios básicos

    Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda y Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

    Medios de Comuni-cación

    • Vías de Comunicación Terrestre de la Región

    • Características del Sistema de Transporte de la Región

    • Servicios de comunicación de la Región

    Plan Vial Departamental Par-ticipativo del Gobiernos Re-gional de Arequipa 2006 - 2015

    Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones – MTC.

    Capital Económico

    Característi-cas Produc-tivas de la Población

    • Población en Edad de Trabajar – PET

    • PEA Ocupada y Desocupada

    • Trabajo Infantil

    Fuente: Censo 2007, XI de Po-blación – VI de Vivienda. Insti-tuto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

    Actividades Económicas

    • Agricultura: Cédulas de Cultivo a nivel Regional y Provincial

    • Ganadería: Perspectivas y Ejecución de Producción Pecuaria 2007 a nivel regional

    MinisteriodeAgricultura -Ofi-cina Información Agraria

    • MineríaMinisterio de Energía y Minas - Dirección General de Minería, 2009

    8 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000009

  • Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

    Indicadores de Desar-

    rollo

    Índice de Desarrollo Humano

    • Evolución del Índice de Desarrollo Humano

    • Esperanza de Vida

    • Ingreso Familiar Per Cápita

    PNUD- Índice de Desarrollo Humano, 2000, 2002 y 2005.

    Pobreza No Monetaria • Necesidades Básicas Insatisfechas

    Fuente: Censo 2007, XI de Po-blación – VI de Vivienda. Insti-tuto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

    Capital Cultural

    Costumbres y Tradicio-

    nes• Festividades Información del Gobierno Re-gional de Arequipa.

    Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.1.3.2 MÉTODO CUALITATIVO - ENTREVISTAS2

    La técnica de investigación denominada “entrevista semi-estructural”, tuvo como finalidad conocer las percepciones, expectativas y la posición de las principales autoridades políticas y líderes de organizaciones e instituciones públicas o privadas del AES y AEG, identificando posturas positivas y negativas respecto al desarrollo proyecto STAS. Asimismo, se aborda los temas como las características pecuarias, agricultura y artesanía desarrollados por los diferentes actores como comunidades, así como la organización y dinámica interna de los grupos de interés y posición frente al proyecto.

    Se utilizó la guía de entrevista elaborada sobre la base de los objetivos definidos de la investigación. Ello facilitó la comunicación en forma directa, dinámica y reciproca. Las Guías de Entrevista semi-estructurada correspondieron a la siguiente clasificación de Informante Clave.

    •Guía de Entrevista a Autoridades de Gobiernos Locales, Provinciales y Regional.•Guía de Entrevista a Representantes Sociales.

    Los temas a investigar fueron la organización social, conflictos políticos y sociales, recursos y economía, infraestructura social, percepciones de proyectos energéticos y del proyecto STAS, y recomendaciones para el adecuado desarrollo del proyecto STAS. En total se realizaron un total de 139 entrevistas entre los meses de julio y agosto del 2009.

    Con respecto a Arequipa Costa, las entrevistas llegaron a ser sumar 90. En el siguiente cuadro se detalla el número de entrevistas por distrito y provincia.

    El grupo objetivo de las entrevistas estuvo conformado por los alcaldes y representantes de los gobiernos locales, provinciales y regional del AEG, así como de las autoridades y representantes de comunidades y localidades del AES.

    La información cualitativa recogida también fue sometida a un nivel de procesamiento para su análisis:

    TranscripciónLas entrevistas fueron transcritas por profesionales especializados, bajo la coordinación de un especialista del equipo.

    Control de calidad de la transcripciónUna vez transcritas se desarrolló un proceso de control de calidad por el personal el equipo central del estudio.

    Sistematización de entrevistasEl paso final es la sistematización de entrevistas consiste en analizar las transcripciones presentado un informe sobre los principales resultados que formarán parte de la LBS.

    2 Otras consideraciones metodológicas de mayor detalle, así como los instrumentos de recolección de información primaria, se detalla en la Apéndice Metodología de la LBS Arequipa.

    Anexo C 3.1 9EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000010

  • Con respecto a Arequipa Sierra se realizaron 49 entrevistas. En el siguiente cuadro se detalla el número de entrevistas por distrito y provincia.

    Cuadro 3.1.1-7 Estudio cualitativo: Número de entrevistas realizadas en el AEG y AES en Arequipa Sierra.

    Región Provincia Distrito Nº de entrevistas

    Arequipa

    ArequipaArequipa 4

    Yura 15Sub Total Provincia Arequipa 19

    Caylloma

    Callalli 13Chivay 2

    San Antonio de Chuca 1Tisco 1

    Yanque 13Sub Total Provincia Caylloma 30

    Total Entrevistados 49Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    A continuación se detalla la lista de los actores sociales entrevistados en Arequipa Sierra, entres los meses de Julio y Agosto del 2009, realizado por el equipo cualitativo de entrevistas.

    Cuadro 3.1.1-8 Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de Arequipa Sierra

    Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa Yura Quiscos-Morro Verde Silvia Castillo VargasPdta. Asoc. de Viviendas de

    Quiscos Local

    Arequipa Yura Quiscos-Morro Verde Eva Apaza Ticona Directora-Profesora I.E. 40564 Local

    Arequipa Yura Quiscos-Morro Verde Mateo Quispe SolórzanoTeniente Gobernador de Quis-

    cos Morroverde Local

    Arequipa Yura Pampa de Ar-rieros Justina HuertaPdta. de la CC.CC Pampa de

    Arrieros Local

    Arequipa Yura Pampa de Ar-rieros Victoria RamosVicepresidenta de la CC.CC

    Pampa de Arrieros Local

    Arequipa Yura Pampa de Ar-rieros Alcibiades CarrascoAsesor de la CC.CC Pampa de

    Arrieros Local

    Arequipa Yura Pampa de Ar-rieros Percy Cáceres VizcarraPdte. Frente de Defensa de

    Intereses Local

    Arequipa Yura Patahuasi Rafael Hilares Quispe Directo-Profesor I.E. 40120 LocalArequipa Yura Chasquipampa Huilda Durand Pocohuanca Enfermera del Puesto de Salud Local

    Arequipa Yura Chasquipampa Hebert Jesús Muñoz Director-Profesor I.E de Chasq-uipampa Local

    Arequipa Yura Pampa Cañahuas Pepe Huayhua Llanos Pdte. del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas Local

    Arequipa Yura Tambo Cañahuas Rene Quispe Sulla Pdte. de la Comunidad Tambo Cañahuas Local

    10 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000011

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa Yura Tambo Cañahuas Ermelinda Mamani LopezPdta. de la Empresa de Arte-sanos los Milagros de Pampa

    CañahuaLocal

    Arequipa Yura Tambo Cañahuas Fernando Cardenas Empresa Comunal Vilcani de Tambo Cañahuas ECOVITACA Local

    Arequipa Yura Tambo Cañahuas Marco Casani Mamani Teniente Gobernador de Tambo Cañahuas Local

    Arequipa Arequipa Arequipa Arturo Cornejo Farfán Jefe de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Regional

    Arequipa Arequipa Arequipa Dirky Arias Calvo

    Director de la ONG MEDA y especialista en camélidos su-

    damericanos silvestres (Geren-cia Regional de Agricultura)

    Regional

    Arequipa Arequipa Arequipa Carlos Flores CapchaEspecialista en camélidos su-damericanos domésticos (Ger-encia Regional de Agricultura)

    Regional

    Arequipa Arequipa Arequipa Horacio Zevallos Patrón Pdte. del Contrato de Adminis-tración de la Reserva Regional

    Caylloma Tisco Tisco Noel Calla Maque Regidor de la Municipalidad de Tisco Distrital

    CayllomaSan An-tonio de Chuca

    Vizcachani Fidel Lazarte Huachani Teniente Gobernador Local

    Caylloma Callalli Callalli Josue Valdivia Mamani Regidora de Medio Ambiente Distrital

    Caylloma Callalli Callalli Edgar Vega Chuquirimay Coordinador del proyecto CALMETE- ONG DESCO Distrital

    Caylloma Callalli Callalli Beto Sulca LazartePropietario de la Estancia Achacota y miembro de La

    PulperaLocal

    Caylloma Callalli Callalli Luz María Goméz Obstetriz de la Micro Red de Callalli Local

