31-01-14 AplicacionesIIE-Energía

  • Upload
    miura

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 118Boletn IIE, octubre-diciembre del 2003

    Los rellenos sanitarios son en laactualidad la forma ms utiliza-da para disponer la basura ennuestro pas. Cuando esto no sehace, la basura termina tirada enlas calles, los bosques, o a la ori-lla de las carreteras, con los con-secuentes impactos ambientales.Actualmente existen millones detoneladas de basura confinadasbajo el subsuelo nacional que, enmenor o mayor grado, estn emi-tiendo gases a la atmsfera y l-quidos al subsuelo, y en algunoscasos representan un riesgo po-tencial de incendio o explosin.

    La posibilidad tcnica de con-vertir estos gases (conocidos ge-nricamente como biogs) enelectricidad est plenamente pro-bada; la tecnologa para ello exis-te comercialmente, pero la prc-tica de aplicarla en un determi-nado entorno socio-poltico-eco-nmico, no est difundida ennuestro pas. Existen muchas ra-zones para ello, que se describi-rn a lo largo de este trabajo.

    Biogs de rellenos sanitariosBiogs de rellenos sanitariosBiogs de rellenos sanitariosBiogs de rellenos sanitariosBiogs de rellenos sanitarios

    para produccin de electricidadpara produccin de electricidadpara produccin de electricidadpara produccin de electricidadpara produccin de electricidad

    Jos L. Arvizu F. y Jorge M. Huacuz V.

    Introduccin

    Existen muchas maneras de eliminar los residuos slidos municipales, pero slo unas pocas ayudan a tratarlos ydisponerlos adecuadamente. Algunas de las formas para evitar los problemas que ocasiona la basura son: no pro-ducindola, reciclndola en un 100% creando un mercado ficticio donde su valor sea igual o mayor al delproducto que le dio origen; en cualquier caso, estas alternativas no son del todo prcticas. La basura tambin sepuede incinerar, segregar, reciclar parcialmente o disponer en rellenos sanitarios. De cualquier manera, la basurasiempre ha existido y seguramente seguir existiendo.

    Basura o energa?

    La produccin diaria nacional de basura en el ao 2000 se estim en 84,200toneladas, de las cuales, slo el 53% (44,600 toneladas) se depositaron en51 rellenos sanitarios ubicados en ciudades medias, zonas metropolitanasy muy poco en localidades pequeas. Esto representa un confinamientoanual en rellenos sanitarios de 16279,000 toneladas.

    Con el biogs que ya produce la basura confinada en los ltimos cin-co aos, sera posible soportar una capacidad de generacin elctrica cer-cana a los 80 MW, e incorporar 16 MW adicionales con la nueva basuraque, ao con ao, se estar acumulando en los rellenos existentes. De estaforma, a lo largo de diez aos la capacidad total de generacin elctricapodra ascender a 240 MW.

    En el caso de que toda la basura actualmente producida fuera confina-da en rellenos sanitarios, la capacidad de generacin elctrica por mediodel biogs resultante podra llegar a los 400 MW para todo el pas. Con-forme la poblacin y la economa del pas vayan creciendo, esta capaci-dad podr tambin ir en aumento. Lamentablemente, excepto por unproyecto reciente de 8 MW en la ciudad de Monterrey, el biogs produci-do en el pas no se aprovecha, por lo que ms de 40 millones de toneladasequivalentes de CO2 terminan incorporndose anualmente a la atmsferacon las implicaciones ambientales que conllevan: el metano tiene un im-pacto equivalente a 21 veces el efecto invernadero producido por el bixi-do de carbono.

    La dimensin ambiental

    El metano es uno de los constituyentes principales al inventario mundialde gases con efecto invernadero (GEI) a los cuales se atribuye en granmedida el cambio de clima observado en nuestro planeta. En Mxico, laaportacin de este gas al inventario nacional de emisiones es la segunda enimportancia con un 23%; detrs del bixido de carbono que proviene,principalmente, de la quema de combustibles fsiles y que contribuyecon el 75%. Las principales fuentes de metano a nivel mundial son: laganadera, el cultivo del arroz, las minas de carbn, los rellenos sanita-

    En el IIE las actividades en tornoa la generacin de electricidad conbiogs de rellenos sanitarios inicia-ron en 1991.

