25
53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1 La putación, estructura general La putación, publicada en 1984 en la Ciudad de México sería, según dice el autor, la segunda parte de una trilogía que llevaría por nombre Llorona en Sonora y por consiguiente la continuación de De oráculos dispares (1975), sin embargo este proyecto nunca se concluyó. Este conjunto de relatos se caracteriza principalmente como un contradiscurso político con el toque irreverente e irónico que particulariza al escritor; dicho texto; también se ocupa (al igual que Tiempo de soltar palomas ) de narrar distintos sucesos que habrían de incidir en las trasformación urbana de la Villa de Pitic, tanto en su fisionomía como ideológicamente. Los temas referidos en las narraciones van en su carácter ficcional desde ―la leyenda de la cerveza‖, hasta el propio uso de la historia para mencionar la expulsión de los yaquis. La voz narrativa es interesante y compleja, pues se ubica en distintos lugares de enunciación a los que se mueve de manera aleatoria: se divide entre un narrador en tercera persona y otro el que asume gran parte de la denuncia en segunda persona. En algunas ocasiones incluso se completa con una voz en primera persona. De la misma manera, no pueden sino llamar la atención los diálogos disparatados que aparecen a lo largo del texto y las distintas formas de parodia que se pueden deducir, así como los epígrafes que van dando un significado previo a cada relato. El índice nos ofrece diez tramas que en su conjunto dan vida y forma a la Villa del Pitic, enfocadas mayormente en tiempos de la Revolución Mexicana y el Porfiriato. Por otro lado, aunque los relatos pueden aparecer

3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

53

CAPÍTULO III

LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION

3.1 La putación, estructura general

La putación, publicada en 1984 en la Ciudad de México sería, según dice el autor, la

segunda parte de una trilogía que llevaría por nombre Llorona en Sonora y por

consiguiente la continuación de De oráculos dispares (1975), sin embargo este

proyecto nunca se concluyó. Este conjunto de relatos se caracteriza principalmente

como un contradiscurso polít ico con el toque irreverente e irónico que particulariza al

escritor; dicho texto; también se ocupa (al igual que Tiempo de soltar palomas) de

narrar distintos sucesos que habrían de incidir en las trasformación urbana de la Villa de

Pitic, tanto en su fisionomía como ideológicamente. Los temas referidos en las

narraciones van en su carácter ficcional desde ―la leyenda de la cerveza‖, hasta el

propio uso de la historia para mencionar la expulsión de los yaquis. La voz narrativa es

interesante y compleja, pues se ubica en distintos lugares de enunciación a los que se

mueve de manera aleatoria: se divide entre un narrador en tercera persona y otro —el

que asume gran parte de la denuncia— en segunda persona. En algunas ocasiones

incluso se completa con una voz en primera persona. De la misma manera, no pueden

sino llamar la atención los diálogos disparatados que aparecen a lo largo del texto y las

distintas formas de parodia que se pueden deducir, así como los epígrafes que van

dando un significado previo a cada relato. El índice nos ofrece diez tramas que en su

conjunto dan vida y forma a la Villa del Pitic, enfocadas mayormente en tiempos de la

Revolución Mexicana y el Porfiriato. Por otro lado , aunque los relatos pueden aparecer

Page 2: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

54

desvinculados unos de otros en un nivel de lectura aproximativo y superficial, en estos

es posible distinguir unidad temática en cuanto a los temas y las formas de

representación. Cada uno de los relatos adquiere un carácter significativo por sí mismo,

pero aquí se estudiarán mayormente en conjunto, ya que representan a una ciudad

simbólica que se va formando de relato en relato.

3.2 La ciudad como paradoja de la modernidad

De oráculos dispares (1975), La putación (1984), Tiempo de soltar palomas (1991) y

La niña de los tomates (2007) son textos que se asemejan en cuanto a la temática de la

conformación de la ciudad, tanto en un sentido simbólico debido al proyecto de

modernidad como en el de la fisonomía que caracteriza a las ciudades en progreso. Es

así como se le dará importancia a la preocupación del escritor por plasmar

obsesivamente los distintos momentos de la historia de tal ciudad y su desarrollo. Los

detalles recurrentes en ciertas narraciones se componen casi siempre de las mismas

particularidades que subrayan la llegada de la modernidad, pero es importante

mencionar que aunque este tema—el de la ciudad— es repetitivo, en la representación

de la realidad hay cierta variedad formal, es decir, los recursos literarios y formas

poéticas particulares del autor permiten figurar el espacio citadino en términos más

universales. Sergio Valenzuela nos ubica en distintos momentos, situaciones, hechos

históricos, que pertenecen a la historia de Hermosillo, dando importancia mayormente a

una nueva conquista ideológica y a la pérdida de las tradiciones regionales o nacionales.

Fácilmente se puede ubicar a Hermosillo dentro de esa lista de ciudades

latinoamericanas en proceso de progreso. Justamente el siglo XIX y XX —si de ciudad

Page 3: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

55

moderna18 se trata— se caracteriza en Latinoamérica, por las distintas guerras de

independencia, el orden político y económico, la búsqueda de la identidad como

ciudadanos, transculturaciones, exilios, la formación de élites o gremios, etc. En el

proceso o retroceso de la formación de la ciudad, tomando en cuenta la llegada de la

modernidad como una segunda conquista —la de la lucha ideológica—, se inicia lo que

será un eje temático de gran preocupación para los escritores de finales del siglo XIX y

del siglo XX.