    Caylloma Callalli Callalli David Vilcahuamán Hono-frePropietaria de la estancia Bajo

    Tambo-Tuta China Local

    Caylloma Callalli Callalli Nerio Cleto Quispe Flores Presidente de la Parcialidad Janansaya II Local

    Caylloma Callalli Callalli Elba Quispe Anco Propietaria de la Estancia Cco-poneta Local

    Caylloma Callalli Callalli Nicasio Vilcahuamán ValdiviaPropietario de la Estancia el

    Tambo Local

    Caylloma Callalli Callalli Adrían Vilcahuamán Con-doriPropietario de la Estancia Coyl-

    lortaña Local

    Caylloma Callalli Callalli Marianella Huayta Ancco Directora del CETPRO ProvincialCaylloma Callalli Callalli Angel Aquino Choque Director de la I.E. 40380 Local

    Caylloma Callalli Chichas Eusebia Condori Achari Teniente Gobernadora de Chi-chas Local

    Anexo C 3.1 11EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000012

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Caylloma Callalli Chichas Damaso Quispe Sulla Presidente del Centro Poblado de Chichas Local

    Caylloma Yanque Yanque Adalberto Gerardo Cacya Quispe Regidor de Servicio Social Provincial

    Caylloma Yanque Yanque Bonifacio Choquehuanta CabanaRegidor de la Comisión Agro-

    pecuaria Provincial

    Caylloma Yanque Yanque Isabel Ninataype Mamani Regidora de Medio Ambiente ProvincialCaylloma Yanque Challhuanca Emetrio Cacya Huamán Alcalde del Consejo Menor DistritalCaylloma Yanque Challhuanca Marcelino Cayllahua Pdte. de la Junta de Regantes LocalCaylloma Yanque Challhuanca Ramón Cayllahua Director I.E 40399 LocalCaylloma Yanque Challhuanca Eulalio Paredes Huanaco Pdte. de Criadores de Vicuña Local

    Caylloma Yanque Challhuanca Cleto Toribio Chuquihuayta CabanaTesorero de Criadores de Al-

    paca Colca Camel Local

    Caylloma Yanque Challhuanca Yoni Cacya Quispe Asesor Técnico de los Criadores de Alpaca Colca Camel Local

    Caylloma Yanque Challhuanca María Alejandra Urday Pareja Directora del Puesto de Salud Local

    Caylloma Yanque Challhuanca Beatriz Velasquez cuaquila Pdta. de Mujeres Artesanas Musoq Ruway Local

    Caylloma Yanque Challhuanca Marlene Arias Mamani Enfermera del Puesto de Salud Local

    Caylloma Yanque Challhuanca Alfredo Hualvire Presidente de Criaderos de trucha Local

    Caylloma Chivay Chivay Julio Velasquez Calienes Gerente Municipal de la Provin-cia de Chivay Provincial

    Caylloma Chivay Chivay Roberto Sisa MendozaGerente de Gestión Social y Comunal de la Provincia de

    CayllomaProvincial

    Arequipa Yura Quiscos-Morro Verde Silvia Castillo VargasPdta. Asoc. de Viviendas de

    Quiscos Local

    Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    Con respecto a Arequipa Costa se realizaron 90 entrevistas, 61 en la Provincia Arequipa y 29 en la Provincia Islay. En el siguiente cuadro se detalla el número de entrevistas ejecutadas por distrito y provincia.

    12 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000013

  • Cuadro 3.1.1-9 Estudio cualitativo: Número de entrevistas realizadas en el AEG y AES en Arequipa Costa

    Región Provincia Distrito Nº de entrevistas

    Arequipa

    Arequipa

    Arequipa 3La Joya 33

    Uchumayo 11Yura 14

    Subtotal Provincia Arequipa 61

    Islay

    Cocachacra 3Islay 7

    Mollendo 11Punta de Bombon 8

    Subtotal Provincia Islay 29Total de entrevistados 90

    Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

    A continuación se detalla la lista de los actores sociales entrevistados en Arequipa Costa, entres los meses de julio y agosto del 2009, realizado por el equipo cualitativo de entrevistas.

    Cuadro 3.1.1-10 Estudio cualitativo: Actores Sociales entrevistados en el AEG y AES de Arequipa Costa

    Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa Arequipa Arequipa Anibal Díaz Robles Gerente de la Autoridad Regional Ambiental Regional

    Arequipa Arequipa Arequipa Felipe PocoGerentedelaOficinadePlanifi-

    cación de la Municipalidad Provin-cial de Arequipa

    Provincial

    Arequipa Arequipa Arequipa Simón Balbuena Marroquín Alcalde de Arequipa Provincial

    Arequipa La Joya La Joya Victor Hugo Valdivia Salas

    Persona Representativa Del Pueblo: Integrante Del Comité De Salud, Integrante Del Comité De

    Agua Potable

    Distrital

    Arequipa La Joya La Joya Gilberto Chalco Presidente Frente de Defensa Inte-gración y Desarrollo. Distrital

    Arequipa La Joya La Joya Pedro Bolaños Gobernador de La Joya Distrital

    Arequipa La Joya La Joya Genaro MamaniPresidente de la Junta Administra-dora del Servicio de Agua Potable

    del Cerrito Buena Vista (JASS)Distrital

    Arequipa La Joya La Joya David Inofuentes Alcalde de La Joya Distrital

    Arequipa La Joya La Joya Anderson Fuentes Orellana

    Coordinador Académico de la Insti-tución Educativa Particular Señor

    de La JoyaDistrital

    Arequipa La Joya La Joya Verónica Butrón Vela Jueza de Paz de La Joya Distrital Arequipa La Joya La Joya Felicitas Román Jefe Zonal COFOPRI Distrital

    Anexo C 3.1 13EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000014

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa La Joya La Joya Ivan Castro Calde-rón

    EncargadodelaOficinadeEs-tadística del Centro de Salud de

    La JoyaDistrital

    Arequipa La Joya La Joya Jorge Huayta Apaza Presidente JASS Distrital

    Arequipa La Joya La Joya Gabino Calizaza Sosa Director CEBA Carlos W. Sutton Distrital

    Arequipa La Joya La Joya José Luís del Carpio Regidor de Obras Públicas de la Municipalidad de La Joya Distrital

    Arequipa La Joya Los Médanos Miguel Larico Castro Secretario General del Pueblo Los Médanos - La Joya Local

    Arequipa La Joya Los Médanos Ruben Obando Manrrique Vicepresidente Junta de Usuarios Local

    Arequipa La Joya Los Médanos Efraín Mayta Barriga Teniente Gobernador de Los Méda-nos - La Joya Local

    Arequipa La Joya Los Médanos Yanira Cáceres HuarsayaEnfermera Puesto de Salud Los

    Médanos Local

    Arequipa La Joya Mirador La Victoria Mario Fuentes Con-trerasPresidente Asoc. Pro Vivienda

    Mirador - La Victoria Local

    Arequipa La Joya Cerrito Buena Vista Alejandro Cruz QuispeTeniente Gobernador Cerrito Buena

    Vista Local

    Arequipa La Joya Cerrito Buena Vista Alfredo Alvarez CalcinaPresidente del Pueblo Joven Cer-

    rito Buena Vista Local

    Arequipa La Joya Cerrito Buena Vista Janeth Flores Sosa Promotora de Salud Cerrito Buena Vista Local

    Arequipa La Joya Cerrito Buena Vista Delia Ramos Figueroa Directora I.E.P. Divino Redentor Local

    Arequipa La Joya Cerrito Buena Vista María Centeno Enfermera Posta Médica Cerrito Buena Vista Local

    Arequipa La Joya El Cruce - La Joya Jorge Manrique Médico Puesto de Salud el Cruce Distrital

    Arequipa La Joya El Cruce - La Joya Marissa Muñoz Teniente Gobernador Del Cruce La Joya Local

    Arequipa La Joya El Paraíso de La JoyaLuciano Huaman-

    tumaPresidente Pueblo Joven El Paraí-

    so de La Joya Local

    Arequipa La Joya Pueblo Gloria Wilberto PintoPresidente del Pueblo Gloria de

    La Joya/Presidente del Comité de Agua del Pueblo Gloria de La Joya

    Local

    Arequipa La Joya San José Deysi Rivera Mares Jueza de Paz de San José Distrital

    Arequipa La Joya San José Maria Ocharon Viz-carraEnfermera Puesto de Salud San

    José Local

    Arequipa La Joya San José Walter Ramos Hua-maní Presidente de San José Local

    Arequipa La Joya El Triunfo Alvaro Olivares PérezSecretario General Pueblo Joven

    El Triunfo Local

    Arequipa La Joya La Joya Nueva Elmer Velásquez RodriguezPresidente Junta de Usuarios de

