20
Conalep poza rica 177 Módulo: filosofía. Prof. Miguel ángel zumaya Román Víctor rodríguez badillo Grupo 6105; telecomunicaciones Actividad de evaluación 3.1.1: elabora un ensayo de las ideas principales de la filosofía moderna considerando los planteamientos de descartes, Kant, Hegel Locke y hume. Observaciones:

3.1.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3

Citation preview

Conalep poza rica 177

Mdulo: filosofa.

Prof. Miguel ngel zumaya Romn

Vctor rodrguez badillo

Grupo 6105; telecomunicaciones

Actividad de evaluacin 3.1.1: elabora un ensayo de las ideas principales de la filosofa moderna considerando los planteamientos de descartes, Kant, Hegel Locke y hume.

Observaciones:

ndicePg 3: Introduccin.Pg 4: Desarrollo del tema: Identificacin de ideas principales. 5: Mtodo cartesiano y reglas para el conocimiento. 6: Sustancia y realidad en Descartes. 8: Lmites y condiciones del conocimiento. 9: Formacin de las ideas y los principios del conocimiento. 11: Condiciones y lmites del conocimiento en Kant. 12: La dialcticaPg 13: Conclusin.Pg 14: Bibliografa.

Introduccin.En el presente documento, describir las ideas principales de la filosofa moderna, considerando los planteamientos de filsofos como Descartes, Kant, Hegel, Locke y Hume.Explicar tambin al entendimiento y la sensibilidad como principios del conocimiento, conociendo as un par de conceptos nuevos y a relacin que puede haber entre stos. Abarcando el concepto de conocimiento, observaremos tambin cmo es que cada uno de los autores anteriores aborda el problema del conocimiento, a partir de varios mtodos.Uno de esos mtodos a investigar ser el mtodo cartesiano y las reglas para el conocimiento, tambin observaremos la sustancia y realidad en Descartes. En base a Locke, conoceremos acerca de los lmites y las condiciones del conocimiento, por otro lado y segn Hume leeremos acerca de la formacin de las ideas y los principios del conocimiento, tambin las condiciones y lmites del conocimiento segn Kant. En Hegel, observaremos la dialctica, su realidad y mtodo segn este filsofo.Por ltimo, expresar una crtica ante cada uno de los puntos anteriores, una vez que los hayamos analizado. El propsito de este texto es brindar conocimientos acerca de las principales ideas de la filosofa moderna y los mtodos, adems de las opiniones sustentadas por los filsofos modernos, mencionados anteriormente, para que, posteriormente podamos expresar una opinin crtica y reflexiva acerca de la filosofa de nuestros tiempos y el cmo han evolucionado desde los tiempos socrticos hasta nuestros das. Sustentando as una posicin propia y personal antes cada uno de los temas que trataremos a continuacin.