En el contexto de las independencias de los países de ―tercer mundo‖ y las

continuas revoluciones nacionales de Latinoamérica causaron una desilus ión,

inconformidad, desesperación, en los artistas del siglo XX. La lucha por el rechazo a los

estragos ideológicos que había dejado la colonización, y una misma lucha por huir de

las tendencias sociales modernizadoras que se acercaban desde Europa, se convertirían

en ideas interminablemente mencionadas por artistas representativos de su cultura. La

urbanización llegó pronto, y las ciudades capitales serían el blanco perfecto para la

búsqueda del progreso y de la misma manera se convertirían en el territorio que los

autores debían valorar. Los escritores se pusieron a trabajar y la importancia de plasmar

el espacio citadino de manera crítica o contextual sería primordial en algunos.

Dice José Antonio Cegarra en su artículo titulado ―Modernización, ciudad y

literatura‖, en el cual plantea tres visiones de los distintos espacios citadinos

pertenecientes a la evoluc ión de la tradición literaria hispanoamericana:

18 Menciona José Antonio Cegarra: ―[…] la ciudad moderna no es sólo un espacio o

territorio sobre el cual actúan sus habitantes, constituye una construcción simbólica o mejor

una aprehensión simbólica de la sociedad‖. (105)

Page 4: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

56

[…] ya en pleno proceso modernizador encontraremos dos visiones que

signarán la lectura sobre la «ciudad». La primera, de escritores como

Sarmiento y Gallegos que la entenderán como sinónimo de progreso, de

lucha civilizatoria contra la barbarie, de entrada a lo moderno, de auge

económico y dominante legit imación de la cultura académica,

representando la noción más evidente del proyecto de Modernidad en el

continente. Incluso ese pensar quedará tan institucionalizado que

permitirá comprender las movilizaciones migratorias de grandes mayorías

a las ciudades latinoamericanas. […] La segunda visión de unos años

después, será la de los otros novelistas como García Márquez, Onetti,

Cabrera Infante, Salvador Garmendia, que crearán extrañas ciudades

llenas de conflictos entre la tradición y lo moderno, enajenadas por el

proceso modernizador, altamente destructivas y reductoras de lo humano

a simple mercancía o explotación. […] Sin embargo, debemos acotar que

existe una tercera visión más reciente, la cual presenta a las ciudades

desfiguradas y desacralizadas. Son las de autores como Mutis, Sarduy o

Puig, espacios urbanos desmitificados, sin valoraciones ni deificaciones.

(110-111)

En esta lista de características que describe la evolución de la temática de la

ciudad se pueden ubicar los distintos espacios citadinos que Sergio Valenzuela pone en

juego. Si de lugar o contexto se trata, este escritor se convierte en un experto para

personalizar el paisaje urbano y así vincularlo con los personajes-habitantes de la Villa,

creando con su estilo la trama que le corresponde a cada relato para después en su

Page 5: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

57

conjunto formar un espacio urbano19. En La putación, al igua l que en Tiempo de soltar

palomas, la ciudad como tema conceptualizado funciona en el sentido fisionómico y de

la misma manera como símbolo de unidad que caracteriza a una sociedad en vías de

desarrollo.

3.2 Origen y desarrollo de la Villa de l Pitic

Rescatando los conceptos ya explicados anteriormente y habiendo abierto el panorama

de la obra de Sergio Valenzuela, se dará paso al análisis del texto, haciendo hincapié en

las distintas concepciones de la ciudad como tema y se ejemplificará con los diversos

relatos que dan vida a tales fotografías dinámicas.

Sin duda alguna la Revolución Mexicana como hecho histórico ha sido un

momento privilegiado que los escritores nacionales han tematizado de manera constante

―desde la propia narrativa de la revolución hasta textos más contemporáneos como

Por debajo del agua (2002) de Fernando Zamora― dicho tema ha recibido diversos

tratamientos estéticos que varían según la perspectiva o tendencia en que se ubican los

19

Dice Veronique Pitois en su estudio de la novela De oráculos dispares, haciendo hincapié en el tema de la ciudad: ―En su novela De oráculos dispares, publicada en España en 1975, Sergio Valenzuela hace, al igual que en La putación, un retrato poco ameno de la

sociedad de Pitic, una ciudad cuya localización e historia indican que se trata de Hermosillo, Sonora, antiguamente llamada Villa de Pitic‖ (33). De la misma manera,

caracterizando la escritura de Sergio, más bien el estilo, menciona: ―Lo que se desprende del torrente impetuoso de oraciones de este libro [De oráculos dispares] es, en primer lugar, la ola irreverente que lo cubre y lo anima. Esta irreverencia, característica de

numerosas obras del autor sonorense, es visible en distintos niveles de l texto, empezando por los recursos movilizados para desorientar al lector entre una multitud de voces

narrativas, o la imbricación de la novela dentro de la novela como si de cajas chinas se tratara; por otra parte el escritor juega con el lenguaje, lo convierte en un objeto lúdico de diversión, y de subversión (medio y fin de esta subversión)‖ (33-34). Estos dos puntos para

fortalecer lo dicho acerca del tema de la ciudad, y por otra parte, una de las características que describen la obra del autor.

Page 6: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

58

distintos autores. Sergio Valenzue la se sirve de este episodio de la historia y recalca de

la manera más original los grandes errores de los polít icos que pusieron en manos del

progreso al estado de Sonora y al resto del país, y de esta manera en algunos episodios

les otorga la palabra a los yaquis como conciencia objetiva que cuenta los sucesos

políticos de importancia. Los yaquis fueron expulsados, como se explicaba en el primer

capítulo de este trabajo, debido a las polít icas puestas en práctica por las ideas

modernas de Porfirio Díaz, porque eran rebeldes y defendían su cultura, pasado y tierras

de las que fueron despojados.