    La Joya Nueva Local

    14 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000015

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa La Joya La Joya Antigua Juan Málaga Valdivia

    Presidente de La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili - La Joya

    AntiguaLocal

    Arequipa La Joya La Joya Antigua Juana De MálagaMiembro de la Junta de Usuarios

    del Distrito de Riego Chili - La Joya Antigua

    Local

    Arequipa Uchu-mayo UchumayoLuis Antonio Arani-

    bar Cisneros

    Secretario de la Junta de Regantes de Uchumayo/Secretario del Co-mité ee Defensa y Desarrollo De

    Uchumayo

    Distrital

    Arequipa Uchu-mayo UchumayoElbert Enrrique

    Quispe

    Presidente Comité de Defensa y Desarrollo de la Capital de Uchu-

    mayo.Distrital

    Arequipa Uchu-mayo UchumayoJuan Carlos Tarqui

    CondoriPresidente Asociación Los Camine-

    ros Sector Empleados Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Deysi RodríguezEnfermera Encargada del Puesto

    de Salud Uchumayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Rosendo Cáceres Juez de Paz de Uchumayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Pedro CoáguilaTeniente Gobernador de La Es-

    tación de Uchumayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Elid Fuentes Gobernador de Uchumayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Alfredo PacoDirector del Centro Educativo Reino

    de Bélgica - Uchumayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo UchumayoHernán Alegre Man-

    riqueAlcalde Municipalidad de Uchu-

    mayo Distrital

    Arequipa Uchu-mayo Quishuarani RufinoCáceresPresidente de Aguas de Quishua-

    rani Local

    Arequipa Uchu-mayo Uchumayo Evaristo Calderón Presidente Comisión de Regantes Distrital

    Arequipa Yura Yura Delia Zeballos VelasquezEncargada del Centro de Salud de

    Yura (Yura Tradicional) Distrital

    Arequipa Yura Yura Sigifredo Fuentes DelgadoPresidente del Comité de La Junta

    de Regantes de Yura Distrital

    Arequipa Yura Yura Isabel Oviedo San-chez Directora Escuela Primaria “40102” Distrital

    Arequipa Yura Yura Hilda Ranilla Taco Directora I.E. Estación Yura Distrital

    Arequipa Yura Yura Cristhian Jackson Meza Adco Gobernador de Yura Distrital

    Arequipa Yura Yura Jackeline Miriam Puma Ticona

    Encargada del Programa de Vaso de Leche de la Municipalidad de

    YuraDistrital

    Arequipa Yura Yura Jorge Gamio Falseto Director DEMUNA Distrital

    Arequipa Yura Yura Edwin Alvaro Hay-puna Calla Jefe Servicios Comunales Distrital

    Anexo C 3.1 15EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000016

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Arequipa Yura Yura Luis Portugal Hua-mánJefedelaOficinadeSeguridad

    Ciudadana (Municipalidad de Yura) Distrital

    Arequipa Yura Yura Jackeline Lazo Del-gadilloDirectora del Centro Cultural Mu-

    nicipal de Yura Distrital

    Arequipa Yura Yura Jose Rosas Gerente Municipalidad de Yura Distrital Arequipa Yura Ciudad de Dios Faustino Coa Chalco Fundador Ciudad de Dios Local

    Arequipa Yura Ciudad de Dios Elio Calle Mamani Presidente Asociación Urbaniza-dora Ciudad de Dios Local

    Arequipa Yura Ciudad de Dios Emma Parra Chavez Doctora Encargada Policlínico San-ta Maria Emilia Local

    Arequipa Co-cachacraSan Camilo Sec-

    tor 7Pedro Pascual Bedoya Chama

    Teniente Gobernador Asentamiento Humano San Camilo 7 Local

    Arequipa Co-cachacraSan Camilo Sec-

    tor 7 Ana Cutipa QuispeTesorera Asentamiento Humano

    San Camilo 7 Local

    Arequipa Co-cachacra El Fiscal Juan Carlos Umpire Presidente Del JASS - El Fiscal Local

    Islay Islay Islay Mirian Monroy Car-bajal Obstetriz Centro de Salud de Islay Provincial

    Islay Islay Islay José Ramos Arce Administrador Desembarcadero Pesquero Artesanal “El Faro” Provincial

    Islay Islay Islay Luis Urquizo Gobernador de Islay Provincial

    Islay Islay Islay Luz Marina Peñaran-da Del Carpio Juez de Paz de Islay Provincial

    Islay Islay Islay Carlos Calcina Presidente del Frente de Defensa y de los Intereses y Patrimonio Provincial

    Islay Islay Islay Regina La Valle Sullasi Alcaldesa Municipalidad de Islay Distrital

    Islay Islay Islay Edgar Puma Huacac Asesor de Gerencia de Inversión Municipalidad de Islay Provincial

    Islay Mollendo Mollendo Miguel Román ValdiviaAlcalde Provincial de La Provincia

    de Islay Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Nelly BallónPresidenta de La Federación de

    Mujeres de Islay y Regidora de la Municipalidad de Islay - Mollendo

    Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Mercedes Jordan Palma Gobernadora Provincial de Islay Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Augusto Lazón Ramirez

    Dirigente del Frente de Defensa de los Intereses de las Provincia de Islay (FEDIPI), Miembro de la

    CGTP, Miembro de la Comisión del Plan Maestro de Agua Potable

    Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Luis Coyola Ponce Secretario General del Sindicado de Pescadores Artesanales Distrital

    Islay Mollendo Mollendo SerafinMoroGuer-reroSecretario de Defensa de La Asoci-

    ación de Armadores Distrital

    16 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000017

  • Provincia Distrito Localidad / Comunidad Nombre CargoNivel de

    percepción

    Islay Mollendo Mollendo Lumberto Herrera MachacaSecretario General de la Asociación

    de Armadores de Mollendo Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Juan Quijahuaman Director del Hospital 2 de Essalud de Mollendo Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Luz Medina Directora del Centro de Salud Alto Inclan - Mollendo Distrital

    Islay Mollendo Mollendo Alfredo Vildoso Her-reraPresidente de La Asociación de

    Urbanizaciones Populares de Islay Local

    Islay Mollendo Mollendo Adán Nicanor QuispePresidente de la Filial Aupi Dean

    Valdivia Local

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónKaren Vásquez

    AscuñaGobernadora de La Punta De

    Bombón Distrital

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónHerbert Najar Por-

    tugal

    Presidente del Frente de Defensa de Los Intereses de La Punta de

    Bombón.Distrital

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónCosme Zapata

    PoncePresidente de La Junta de Usuarios

    de La Punta de Bombón. Distrital

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónWhalter Fernandez

    MedinaPresidente Junta de Usuarios de

    Riego Tambo Local

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónRufinoSalazar

    SalazarSecretario Junta De Usuarios De

    Riego Tambo Local

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónJosé Mendoza

    QuispeTesorero Junta De Usuarios De

    Riego Tambo Local

    Islay Punta de Bombón Punta de Bombón José Yucra Regidor Punta de Bombón Distrital

    Islay Punta de Bombón Punta de BombónHéctor Aliaga

    Mamami Regidor Punta de Bombón Distrital

    Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Walsh Perú S.A.

    Debemos tener en consideración que para el presente estudio, en la etapa de recopilación de trabajo de campo - prin-cipalmente en el recojo de información por medio del instrumento cualitativo de entrevistas y TERP- al ser mencionado en el tema de precepciones con respecto al proyecto STAS, se levanto la información mencionando el nombre de Gasoducto Andino del Sur –como en ese entonces se conocía el proyecto-, por tal motivo en la guía de entrevistas y percepciones (citas textuales) de los actores sociales, se ha mantenido la denominación original.

    3.1.3.3 MÉTODO CUALITATIVO - TERPLos Talleres de Evaluación Rural Participativo son un conjunto de técnicas de investigación social que permite iden-tificar y registrar información desde un enfoque cualitativo. Estas técnicas evaluarás de forma directa y rápida los datos referidos a los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales de las comunidades campesinas y otras formas de organización social ubicadas en el AES. Los TERP solo se desarrollaron en el sector de Arequipa Sierra, debido a que en este sector fue necesario disponer de mayor información primaria para poder caracterizar el mapeo de actores sociales, identificados en el capítulo de capital social de dicho sector.

