15

Click here to load reader

30Como se lleva a cabo y de ejemplo de una parcelación Dimensión de la parcela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

30Como se lleva a cabo y de ejemplo de una parcelación Dimensión de la parcela

La dimensión de la parcela viene determinada por el tratamiento, (como se discutió en la sección Dimensión de las parcelas), el sistema de recogida de la pérdida de suelo y/o la escorrentía. Las microparcelas pueden disponer de cisternas recolectoras que almacenan la totalidad de la escorrentía y del suelo, pero si es importante medir los casos extremos, la dimensión de la cisterna requerida resulta excesiva para las parcelas de unos pocos metros cuadrados. A título de ilustración, una parcela de 2 m x 2 m, sujeta a precipitaciones tormentosas de 100 mm, con una escorrentía del 80%, necesita una cisterna o embalse quealmacene 320 litros para que resulte suficiente. Sin embargo, las cisternas únicas para parcelas de 5 m x 20 m tendrían una capacidad difícil de manejar de 8 000 litros; para solucionar esto se suelen emplear algunos dispositivos de muestreo como se verá en la sección siguiente. En parcelas de una hectárea o más, para extraer constantemente muestras y almacenar una escorrentía cargada de sedimentos hacen falta instrumentos complicados; un método común consiste en medir constantemente sólo el caudal de escorrentía a través de un aforador, tal vez con muestreo intermitente del sedimento, como se presenta en el Capítulo 4.

FOTOGRAFÍA 13 - Las cisternas concéntricas facilitan el vaciado de pequeñas escorrentías ( H. P. Liniger )

FIGURA 17 - Disposición de parcelas experimentales en Zimbabwe

Al diseñar el tamaño y la capacidad del sistema colector se deben tener en cuenta dos factores. El sistema debe poder manejar el caudal máximo probable y poder almacenar también la cantidad de escorrentía máxima probable. Está demostrado que casos extremos, si bien infrecuentes, pueden contribuir en alto grado a la escorrentía y a la pérdida de suelo anuales. En los trópicos esto puede representar las tres cuartas partes de la pérdida de suelo anual que se produce durante una única tormenta, por lo que se debe proyectar un sistema de recogida de muestras que permita medir casos extremos.

El caudal de escorrentía máximo probable se puede calcular a partir de la relación de escorrentía máxima probable de un suelo ya saturado y de la intensidad máxima probable durante un período breve de quizá cinco minutos. A título de ejemplo, una parcela de 100 m2 que reciba una lluvia torrencial de una intensidad de 250 mm/h y con un 100% de escorrentía generaría un caudal de unos siete litros por segundo. Para tener en cuenta el bloqueo parcial causado por el sedimento acumulado o los desechos flotantes, sería necesaria una tubería de 100 mm de diámetro.

La capacidad total de almacenamiento requerida para la parcela de 100 m2, partiendo de un 80% de escorrentía de 200 mm de lluvia, necesitaría un almacenamiento total de 16 m3; un sistema divisor resultaría probablemente adecuado, como se disentirá en la sección Cisternas y divisores.

Sólo habrá unas pocas tormentas para las que se necesitará un almacenamiento máximo y muchas pequeñas tormentas producirán pequeños caudales de escorrentía. Si se

Page 2: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

colocan pequeños recipientes, dentro de cisternas más grandes, éstos captarán pequeñas escorrentías y podrán vaciarse y medirse más fácilmente. En momentos de grandes escorrentías los recipientes pequeños rebosan, pero la cisterna principal captura la escorrentía. La Fotografía 13 muestra un ejemplo en Kenya (Liniger 1990).

Hace falta prever una descarga libre del colector en las cisternas de almacenamiento. Una solución posible es la que se indica en la Figura 17, donde tuberías de 150 mm de diámetro se utilizaron para llevar el agua hacia abajo hasta un punto en el que las cisternas podían estar juntas y por encima del terreno para facilitar la obtención de muestras y el vaciado. El sistema más común consiste en disponer los colectores debajo de la superficie del suelo; si se tienen que vaciar por gravedad, se debe prever un sistema de drenaje. Incluso si las cisternas se tienen que vaciar por bombeo, puede ser conveniente un sistema de drenaje debido al conocido fenómeno de que las cisternas de metal de una sola pieza flotan cuando el terreno está saturado y la capa de agua se eleva; por su parte, las cisternas de hormigón o de ladrillo en situaciones análogas pueden ser objeto de filtraciones hacia dentro.