El papel lúdico que asume el narrador constituye una parte importante dentro de

los relatos, es decir, el discurso representado se focaliza en los distintos personajes que

mediante sus acciones y movimientos dan existencia a la urbe. Se debe reconocer

también que el discurso es de denuncia, casi siempre en contra de la ―polít ica global‖ y

las formas de vida que ésta provoca. Es un narrador ubicado en un presente que siempre

está dialogando con el pasado, una voz que recuerda los distintos hechos históricos y

representativos de la nación, ins istiendo en los estragos político-económicos que

dejaron el Porfiriato y la Revolución Mexicana. Tomando en cuenta que no son

solamente los elementos tangibles los que conforman a la ciudad, se hará el análisis de

la imagen simbólica que adopta la ciudad en la obra, es decir, se reconocerán las

variantes de la vida cotidiana que fue dando forma a la Villa de Pitic. Debemos resaltar

que los temas que abundan dentro del texto son aquellos que marcaron episodios negros

del devenir histórico del país como la persecución de los yaquis en tiempos del

Porfir iato o la matanza de chinos después de la Revoluc ión. Los textos que a

continuación se presentan son reflejo vivo de la forma poética con la que Sergio elabora

su realidad ficcional asociada con la conformación de la ciudad y sus distintos niveles

Page 7: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

59

de transculturación20 y aculturación21. Tales capítulos que emprenden de la manera más

subjetiva22 las circunstancias por las que desfiló la cultura hermosillense.

Uno de los episodios que más divierte y da explicación perfecta a l concepto de

aculturación es ―Chingala male‖ en donde se da una extensa explicación acerca de la

llegada de los chinos, a quienes caracteriza con adjetivos perfectamente modernos, y les

da atributos de trabajadores y buenos cocineros:

A diferencia de franceses italianos y belgas que internacionalizaron la

arena con desperdicios hispánicos los chinos con proverbial discreción al

margen de aquella sociedad estrafalaria que ya andaba pegándole al

sodomeo social y al gonorreo político con adulteramientos porfiristas

especializados en ultrajar ideas con verduguillos dialectales. […] Los

descendientes de mandarines y perlas cultivadas fueron los únicos que

pacientemente esperaron sentados a que la revolución terminara de pasar

y cuando comprendieron que era el cuento de nunca acabar promovieron

y organizaron la instalación de lavanderías en serie y pusiéronse a lavar y

a planchar ropa ajena pero siempre dentro de sus pagodas de carrizo

disfrazado de bambú… […] Roberto Lee emprendió ese mismo año una

carrera gastronómica tan loca […] La cocina china acaparó selectos y

20David Sobrevilla en su artículo ―Transculturación y heterogeneidad: Avatares de

dos categorías literarias en América Latina‖ define el concepto de transculturación: ―es el proceso por el cual una cultura adquiere en forma creativa ciertos elementos de otra ‖ (21) También refiere que ―[…] la transculturación sería una de las manifestaciones ideológicas

de la modernidad periférica.‖ (23) 21Dice David Sobrevilla que la aculturación: ―es el proceso por el cual una cultura

dominada recibe pasivamente elementos de otra‖. (21) 22

Sergio Valenzuela no hace un recuento de sucesos, sino que aprecia, califica a los protagonistas y los hechos. Además, elige consciente y voluntariamente una visión externa

a la historia oficial.

Page 8: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

60

exigentes paladares llegando a engolosinar hasta las ásperas glándulas

salivales de los revolucionarios que destrozaban el buen yantar con sus

chiles inconcebibles y su maíz mugriento. (La putación 61-63)

Descartando la carga polít ica que contiene tal discurso debemos tomar en cuenta

los encantos con los que se describen a los chinos. Es decir, la idea de establecimiento y

adaptación de esta comunidad son ejemplo de progreso y supervivencia en otro contexto

que se describe principalmente como desértico y como diría el mismo narrador

―pegándole al sodomeo social y al gonorreo polít ico‖ (La putación 61). Este mismo

relato contiene una trama y una historia, en donde los personajes principales son

Rosabel, hija de Roberto Lee y Emiliano ―un jefe revolucionario que dizque peleaba

por la tierra para quien la trabaje‖ (La putación 63). La historia desarrolla una trama de

amor descrita con la voz irreverente del narrador y desemboca en un d iálogo que

representa el choque de dos culturas, las dos en proceso de adaptación, es decir,

Rosabel como extranjera adquiriendo las nuevas tradiciones y costumbres que dejaba la

revolución y Emiliano que buscaba, a medias, la justicia que debía tener todo

campesino:

-¿Me quieres Rosa? ¿Te casarías conmigo y dejarías tu religión de

panzones y tus pinches quimonos? ¿Te olvidarías algún día de que China

es tu tierra y madre china sin ofender?

-Yo quelelte Emiliano quelelte con locula pelo si a ti no gustal aló nalajas

de la china. Tú tenel que olvidal tacos y toltas esas polquelías que lan

cagalela si quelel casalte con Rosabel.

-¿Porquerías? Que te la andas buscando Rosa que la andas y ¿cómo va

gustarme el arroz si el raice nace en el agua y yo peleo por la t ierra? Anda

Page 9: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

61

Rosa que se me chamuscan los guamúchiles. No puedo esperar La Patria

es Primero y la China su Profeta! (La putación 64)

La historia de los chinos y los yaquis como comunidades marginadas y

expulsadas de manera violenta de los espacios sociales a los que pertenecían forma

parte la historia negra de México. Estos grupos que apenas pensaban en sobrevivir y

progresar, y al mismo tiempo mantener sus tradiciones, fueron testigo de los retrocesos

que definen la evolución de las distintas ideas políticas que se originaron a partir del

Porfir iato. Este periodo histórico que trajo mucho más progreso económico y polít ico,

falló en la atención de los que apenas se formaban como ciudadanos del país. De la

misma manera la Revolución Mexicana sería el campo de batalla de los inconformes y

de los que buscaban justicia y democracia. El acomodo social que aquí se representa en

términos artísticos, enfoca de la manera más lúdica y cínica el origen de la formación de

los problemas culturales que una ciudad puede tener en su proceso de modernización así

como la influencia de tradiciones externas pertenecientes a distintos países que

conllevan a la formación de una cultura versátil y, por ende, a un principio de

tolerancia.