    Durante la realización de un TERP se aplican un conjunto de herramientas (técnicas de investigación), que mediante ellas los actores - participantes- se convierten en analistas activos de su propia realidad para luego realizar consensos y brindar la información requerida.

    Anexo C 3.1 17EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000018

  • Los principales obejtivos de los TERP en las persiguieron los siguientes objetivos:

    •Identificar el uso y manejo de los recursos naturales de la comunidad, investigando específicamente sobre contamina-ción (agua, suelo, aire, ruido), fauna local (especies, situación actual), flora (plantas nativas y su utilidad); uso de tierras (suelos), crianza de animales y agricultura.

    •Indagar sobre la estructura organizacional y social de la comunidad, identificando los actores clave y su posiciona-miento –fortalezas y oportunidades- en el ámbito de estudio.

    Las técnicas de investicación empleadas en los TERP fueron 5 herramientas, las cuales se detallan a continación:

    • MAPA DE RECURSOS NATURALESTieneporobjetoidentificarla ubicación de los recursos naturales de las diversas localidades, enfocándose princi-palmente en datos de carácter físico, biológico, social y económico.

    • MAPA SOCIALEsta técnica busca conocer las condiciones de vida en las diferentes localidades en lo referente a los equipamien-tos y calidad de los servicios de educación, salud, energía, comunicaciones, entre otros. También se indagó por la ubicación de las viviendas y por la incidencia de problemas de seguridad.

    • DIAGRAMA DE VENNTieneporobjetoindagarporlasinteracciones,responsabilidadesylospuntosdeconflictoquesegeneranentrelasorganizaciones y/o actores sociales de una localidad determinada.

    • CALENDARIO DE ACTIVIDADES Técnica que busca información sobre los ritmos estacionales de las actividades productivas y socio-culturales de cada localidad en un periodo de 12 meses.

    • FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS)Busca analizar el ambiente interno y externo de las localidades en relación a la implementación y funcionamiento del proyecto STAS y su propia comunidad.

    En el sector Arequipa Sierra se realizaron 6 TERP entre julio y agosto del 2009, con la asistencia de 221 participantes en las distintas comunidades y localidades, en entre las zonas del AID, AII y AEG. Se debe tener en cuenta que un sector importante para el desarrollo de TERP es La Pulpera, pero en campo no se concreto la realización del mismo. A continuación se detalla el cuadro de ejecución de TERP:

    Cuadro 3.1.1-11 Estudio cualitativo: Talleres de Evaluación Rural Participativo – Localidades de Arequipa Sierra

    Región Provincia Distrito Localidad del TERP Número de personas participantes en los

    TERPAES FECHA

    Arequipa

    Arequipa Yura

    Comunidad Campesinas Pampa de Arrieros 20 AID 29/06/2009

    Comunidad Campesina Tambo Cañahuas 29 AID 29/06/2009

    Quiscos - Morroverde 38 AII 01/07/2009

    CayllomaYanque Challhuanca 47 AII 04/07/2009

    CallalliChichas 39 AII 07/07/2009

    Callalli – Capital Distrital- 48 AEG 15/07/2009Fuente: Estudio Cualitativo TERP Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    18 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000019

  • 3.1.3.4 MÉTODO CUANTITATIVO – Encuesta Nivel Socioeconómico a los Jefes de HogarLa Encuesta Nivel Socioeconómico es la herramienta cuantitativa que se utilizó para obtener información de los hogares y de los jefes de familia, cuyo fin es identificar las características socio-demográficas de la población objetivo del AES, asimismo para lograr los niveles de inferencia requerido para el estudio, se indico que sea a nivel del “Tramo Arequipa”, pero por las definiciones de estudio en esta región, la muestra se ha definido como muestras independientes para cada sector: Arequipa Sierra y Arequipa Costa; es decir a un nivel de inferencia del total de localidades para cada sector del proyecto STAS. Esta acotación quiere decir que los resultados estadísticamente significativos –aceptados científica-mente- son a nivel de todas las poblaciones del AES. Para ello, se ha utilizado las técnicas del muestro para lograr inferir resultados a nivel del AES, a nivel AID y a nivel AII, según se asigne la muestra.

    En estudios de LBS de EIA que se presentan a nivel al Ministerio de Energía y Minas, el nivel de inferencia, general-mente se presenta a nivel del total de hogares de todas localidades intervenidas en el área de influencia de un proyecto determinado, y en estas LBS, se llegan a interpretar indicadores a nivel de toda el área de estudio y a nivel de cada loca-lidad intervenida. Pero debemos de tener en cuenta que presentar estadígrafos a nivel de comunidad, considerando un nivel de inferencia de todas las comunidades que intervienen en un determinado estudio, los niveles de error muestral y coeficientes de variación no darían soporte estadístico a interpretar datos por comunidad intervenida. Por tal motivo, en los resultados de la LBS Arequipa se ofrecerán mayores detalles a nivel de tramo.

    Sabiendo estos puntos daremos a conocer el muestreo considerados en cada sector de la Región Arequipa:

    i. MUESTREO

    El método del muestro empleado es de selección aleatoria de viviendas distribuidas de acuerdo a su participación po-blacional de cada localidad del marco muestral.

    ii. UNIVERSO

    JefesdeFamiliadelhogarprincipaldelavivienda,residenteseneláreageográficadelAESdecadasector.Esdecirsedispone de 2 universos, uno que compete a Arequipa Sierra y otra para Arequipa Costa. Cabe señalar que los trabajos de campo se realizaron a mediados del 2009, dada la magnitud del proyecto, la escasa disponibilidad de información cartográfica,yladispersióndelasviviendasenlasunidadesagropecuarias,noseidentificóconclaridadtodaslaslo-calidades intervenidas en el proyecto; por tal motivo el marco muestral no coincidió con la población de jefes de hogar en el sector de Arequipa Sierra, pero en Arequipa Costa, el marco muestral se superpuso a la población de jefes de hogar del AID y AII.

    iii. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

    Se aplicó una encuesta estructurada3 a cada jefe de familia de los hogares seleccionados.

    iv. TAMAÑO DE MUESTRA

    Parahallareltamañomuestralsehaconsideradolafórmuladepoblacionesfinitascondistribuciónbinomial,lacual se resume de la siguiente manera:

    3 Ver en Apéndice el cuestionario de la encuesta aplicada.

    Anexo C 3.1 19EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000020

  • Figura 3.1.1-1 Fórmula de tamaño de muestra para poblaciones finitas con factor de no respuesta

    Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM4. 2004.

    Para ello debemos de determinar las siguientes variables y conceptos:

    • Tamaño poblacional (N) o UNIVERSO / Marco Muestral: El tamaño poblacional o universo es el número total de las unidades bajo estudio, es ideal disponer de este dato, pero por diversas cuestiones metodológicas –disposición debasesdedatoscensales,planocartográficosodatosactualizados-,nosiempresedisponedeello,portalmotivopara aproximar al universo de unidades a estudiar, se utiliza el marco muestral, que es el marco que se aproxima al universo o tamaño poblacional de unidades que se pretende realizar el estudio.

    Tamaño de muestra (n): Es el tamaño que toma la sub-población que seleccionaremos para el análisis.

    • Nivel de Error (e): El nivel de error de muestreo relativo, es el valor que nos indica el ajuste de nuestro tamaño muestral. Este nos indica las diferencias entre las medias de la muestra con respecto a las medias poblacionales, loquesignificaqueamayorniveldeerror,elsesgoserárelativamentemayor,silocomparamosconunmenornivelde error, es decir a mayor nivel de error mayor será el sesgo de los estimadores, y a menor nivel de error menor será el sesgo de los estimadores.

    Enlamayoríadeestudiosdemográficosseempleaunniveldeerrorde0,05,yencasosdeestudiosrelacionadosa la ciencia médica, como con respecto a resultados de los medicamentos en pacientes, se utilizan un niveles pequeños como 0,025 o 0,001. Cabe señalar que si el nivel de error es cero, el tamaño de muestra resulta ser el tamaño poblacional.