Forma de la parcela

No existe ninguna regla fija con respecto a la relación entre longitud y ancho de las parcelas. Las parcelas cortas se suelen considerar poco convenientes debido a que pueden obstaculizar la formación de surcos, pero la relación entre erosión y longitud de la ladera es discutible, a pesar de la forma asumida en la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo de E L0,6. El ancho debe ser adecuado para los equipos agrícolas que se van a usar, tal como se señaló anteriormente. En las parcelas cultivadas, se puede utilizar una franja de protección en los lados y en la parte superior para reducir los efectos de los bordes y también para que se pueda tener acceso sin tener que caminar sobre las parcelas.

Bordes de la parcela

Se han utilizado muchos materiales para construir los bordes de las parcelas, como márgenes de tierra, paredes de ladrillo o de hormigón, láminas de madera, y tiras de metal, amianto-hormigón o. plástico. Normalmente se instalan permanentemente durante la vida de las parcelas, pero algunas veces se han utilizado límites desmontables para permitir el cultivo con tractores o bueyes a través de la parcela, como se ilustra en la Fotografía 11.

Otros aspectos que se han de tener en cuenta con respecto a los bordes, son:

Las filtraciones hacia el interior o el exterior de la parcela a través de los bordes son una causa común de error. Debería existir un dren encima de la parcela para desviar el agua de superficie que desciende desde las tierras más altas.

Las parcelas no deben tener bordes comunes o de lo contrario la filtración afectará a los resultados de dos parcelas. Entre las parcelas debe haber una franja de protección.

Los bordes deben instalarse cuidadosamente, enterrarse lo suficientemente profundos como para evitar filtraciones por debajo, y ser lo suficientemente altos como para evitar desbordamientos (particularmente en el lado superior); las tablas de madera o las

Page 3: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

láminas de metal deben superponerse o unirse firmemente por los extremos para evitar filtraciones. Los bordes representados en la Fotografía 11 eran tiras de amianto-cemento de 2 m x 16 cm x 1 cm, enterradas 8 cm en el suelo, mantenidas verticales por medio de varillas de acero clavadas a cada lado, unidas por juntas y cubiertas por un sujetador formado por una lámina de metal.

Un pequeño relleno de tierra amontonado contra el lado exterior de los bordes evita el encharcamiento o el flujo de agua contra el borde; la tierra debe adosarse contra la pared del borde sin dejar que se forme un canal que podría convertirse en un surco.

Análogamente, cuando se construyen terraplenes, no se debe permitir que se forme un canal en el sitio donde se ha extraído la tierra. La tierra debe tomarse sólo de fuera de la parcela.

Colectores

En las pequeñas parcelas, la escorrentía puede pasar directamente a una cisterna siguiendo el ancho de la parcela; en parcelas mayores hace falta alguna forma de colector o canal que desemboque en las cisternas. A este respecto han de tenerse en cuenta varias posibles causas de error, como se describe a continuación.

Si el extremo del colector es más alto que la superficie del suelo, el sedimento recogido se reducirá al quedar el suelo atrapado en el umbral. Si el extremo del colector es más bajo que la superficie del suelo, se producirá una erosión excesiva en ese punto y posiblemente se empiecen a formar pequeños surcos. Por consiguiente, se debe procurar que el extremo del colector se encuentre al nivel del suelo original, para lo que existen numerosos métodos y dispositivos diferentes. Algunas veces el suelo se excava por encima del colector y luego se sustituye y compacta en el nivel adecuado una vez que se ha instalado el colector. Otro método consiste en construir una entrada plana y lisa al colector instalando una lámina de metal o cemento u hormigón.

Si se erosionan grandes cantidades de suelo, el canal colector puede evitar la formación natural de un nuevo perfil ladera abajo, es decir, el umbral del canal recolector será más alto que el nivel que tendría el suelo si no existiera el canal. Para evitar este posible error, se han construido algunas parcelas con un umbral que puede bajarse paulatinamente a medida que se produce la erosión, por ejemplo, construyendo el umbral con una argamasa de cal poco resistente que pueda quitarse fácilmente cuando sea necesario (Hudson 1957).

Otro posible error se debe a las filtraciones que puedan producirse por debajo del canal colector y que no se pueden evitar compactando el suelo, por lo que habría que instalar alguna forma de barrera, quizás insertando una membrana impermeable o, si el canal colector es de ladrillo u hormigón, enterrando los cimientos profundamente como para evitar las filtraciones por debajo.

