2
Boletín Informativo 2012 Redacción CEICOM. A pesar de que las autoridades gubernamentales anunciaron el fin de la sequía, esto no significa que no se tendrá consecuencia al corto plazo. El encarecimiento de los alimentos, el impacto en las familias productoras que perdieron sus cosechas son algunos de estos, señalados por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM. De acuerdo a CEICOM, las cifras oficiales sobre las pérdidas a consecuencia de la sequía no contabilizan los daños sufridos en otros granos básicos, en frutas y hortalizas, así como del sector ganadero, se limitan a las pérdidas en el cultivo de maíz. Según los datos del Ministerio de Agricultura, las pérdidas en la siembra ascienden a un millón 100 mil quintales de maíz blanco, esto representa el 10.5% de la producción nacional y equivalentes a $16 millones. Este último dato implica que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, está valorando cada quintal de maíz a $7.6, lo cual CEICOM considera que es absurdo. Según los cálculos de la organización social, las pérdidas ascienden a $38 millones 325 mil dólares , tomando como referencia el precio promedio de mercado en San Miguel ($18,25 por quintal al 21 de agosto). Para CEICOM, la reducción en la producción ocasiona desde ya escasez de alimentos, además de un alza en los precios de los mismos, que significa un golpe bajo para las familias consumidoras y beneficiando directamente a los grandes importadores de alimentos y a comerciantes especuladores. Otra consecuencia a raíz de las pérdidas en cultivos, recae sobre las familias productoras, pues sus cosechas representan su fuente de alimentación e ingresos, entre otros. Cabe destacar que la escasez de alimentos profundizará los índices de desnutrición infantil en la zona oriental de El Salvador. Según el IV Censo Agropecuario, los pequeños productores del departamento de La Unión (el más afectado por la sequía) destinan el 72,9% para autoconsumo, el 18% para la venta, el 8,7% para consumo animal y el 0.40% para semilla. Lo que evidencia aún más el impacto que representa la actual situación. La sequía en oriente y sus impactos en los alimentos ¡No a la minería transfronteriza! ¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!

310812 sequía y sus impactos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 310812  sequía y sus impactos

Boletín Informativo

2012

Redacción CEICOM. A pesar de que las autoridades gubernamentales anunciaron el fin de la sequía, esto no significa que no se tendrá consecuencia al corto plazo. El encarecimiento de los alimentos, el impacto en las familias productoras que perdieron sus cosechas son algunos de estos, señalados por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM. De acuerdo a CEICOM, las cifras oficiales sobre las pérdidas a consecuencia de la sequía no contabilizan los daños sufridos en otros granos básicos, en frutas y hortalizas, así como del sector ganadero, se limitan a las pérdidas en el cultivo de maíz. Según los datos del Ministerio de Agricultura, las pérdidas en la siembra ascienden a un millón 100 mil quintales de maíz blanco, esto representa el 10.5% de la producción nacional y equivalentes a $16 millones. Este último dato implica que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, está valorando cada quintal de maíz a $7.6, lo cual CEICOM considera que es absurdo. Según los cálculos de la organización social, las pérdidas ascienden a $38 millones 325 mil dólares, tomando como referencia el precio promedio de mercado en San Miguel ($18,25 por quintal al 21 de agosto). Para CEICOM, la reducción en la producción ocasiona desde ya escasez de alimentos, además de un alza en los precios de los mismos, que significa un golpe bajo para las familias consumidoras y beneficiando directamente a los grandes importadores de alimentos y a comerciantes especuladores. Otra consecuencia a raíz de las pérdidas en cultivos, recae sobre las familias productoras, pues sus cosechas representan su fuente de alimentación e ingresos, entre otros. Cabe destacar que la escasez de alimentos profundizará los índices de desnutrición infantil en la zona oriental de El Salvador. Según el IV Censo Agropecuario, los pequeños productores del departamento de La Unión (el más afectado por la sequía) destinan el 72,9% para autoconsumo, el 18% para la venta, el 8,7% para consumo animal y el 0.40% para semilla. Lo que evidencia aún más el impacto que representa la actual situación.

La sequía en oriente y sus impactos

en los alimentos

¡¡ ¡No a la minería transfronteriza!

¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!

Page 2: 310812  sequía y sus impactos

¡¡ ¡Fronteras sin

Minería!

2012

Unidad de Comunicación Institucional

Área de Difusión

31/08/12

Además de lo señalado anteriormente, el Centro de Investigación destacó en su análisis que el país puede enfrentar una escasez de productos en el mercado internacional o precios altos, al recurrir a las importaciones como alternativa a la crisis alimentaria. La sequía también afectó a países centroamericanos como Guatemala, Nicaragua, México y Estados Unidos. La situación generada por la sequía en el oriente del país, agrava la crisis alimentaria que aqueja a El Salvador desde hace unos años, caracterizada por una producción insuficiente, altos precios y un modelo agroalimentario dependiente de las empresas multinacionales.

Así mismo, CEICOM señaló que hoy en día hay otras amenazas para la zona oriental del territorio salvadoreño, como lo son los megaproyectos como la carretera longitudinal del norte, la represa El Chaparral, Cutuco Energy, minería y fomilenio II.

Las medidas implementadas por el gobierno para superar las consecuencias de la sequía, solo ponen en evidencia la falta de visión para un proyecto de nación que promueva un cambio en el modelo agroalimentario del país. El MAG, ofreció la resiembra de 24 mil manzanas de maíz blanco y la entrega de paquetes de semillas mejoradas y fertilizantes agrotóxicos, mientras que la gran empresa propone los transgénicos como alternativa.

El Centro de Investigación, considera urgente que el gobierno decrete situación de emergencia para las familias campesinas por la amenaza de hambre ante la pérdida de sus cosechas; y a mediano y largo plazo es necesario transitar hacia una agricultura sostenible, basada en la pequeña producción campesina.

Para ello, se requiere de parte del Estado que facilite el acceso a semilla nativa, créditos, tierras, tecnología de riego, entre otros aspectos que apunto CEICOM.

Además, es importante avanzar en una política de soberanía alimentaria que conlleve políticas públicas, leyes y garantizar el derecho a la alimentación de todas y todos.

¡No a la minería transfronteriza!

¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!