    • Nivel de Confianza:Esuntérminoestadísticoabstracto,paraelestudiosehaplanteadounniveldeconfianzadel95%, lo que se traduce en la fórmula incluir el valor correspondiente a la distribución de “Z” (1,96). Este término explica que si logramos extraer 100 muestras distintas del marco muestral, 95 de ellas, poseerán dentro de sus intervalosdeconfianzadesusmedias,losvaloresdelamediapoblacional.

    • Proporción de la Muestra que cumple cierta característica: Los valores de P y Q, se han considerado varianzas máximas, por lo que P toma el valor de 0.5 y como Q = 1-P, tomará el mismo valor.

    • Correcciones de Tamaño de muestra

    Debemos de tener en consideración que para muestreos con mayor rigurosidad, se aplican dos factores adiciona-les que multiplican al tamaño de la muestra. Estos valores son:

    1 / (1-TNR): Donde TNR es la Tasa de No respuesta.

    Losfactoresdecorrecciónsonfactoressobre-muestreaneltamañofinaldelamuestra,esdecirincrementanel tamaño de muestra, y son usados para muestras complejas polietápicas de poblaciones mucho mayores al de análisis, tal es el caso de encuestas de viviendas a nivel regional y nacional.

    4 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    20 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000021

  • Marco Muestral y Consideraciones de la LBS Arequipa Sierra

    Tamaño del Marco Muestral = N =238 jefes de hogar

    e = 0.05

    NC = 95%

    Distribución Z del NC = 1.96

    P = 0.5 y “1 - P” = 0.5

    TNR = 0.10

    Tamaño Muestral = 164 jefes de hogar

    Marco Muestral de la LBS Arequipa Costa

    Tamaño del Marco Muestral = N = 1,267 jefes de hogar

    e = 0.05

    NC = 95%

    Distribución Z del NC = 1.96

    P = 0.5 y “1 - P” = 0.5

    TNR = 0.20

    Tamaño Muestral = 362 jefes de hogar

    Como el tamaño del marco muestral del universo de Arequipa Costa es superior al de Arequipa Sierra, para la TNR se ha considerado un ratio del 20% para disponer de mayor soporte al recojo de información. Mientras que en Arequipa Sierra se ha considerado una TNR del 10%.

    Un punto muy importante para el análisis, es que si bien no se consideró en el marco muestral algunas comunidades de gran tamaño, como Tambo Cañaguas (AID), Llacto Sallana (AII) y Chalhuanca (AII), la información que se recogió obedece a la ubicación de viviendas/estancias que se lograron identificar dentro del espacio geográfico del área imagi-naria de los 1,000 metros correspondiente del AII (Ver Mapas de AID y AII de LBS Arequipa), por lo que inferir los datos encuestados significa: (i) sesgar a la caracterización de comunidades y estancias como conjunto de unidades totales, pero a la vez (ii) caracteriza mejor a las poblaciones más próximas a la traza del DDV, por tal motivo es válido describir y analizar de datos de la muestra de Arequipa Sierra. Se recomienda revisar los mapas de LBS Arequipa para obtener una mejor óptica de lo mencionado.

    A continuación se detalla el marco muestral programadas y ejecutadas para los jefes de hogar del sector Arequipa Sierra, asimismo, se anota el registro de la población que fueron registrados en las encuestas.

    Anexo C 3.1 21EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000022

  • Cuadro 3.1.1-12 Estudio cuantitativo: Marco Muestral Arequipa Sierra

    Distrito Centro Poblado AES Categoría N para Marco MuestralMuestra

    ProgramadaMuestra Eje-

    cutadaPoblación

    Encuestada

    Yura

    Pampa Arrieros AID Comunidad Campesina 8 5 5 13

    Alto Sumbay AID Anexo de la C.C. Tambo Cañaguas 2 1 1 4

    Lucerito AIDEstancia / Unid.

    Agropecuaria de la C.C. Tambo Cañaguas

    2 1 1 6

    Chasquipampa AIDEstancia / Unid.

    Agropecuaria de la C.C. Tambo Cañaguas

    10 6 6 15

    Quiscos Mor-roverde AII Anexo 46 29 30 105

    San Antonio de Chuca Viscachani AII Anexo 13 8 8 22

    Yanque

    Chancarani Chullo AID Estancia / Unid. Agropecuaria 12 8 3 9

    La Pulpera AID Estancia / Unid. Agropecuaria 35 22 22 61

    Secque AII Estancia / Unid. Agropecuaria 2 1 1 2

    Fauccsa AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 3

    Erhuaraya AII Estancia / Unid. Agropecuaria 4 3 3 12

    Trapiche 1 AII Estancia / Unid. Agropecuaria 2 1 - -

    22 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000023

  • Distrito Centro Poblado AES Categoría N para Marco MuestralMuestra

    ProgramadaMuestra Eje-

    cutadaPoblación

    Encuestada

    Callalli

    Trapiche AII Estancia / Unid. Agropecuaria 10 6 8 22

    Achacota AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 4

    Ccoponeta AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 6

    Tambo AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 2 11

    Culilla/Culullo AII Estancia / Unid. Agropecuaria 2 1 - -

    Senigamayo AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 - -

    Pampahuasi AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 2

    Gran Autodema AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 - -

    Pisa AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 2

    Chihuita AII Estancia / Unid. Agropecuaria 3 2 2 5

    Lacra I AII Estancia / Unid. Agro-pecuaria 1 1 1 2

    Lacra II AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 2

    Chichas AII Anexo 61 38 32 90

    Llacto Huire AII Estancia / Unid. Agropecuaria 4 3 4 12

    Tacuire AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 -

    Suichiri AII Estancia / Unid. Agropecuaria 3 2 2 4

    Japutani AII Estancia / Unid. Agropecuaria 4 3 2 5

    Pascana AII Estancia / Unid. Agropecuaria 1 1 1 2

    Canchinita AII Estancia / Unid. Agropecuaria 3 2 - -

    Total 238 154 140 421Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009 y estudios pre-campo Marzo del 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    En Arequipa Costa, el marco muestral se aproxima al universo de jefes de hogar del tramo o sector, cuyo tamaño alcan-zó los 1,267 jefes de hogar / hogares, cuya tamaño de muestra corregida fue de 362 unidades y en campo se recogió a 371 encuestas. Esté soporte de muestra hace que se reduzcan los errores muestrales de los resultados globales o inferencias de medias poblacionales. Cabe señalar que en trabajo de campo se programó y ejecutó 6 encuestas en el fundo Tocache en La Joya, pero se determinó posteriormente no pertenecer al AES.

    A continuación se detalla el marco muestral, las muestras programadas y ejecutadas para los jefes de hogar del sector Arequipa Costa, asimismo, se anota el registro de la población que fueron registrados en las encuestas.

    Anexo C 3.1 23EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000024

  • Cuadro 3.1.1-13 Estudio cuantitativo: Marco Muestral Arequipa Costa

    Distrito Centro Poblado AES Categoría N para Mar-co MuestralMuestra

    ProgramadaMuestra

    EjecutadaPoblación

    Encuestada

    Yura Yura La Estación AID Centro Poblado 98 28 28 101

    La Joya

    Los Medanos AID Centro Poblado 154 44 54 240El Paraíso de La Joya AID AAHH 150 43 33 118

    Leche Gloria AID Centro Poblado 90 26 27 110Reformatorio AID Unidades Agropecuarias 30 9 9 33Las Mellizas AID Unidades Agropecuarias 10 3 3 14

    San José AID Asentamiento Humano 101 29 32 115

    Cocacha-cra

    San Camilo Asentamiento 7 AII Centro Poblado 100 28 29 117El Fiscal AII Centro Poblado 110 31 35 138

    AVIS San Pablo Vizcardo AII AAHH 35 10 11 51Santa Rosa AII Anexo 6 2 2 7

    Buenos Aires AII AAHH 50 14 13 43Chucarapi AII Centro Poblado 330 94 94 358

    Mollendo Guerreros AID Centro Poblado 3 1 1 5Totales 1,267 362 371 1,450

    Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2009 y estudios pre-campo Marzo del 2009.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    A continuación mostramos las principales variables y temas por capítulo de la LBS, que fueron considerados en las encuestas aplicadas a los jefes de hogar:

    Cuadro 3.1.1-14 Estudio cuantitativo: Principales temas y variables del cuestionario.