Sergio Valenzuela logra concretar la idea de migración y choque de culturas que

caracterizan a la sociedad Latinoamericana en proceso de progreso; estas sufr ieron un

reacomodamiento de las estructuras polít ico-social-económicas que dieron origen a un

replanteamiento del sentido de la vida y de la sociedad. La democracia, la justicia, la

igualdad, fueron ejes y principios que muchos quisieron defender para provocar la

génesis de una sociedad moderna y civilizada. Menciona Cegarra: ―…la «ciudad» será

por un lado, al menos dentro del marco del proyecto de la modernidad, el símbolo de lo

Page 10: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

62

civilizatorio en oposición a la «barbarie» de la provincia, pero por el otro será también

espacio de degradación, enajenación y destrucción del hombre‖ (11).

Otro episodio que también se describe con las anteriores palab ras de Cegarra es

el titulado ―Últimos resabios de un retablo‖, aquí refiere la expulsión de los yaquis y el

supuesto rescate que la modernidad plantea de las culturas indígenas. Este suceso

vergonzoso de la historia de México es tomado por Sergio Valenzuela para revivir los

errores que cometieron los dueños del poder y conquistadores de tierras ajenas: los

yaquis fueron víctimas de la intolerancia, y expulsados en distintas etapas del Porfiriato,

esto para apoderarse de sus tierras y tener un mayor progreso de la agricultura y

favorecer al capitalismo que tantos anhelaban:

La revolución los liquidó. En lenguas extrañas quedó escrita la leyenda de

los yaquis, no por universalidad de la raza sino para vergüenza e

ignominia del país. El medio millar de indios que escaparon de ser

enviados a servir a la casta divina del Mayab, deambulaban en circos y

ferias disfrazados de guerreros inmortales con pinturas de yodo y

mercurocromo, y se dejaban fotografiar semidesnudos luc iendo el

armazón raquítico de su historia y el purgatorio de la civilización. […]

Los indios bailaban adormilados, dentro del espejismo de la traición que

no olvidarían nunca… […]… los yaquis rejuntaron sus bártulos de cartón,

guardaron sus taparrabos de fibra sintética y taciturnos emprendieron lo

que en realidad nunca habían interrumpido: la trashumancia eterna. Pero

los muy viejos, hartos de rendir culto a la sobrevivencia y a la

humillación, buscaban refugio en campamentos acostados donde la

promiscuidad del olvido era preferible a la limosna de la historia. (94)

Page 11: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

63

Con este tipo de reconstrucción artística de la historia se puede comprobar la

contraparte de las sociedades en desarrollo, y por ende el paradójico retroceso que

puede causar el progreso impuesto por una sociedad hegemónica a sociedades o grupos

sociales periféricos y ajenos a la dinámica modernizante. En este tipo de discurso

descansa la paradoja de la modernidad, pues se pone en práctica el ideal moderno que

conlleva a veces a la perversión del mismo. Se deshumaniza al ―otro‖ dándole un nuevo

modelo de vida que es difícil de realizar. La ciudad representada como un universo

podría ser, como dice Rovira, un ―paisaje urbano, al que se dirige una mirada

descriptiva (o emocional, o memorial, o indicadora de sentidos…). Se entenderá por

‗teatro urbano‘ el escenario con sus actores, es decir, lo que hacen los personajes que

aparecen en el paisaje, sus comportamientos, sus actitudes, sus palabras, sus

costumbres‖. (15) Una de las peculiaridades y de los mayores méritos de la escritura de

Sergio Valenzuela es su creatividad poética, que se desarrolla plenamente a la hora de

describir a sus protagonistas; echando mano de metáforas tan sutiles como arriesgadas,

logra significativamente atribuirles una personalidad única que los refiere al mismo

tiempo como individuos y como actores sociales. Es así como la fachada de la ciudad se

va construyendo mediante sus actantes y el universo que se propone cobra vida a través

de los hechos que estos mismos viven. Los dos relatos anteriores presentan personajes

prototípicos de las distintas jerarquías que una metrópoli puede tener. Los indígenas,

quienes siempre son nombrados como salvajes e ignorantes , y los chinos, que

representan a esas sociedades que por sobrevivencia deciden cambiar su estilo de vida

para obtener uno mejor.

―Leyenda de la cerveza‖ se titula la séptima minificción, en donde una vez más

se presenta la inserción de un extranjero a tierras desérticas, esta vez para justificar la

Page 12: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

64

llegada de la bebida alcohólica indispensable para el hermosillense moderno. Esta

historia que describe el origen de toda una tradición alude a la reconstrucción de una

leyenda que es importante para narrar una de las características principales que

sobresalen en cuanto a la cultura y sociedad hermosillense. Lauro Kneffer es el alemán

que trae con él la industria de la cerveza a territorio yaqui. El narrador se focaliza en

Lauro:

En 1882, cargando de teodolitos y plomadas, llegó a Pitic un ingeniero

alemán cuyo barco en donde viajaba desde puerto ni lo busques, había

naufragado frente a las costas sinaloenses. Insolado hasta en sus perdidos

sueños de la selva negra y preguntando si de casualidad no habría por allí

algún judío que incinerar, pidió hospedaje a los libaneses que gustosos le

asignaron seis hectáreas para que estirase las piernas y calmara un poco

su paranoia antisemita. (79)