Cisternas y divisores

En las parcelas pequeñas toda la escorrentía va a parar a una única cisterna colectora donde se almacena hasta medirla, extraer muestras y registrarla. En parcelas de mayor tamaño, o cuando se prevén grandes caudales de escorrentía, es poco práctico almacenar

Page 4: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

la totalidad de la escorrentía y se utiliza algún dispositivo para dividirla con exactitud de manera que una fracción conocida se pueda separar y almacenar.

Siempre habrá considerables cantidades de varios materiales flotando en la escorrentía; esos materiales deben retenerse por medio de cribas para poder utilizar el divisor o el extractor de muestras. Algunas veces se coloca una malla de alambre encima del canal colector como en la Figura 18 o se colocan una o más cribas en las cisternas colectoras como en la Fotografía 16. Un dispositivo ampliamente utilizado en los Estados Unidos durante muchos años es el divisor GEIB, que está constituido por cierto número de ranuras rectangulares iguales. El agua que pasa a través de la ranura central se recoge y almacena, mientras que la que pasa a través de las otras ranuras se deja correr (Fotografía 14). Esto exige un alto grado de precisión en la fabricación, por lo que se han concebido otros sistemas más sencillos. Entre estos cabe mencionar una serie de vertederos triangulares (Fotografía 15), o filas verticales de agujeros perforados en una lámina de acero (Fotografía 16) o una serie de tuberías incorporadas a la pared de los recipientes como en las Fotografías 17 y 18. Cualquiera de estos dispositivos se puede construir para tomar una muestra de entre la quinta y la vigésima parte del caudal total.

FIGURA 18 - Utilización de cribas para retener desechos flotantes (de USDA-ARS 1963)

FOTOGRAFÍA 14 - Divisor de ranuras múltiples en la República de Corea

FOTOGRAFÍA 15 - Divisor de diente en V en Zimbabwe

FOTOGRAFÍA 16 - Divisor de agujeros perforados en Zimbabwe

FOTOGRAFÍA 17 - Divisor de tuberías múltiples en Indonesia ( A. Mítchell )

FOTOGRAFÍA 18 - Divisor de tuberías múltiples en Nigeria ( R. Lal )

Otro método consiste en dividir la corriente sucesivamente por la mitad y luego volverla a dividir por la mitad todas las veces que sea necesario. Dos partidores que dividen por mitad dan una muestra de un cuarto, tres dan una muestra de un octavo y cuatro dan una muestra de un dieciséisavo. Esto implica el empleo de más tuberías y canales, pero los propios divisores pueden ser muy sencillos si sólo tienen que dividir la corriente en dos, como se muestra en los ejemplos de las Fotografías 19 y 20.

Es conveniente que cualquier divisor sea verificado para comprobar que la muestra representa exactamente la proporción que se supone que debe representar. Existen diversas posibles causas de error, como la colocación en distinto nivel de los puntos de muestreo, la oclusión total o parcial de algunas de las salidas o la interferencia del mecanismo de muestreo con la corriente a través del divisor. A título de ejemplo, el divisor de ranuras que aparece en la Fotografía 14, en el caso de grandes caudales el conducto de metal que toma la muestra de la tercera ranura impide el libre paso a través de la misma ranura, por lo que la muestra que se toma es menor de lo esperado. Por otro lado, la velocidad de llegada a cada ranura, escotadura o tubería, debe ser la misma. Si

Page 5: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

el divisor está construido en un canal estrecho, la corriente que atraviesa las ranuras del extremo puede reducirse por fricción contra las paredes del canal.

Es probable que todos los divisores obstaculicen en cierta medida la corriente por lo que existe la posibilidad de que se depositen sedimentos dentro del sistema. Esto no es un problema inevitable si el cálculo de los sólidos se basa en la suma de los sedimentos retenidos más una fracción exacta del caudal que se desecha. En consecuencia, en un sistema de tres tanques, como el que se muestra en la Fotografía 21, con dos divisores sucesivos de siete ranuras, la escorrentía total, o la pérdida total de suelo, es lo que se retiene en el canal colector y en el primer tanque, más siete veces el sedimento depositado en el segundo tanque, más 49 veces el sedimento depositado en el tercer tanque.