    Capítulos de LBS Temas y variables Indicadores y cruces de variables

    1.- Demografía

    • Características de los miembros de la familia

    Según sexo, relación con el jefe del hogar, estado civil, edad, características del jefe de familias y MEF.• Migración

    • Migración estacional

    2.- Capital Humano

    • Educación Asistencia escolar, deserción escolar, grado de in-strucción,aprendizajedeotrooficioyanalfabetismo.

    • Salud Morbilidad por grupo etáreo (enfermedades), SIS y uso, asistencia a un EESS, plantas medicinales.

    3.- Capital Físico• Recursos de la vivienda

    Materiales predominante de la vivienda, servicios de la vivienda, activos del hogar• Consumo de agua

    • Activos del hogar

    24 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000025

  • Capítulos de LBS Temas y variables Indicadores y cruces de variables

    4.- Capital Económi-co

    • EmpleoEmpleo e ingresos por trabajo

    Ocupación principal y secundaria

    • AgriculturaProducción agrícola

    Costos de las actividades agrícolas

    • GanaderíaGastos pecuarios

    Producción de leche

    • Patrimonio Herramientas

    Inversiones relacionadas a actividades económicas

    • Transferencias Transferencias recibidos y enviados

    5.- Capital Social y percepciones

    • Participación en organizaciones Nivel de participación en organizaciones.

    • Contaminación Percepciones sobre la contaminación de suelo, aire y agua.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AEG

    La Región Arequipa ubicada al sur del país, dentro de su jurisdicción administrativa y política, se ubican 8 provincias y 108 distritos, de los cuales 3 provincias y 13 distritos pertenecen al AEG del estudio de la LBS Arequipa. En el siguiente cuadro se detalla los límites geográficos de las jurisdicciones geopolíticas evaluadas en el AEG para los sectores de Arequipa Sierra y Arequipa Costa:

    Cuadro 3.1.1-15 Límites geográficos de la región, provincia y distritos del AEG Arequipa Sierra y Costa.

    Área Geográfica Límites geográficos

    Región Arequipa

    Norte Región Ayacucho, Región Cusco y Región ApurímacEste Región Cusco, Región Puno y Región MoqueguaSur RegiónMoqueguayelOcéanoPacífico

    Oeste OcéanoPacifico,RegiónIcayRegiónAyacucho

    Provincia Caylloma

    Norte Provincia Castilla, Provincia Condesuyo, Chumbivilcas (Región Cusco) y Provincia Espinar (Región Cusco)

    Este Provincia Espinar (Región Cusco), Provincia Lampa (Región Puno) y Provincia San Román (Región Puno).Sur Provincia de Arequipa y Provincia Camaná

    Oeste Provincia Castilla

    Distrito Chivay

    Norte Distrito Tuti, Distrito Sibayo y Distrito CallalliEste Distrito CallalliSur Distrito Yanque

    Oeste Distrito Coporaque (Provincia Espinar)

    Anexo C 3.1 25EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000026

  • Área Geográfica Límites geográficos

    Distrito Callalli

    Norte Distrito Tisco, Distrito Condoroma (Provincia Espinar)Este Distrito Santa Lucia (Provincia Lampa)Sur Distrito San Antonio de Chuca , Distrito Yanque

    Oeste Distrito Chivay, Distrito Sibayo

    Distrito San Antonio de Chuca

    Norte Distrito Callalli y Distrito Santa Lucia (Provincia Lampa)

    Este Distrito Santa Lucia (Provincia Lampa) y Distrito Cabanillas (Provincia San Román)

    Sur Distrito San Juan de Tarucani (Provincia Arequipa) y Distrito Yura (Pro-vincia Arequipa)Oeste Distrito Yanque y Distrito Callalli

    Distrito Tisco

    NorteDistrito Suyckutambo (Provincia Espinar), Distrito Coporaque (Provincia Espinar), Distrito Espinar (Provincia Espinar) y Distrito Ocoruro (Provin-cia Espinar)

    Este Distrito Ocoruro (Provincia Espinar), Distrito Condoroma (Provincia Espi-nar) y Distrito CallalliSur Distrito Callalli y Distrito Sibayo

    Oeste Distrito Sibayo, Distrito Caylloma y Distrito Suyckutambo (Provincia Es-pinar)

    Distrito Yanque

    Norte Distrito Coporaque (Provincia Espinar), Distrito Chivay y Distrito CallalliEste Distrito Callalli y Distrito San Antonio de ChucaSur Distrito San Antonio de Chuca y Distrito Yura (Provincia Arequipa)

    Oeste Distrito Achoma

    Provincia Arequipa

    Norte Provincia Caylloma

    Este Provincia San Román (Región Puno), Provincia General Sánchez Cerro (Región Moquegua)

    Sur Provincia General Sánchez Cerro (Región Moquegua), Provincia Islay y Provincia CamanáOeste Provincia Camaná y Provincia Caylloma

    Distrito Arequipa

    Norte Distrito Yanahuara y Distrito Alto Selva Verde.Este DistritoMiraflores,DistritoMarianoMelgaryDistritoPaucarpataSur Distrito José Luis Bustamante y Rivero y Distrito Jacobo Hunter

    Oeste Distrito Sachaca y Distrito Yanahuara

    Distrito La Joya

    Norte Distrito Vitor y Distrito UchumayoEste Distrito Uchumayo y Distrito YarabambaSur Distrito Mollendo (Provincia Islay)

    Oeste Distrito Vitor

    Distrito Uchumayo

    Norte Distrito Yura y Distrito Cerro ColoradoEste Distrito Cerro Colorado y Distrito TiabayaSur Distrito Yarabamba y Distrito La Joya

    Oeste Distrito La Joya y Distrito Vitor

    26 Anexo C 3.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000027

  • Área Geográfica Límites geográficos

    Distrito Yura

    NorteDistrito Huanca (Provincia Caylloma), Distrito Achoma (Provincia Cayl-loma), Distrito Yanque (Provincia Caylloma) y Distrito San Antonio de Chuca (Provincia Caylloma).

    Este Distrito San Antonio de Chuca (Provincia Caylloma), Distrito San Juan de Tarucami, Distrito Cayma y Distrito Cerro Colorado.Sur Distrito Cerro Colorado, Distrito Uchumayo y Distrito Vitor.

    Oeste Distrito Vitor y Distrito Huanca (Provincia Caylloma).

    Provincia Islay

    Norte Provincia Arequipa

    Este Provincia General Sánchez Cerro (Región Moquegua) y Provincia Mar-iscal Nieto (Región Moquegua),Sur ProvinciaIlo(RegiónMoquegua)yOcéanoPacífico

    Oeste OcéanoPacíficoyCamaná

    Distrito Cocachacra

    Norte Distrito Yarabamba (Provincia Arequipa) y Distrito Polobaya (Provincia Arequipa)

    Este Distrito La Capilla (Provincia Sánchez Cerro) y Distrito Moquegua (Pro-vincia Mariscal Nieto)Sur Distrito Punta de Bombon y Distrito Dean Valdivia

    Oeste Distrito Dean Valdivia, Distrito Mejia y Distrito Mollendo.

    Distrito Islay

    Norte Distrito de Quilca (Provincia de Camaná) y Distrito Vitor (Provincia Areq-uipa)Este Distrito MollendoSur OcéanoPacífico

    Oeste OcéanoPacíficoyDistritodeQuilca(ProvinciadeCamaná)

    Distrito Mollendo

    Norte Distrito Vitor (Provincia Arequipa) y Distrito La Joya (Provincia Arequipa)Este Distrito CocacharaSur DistritoMejiayOcéanoPacífico

    Oeste Distrito Islay y Distrito Vitor (Provincia Arequipa)

    Distrito Punta de Bombón

    Norte Distrito Cocachara y Distrito Dean ValdiviaEste Distrito Moquegua (Provincia Mariscal Nieto)Sur Distrito Pacocha (Provincia Ilo)

    Oeste OcéanoPacíficoFuente: Instituto Nacional de Estadística. INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    Anexo C 3.1 27EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000028

  • 3.2 RESULTADOS DE LÍNEA DE BASE SOCIAL: AREQUIPA SIERRA

    3.2.1 DEMOGRAFÍA

    3.2.1.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

    3.2.1.1.1 Densidad Poblacional

    En el periodo intercensal 1993-2007, la concentración poblacional por km2 en la Región Arequipa ha experimentado un incremento, pues mientras en 1993 la densidad poblacional era de 14.5 hab./km2, en el año 2007 llegó a 18.2 hab./ km2. Este cambio se debe básicamente a las migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas.