  • 119Aplicaciones tecnolgicas

    rios, la quema de biomasa, las fuentes de suministro de combustibles fsi-les y el venteo en las plantas procesadoras de hidrocarburos. Su distribu-cin global en 1994 se muestra en la Figura 1.

    Para dar seguimiento a los acuerdos derivados del Protocolo de Kyoto,las naciones comprometidas a reducir sus emisiones de GEI establecieronel Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y han creado instrumentoscomo el Mercado de Bonos de Carbono. Los proyectos de captura demetano y su conversin a electricidad, son idneos para tales mecanis-mos. Las emisiones actuales en Mxico pueden ser negociadas con unvalor que en el mercado internacional supera los cincuenta millones dedlares anuales, con lo que podra financiarse la capacidad de generacincorrespondiente. Sin embargo, para que esto sea posible deben establecer-se las reglas que den seguridad a las inversiones. De igual modo, se debevalidar la informacin que sustenta las cifras anteriores y establecer losprogramas correspondientes para laejecucin de los proyectos.

    El proceso de generacin

    El metano representa un poco ms del50% de los gases que constituyen elbiogs, lo que hace a ste un combus-tible con buenas caractersticas paraser usado en turbinas o mquinas decombustin interna que accionen ge-neradores elctricos.

    El proceso de generacin comien-za con la extraccin del biogs a tra-vs de pozos verticales perforados entoda la profundidad del relleno sani-

    tario. Mediante una red superfi-cial de tuberas, el biogs es con-ducido hasta una estacin en don-de se le quita la humedad y otrassubstancias indeseables, a fin detener una combustin limpia yeficiente. Este proceso se mues-tra esquemticamente en la Figu-ra 2.

    La economa de generacincon el biogs de rellenos sanita-rios depende fuertemente de lasinversiones que para ello debanhacerse. Si el relleno ya existe, lasinversiones consideran la perfo-racin de los pozos de extraccin,la construccin de la red de reco-leccin, de la planta de tratamien-to del gas y del bloque de poten-cia. En tales casos, los costos degeneracin se estiman entre tresy seis centavos de dlar por kWh.Si el relleno no existe, la econo-ma del proyecto debe analizarsetanto desde el punto de vista elc-trico como desde el punto de vis-ta ambiental.

    .Marco normativo

    La Ley de Proteccin al MedioAmbiente y la Ley del ServicioPblico de Energa Elctricaconstituyen el marco legal actualpara este tipo de proyectos, puesestablecen la obligatoriedad depresentar un estudio de impactoambiental y definen los esquemas

    Figura 1. Emisiones mundiales de metano por fuente en 1994

    (Marlan et.al, CDIAC, 2003).

    Figura 2. Esquema de generacin de electricidad en un relle-

    no sanitario

  • 120Boletn IIE, octubre-diciembre del 2003

    de negocio bajo los cuales es po-sible realizar estos proyectos, res-pectivamente. Existe ya una nor-ma y un proyecto de norma enmateria de construccin y ubica-cin de rellenos sanitarios, peroninguna establece la obligacinde evitar las emisiones a la atms-fera.

    De acuerdo con este marconormativo, los gobiernos muni-cipales son la autoridad respon-sable de la gestin de la basura.Pero esta autoridad, por lo gene-ral, se encuentra lejos del nego-cio elctrico y enfrenta un con-junto de problemas muy distin-tos. Sin embargo, la autogenera-cin elctrica municipal se pre-senta como una alternativa inte-resante para que los municipiosresuelvan varios de estos proble-mas con un solo movimiento.

    Biogs y electricidad en el

    IIE

    En el IIE las actividades en tornoa la generacin de electricidadcon biogs de rellenos sanitariosiniciaron en 1991, con un proyec-to para evaluar la factibilidad tc-nico-econmica de generacincon el biogs producido en losrellenos sanitarios del DistritoFederal (ver Figura 3). En ese aoexistan en el D.F. seis sitiosclausurados y tres en operacin.Como parte del proyecto, se ins-tal una planta piloto de 20 kWde capacidad de generacin elc-trica, en colaboracin con Comi-sin Federal de Electricidad,Compaa de Luz y Fuerza delCentro y el Departamento delDistrito Federal. Paralelamente,se desarrollaron metodologas delaboratorio para la evaluacinmetanognica de la basura, mo-delos matemticos para predecirla produccin de gas y energa deacuerdo con las caractersticas delos sitios, y tcnicas para adaptarmotores diesel para operar con

    biogs. En cinco de los sitios estudiados se identific un potencial de 26MW, con costos de generacin entre 2 y 3 centavos de dlar por kWh.