Existen diversos tipos de divisores que tienen partes móviles. Estos sólo son adecuados cuando existan una supervisión y un mantenimiento constantes, porque hay peligro de que esos divisores sean obturados por desechos o sufran una avería mecánica. Uno de los más conocidos es la rueda muestreadora Coschocton representada en la Fotografía 22. Se instala bajo el caudal de un aforador de garganta, como un aforador en H, y la fuerza del agua impulsa un tomador de muestras de ranura giratorio montado sobre un eje vertical. Una posible desventaja de este sistema es que el tamaño de la muestra no es constante en todos los caudales; un posible perfeccionamiento consiste en añadir un motor para dar una velocidad constante de rotación. Otro mecanismo es el balde volcador tal como se utiliza en algunos pluviómetros automáticos. Esto permite tomar una muestra cada vez que el balde se inclina; es asimismo sencillo incorporar un contador para registrar la frecuencia de las inclinaciones.

Todo dispositivo de registro que depende de partes móviles o de un suministro de electricidad es adecuado únicamente para su uso en estaciones experimentales en las que se puede proceder a una supervisión constante, particularmente en situaciones extremas, por ejemplo, en medio de la noche cuando los dispositivos mecánicos y eléctricos pueden deteriorarse.

FOTOGRAFÍA 19 - Un sencillo divisor de corriente en Tailandia

FOTOGRAFÍA 20 - División de corriente en etapas sucesivas en Tailandia

FOTOGRAFÍA 21 - Sistema con tres tanques y dos divisores en Zimbabwe

FOTOGRAFÍA 22 - La rueda muestreadora Coschocton en Taiwán

Funcionamiento

Frecuencia de los registrosEstimación de la pérdida de sueloRegistradores y automatizaciónMantenimiento y análisis de registros

Page 6: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

Frecuencia de los registros

Es necesario hacer un análisis previo del trabajo a cumplir y primeramente determinar con claridad el objetivo del experimento. Después será preciso estudiar en detalle todo el proceso y plantearse preguntas y situaciones que pueden incluso parecer banales. ¿Bastarán los registros anuales para alcanzar el objetivo o será necesario basarse en un intervalo más corto para supervisar los cambios o se necesitarán datos separados para cada tormenta? ¿Tiene sentido acumular registros diarios si éstos se van a agrupar en totales semanales o mensuales? Cuando la mano de obra escasea o es cara, puede resultar más barato y más preciso utilizar tanques de almacenamiento mayores o más divisores para reducir el número de lecturas.

Una vez precisado el tipo de datos que se requieren, hace falta adoptar una decisión ponderada entre el número de empleados adecuadamente calificados necesarios para tomar las mediciones y llevar los registros y entre la posibilidad de utilizar instrumentos automáticos.

Es sumamente importante disponer de fácil acceso a los lugares de experimentación. Si se necesitan resultados exactos y detallados, alguien tiene que estar en el lugar aún durante las peores condiciones climáticas para asegurarse que todo funciona de acuerdo con el plan establecido. Sería un optimismo poco razonable esperar obtener datos adecuados cuando estos dependen de que alguien llegue al lugar en medio de la noche para subir trepando por una ladera resbaladiza a través de la jungla y bajo una lluvia torrencial; pero por lo menos podría pensarse en un gran programa de investigación donde la utilización de las parcelas de escorrentía así lo requieren. A pesar de todo, los resultados obtenidos hasta el momento en tales condiciones no son alentadores.

Estimación de la pérdida de suelo

Existen diversas maneras de manejar el suelo y el agua en los tanques, donde el problema principal es saber cómo tomar una muestra representativa de una mezcla de agua y partículas de suelo de diferentes tamaños. El método más sencillo consiste en agitar vigorosamente la mezcla y extraer una muestra para filtrar, secar y pesar. Este método, en general, dará un valor inferior a la pérdida de suelo real debido a que las partículas grandes de tierra se asientan rápidamente y son difíciles de mantener en suspensión mientras se está tomando la muestra. El método mejora con la adición de un floculante, que contribuye a que la materia en suspensión sedimente, lo que permite extraer el líquido de superficie claro. Esto deja una espesa capa de barro que, cuando se deposita, permite obtener una muestra más representativa (Jackson 1964). Actualmente existen en el comercio floculantes químicos muy eficaces.

