21
1 Instituto Nacional de Cultura Dirección Nacional de Educación Artística CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE FOLKLORE “DORA PÉREZ DE ZÁRATE” CARRERA SUPERIOR DE FOLKLORE TÉCNICO SUPERIOR EN FOLKLORE PLAN ANDRAGÓGICO MÓDULO N° 01 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL FOLKLORE CÓDIGO: C-FOLK-100 TRABAJO PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE FIDELINO GONZALEZ GUERRA CÉDULA DE ID PERSONAL N° 8-728-389 PRESENTADO A LA CONSIDERACIÓN DE LA PROFESORA LESBIA SAMANIEGO PANAMÁ, MARZO DE 2014

323N AL FOLKLORE Y MATERIAL DE DESARROLLO …gentefolk.net/wp-content/uploads/...al-Folklore-Fidelino-Gonzalez.pdf · Alfredo Poviña “Las supervivencias (survivals) de las condiciones

Embed Size (px)

Citation preview

1

Instituto Nacional de Cultura Dirección Nacional de Educación Artística CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE FOLKLORE

“DORA PÉREZ DE ZÁRATE”

CARRERA SUPERIOR DE FOLKLORE

TÉCNICO SUPERIOR EN FOLKLORE

PLAN ANDRAGÓGICO

MÓDULO N° 01

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL FOLKLORE

CÓDIGO: C-FOLK-100

TRABAJO PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE

FIDELINO GONZALEZ GUERRA

CÉDULA DE ID PERSONAL N° 8-728-389

PRESENTADO A LA CONSIDERACIÓN DE LA PROFESORA

LESBIA SAMANIEGO

PANAMÁ, MARZO DE 2014

2

INDICE

PRESENTACION 5

I. FOLKLORE 6

A. CONSIDERACIONES GENERALES.: EL FOLKLORE VISTO COMO UN PROCESO

B. CONCEPTO DE FOLKLORE Y TERMINOLOGÍA 6

II. HISTORIA DEL TÉRMINO FOLKLORE 7

A. ANTECEDENTES (REFERENCIAS DE JUAN JOSÉ PRATTSS FERRER) 7

B. WILLIAMS JHON THOMS. (AMBROSE MERTON)

1. CARTA PUBLICADA EL 22 DE AGOSTO DE 1846 7

III. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO FOLKLORE

A. DEFINICIONES DE FOLKLORE 8

B. CONCEPTOS. ELEMENTOS DEL FOLKLORE 10

C. ACEPCIONES DEL TÉRMINO 10

D. CONSIDERACIONES GENERALES 10

E. CONCEPTO DE FOLKLORE Y TERMINOLOGÍA 10

IV. EL HECHO O FENÓMENO FOLKLÓRICO 11

A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. HECHO FOLKLÓRICO NATURAL 11