De este fragmento debemos destacar algunos puntos, el primero, la agudeza con

la que se describe al alemán, es decir, el tono cínico e irónico del narrador con el que

atribuye al pobre alemán su característica universal: ser racista y arrogante, la cual se

desprende digresivamente haciendo alusión con una especie de prolepsis a la

persecución de los judíos que se inicia antes de la segunda guerra mundial. Entonces se

presenta un narrador que juega anacrónicamente con elementos de la historia para

calificar las distintas características que determinan a un alemán. Otro punto digno de

ser mencionado, que también singulariza a los alemanes es su manera de beber cerveza;

aquí la intención del autor por dar importancia a esta leyenda podría ser la de hacer una

comparación con dos culturas altamente fanáticas de dicha bebida alcohólica, por un

lado los alemanes que anualmente tienen desde 1810 el festival de la cerveza más

Page 13: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

65

grande del mundo titulado Oktoberfest y por otro los sonorenses cuya tradición es la de

tomar cerveza llegado el fin de semana y así crear un símbolo que se representa en un

hombre sonorense: con características robustas, desde la perspectiva del imaginario

popular sonorense, al habitante de estos espacios : ― Desde entonces, la proverbial panza

del sonorense se lleva como símbolo de progreso y por supuesto también de desarrollo‖

(80).

Dentro de la trama de este capítulo de la historia de la industria del estado, se ve

el choque de dos culturas, una ignorante de cierta sustancia y la otra conquistadora, con

ambiciones de invertir y ganar en un país extranjero . Así el narrador para dar mayor

vida a dicho encuentro, al igua l que en el relato de los chinos, se desprende del discurso

en tercera persona y da la voz a empresarios: primeramente cuando termina de delimitar

la llegada del alemán y sus distintos recorridos por el desierto, abre paso directamente a

la voz del turista: ―—Estos pendejos —pensó concluido el examen —no saben ni en lo

que están parados‖ (La putación 79). Lauro Kneffer, cuando concluyó sus paseos por

las arenas desérticas e hizo exámenes de las tierras, decidió acercarse ―a los primeros

latifundistas de Sonora‖ (La putación 80), haciéndoles una propuesta de cultivos que

aunque fue fallida, debido a la ignorancia de los agricultores, se llevó a cabo cuando les

entró la gran duda de lo que la cerveza era realmente, y ―el alemán se encargó de lo

demás‖ (La Putación 80). Finalmente, concluye el narrador: ―En 1982, un siglo

después de la llegada del náufrago naufragado, en Sonora había más fábricas de cerveza

que agua en tuberías y canales de riego‖ (80). La manipulación de la información y la

exageración, son características que pertenecen al universo poético valenzueliano.

Si se toman en cuenta las distintas partes de las que se forma este relato,

delimitadas en discursos narrativos, caracterización de los personajes e inserción del

Page 14: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

66

contexto, se puede complementar lo que delínea a la cultura y sociedad de la Villa del

Pitic, haciendo hincapié en uno de los fenómenos sociológicos o antropológicos que

explican el comportamiento de una población que se incorpora en una urbe moderna.

Estos tres relatos que se han analizado forman parte de las circunstancias en las

que se vio la Villa de Pitic cuando estaba en proceso de acomodo socio-político-

económico. Esto implica que las ciudades y sus ideologías no sólo se van formando de

los mismos habitantes nativos o fundadores, sino también de aquellos que se atrevieron

a conquistar o invadir en un tono de exilio, éxodo o diáspora. Las ciudades capitales son

siempre ícono de modernidad y desarrollo urbano, y por consecuencia contenedoras de

todo tipo de movimientos políticos, económicos, antropológicos, sociológicos, etc.

A manera de conclusión, recordando los matices con los que Sergio Valenzuela

alude al tema de la ciudad definiéndola como un espacio representado, se debe

mencionar que dicho ―espacio […] se cargará de tantos sentidos y significaciones que

desbordará los límites mismos de la vida social para inundar al arte y la literatura‖

(Cegarra 109), dice Cegarra haciendo un acercamiento a las distintas formas en que la

ciudad se define dentro de la literatura; antes menciona a Rama, quien hace una síntesis

del origen de la ciudad de América Latina tomada en cuenta las novelas

latinoamericanas en donde la ciudad degrada al ser latinoamericano (112):

Si a eso le sumamos la escritura que sobre la ciudad, como sinónimo de lo

urbano, se consolida en el continente en los años sesenta y setenta,

encontraremos una revisión del espacio citadino desde el cual los

narradores cuestionarán a la sociedad, al hombre y a su entorno urbano.

Será el inicio de una narrativa de la violencia, demoledora de la idea

misma de progreso, señalando el proceso destructivo y marginalizador de

Page 15: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

67

estas sociedades con amplias desigualdades políticas, económicas,

sociales y culturales. (112)

Sergio Valenzuela, hace en su libro un recorrido en donde las características de

la sociedad que conforma a Pitic son una realidad que difícilmente se puede representar

como un paraíso. Las ciudades latinoamericanas fueron víctimas de procesos

supuestamente modernizadores que convergieron en distintas formas de retroceso y

crearon por consecuencia espacios sin proyectos polít icos o económicos y peor aún,

corruptos. En este libro, pero también en De oráculos dispares, y en Tiempo de soltar

palomas, el autor se dedica a corregir la versión oficia l de la historia; cambia a los

héroes en antihéroes y pone en ridículo a los grandes personajes, ideales y movimientos

políticos. De esta manera, se inscribe en la tendencia deslegitimadora que caracteriza a

muchos autores modernos o posmodernos que se alejan de la visión hegemónica del

progreso y denuncian lo paradójico y absurdo que es intrínseco.

3.3 Parodia e ironía

La intención deslegit imadora arriba mencionada tiene consecuencias literarias notables,

pues estos autores no solamente se apartan de las vías comunes y normativas en un

nivel temático, sino también estético; de esta manera, suelen excluir, por ejemplo, todo

discurso épico típico de los grandes relatos que sostenían el ideal moderno de desarrollo

social, político y económico, así como cualquier otra forma asimilable a la propaganda.