Otro método evita las largas operaciones de secado y pesado en el laboratorio; consiste en pesar un volumen fijo del sedimento y compararlo con el peso de un volumen igual de agua. Después de haber estimado la reducción del agua desplazada por el suelo, se puede calcular el peso del suelo seco contenido en el sedimento (Barnett y Holladay 1965). Este método evita la necesidad de trabajos de laboratorio y permite pesar muestras de diversos tamaños. Por ejemplo, en Zimbabwe se utilizaron recipientes de uno, cinco y 50 litros (Elwell 1976). Si se emplean divisores, es necesario calcular el peso del suelo en cada uno de los tanques por separado porque la concentración del

Page 7: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

sedimento será mucho mayor en el primer tanque en el que se asientan las partículas pesadas y menor en el último.

Si el objetivo de los experimentos se puede alcanzar mediante la comparación de valores aproximados de pérdida de suelo resultante de diferentes tratamientos, la escorrentía de la parcela se puede hacer a través de una tela filtrante que retiene algunas de las partículas del suelo. Se requieren ensayos experimentales para determinar la mejor combinación del tamaño requerido del filtro y del tamaño de su malla.

Si es probable que la relación entre la escorrentía y la pérdida de suelo sea similar entre los diversos tratamientos que se están comparando, puede resultar más sencillo medir únicamente la escorrentía, lo que es más fácil que medir la pérdida de suelo.

Registradores y automatización

Aunque anteriormente se sugirió que es preferible evitar en la medida de lo posible instrumentos con partes móviles, estos tienen la ventaja de que si se produce un desperfecto se puede identificar y modificarlo o repararlo. Esto puede no ser factible con los registradores automáticos. Dos ejemplos ilustran casos extremos de estos dos métodos.

En un importante estudio hidrológico realizado en Filipinas, las estaciones de aforo estaban alejadas del río y eran de difícil acceso en la época de las lluvias, por lo que se las había dotado de registradores automáticos que recogían un registro mensual de las precipitaciones y del nivel del río en la memoria de un ordenador que se cambiaba cada mes. Funcionó de manera satisfactoria durante los ensayos, pero después del primer mes de la estación de las lluvias, la mayoría de las grabaciones no existían. Aparentemente la "protección contra las condiciones tropicales" del ordenador no pudo resistir los cambios de temperatura, presión y humedad; entró humedad que estropeó las grabaciones. La solución del problema resultó cara sobre todo porque la principal pérdida consistió en tener que esperar otro año para obtener los datos de acumulación de la corriente del río al comienzo de la estación de las lluvias.

El otro ejemplo se toma de Sri Lanka, también en una red hidrológica, pero cuyas condiciones eran muy distintas. La cuenca disponía de una buena red de carreteras y las quince estaciones eran visitadas a diario para verificar el funcionamiento de los registradores de relojería del nivel del agua. El mercado de trabajo en esa época estaba saturado de oficinistas calificados, por lo que el análisis y la interpretación del gran número de hidrogramas obtenidos se realizaba con rapidez y a bajo costo utilizando simplemente pequeñas calculadoras manuales.

Se debe señalar que se han producido grandes mejoras en los instrumentos en estos últimos años. Hoy en día en la mayor parte de las circunstancias, los registradores eléctricos o mecánicos del nivel del agua son sustituidos por sensores de presión que alimentan la memoria de los orednadores. Por consiguiente, la elección del equipo de registro dependerá de las circunstancias especiales de cada proyecto o experimento.

La medición del caudal de escorrentía es una operación sencilla. Existe una amplia diversidad de aforadores normalizados para todos los caudales, o sea que, cuando se construyen e instalan de acuerdo con ciertas condiciones especificadas, no necesitan calibrarse individualmente y el caudal se puede leer directamente en tablas o diagramas

Page 8: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

si se conoce la profundidad de la corriente. Los aforadores y vertederos normalizados se presentan en el Capítulo 4, en la sección Método velocidad/superficie. El aforador más comúnmente utilizado para parcelas pequeñas es el aforador en H, diseñado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

La cantidad de escorrentía se puede calcular a partir de los hidrogramas. Cuando se traza una gráfica con el caudal en función del tiempo, la superficie situada debajo de la curva es la cantidad del caudal.

La estimación del movimiento del suelo en la escorrentía es más difícil, y se estudia en el Capítulo 5. Se han ideado dispositivos complicados, pero no resultan adecuados para experimentos de campo ya que usualmente dependen de la atenuación de un rayo de luz o de radiación gama al pasar a través de los sólidos frente a un sensor a ambos lados de un canal.