    A nivel de las provincias comprendidas en el AEG la elevación de la densidad poblacional es también importante. En la Provincia Arequipa en 1993 se registró 69.9 hab./km2 y en el año 2007 la concentración de la población fue de 89.3 hab./km2. En 1993 en la Provincia Caylloma la densidad poblacional era de 3.2 hab./km2, pero en el 2007 estaba en camino de duplicarse pues concentraba 5.3 hab./km2. En ambas provincias se registra un acelerado crecimiento urbano; pero en términos absolutos la mayor concentración poblacional se encuentra en la Provincia Arequipa que, como capital regional, es un centro de recepción de inmigrantes. Este proceso se inicia en la década del 70 del siglo XX e implica para la ciudad mayores demandas por servicios básicos.

    La densidad poblacional en casi todos los distritos de la Provincia Caylloma es baja. En los distritos de San Antonio de Chuca y Yanque la concentración poblacional en el año 1993 fue de 0.7 hab./km2 y 2.0 hab./km2 respectivamente, y en el año 2007 esta densidad llegó a 0.9 hab./km2 y 2.1 hab./km2; registrándose una tasa de crecimiento intercensal mucho mayor en San Antonio de Chuca que en Yanque. En el caso de los distritos de Callalli y Tisco, en 1993 la densidad poblacional fue de 2.1 hab./km2 y 1.6 hab./km2 respectivamente, pero en el 2007 –por la emigración- esta tasa decreció en ambos lugares registrándose cifras de 1.7 hab./km2 y 1.3 hab./km2 en cada jurisdicción. Los anteriores distritos son predominantemente rurales y se caracterizan por la concentración de sus habitantes en pequeños centros poblados en los que las viviendas están ubicadas de manera dispersa.

    El Distrito Chivay, en su condición de capital provincial, en el mismo periodo censal ha aumentado considerablemente la densidad poblacional. En 1993 se registró a 16.8 hab./km2, pero en el año 2007 llegaba a 27.1 hab./km2, siendo la tasa de crecimiento intercensal de 62%; muy similar a la tasa provincial.

    Los distritos de la Provincia Arequipa se caracterizan por albergar a una población predominantemente urbana, y en ellos la presión poblacional ha ido aumentando sostenidamente. El Distrito Yura en 1993 tenía 6,303 habitantes, pero en el año 2007 su población casi se había triplicado, llegando a 16,020 personas. En el periodo intercensal creció a una tasa de 154.2%, la más alta de la región.

    En general se observa que en las provincias y distritos predominantemente urbanos la concentración demográfica es creciente, mientras que en aquellos con predominancia rural, poseen tasas negativas.

    28 Anexo C 3.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000029

  • Cuadro 3.2.1-1 Densidad Poblacional Intercensal en el AEG: 1993 - 2007

    Área Geográfica

    Densidad Poblacional

    Superfi-cie (km2)

    Población Densidad poblacional (Hab./km2)Tasa de

    Crecimiento Intercensal

    Tasa de Crecimiento

    Anual1993 2007 1993 2007Región Arequipa 63,345 916,806 1,152,303 14.5 18.2 25.7% 1.6%

    Provincia Arequipa 9,682 676,790 864,250 69.9 89.3 27.7% 1.8%Distrito Yura 1,943 6,303 16,020 3.2 8.2 154.2% 6.9%

    Provincia Caylloma 14,019 45,236 73,718 3.2 5.3 63.0% 3.5%Distrito Chivay 241 4,032 6,532 16.8 27.1 62.0% 3.5%Distrito Callalli 1,485 3,152 2,511 2.1 1.7 -20.3% -1.6%

    Distrito San Antonio de Chuca 1,531 1,029 1,415 0.7 0.9 37.5% 2.3%Distrito Tisco 1,445 2,287 1,817 1.6 1.3 -20.6% -1.6%

    Distrito Yanque 1,109 2,254 2,319 2.0 2.1 2.9% 0.2%Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.2.1.1.2 Población Urbana y Rural

    El creciente proceso de urbanización y el despoblamiento de las zonas rurales a nivel nacional, es también una tenden-cia observable en la Región Arequipa. En 1993 la población urbana representaba el 85.7% y la población rural el 14.3%, pero el año 2007 la población urbana había alcanzado una proporción de 90.6%. En el periodo intercensal ambos seg-mentos poblacionales habían aumentado y disminuido respectivamente alrededor de 5 puntos porcentuales y, por otra parte, en el año 2007 la población total de la región había sobrepasado largamente el millón de habitantes.

    En la Provincia de Arequipa, con 864,250 habitantes registrados en el último censo, la población urbana pasó de una proporción de 94.9% en 1993 al 97.5% en el 2007. Y la población rural que en 1993 representaba al 5.1% de la pobla-ción total, en el año 2007 había disminuido algo más de la mitad llegando constituir solo el 2.5%. La misma tendencia de distribución poblacional, aunque con cifras proporcionales menores, se verifica en la Provincia Caylloma. Allí, en 1993 la población urbana alcanzaba el 56.5% y la población rural el 43.5%; pero para el año 2007 la población urbana llegaba a ser el 66.6%, ampliándose significativamente la brecha entre lo urbano y lo rural entre ambas mediciones. Es sabido que estas cifras se originan en la persistente migración hacia los centros urbanos en busca de mejores oportunidades laborales.

    La población de los distritos de la Provincia Arequipa es predominantemente urbana y este rasgo también se verifica en el Distrito Yura que para el año 2007 ya solo mantiene un 7.7% de su población viviendo en espacios rurales.

    A nivel de los distritos de la Provincia Caylloma se observa una tendencia de lento incremento de la población urbana y de disminución de la población rural. Solo los distritos de Chivay, y en menor proporción Yanque, escapan a esta ten-dencia observable en el periodo intercensal. El Distrito Chivay tiene desde hace algunas décadas una población urbana predominante, ya que al ser la capital provincial se constituye en un centro administrativo que atrae migrantes de las zonas rurales y de otros núcleos urbanos con menos desarrollo económico: en 1993 el 91.1% de la población era urbana y el año 2007 esta proporción subió al 96.2%.

    En el Distrito Yanque el censo de 1993, la población urbana fue de 56.9%, que se elevó a 85.1% en el 2007.. En el Dis-trito Callalli la población es predominantemente rural con proporciones que han variado poco en el periodo intercensal: en 1993 el 58.9% de habitantes residía en el ámbito rural y en el año 2007 lo hacía el 57.6%; el resto vivía en ámbitos urbanos. En este distrito la principal actividad económica es la ganadería de camélidos sudamericanos que implica el desplazamiento y presencia permanente en zonas rurales de gran altitud.

    Anexo C 3.2 29EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000030

  • Los distritos de San Antonio de Chuca y Tisco se caracteriza, por la predominancia de su población rural; aunque de todos modos en el periodo intercensal se registra cierta disminución de los segmentos poblacionales rurales. En el censo de 1993 la población rural del Distrito San Antonio de Chuca constituía el 80.4% y la población urbana el 19.6%; pero según el censo del 2007 la población rural disminuyó al 67.8%. La población rural de este distrito se dedica pri-mordialmente a la crianza de camélidos sudamericanos, actividad que constituye su principal fuente de ingresos y es desarrollada en espacios abiertos.

    Otro distrito con clara predominancia rural es Tisco. En 1993 la población rural representaba el 94.9% del total y la po-blación urbana el 5.1%. Pero en el último censo la población urbana llegó al 25.4%, conforme a la tendencia regional. A pesar de estas variaciones intercensales, 3 de cada 4 habitantes en Tisco viven aún en espacios rurales.

    Cuadro 3.2.1-2 Población Urbana y Rural del AEG 1993 - 2007

    Área GeográficaUrbana (%) Rural (%) Población Total

    1993 2007 1993 2007 1993 2007Región Arequipa 85.7% 90.6% 14.3% 9.4% 916,806 1,152,303

    Provincia Arequipa 94.9% 97.5% 5.1% 2.5% 676,790 864,250Distrito Yura 72.9% 92.3% 27.1% 7.7% 6,303 16,020

    Provincia Caylloma 56.5% 66.6% 43.5% 33.4% 45,236 73,718Distrito Chivay 91.1% 96.2% 8.9% 3.8% 4,032 6,532Distrito Callalli 41.1% 42.4% 58.9% 57.6% 3,152 2,511

    Distrito San Antonio de Chuca 19.6% 32.2% 80.4% 67.8% 1,029 1,415

    Distrito Tisco 5.1% 25.4% 94.9% 74.6% 2,287 1,817Distrito Yanque 56.9% 85.1% 43.1% 14.9% 2,254 2,319

    Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    3.2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

    3.2.1.2.1 Estructura Poblacional por Grupos de Edad y Sexo

    La población por grupos de edad en relación al ciclo de vida se divide en los siguientes rangos: infantil (0-14 años), joven (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).