Identificacin de ideas principales.Primeramente, expresaremos al entendimiento y la sensibilidad como los principios del conocimiento, no existe una nica definicin de conocimiento, sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideracin de su funcin y fundamento, un problema histrico de la reflexin filosfica y de la ciencia. La rama de la filosofa que estudia el conocimiento es la epistemologa o teora del conocimiento. La teora del conocimiento estudia las posibles formas de relacin entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la funcin del entendimiento propia de la persona.Ahora deberemos entender los significados de entendimiento y sensibilidad por separado, el entendimiento se considera como la facultad de pensar mientras que la sensibilidad puede entenderse de diferentes maneras, entre las que destacamos a la sensibilidad como la facultad de sentir, o algunos de sus sinnimos en otro aspecto, sera el ser emptico y humano.Cmo podemos decir que el entendimiento y la sensibilidad son principios del conocimiento?, analicemos esto, el conocimiento, como lemos al inicio se dice que existen muchas perspectivas para definir este concepto, por lo que, desde la ma, he de mencionar al conocimiento como el conjunto de ideas e informacin tanto emprica como cientfica aadidas a nosotros a lo largo de nuestra existencia, el entendimiento entonces, lo considero como la facultad para aprender toda esa informacin que a nosotros llega, por otro lado la sensibilidad se define como el principio del conocimiento que nos hace actuar en base a lo que hemos aprendido.A continuacin, analizaremos cmo es que cada uno de los autores observa el problema del conocimiento.El mtodo cartesiano tambin conocido como el discurso del mtodo es aquel que consiste en la aplicacin de una duda metdica, es decir que se trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para as lograr reconocer las verdades que toleran la duda metdica, las cuales son aquellas verdades mayores sobre las que debe erigirse una idea de la realidad. Y de esta manera es que funciona el mtodo cartesiano fomentando o impulsando la duda que yace en cada una de las realidades sensibles por hacer prueba de la inconsciencia de todos los sentidos del individuo. Y al ocurrir esto, el dudar de todas esas realidades sensibles, solo se mantienen en pie todas aquellas realidades internas geomtricas y matemticas.Este mtodo puede aplicarse a diferentes temas o cuestiones, y solo posee cuatro reglas importantes, que son:1. Regla de la evidencia, no se admite nada como verdadero a menos que sea evidente.2. Regla del anlisis, dividir en diferentes partes el problema, para resolver ms fcilmente aquello que se est estudiando3. Regla de la sntesis, una vez que se estudian todas las partes, se hace una sntesis, una puesta en comn de todo lo que hemos obtenido estudiando las diferentes partes.4. Regla de las comprobaciones, al terminar la sntesis, enumerar todo y revisarlo por si se omite algo.Sustancia y realidad en Descartes.Descartes descubre una verdad: pienso, luego existo, criterio de toda verdad futura. Deduce de ella las dems ideas claras y distintas, que son innatas, y no son adventicias, ni ficticias. Estas ideas son: la idea de Yo pensante, la idea de Ser Perfecto y la idea de Extensin.A stas tres ideas las llama sustancias : una cosa que existe y que no requiere ms que de s misma para existir (referida a Dios). Descartes piensa que se debe aplicar de forma anloga: primero a Dios y despus a las criaturas.Lo que conocemos son atributos de las sustancias, con lo cual a cada sustancia le corresponde un atributo principal, que identific luego con la sustancia misma: a la res cogitans el pensamiento, a la res infinita la perfeccin, u a la res extensa la extensin.Descartes ha descubierto un criterio de verdad, pero tal criterio no se puede aplicar directamente, porque puede haber un dios que me engae acerca de mis propias evidencias. Por tanto tiene que recurrir y probar la existencia de un Ser Perfecto y Veraz que me garantice la correspondencia entre mis ideas y su existencia real. En las tres pruebas se parte de la Idea de Dios como un ser perfecto.a) Yo tengo la idea de Dios como ser perfecto, pero yo soy finito; y como lo ms no puede provenir de lo menos, slo una sustancia infinita puede ser la causa de la idea de ser infinito que hay en m.b) La segunda pruebac) La tercera prueba, argumento ontolgico. Tengo la idea de un ser sumamente perfecto. Su existencia es inseparable de su esencia, como es inseparable de la esencia de un tringulo el cual la suma de sus tres ngulos sea igual a dos rectos.Segn Descartes, si yo soy una sustancia cuya naturaleza toda es pensar y si el cuerpo no piensa, parece seguirse que puede concebir el pensamiento como distinto e independiente del cuerpo.Esta independencia plantea a Descartes el problema de la comunicacin de las sustancias. Pero como quiera que haya una relacin entre ellos, Descartes encontr un punto de interaccin en la glndula pineal situada en el cerebro.La nica idea clara y distinta que compete a los cuerpos es la de extensin, es decir, la de tener figura, nmero, cantidad y partes componentes.Los cuerpos humanos no se diferencian de los animales, no tienen alma, son autmatas, combinaciones de partes extensas en movimiento.La idea de reducir los cuerpos a la cualidad de la extensin tiene algunas consecuencias en la fsica y no slo en la fisiologa o en la psicologa cartesianas. Descartes da por primera vez una definicin rigurosa y explcita del principio de inercia. Por otra parte no admite la existencia del vaco: El movimiento es siempre un desplazamiento local de partculas, se mantiene constante a travs de los choques e interrelaciones en el conjunto del universo.Pero la fsica de Descartes, aunque errnea, dio lugar a una mentalidad cientfico-filosfica, el mecanicismo, que tendr gran importancia en el desarrollo del pensamiento cientfico.Los lmites y las condiciones del conocimiento en Locke.Locke coincide con Descartes en interponer la idea entre la mente y la cosa; dicho de