2. FOLKLORE COMO CIENCIA 11

V. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO 11

A. ANÓNIMO 11

3

B. TRADICIONAL 11

C. VIGENTE 11

D. SOCIALIZADO 12

E. COLECTIVO 12

F. EMPÍRICO 12

G. NO INSTITUCIONAL 12

H. UBICABLE 12

I. FUNCIONAL 13

J. PLÁSTICO, MODIFICABLE 13

K. PRE-LÓGICO 13

L. POPULAR 13

VI. RECONOCIMIENTO DE LA MATERIA FOLKLÓRICA 13

A. OTROS SEÑALAMIENTOS 13

1. LO TRADICIONAL 13

2. LO TÍPICO 13

3. LO POPULAR 13

4. PARTICIPANTES DEL HECHO FOLKLÓRICO 13

a) PRODUCTORES DEL HECHO. ENTES O SUJETOS FOLKS

b) ADMIRADORES. ESTUDIOSOS. FOLKLORISTAS 14

c) ESPECIALISTAS. FOLKLORÓLOGOS 14

d) OTROS 14

VII. EL HECHO FOLKLÓRICO Y EL HECHO CULTURAL

VIII. LA DINÁMICA DE LA CULTURA

A. ENDOCULTURACIÓN

1. SOCIABILIZACIÓN 16

4

2. ASIMILACIÓN 16

3. ESTABILIZACIÓN 16

4. CAMBIOS 16

5. PROCESOS 16

B. ACULTURACIÓN 16

C. TRANSCULTURACIÓN 17

D. FOLKLORIZACIÓN 17

IX. LA DINÁMICA DEL FOLKLORE Y SUS LEYES 17

A. LEY DE LA MIGRACIÓN 17

B. LEY DE LA TRANSFORMACIÓN 17

C. LEY DE LA VARIACIÓN 17

D. LEY DE LA EXTINCIÓN 18

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFIA 20

La cultura popular tradicional que llamamos folclore resume siglos historia y el arte festivo que la expresa, a través de la danza, la música y la palabra, es portador de una sensibilidad que nos identifica ante el mundo y es reconocido como un vínculo nacionalizante de los ciudadanos. Es labor del verdadero etípico, sino luego, analizarlo y compararlo. De ese sucesivo ahondamiento, puede bien resultar que las mismas supervivencias indígenas, tan propias, tan auténticas, tan indiscutibles, no sean tampoco búsquedas de orígenes nos llevarán a entroncar con civilizaciones de Europa, África y Asia A lo hispánico, por ejemplo, sin desconocer el hecho que fuera impuesto, debemos no sólo la excelencia de su tradición, selecto del pensamiento humano. Porque esa corriente arrastró hasta estas playas, áureas arenas que venían ya por siglos rodando desde Oriente, sin contar la procedencia gótica, helénica o latina. En el caso de las arábigas, tuasentarse reposadamente en el alma hispana.

PRESENTACION

La cultura popular tradicional que llamamos folclore resume siglos historia y el arte festivo que la expresa, a través de la danza, la música y la palabra, es portador de una sensibilidad que nos identifica ante el mundo y es reconocido como un vínculo nacionalizante de los ciudadanos.

Es labor del verdadero estudioso del folclore, no sólo documentar lo lugareño y típico, sino luego, analizarlo y compararlo. De ese sucesivo ahondamiento, puede bien resultar que las mismas supervivencias indígenas, tan propias, tan auténticas, tan indiscutibles, no sean tampoco americanas en absoluto. Las correlaciones y búsquedas de orígenes nos llevarán a entroncar con civilizaciones de Europa,

A lo hispánico, por ejemplo, sin desconocer el hecho que fuera impuesto, debemos no sólo la excelencia de su tradición, sino el entronque con lo más selecto del pensamiento humano. Porque esa corriente arrastró hasta estas playas, áureas arenas que venían ya por siglos rodando desde Oriente, sin contar la procedencia gótica, helénica o latina. En el caso de las arábigas, tuasentarse reposadamente en el alma hispana.

5

La cultura popular tradicional que llamamos folclore resume siglos de nuestra historia y el arte festivo que la expresa, a través de la danza, la música y la palabra, es portador de una sensibilidad que nos identifica ante el mundo y es

studioso del folclore, no sólo documentar lo lugareño y típico, sino luego, analizarlo y compararlo. De ese sucesivo ahondamiento, puede bien resultar que las mismas supervivencias indígenas, tan propias, tan auténticas,

americanas en absoluto. Las correlaciones y búsquedas de orígenes nos llevarán a entroncar con civilizaciones de Europa,

A lo hispánico, por ejemplo, sin desconocer el hecho que fuera impuesto, sino el entronque con lo más

selecto del pensamiento humano. Porque esa corriente arrastró hasta estas playas, áureas arenas que venían ya por siglos rodando desde Oriente, sin contar la procedencia gótica, helénica o latina. En el caso de las arábigas, tuvieron, para