Desilus ionados más que vindicativos, su crítica del sistema no suele asociarse a un

proyecto capaz de sustituirle; esta desilusión causada tanto por un modelo social que no

cumplió con sus promesas como por la desconfianza hacia los discursos prometedores y

Page 16: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

68

polémicos los lleva a usar masivamente la ambigüedad, la no-afirmación. El sarcasmo

transcribe mejor la amargura, la decepción y la irreverencia que la diatriba polémica; la

ironía, la parodia y el pastiche abundan en la producción literaria de la segunda mitad

del siglo XX. Una de las constantes dentro de la obra de Sergio Valenzuela es

precisamente el uso de recursos literarios como la parodia y la ironía, es por esto que

este apartado se dedicará a la exploración de estas figuras, para justificar la escritura

moderna que se propone.

La parodia se caracteriza principalmente por hacer comparaciones burlonas con

otras obras de arte. El concepto de parodia como recurso literario ha evoluc ionado de

tal manera que dentro del marco de la literatura moderna ha diferido, es decir, el

objetivo principal de ellas puede variar según la intención del autor. En la antigüedad la

parodia era un recurso que se aplicaba principalmente a la poesía, se imitaba n las

formas poéticas de un poema para crear otro; para esto dice Linda Hutcheon, haciendo

una valorización del concepto de parodia en el siglo XVIII y afirmando que tal vocablo

se ha esparcido cambiantemente en las distintas formas de arte: ―The function of parody

was often to be the malicious, denigrating vehicle of satire, a role it continues to play to

this day in some forms of parody‖. (10-11)

Dentro de la literatura, aludiendo a la evolución de esta como arte, y

acercándonos a las distintas concepciones que se tiene de ella, podríamos decir que la

reelaboración de ésta con nuevas estructuras se ha vuelto una constante que caracteriza

a los escritores de la era moderna. En este sentido, los autores que proponen una

narrativa modernizada toman elementos del pasado para resemantizar el mundo referido

y tener por consecuencia los distintos niveles de parodia y demás recursos. Siempre

habrá más artistas que se encarguen de representar la realidad y las mentes que la

Page 17: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

69

simbolizan, ya sea de manera burlesca o crítica, para romper con la literatura del canon.

En este caso, si hacemos referencia estrictamente a La putación, confirmaremos que

Sergio Valenzuela pertenece a los autores de la era moderna, pues en sus distintas obras

ha jugado principalmente con los niveles discursivos de la narración, haciendo del

lenguaje un extraordinario laberinto para provocar en el lector el deseo de armar un

rompecabezas; también ha tomado elementos literarios sobresalientes de obras

representativas para hacer uso de ellas y subvertirlas lúdicamente. Rita Plancarte, al

estudiar la poética que define a Sergio Valenzuela, menciona que tal escritor ―parodia

los usos y costumbres sociales, presentando generalmente una imagen caricaturizada de

la sociedad, y de la misma manera escandaliza introduciendo temas socialmente

proscritos‖ (Una escritura 24). Ahora, reconociendo que Sergio Valenzuela es un

escritor moderno, podemos percatarnos de que su estilo roza con las formas poéticas

reconocidas como modernas, señala Linda Hutcheon, delimitando las distintas

connotaciones de parodia, se refiere a la moderna de la siguiente manera: ―In fact, what

is remarkable in modern parody is its range of intent – from the ironic and playful to the

scornful and ridiculing. Parody, therefore, is a form of imitation, characterized by ironic

inversion, not always at the expense of the parodied text‖. (6)

En el caso de Sergio Valenzuela, con lo lúdico e irreverente y el buen manejo de

lenguaje se obtienen distintas concepciones de parodia, ya sea, como dice Rita

Plancarte, ―caricaturizando a una sociedad‖, o bien tomando como objeto a obras

canónicas de la historia de la literatura como Cien años de soledad (1982), de lo cual

nos percatamos al principio de La putación, en donde ciertos vocablos con alusión a la

temporalidad, se dejan llevar por el narrador que prefiere no ser preciso en la ubicación

Page 18: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

70

del tiempo, así comienza Gabriel García Márquez su obra que marca la ola del realismo

mágico:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel

Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre

lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte

casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas

diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y

enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que

muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que

señalarlas con el dedo. Todos los años por el mes de marzo, una familia

de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un

grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.

(9)

Y por otra parte, La putación:

Después de que los siglos secaron las minas de plata. Mucho tiempo

después de que reconstruyera el andamiaje de cuento, volvieron los

recuerdos a incrustarse en las rendijas del desierto. Los pozos

entelarañados eran ya sarcófagos tragados por el abandono y la soledad,

donde cada veinte de noviembre se reunían los yaquis revolucionarios que

engañó el general Álvaro Obregón. Mientras revivían glorias e

inmensidades y maldecían al caudillo que comercializó la revolución, los

yaquis bebían bacanora en la cuenca de sus polvosas manos, robando a la

eternidad su impasible movimiento y a la sequía del alma la sal de su

fatalidad. (13)

Page 19: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

71

Debemos tomar en cuenta que Sergio Valenzue la no sólo utiliza esta manera de

empezar una trama en una sola ocasión, frases como ―siglos después‖, ―pero mucho

tiempo antes‖, ―pero pocos años después‖, ―después de que los siglos‖, ―años antes‖,

―mucho tiempo después‖, ―muchos años antes‖, se introducen en medio de otros relatos

para dar noción de tiempo-espacio, obviamente sin ser preciso, reafirmando entonces

que la exactitud del tiempo no tiene importancia. Lo principal es contar la historia sin

ubicarla en fechas exactas, pues la valorización de la ideología y los sucesos históricos

es lo que ubica al lector en un tiempo exacto, es decir no se le da importancia en estos

casos a la cronología de los hechos; Sergio Valenzuela se encarga de darle significado y

exactitud, tal vez verosimilitud con tales recursos poéticos de su autoría, como la

parodia. Una obra como Cien años de soledad, puede ser utilizada al igual que la Mona