otra forma: el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Las ideas son el objeto de nuestro conocimiento, su contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas. Pero he aqu la primera diferencia fundamental: todas las ideas que tenemos no puede provenir sino de mi misma experiencia.Partiendo de que todas nuestras ideas proceden de la experiencia, Locke se dedic al estudio de su gnesis, intentando comprender los mecanismos a travs de los cuales pensamos. Por lo tanto el plantemiento es en cierta forma cartesiano, en cuanto a que trata sobre ideas, pero, al mismo tiempo, se aleja de la postura de Descartes, al entrar en una postura psicologista acerca de los contenidos mismos del pensamiento.Toda idea procede de la experiencia, tiene en ella su origen y fundamento. Pero las ideas se pueden originar de dos formas distintas: bien por sensacin (a travs de la experiencia directa de los sentidos: surgen as ideas tales como "rojo" o "calor"), o bien por la reflexin posterior que hacemos sobre lo que captamos directamente a travs de los sentidos. De esta forma llegamos a las ideas ms elaboradas, y al observar las operaciones de nuestra mente sobre las ideas de sensacin podemos llegar a plantearnos cuestiones sobre la "duda" o el mismo "pensamiento".Ahora bien, hasta las ideas que podamos considerar como ms abstractas tienen que provenir en ltima instancia de la experiencia. El objetivo de la filosofa consiste en establecer la gnesis, la naturaleza y el valor mismo del conocimiento humano. Y para ello tenemos que estudiar al sujero que piensa, pero centrndonos en sus capacidades y, por lo tanto, en sus propias limitaciones. La filosofa de Descartes es un claro ejemplo del absolutismo de la Razn, que todo lo puede (o al menos eso pretende: incluso demostrar que Dios existe). La filosofa empirista de Locke es mucho ms modesta, pues se centra en la funcin de la mente, en su ejercicio y resultados.La formacin de las ideas y los principios del conocimiento en Hume.Es evidente que hay un principio de conexin entre los distintos pensamientos o ideas de la mente y que, al presentarse a la memoria o a la imaginacin, unos introducen a otros con un cierto grado de orden y regularidad.La capacidad de la mente para combinar ideas parece ilimitada, nos dice Hume. Pero por poco que nos hayamos detenido a reflexionar sobre la forma en que se produce esta combinacin de ideas podremos observar cmo "incluso en nuestras ms locas y errantes fantasas, incluso en nuestros mismos sueos", esa asociacin se produce siempre siguiendo determinadas leyes: la de semejanza, la de contigidad en el tiempo o en el espacio, y la de causa o efecto.Cuando la mente se remonta de los objetos representados en una pintura al original, lo hace siguiendo la ley de semejanza. Si alguien menciona una habitacin de un edificio difcilmente podremos evitar que nuestra mente se pregunte por, o se represente, las habitaciones contiguas; del mismo modo, el relato de un acontecimiento pasado nos llevar a preguntarnos por otros acontecimientos de la poca; en ambos casos est actuando la ley de asociacin por contigidad: en el espacio, el primer caso; y en el tiempo, en el segundo caso. El caso de pensar en un accidente difcilmente podremos evitar que venga nuestra mente la pregunta por la causa, o por las consecuencias del mismo, actuando en este caso la ley de la causa y el efecto.Segn Hume, pues, son estas tres leyes las nicas que permiten explicar la asociacin de ideas, de tal modo que todas las creaciones de la imaginacin, por delirantes que puedan parecernos, y las sencillas o profundas elaboraciones intelectuales, por razonables que sean, les estn inevitablemente sometidasTanto en el Tratado como en la "Investigacin sobre el entendimiento humano" Hume comienza la presentacin de su filosofa con el anlisis de los contenidos mentales. A diferencia de Descartes, para quien todos los contenidos mentales eran "ideas", Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales ms intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Adems, la relacin que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia: "o, para expresarme en un lenguaje filosfico, todas nuestras ideas, o percepciones ms endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones ms intensas". Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento; de esta relacin entre las impresiones y las ideas extraer Hume el criterio de verdad: una proposicin ser verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna impresin; y falsa sino hay tal correspondencia. Por tanto, si albergamos la sospecha de que un trmino filosfico se emplea sin significado o idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos ms que preguntarnos de qu impresin se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; esto servira para confirmar nuestra sospecha.Las impresiones, por su parte, puede ser de dos tipos: de sensacin, y de reflexin. Las impresiones de sensacin, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la accin de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, omos, sentimos, etc; las impresiones de reflexin son aquellas que van asociadas a la percepcin de una idea, como cuando sentimos aversin ante la idea de fro, y casos similares. Adems, las impresiones pueden clasificarse tambin como simples o complejas; una impresin simple sera la percepcin de un color, por ejemplo; una impresin compleja, la percepcin de una ciudad.Las condiciones y lmites del conocimiento segn Kant.Si la necesidad y universalidad de nuestros conocimientos no puede proceder de la experiencia, el conocimiento no podr explicarse como una adecuacin del espritu, del sujeto, a los objetos, tal como haban supuesto los filsofos hasta entonces. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. En esta inversin del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada "revolucin copernicana" de Kant . El entendimiento no es una facultad pasiva, que se limite a recoger los datos procedentes de los objetos, sino que es pura actividad, configuradora de la realidad.

Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos ms en las tareas de la metafsica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre stos antes de que nos sean dados. Ocurre aqu como con los primeros pensamientos de Coprnico. Este, viendo que no consegua explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejrcito de estrellas giraba alrededor del espectador, prob si no obtendra mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo.Si el entendimiento est sometido a ciertas categoras que determinan a los objetos, entonces podemos saber a priori que no ocurrir nada en el campo de la experiencia humana que no est sometido a tales categoras. En consecuencia, el sujeto adquiere un papel configurador de la realidad, en lugar de ser el mero receptor pasivo de una supuesta realidad objetiva a la que se debe someter.Cules son las condiciones que posibilitan la determinacin de los objetos por el sujeto? Kant las estudiar en la Esttica Trascendental y en la Analtica Trascendental.La dialctica: realidad y mtodo en Hegel.Nos proponemos en estas pocas pginas trazar las lneas maestras del sistema hegeliano en torno a los conceptos de realidad y dialctica, esenciales para comprender su filosofa del espritu y su visin de la historia, que suponen la culminacin de su sistema o idealismo absoluto. Tambin suponen la culminacin de la metafsica racionalista moderna. La filosofa de Hegel es rica y compleja y, desde luego, una de las ms difciles. Sin embargo, toda ella puede resumirse en estas tres lneas esenciales: 1) La realidad en cuanto tal es espritu infinito. 2) La realidad es dialctica. La estructura o la vida misma del espritu (y por tanto el procedimiento a travs del cual se desarrolla el saber filosfico) es la dialctica. 3) El rasgo peculiar de esta dialctica, que la diferencia de todas las anteriores, es lo que Hegel denomin con el trmino tcnico de elemento especulativo, autntica clave de nuestro filsofo. La comprensin plena de estos tres puntos requerira un conocimiento del desarrollo del sistema hegeliano hasta su culminacin; es decir, recorrer todo el camino hasta el final (y, por tanto, las tres partes de su filosofa: Lgica, Filosofa de la naturaleza y Filosofa del espritu). Pues, como dice el propio Hegel, en filosofa no hay atajos que acorten el camino. Aqu queremos aludir, sobre todo y en primer lugar, a la concepcin dialctica de la realidad que tiene Hegel para referirnos luego, en un segundo apartado, a las lneas maestras de su teora (igualmente dialctica) del conocimiento. Dicho con brevedad, la lgica se ocupa de pensar el ser (el absoluto) tal como es en s mismo. La filosofa de la naturaleza lo considera en su exteriorizacin o manifestacin fsica (alienacin del absoluto), esto es, el ser fuera de s. Por ltimo, la filosofa del espritu nos muestra el retorno del espritu a s mismo, la plena toma de conciencia del espritu con respecto a s mismo: el ser en s y para s