    En 1995, se hicieron los estudios para estimar el potencial energticodel relleno sanitario de Prados de la Montaa, ubicado en Santa Fe en elDistrito Federal; y posteriormente, se hizo lo mismo con el del rellenosanitario de Chiltepeque, en Puebla.

    A partir del ao 2000 se inici una accin concertada con la Secretarade Energa (Sener) para impulsar el desarrollo de esta tecnologa y difun-dir su aplicacin en todo el pas, al tiempo que se identifican las barrerasque tpicamente impiden este desarrollo y se proponen estrategias pararemoverlas. La informacin recabada indica que en general podra tratar-se de plantas de generacin relativamente pequeas (de 20 MW o menoscada una), muy adecuadas para el autoabastecimiento elctrico municipalo la pequea generacin.

    El plan piloto IIE-Sener

    Las acciones concertadas con la Sener persiguen los siguientes objetivos: Promover la instalacin y operacin de una planta demostrativa con

    capacidad para generar al menos 1 MW de electricidad con el biogsde un relleno sanitario municipal.

    Identificar las barreras que han impedido el uso de esta tecnologa ennuestro pas y proponer acciones para removerlas.

    Difundir los resultados del proyecto, a fin de que la experiencia puedamultiplicarse.

    Para alcanzar estos objetivos, primero se realiz un estudio que iden-tificara aquellos municipios con potencial para la ejecucin del proyecto.Entre los criterios utilizados con este propsito se incluy el nmero dehabitantes, la cantidad de basura producida, los esquemas existentes parael manejo de la basura, las dimensiones y la edad de los rellenos, y lascaractersticas constructivas del relleno. Se encuestaron 17 municipios conciudades de tamao medio (poblacin cercana a un milln de habitantes),de los cuales cinco fueron seleccionados para la siguiente etapa:Aguascalientes, Acapulco, Puebla, Tlalnepantla y Zapopan.

    Paralelamente, se estudiaron los esquemas prcticos para que los mu-nicipios y los inversionistas pudieran formar una sociedad de autoabaste-

    Figura 3. Planta piloto en Santa Cruz Meyehualco, D.F., 1991.

  • 121Aplicaciones tecnolgicas

    cimiento de acuerdo al marco legal vigente. Para ello, se contactaroninversionistas y empresarios interesados en formar dicha sociedad. Ade-ms, se efectuaron los estudios de prefactibilidad para cada uno de loscinco casos y se encontraron buenos mrgenes de rentabilidad. Sin em-bargo, hasta el momento en que se escriba este artculo, ninguno de losproyectos se haba materializado.

    Lecciones aprendidas

    El ejercicio arroj importantes lecciones. Solamente en el caso deAguascalientes fue posible efectuar las pruebas de extraccin de gas, nece-sarias para validar los estudios de prefactibilidad; en el resto de los casos lafalta de financiamiento impidi esta actividad. En algunos casos, esta li-mitacin se conjug con la resistencia de las empresas concesionarias delos rellenos a modificar su esquema de concesin para permitir la genera-cin de electricidad; en otros, el cambio de autoridades municipales fuemotivo para que el proyecto se detuviera.

    El ejercicio tambin identific las principales barreras que han impe-dido la aplicacin de esta tecnologa en nuestro pas, las cuales se resumende la siguiente manera: Limitados tiempos polticos y de gestin de los gobiernos municipa-

    les. Falta de leyes de proteccin al medio ambiente en materia de emisio-

    nes de rellenos sanitarios. Desconocimiento de las oportunidades y beneficios de la generacin

    elctrica con el biogs de los rellenos sanitarios. Poca claridad en los esquemas de asociacin entre los municipios y

    los inversionistas privados para formar sociedades de autogeneracin,y falta de incentivos para propiciar su asociacin.

    Poco financiamiento para efectuar los estudios de preinversin. Informacin limitada sobre la cantidad y caractersticas de los relle-

    nos sanitarios y sitios de disposicin final en nuestro pas. Resistencia de empresas concesionarias que operan los rellenos sani-

    tarios. Complicada tramitologa para formalizacin de los proyectos. Incertidumbre de los inversionistas para recuperar su capital. Falta de un programa oficial que facilite la implantacin de los pro-

    yectos.