Lisa (1503) para dar este tipo de giros y comparaciones, pues han marcado la historia

del arte y por consecuencia son fáciles de identificar ante los ojos del espectador, en

este caso el lector. Para esto debemos entender que el origen de la parodia se da con la

utilización de referentes con alusión al pasado, Linda Hutcheon recuerda este diálogo

entre obras artísticas: ―Often the Works of the past become aesthetic models whose

recasting in a modern work is frequently aimed at a satirical ridicule of contemporary

customs or practices (markiewicz 1967, 1265)‖ (11). Lo que es sorprendente de la

parodia es el manejo de referentes que un creador puede tener. El ir y venir en el tiempo

real, donde Sergio Valenzuela usa formas narrativas modernas y así da vida a hechos

históricos de la evolución de la ciudad que podrían ser llamados: ¿aburridos?, o que

pertenecen originalmente a la verdad hegemónica –luego seria y respetable–, originan

cuadros perfectamente creados que estimulan al lector en un tono de risa burlesca. La

intención de la parodia en esta obra va mucho más allá del tono burlesco pues asume un

Page 20: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

72

papel de crít ica a las obras canónicas que han formado parte de la historia de la

literatura hispanoamericana. La distorsión de frases pertenecientes a otros textos, la

modificación de la historia en un sentido hiperbolizado son características de la parodia

que Sergio Valenzuela elabora.

En otro nivel podría decirse que retoma la tradición literaria que consiste en

hacer descansar en un personaje, pueblo o tribu, el sentido común o el respaldo de los

valores antiguos u autóctonos23, como en La región más trasparente (1958) donde Ixca

Cienfuegos funciona como una especie de dios que se mueve entre los personajes y

representa la conciencia del pasado prehispánico de México o El reino de este mundo

(1949), que tiene como personaje principal a Ti Noel quien tendría es tá función de

personaje profético-eterno, cuidador de los valores del pasado. Sergio Valenzuela toma

a los yaquis, quienes forman parte de Pitic y quienes fueron derrocados de sus

tradiciones. Su historia está dispersa por los distintos relatos del texto, obviamente este

tópico se encuentra pervertido por el manejo paródico y lúdico que deslegit ima tal

tema. Siempre los yaquis son una voz colectiva lejana que va dando a conocer la

involución de sus tradiciones y la evolución de su vida cotidiana ante las distintas

formas de gobierno de los conquistadores; casi siempre aparece su voz ante vocablos

que figuran duda o poca credibilidad, tal es el caso del relato en donde se cuenta e l

asesinato del padre: ―Cuentan los yaquis que los hermanos Cruzado empezaron a rodar

por el mundo durante un eclipse lunar y en el más desgraciado lupanar de Pitic‖ ( La

putación 48). Los yaquis representan en esta obra a la conciencia de la historia y al

23

Rita Plancarte recuerda esta idea: ―Es también ostensible la intención de reelaborar los mitos sociales del imaginario colectivo sonorense, en la medida en que los

mundos representados deconstruyen también el conjunto de imágenes que se han creado como depositarias de la identidad regional‖ (Una escritura 25).

Page 21: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

73

pasado de Pitic, son retratados como humanos cómicos y decadentes; al mismo tiempo

pasan a ser seres marginados y olvidados que representan una identidad colectiva

regional.

Por otra parte, la parodia se prolonga en breves alusiones: a las putas que

participaron en la revolución se les da mayor importancia como parte de esta lucha al

igual que la que tuvo Helena de Troya al causar toda una guerra desastrosa. También el

de parodiar el título de una de las partes de En busca del t iempo perdido (1908- 1927),

que en su totalidad representa a una serie de novelas creadas por uno de los íconos de la

literatura francesa, Marcel Proust. Sergio Valenzuela le da como título a su primer

relato Bajo los sahuaros en flor, mientras Proust nombra a la segunda parte de esta

obra, A la sombra de las muchachas en f lor. ¿Romper con el canon? ¿Ridiculizarlo?

¿Dirigir les un guiño a un gran escritor y a sus numerosos lectores? Sergio Valenzuela es

parte de los escritores modernos que mantiene una escritura moderna, la parodia que

expande es característica del arte que vivimos actualmente y como diría Linda

Hutcheon:

While we need to expand the concept of parody to include the extended

―refunctioning‖ (as the Russian formalist called it) that is characteristic of

the art of our time, we also need to restrict its focus in the sense that

parody´s ―target‖ text is always another work of art or, more generally,

another form of coded discourse. (16)

La parodia es un recurso intencionado en todos sus sentidos; es parte de la

introspección que tiene el escritor en cuanto a las obras literarias: ―Parody is one of the

major forms of modern self- reflexivity; it is a form of inter-art discourse‖ (Hutcheon 2).

El discurso paródico que maneja Sergio Valenzuela puede interpretarse de distintas

Page 22: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

74

maneras debido a los matices y particularidades con la que está intencionada la parodia,

esto quiere decir que su estilo es una combinación de distintos ejes poéticos de los que

se sirve para dar una estructura crít ica a su discurso.

La ironía es otra de las técnicas literarias recurrentes que figuran en la prosa de

este escritor. Este recurso, que también pertenece a la serie de elementos literarios que

evolucionaron a partir de la modernidad24, se hace evidente ante el contradiscurso

político que desarrolla el narrador en las distintas voces. Estos niveles narrativos son

de gran importancia para la intensificación de este discurso irónico. Es por esto, que

esta última parte se dedicará a darle importancia a tal elemento discursivo que se define

perfectamente entre líneas.