Adopcin de una postura personal ante las distintas concepciones.Ahora es momento de expresar un juicio personal, como podemos observar, el tema del Conocimiento es muy debatido entre todos los anteriores filsofos modernos, estableciendo diferentes mtodos de entendimiento o basndose en otros conceptos para establecer principios o reglas para entender el conocimiento. En mi opinin, he de decir que algunos de stos son muy revueltos y casi inservibles o al menos desde mi perspectiva, porque se establecen tantos conceptos o teoremas para entender algo que al final resulta ser demasiado simple, algo que s funcion, por ejemplo es Kant con sus dos conceptos (entendimiento y sensibilidad) para entender el concepto de conocimiento o las reglas establecidas por Locke para lo mismo.Cabe mencionar tambin que muchos otro autores y filsofos antes tambin haban intentado lo mismo o formado algo igual para el entendimiento de lo mismo, y sealo que los que se basaron en esos pensamientos Platnicos o de Aristteles hicieron una buena contribucin a lo que estos filsofos haban ya plateado, dejando as ms en claro lo que ellos desde un principio queran lograr.

ConclusinA partir del texto anterior y el anlisis de cada tema, me he formado tambin un concepto propio y he llegado a entender el porqu de algunas cosas, analizndolas desde las diferentes perspectivas como varios de los filsofos modernos anteriores mencionaron.Mi concepcin de conocimiento es ahora:Conjunto de ideas e informacin tanto emprica como cientfica aadidas a nosotros a lo largo de nuestra existencia.Por otro lado, menciono que el hecho de haber escrito este ensayo me ha brindado muchos, diferentes y nuevos conocimientos, que espero que todo aquel que lea este documento los adquiera tambin, o bien se forme sus propios conceptos, porque al final es uno de los objetivo de actividades como sta.En conclusin, he de mencionar que el concepto de conocimiento es algo que tiene muchsimas explicaciones as como tambin diferentes conceptos dependiendo de quin lo analice y desde qu punto de vista lo haga, por lo que es difcil que ms de alguno llegue a concordar con otro o bien, lo entienda de manera correcta, aunque para ellos existen los modelos y/o conceptos que se han formado a lo largo de los aos y tras muchas investigaciones, para poder comprender el concepto antes mencionado.

Bibliografa.http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Limites-Del-Conocimiento/417687.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3991/html/21_la_teora_del_conocimiento_en_locke.htmlhttp://html.rincondelvago.com/teoria-del-conocimiento-en-hume.htmlhttp://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_conoc.htmhttp://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.htmlhttp://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_conoc.htmhttp://www.luventicus.org/articulos/03U012/kant.htmlhttp://boehmiano.blogia.com/2012/041901-realidad-y-dialectica-en-hegel.phphttp://boehmiano.blogia.com/2012/041901-realidad-y-dialectica-en-hegel.php

Pgina 2