    Difusin

    Para difundir los resultados del proyecto se realiz el Primer ColoquioInternacional sobre la conversin a electricidad del gas producido en losrellenos sanitarios en Mxico. ste se efectu en octubre del ao 2002, enAguascalientes, en colaboracin con las autoridades del H. Ayuntamien-to de esa ciudad, con el apoyo de la Secretara de Energa y de las autori-dades del IIE.

    Al coloquio asistieron ms de 150 delegados, procedentes de EstadosUnidos, Canad, Espaa, Reino Unido y Colombia; funcionarios de mu-nicipios de gran parte del pas; as como de organismos nacionales e inter-nacionales, como la Sener, Banobras, la Comisin Reguladora de Ener-ga, la Comisin Nacional para el Ahorro de Energa, la Secretara deDesarrollo Social (Sedesol), el Gobierno del Distrito Federal, el BancoMundial, las agencias norteamericanas para la Proteccin Ambiental y

    para el Desarrollo Internacio-nal. Tambin asistieron repre-sentantes de la Embajada de Ca-nad en Mxico y de empresasdel ramo, como GrupoGuascor de Espaa, Organics yEnvirogas del Reino Unido,Conestooga y Americompassde Canad, Ingeniera y Desa-rrollo Sustentable S.A. deC.V., el Sistema Metropolita-no de Procesamiento de Dese-chos Slidos de Monterrey, yBioelctrica de Monterrey, em-presa constituida para realizarel primer proyecto en Mxicode generacin con biogs de unrelleno sanitario, el cual se des-cribir ms adelante.

    Entre las conclusiones msimportantes de este evento des-tacan las siguientes: El uso energtico de los resi-

    duos slidos municipalespuede ayudar a mitigar pro-blemas ambientales, contri-buye al suministro elctrico,y abre nuevas oportunidadesde participacin del sectorprivado en la generacin deelectricidad.

    Este nicho presenta a su vezbarreras de orden institucio-nal, poltico y econmicoque deben ser removidas parafacilitar el desarrollo de losproyectos.

    Durante los ltimos diezaos en Mxico se ha inten-tado, con poco xito, desarro-llar proyectos de generacincon residuos slidos munici-pales, debido a las distintasbarreras existentes.

    La remocin de barreras re-quiere de estrategias y esque-mas innovadores, como lomuestran proyectos actual-mente en desarrollo que seperfilan como los primerosejemplos de xito.

    Las perspectivas para el des-pliegue de la tecnologa en mag-

  • 122Boletn IIE, octubre-diciembre del 2003

    nitud nacional se complican porlos siguientes factores: La poca informacin sobre

    las caractersticas de los relle-nos existentes.

    La falta de valorizacin de losrellenos como fuente de ener-ga.

    La carencia de un esquema deincentivos que aliente nuevosproyectos.

    Un marco programticoapropiado que promueva yfacilite su desarrollo.

    Marcos, legislativo yregulatorio, adecuados a lascaractersticas de este recur-so.

    Por otro lado, hay factoresque alientan el desarrollo de estetipo de proyectos; por ejemplo,la existencia de instituciones p-blicas y privadas comprometidascon la implantacin de la tecno-loga. Adems del inters mani-fiesto de autoridades municipalespor resolver, mediante laautogeneracin elctrica, la pro-blemtica dual representada porlos residuos slidos urbanos y loscargos por electricidad para ser-vicios pblicos.

    El proyecto Monterrey

    Naci como un proyecto demos-trativo promovido por la Sedesolpara la captura y destruccin delas emisiones de metano del re-lleno sanitario de Salinas Victo-ria, Nuevo Len, donde se depo-sita la basura de los municipiosconurbados con la ciudad de

    Monterrey. Es el primer proyecto de generacin de electricidad con biogsde un relleno sanitario en Mxico y Latinoamrica, tiene una capacidadnominal de ocho MW y fue inaugurado el 22 de septiembre de 2003.

    El proyecto se hizo acreedor a un financiamiento de cinco millonesde dlares por parte del fondo mundial para el medio ambiente (GEF,por sus siglas en Ingls) gestionado a travs del Banco Mundial. El objeti-vo de esta subvencin es cubrir los costos incrementales que representa laintroduccin de una nueva tecnologa y ayudar a remover algunas de lasbarreras mencionadas anteriormente.