Mantenimiento y análisis de registros

El principio que se debe aplicar a todos los registros de experimentos es aquel que representa la práctica común de los inspectores profesionales. Un inspector se traslada a un campo con un teodolito o nivel y registra todas las observaciones en un cuaderno. Es fundamental que los registros en el cuaderno sean claros y concisos de modo de permitir que cualquier otro inspector los entienda cabalmente en cualquier momento. No deben depender de que la persona que efectuó el registro recuerde hechos adicionales ni se deben ver afectados por el transcurso del tiempo, y deben ser limpios, claros y legibles.

La principal fuente de error en los registros de los experimentos es la toma de anotaciones fragmentarias en el campo que más tarde se copian en limpio en la oficina. El problema radica en que al efectuarse el registro en el campo de manera desordenada o al estar el cuaderno quizá mojado o sucio de barro es posible que no se lea correctamente o que se interprete mal. Para eludir esta dificultad hay que utilizar formularios de registro o cuadernos especialmente diseñados en un formato que resulte adecuado para producir registros nítidos ya en el campo. Siempre que sea posible, los cálculos posteriores se deben efectuar en el mismo formulario. Cuando sea necesario transferir datos a hojas resumidas o a otro formulario, el trabajo se debe verificar dos veces. Los cuadernos utilizados en el campo y todos los cálculos posteriores deben ser objeto de frecuentes inspecciones.

Ejemplos El interés del Derecho Urbanístico por las parcelaciones y su control se ha basado tradicionalmente en tres razones principales –siguiendo a García García1-:

1. La necesidad de controlar las “parcelas mínimas”: esto es, la preocupación por que no existan ni se formen parcelas o fincas inferiores a las establecidas en la normativa urbanística. Se trataría con ello de evitar la formación de parcelas inedificables por ser de extensión superficial inferior a la “parcela mínima” establecida para cada tipología edificatoria (generalmente establecida en las normas urbanísticas de los instrumentos de planeamiento o en las ordenanzas edificatorias).

2. La necesidad de controlar la formación de nuevos núcleos de población, al ser también de interés al Derecho Urbanístico evitar que no se formen de forma

Page 9: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

arbitraria y libre nuevos núcleos de población o urbanizaciones o conjuntos edificatorios que requieren servicios e infraestructuras que deben ser planificados convenientemente.

3. La necesidad de preservar el Suelo No Urbanizable de usos no queridos o no relacionados con las actividades agrarias, fundamentalmente de “nuevos asentamientos” que generan también necesidad de prestar servicios e infraestructuras no acordes con la naturaleza de los terrenos rústicos.

Debido al desarrollo de la actividad física con fines educativos, deportivos, recreativos y terapéuticos se hizo necesario que en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª reunión el día 21 de noviembre de 1978, se proclamara la "CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE", donde en su artículo primero señala que "la práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos y todas"A continuación la carta tomada del portal de la UNESCO CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE PREAMBULO La conferencia general de la organización de las naciones unidas para la educación,la ciencia y la cultura, reunida en París en su 20a. Reunión, el DIA 21 de noviembre de 1978. Recordando que la carta de las Naciones Unidas proclama la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y afirma su resolución de promover el progreso social y elevar su nivel de vida.Convencida de una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y cada uno de desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos, la posibilidad de acceder a la educación física y el deporte.Convencida de que la preservación y el desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y morales del ser humano mejoran la calidad de vida en los planos nacional e internacional. Afirmando que la educación física y el deporte deben reforzar su acción formativa y favorecer los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno desarrollo de los pueblos, subrayando, por consiguiente, que la educación física y el deporte han de tender a promover los acercamientos entre los pueblos y las personas, así como la emulación

Page 10: 30Como se lleva a cabo  y de ejemplo  de una parcelación Dimensión de la parcela

desinteresada, la solidaridad y la fraternidad, el respeto y la comprensión mutuos, y el reconocimiento de la integridad y la dignidad humanas.Teniendo en cuenta así mismo la magnitud de los esfuerzos que se habrán de realizar para que el derecho a la educación y al deporte se plasme en realidad para todos los seres humanos, subrayando la importancia, para la paz y la amistad entre los pueblos de la cooperación entre las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales competentes, responsables de la educación física y el deporte.Proclama la siguiente carta internacional, a fin de poner el desarrollo de la educación física y el deporte al servicio del progreso humano, favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propios individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en practica.