    En la Región Arequipa, según el censo del 2007, la población está concentrada mayoritariamente en el grupo de 15 a 29 años de edad con una proporción del 28.2%. Le siguen en importancia la cohorte de 0 a 14 años con cifras relativas de 26.4% y la cohorte de 30 a 44 años con el 21.7% del total. Los grupos de población adulta y adulta mayor representan juntos aproximadamente la cuarta parte de la población en la región. Más del 75% de la población regional se encuentra debajo de los 45 años de edad, etapa en la que las demandas por educación, salud y trabajo son prioritarias.

    EnlaProvinciadeArequipaseobservalamismatendenciaverificadaanivelregional,inclusiveconcifrassimil-ares. La cohorte de 15 a 29 años concentra al 29.0% de la población. Le siguen en importancia la cohorte de 0 a 14 años con cifras relativas de 25.5% y la cohorte de 30 a 44 años con el 21.7% del total. Los grupos de 45 a 59 años y de 60 a más años de edad representan juntos el 23.8% de la población Provincial.

    En cambio en la Provincia de Caylloma la población se concentra mayoritariamente en el grupo de edad infantil con una participación del 32.0%. Luego se ubican en orden de importancia el grupo de edad joven con el 26.8% y el grupo de edad adulto joven con el 20.5%. La poblacional adulta alcanza el 11.7% y la adulta mayor el 9.1%. La estructura pobla-

    30 Anexo C 3.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000031

  • cional según grupos de edad en las Provincias de Arequipa y Caylloma presenta una alta concentración de valores en los grupos de edad infantil y adulto mayor, lo que implica una alta tasa de población dependiente.

    En todos los distritos se verifica la tendencia demográfica general que muestra la mayor concentración de población en el grupo de edad de 0 a 14 años: Yura (32.2%), Chivay (34.6%), Callalli (26.6%), San Antonio de Chuca (29.2%), Tisco (35.1%) y Yanque (27,7%). El grupo de edad de 15 a 29 años tiene el segundo lugar en importancia cuantitativa: Yura (30.8%), Chivay (27.3%), Callalli (25.0%), San Antonio de Chuca (27.1%), Tisco (20.7%) y Yanque (25.2%). El grupo de edad de 30 a 44 años ocupa el tercer lugar en concentración poblacional a nivel de distritos: Yura (20.2%), Chivay (20.1%), Callalli (20.0%), San Antonio de Chuca (18.4%), Tisco (18.8%) y Yanque (19.9%). La población del grupo de edad de 45 a 59 años a nivel distrital no representa en ningún caso más del 15% del total; y la del grupo de edad de 60 a más años tampoco sobrepasa en ningún caso el 14% del total.

    Los datos anteriores confirman la predominancia de la población infantil y joven en los niveles provincial y distrital –lo que a su vez remite a una alta tasa global de fecundidad-.

    Cuadro 3.2.1-3 Estructura Poblacional según Grupos de Edad en el AEG, 2007

    Grupos de Edad De 0 a 14 añosDe 15 a 29

    añosDe 30 a 44

    añosDe 45 a 59

    añosDe 60 a más

    años TOTAL

    Región Arequipa 26.4% 28.2% 21.7% 13.4% 10.3% 100%Provincia Arequipa 25.5% 29.0% 21.7% 13.5% 10.3% 100%

    Distrito Yura 32.2% 30.8% 20.2% 10.8% 6.1% 100%Provincia Caylloma 32.0% 26.8% 20.5% 11.7% 9.1% 100%

    Distrito Chivay 34.6% 27.3% 20.1% 10.1% 7.8% 100%Distrito Callalli 26.6% 25.0% 20.0% 14.6% 13.9% 100%

    Distrito San Antonio de Chuca 29.2% 27.1% 18.4% 14.6% 10.8% 100%Distrito Tisco 35.1% 20.7% 18.8% 12.9% 12.6% 100%

    Distrito Yanque 27.7% 25.2% 19.9% 13.7% 13.4% 100%Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

    POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

    En cuanto a la población por sexo en el ámbito de estudio general en términos absolutos no existe mucha diferencia, pues la proporción de la población femenina es ligeramente superior a la población masculina.

    El índice de masculinidad nos permite conocer el número de hombres por cada cien mujeres. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, en la Región Arequipa el índice de masculinidad es menor a 100, ya que hay 96.9 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo este índice no es homogéneo a nivel de las provincias del AEG. En Arequipa existen 92.7 hombres por cada 100 mujeres, lo que en términos porcentuales representa una población masculina de 48.1%. Pero en la Provincia de Caylloma el índice de masculinidad es mayor, porque hay 105.6 hombres por cada 100 mujeres, siendo la población masculina el 51.4%.

    A nivel distrital, en Yura y Chivay, los índices de masculinidad son inferiores a 100, con niveles de 97.5 y 97.2 respec-tivamente; pero en los demás distritos este índice es positivo, superando el valor de 100: Callalli (106.6), San Antonio de Chuca (112.1), Tisco (108.1) y Yanque que presenta el índice más alto con 116 hombres por cada 100 mujeres. Los índices positivos de masculinidad se verifican principalmente en los distritos en los que la actividad económica más importante es la ganadería.

    Anexo C 3.2 31EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000032

  • Cuadro 3.2.1-4 Población según Sexo e Índice de Masculinidad en el AEG, 2007

    Área Geográfica Hombre(%)

    Mujer(%)

    Población Masculina

    Población Femenina

    Índice de Mas-culinidad

    Población Total

    Región Arequipa 49.2% 50.8% 567,339 584,964 0.970 1,152,303Provincia Arequipa 48.1% 51.9% 415,972 448,278 0.928 864,250

    Distrito Yura 49.4% 50.6% 7,911 8,109 0.976 16,020Provincia Caylloma 51.4% 48.6% 37,876 35,842 1.057 73,718

    Distrito Chivay 49.3% 50.7% 3,220 3,312 0.972 6,532Distrito Callalli 51.6% 48.4% 1,296 1,215 1.067 2,511

    Distrito San Antonio de Chuca 52.9% 47.1% 748 667 1.121 1,415Distrito Tisco 52.0% 48.0% 944 873 1.081 1,817

    Distrito Yanque 53.8% 46.2% 1,247 1,072 1.163 2,319Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

    POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES

    La estructura de la población del AEG por grupos quinquenales de edad muestra una base amplia en los grupos de edad de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, lo cual remite directamente a un alto promedio de hijos por mujer. Se registra similar concentración en el segmento de la gente joven en los grupos de edad de 15 a 19, 20 a 24 y de 25 a 29 años, población económicamente activa y/o que se encuentra en capacidad de insertarse en la dinámica productiva. En los grupos de edad de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44 y de 45 a 49 años se constata una disminución de la población, lo que obedece a la constante emigración hacia lugares en los que existe una mayor oferta laboral y educativa que les permita mejorar sus condiciones de vida. En las cohortes de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 64, de 65 a 69, de 70 a 74 y de 75 años a más, se registra una tendencia clara de depreciación, que se acentúa a partir del grupo etáreo de 60 a 64 años, correspondiente a la población adulta mayor.

    32 Anexo C 3.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

    000033

  • Cuad

    ro 3.

    2.1-5

    Es

    tructu

    ra P

    oblac

    ional

    segú

    n Gru

    pos Q

    uinqu

    enale

    s de E

    dad

    AEG,

    2007

    Edad

    es Q

    uinq

    ue-

    nales

    Re

    gión

    Are

    quip

    aPr

    ovin

    cia A

    req-

    uipa

    Dist

    rito

    Yur

    aPr

    ovin

    cia C

    ayl-

    lom

    aDi

    strit

    o Ch

    ivay

    Dist

    rito

    Calla

    lliDi

    strit

    o Sa

    n An-

    toni

    o de

    Chu

    caDi