    Se trata de un proyecto de autoabastecimiento elctrico, donde el or-ganismo operador del relleno sanitario (SIMEPRODE) y la empresaBioelctrica de Monterrey (conformada por un consorcio mexicano-in-gls-costarricense) constituyen la sociedad de autogeneracin junto conlas empresas consumidoras de la energa, entre ellas la empresa de agua ydrenaje de la ciudad de Monterrey.

    Este proyecto es un buen ejemplo de lo que puede lograrse en el pas;y se espera que sea un escaparate de los beneficios energticos, ecolgicos,econmicos y sociales de la tecnologa (Segovia, 2002).

    Comentarios finales

    Las experiencias en la generacin elctrica con biogs de rellenos sanita-rios en Mxico son apenas incipientes; pero los resultados, alentadores.Es poco probable que las condiciones financieras favorables del primerproyecto se repitan en proyectos subsecuentes. Pero es de esperarse queotras barreras, tales como la falta de informacin sobre la viabilidad tc-nica del proceso y sus caractersticas operativas, sean removidas con laprimera experiencia descrita en la seccin anterior.

    Sin embargo, an queda mucho por hacer: la Gerencia de EnergasNo Convencionales del IIE ha sido un elemento catalizador de los esfuer-zos de muchos actores, incluyendo instituciones pblicas y privadas, or-ganismos nacionales e internacionales y empresas e inversionistas del sec-tor privado; pues logr incorporar la tecnologa a la cartera de ofertaenergtica de este pas. Se espera que esta labor contine.

    Por lo pronto, ya se organiza el Segundo Coloquio para el aprovecha-miento de la basura como fuente de energa en Mxico, que abarcar otrosprocesos distintos del uso de biogs. La oportunidad es propicia para atraercapitales frescos al sector elctrico, desarrollar nuevas formas del negocioelctrico, fomentar la creacin de nuevas empresas y mitigar uno de losproblemas ambientales ms serios que ensucian el rostro del pas: la basura.

    Bibliografa

    Arvizu Fernndez, Jos Luis. Energa a partir de la basura en: Boletn IIE,Vol. 21, Nm. 6, 1997, p. 273-280.

    Arvizu Fernndez, Jos Luis. Los Principales Pases Emisores, EmisionesHistricas, libro sobre cambio climtico, por publicar.

    Arvizu Fernndez, Jos Luis; Romero T., Hiplito y Jorge M. Huacuaz V.Evaluacin Energtica del Relleno Sanitario de Metepec, Mxico, reporteIIE/01/14/12447/I006/F/DC, julio 2003.

    Semarnat/INE. Segundo Inventario de Emisiones de Gases Efecto Inverna-dero 1994-1998, Tercera Comunicacin, Mxico, octubre 2000.

    Huacuz Villamar, Jorge M. Comentarios y conclusiones del Primer Coloquio

    Existe ya una norma y un proyec-to de norma en materia de cons-truccin y ubicacin de rellenossanitarios, pero ninguna establecela obligacin de evitar las emisio-nes a la atmsfera.

  • 123Aplicaciones tecnolgicas

    Internacional sobre la conversin a electricidad del gasproducido en los rellenos sanitarios en Mxico, ITESM,Aguascalientes, octubre 2002.

    Segovia Garca, Carlos G. Proyecto GEF-Banco Mun-dial en Monterrey en: Memorias Primer Coloquio Inter-nacional sobre la conversin a electricidad del gas pro-ducido en rellenos sanitarios en Mxico, ITESM,Aguascalientes, octubre 2002.

    Jorge M. Huacuz Villamar

    Ver currculum en la pg. 117.

    Jos Luis Arvizu Fernndez

    Ingeniero qumico por la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico (1979). Desde 1983 colabora con el IIEdonde se ha desempeado como investigador y jefe deproyecto en los desarrollos de su especialidad: Biogs,biomasa y bioenerga.

    Ha participado en conferencias en diversos congre-sos nacionales y extranjeros; es autor de mltiples art-culos y dirigi varias tesis de licenciatura. Fue Investi-gador Nacional por Sistema Nacional de Investigado-res en el periodo de 1992 a [email protected]