Ahora, si la ironía se origina a partir de la angustia 25, debemos saber que no es

para menos que el escritor tome episodios de la historia de México para consolidar tal

24―La ironía como desenmascaramiento de las presuposiciones del mundo se

despliega en la estética (expresándose en el arte como la revelación estética de las

incongruencias) y en la filosofía (y, podríamos decir, en todas las formas del saber) y se convierte de este modo en rasgo fundamental de la modernidad‖ (Bravo 11).

25 Víctor Bravo hace un recuento del concepto de ironía aludiendo a sus distintas

etapas: ―Cicerón y Quintiliano estudiaron la ironía en la amplia tela de la retórica, pe ro el hombre moderno ha ido más allá de esos límites y ha trasformado la ironía en perspectiva

de una visión del mundo, en la expresión misma de la conciencia crítica que le ha dado, en los momentos de mayor lucidez o vértigo, el poder de separarse de las identidades, de los imperativos, de cuestionar las evidencias y presupuestos de lo real, y asomarse, con la

lámpara de la reflexividad, al abismo de la negatividad y de los estremecimientos; abismo donde el ser, en el resquebrajamiento de su identidad con lo divino, en ese proceso único en

la historia de las culturas que Weber ha llamado «desencantamiento», muestra su fragilidad y su escisión y asume la angustia como padecimiento y expresión. Es este contexto, la verdad, guía y certeza en su milenario pacto con la moral, revela, sin embargo, su condición

de simulacro, su continuada subordinación a la jerarquía y el poder; el tiempo, ese continuo discurrir de acontecimientos y repeticiones, muestra su poder devorador de toda

instauración del sentido; el espacio, la más inmediata de nuestras certezas, se muestra en la posibilidad de su división infinita, en su curvatura rozando la trasfiguración misma del tiempo, en la posibilidad de sorprendentes simultaneidades; y el lenguaje, ese fabricante

incesante de certezas y sentidos, mostrando su delirio de mundos imposibles, su capacidad de nombrar lo inexistente y de hacer de lo real un simulacro(9-10).

Page 23: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

75

afán. La Revolución mexicana y el Porfir iato fueron etapas que originaron acciones,

movimientos y formas de discurso que ha tomado la voz colectiva para ridiculizar la

política del país. En las distintas narraciones que comprende el texto de Valenzuela se

visualizan críticas hiperbólicas y exageradas de los personajes históricos, estas

mediadas por la voz narrativa, pues el narrador se da a la tarea de cederles la voz a

ciertos personajes.

Uno de los mejores juegos discursivos complejos es la introducción de una voz

en segunda persona que apunta a Faustino. Dentro de la voz denunciante casi establece

un diálogo directo con el sujeto, se encuentra una de las armonizaciones más llamativas

y extraordinarias del texto, en donde a partir de la ironía y la voz narrativa que se

despliega en la segunda persona, se origina el juego irónico del siguiente fragmento:

A las seis de la tarde, después de la ceremonia de inauguración,

preguntaste por el señor secretario de Educación Pública, representante

del primer magistrado de la nación y con aroma de presidenciable. Una

hora después te encontrabas con él y le comprabas por varios millones de

pesos, el derecho para editar las biografías de Villa (la revancha), Zapata

(la reivindicación), Obregón (la justicia social se llama como él manda) y

Calles (las instituciones permanecen cuando el resto del país se ha

marchado), cuatro de los meros-meros jefes revolucionarios que

descansaban bajo el escudo nacional del monumento en el noroeste de

Pitic, y por otros varios millones de pesos adquiriste también la concesión

para explotar lucrar, putas, rameras, hetairas, pirujas, suripantas y güilas

de todo el estado, incluyendo islas adyacentes.

Page 24: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

76

El apartado recién mencionado hace referencia a los consecutivos cambios de

poder que tuvo México; la ironía está marcada principalmente en las frases y

sustantivos que se encuentran entre paréntesis como si de sinónimos se tratara. Estos

detalles, que se dan a partir de hacer referencia a los grandes protagonistas de la historia

de México, se diseminan dentro del discurso político del cual Sergio Valenzuela toma

partido para reelaborar o alterar el verdadero significado de la situación polít ica

establecida. La carga negativa de lo dicho es lo que entra en juego al querer interpretar

el discurso irónico:

Sin duda que la fuerza negativa de la ironía pone en crisis el sentido, que

es consustancial con lo real, pero en esa negatividad, y el arte es uno de

los más claros expedientes de este hecho, se produce la reconciliación, el

proceso de reconstrucción del sentido. De esta manera es posible decir

que la expresión estética de la modernidad, a la par de irónica, es utópica:

en la negación de lo presupuesto busca la revelación de una realidad

esencial (Bravo 91)

La ironía como eje de significación de la realidad se caracteriza por la negación

de lo establecido, pues altera las suposiciones del orden e instituye a su vez un carácter

paradójico de lo jerarquizado. En el caso de la literatura moderna, en donde la imitación

de la realidad se destruye entre juegos de palabras, se da un fenómeno en donde se

reconstruye el sentido haciendo alusión al poder.

El proyecto de vida moderna se caracteriza por el afán de obtener una vida

mejor y estable. En este proceso en donde se busca la perfección, se dan las paradojas

que se originan a partir de lo establecido cuando lo hegemónico pretende ser lo

perfecto. Es así, que a partir del origen de la modernización, surgen nuevas realidades,

Page 25: 3.1 La putación, estructura general - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo3.pdf · 53 CAPÍTULO III LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD EN LA PUTACION 3.1

77

nuevos mundos que interpretar dándoles por consecuencia un giro paródico o irónico

para tomar rumbo dentro del nuevo arte.

Sergio Valenzuela a partir de su poética toma estructuras literarias que son

representativas de la modernidad para introducir un discurso crítico. Las distintas

variaciones de estas figuras así como sus alteraciones son las que le dan un lugar

representativo dentro del conjunto de autores contemporáneos.