6

I. FOLKLORE El folclore es uno de los más vastos y perdurables nexos del pueblo con su cultura ancestral: los mitos, tradiciones, cuentos, leyendas, danzas, poesías, canciones que tras un lento proceso de asimilación por el pueblo se enraízan y fructifican en todos los aspectos de la vida popular. Esta cultura, popular tradicional, se adquiere y difunde mediante la experiencia; se colectiviza y logra vigencia gracias a que responde a necesidades biológicas y espirituales, y alcanza la plenitud de su sentido cuando perdura, tradicionalizándose a través de generaciones y esfumando su origen tras el anonimato de sus creadores. El folclore adquiere a su vez las características de una disciplina científica cuando se convierte en materia de estudios sistematizados cuyo objetivo principal es identificar los elementos comunes a todas las expresiones folclóricas del mundo

A. CONSIDERACIONES GENERALES. EL FOLKLORE VISTO COMO UN PROCESO

El folklore visto como un proceso A través de los tiempos, el ser humano ha desarrollado su existencia en base al conocimiento empírico de la naturaleza y de sí mismo. Ha resuelto su vida con la experiencia propia y el ejemplo de otros, esto es lo que podemos llamar como sabiduría popular o simplemente FOLKLORE. El folklore es una creación originaria de un grupo humano y fundada en la cultura tradicional expresada ya sea por éstos grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificación cultural y social. El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por predestinación de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a estos hechos o fenómenos culturales que la comunidad sigue utilizando para un fin específico. En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria, que han de determinar su utilidad en la vida de los individuos especialmente en una comunidad. (Teoría Funcionalista del Folklore y aspectos relevantes de Danneman y lo que refiere como comunidad folklórica)

B. CONCEPTO DE FOLKLORE Y TERMINOLOGÍA El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:

espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la

distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico); cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc.; por

ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección,

7

"proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, transculturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).

Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centros urbanos y radiantes, por lo común alejados en la actualidad de esa realidad, pero que persisten por diversos motivos entre los que podemos claramente señalar “su función” que determina el uso de ese fenómeno en la comunidad. II. HISTORIA DEL TÉRMINO FOLKLORE

A. ANTECEDENTES (REFERENCIAS DE JUAN JOSÉ PRATTSS FERRER)

Gómez Tabanera nos ofrece una visión clara del Folklore y de sus inicios. El Origen de la palabra Folklore se encuentra en los vocablos anglosajones FOLK, Pueblo y Lore Sabiduría. El término Folclore o folklore es una castellanización de la voz inglesa FOLKLORE y al igual que la expresión popular “Lore of the Folk” significa “La Sabiduría Popular”

B. WILLIAMS JHON THOMS. (AMBROSE MERTON) Durante la primera mitad del siglo XIX, surge en Inglaterra la necesidad de dar nombre a la ciencia dedicada al estudio de las tradiciones populares, que hasta ese entonces estaban agrupadas bajo el nombre de Popular Antiquities. Fue entonces que Williams Jhon Thoms bajo el seudónimo de Ambrosio Merton, en 1846, propuso la palabra Folklore para designar la citada ciencia. Esta propuesta la hizo en una carta que apareció publicada el 22 de Agosto de 1846 en el No 982 de la revista The Athenacum de Londres. Asi pues la palabra folklore significo “estudio de los usos, costumbres, ceremonias, creencias, romances, refranes, etc.…, de los tiempos antiguos”. Y aunque el vocablo Folklore es bastante reciente, lo que designa, es decir, el estudio de la vida tradicional del pueblo, es antiguo.

CARTA PUBLICADA EL 22 DE AGOSTO DE 1846 William John Thoms solicita a través de su carta que sean “salvaguardados”, por utilizar un término actual, los usos, costumbres, ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, etc., del viejo tiempo, de lo que se considera ya mucho se ha perdido, pero de lo que aún hay mucho más que podría ser rescatado "con un esfuerzo a tiempo". Esta carta entre otras cosas crea y promueve el vocablo que hoy en día es utilizado para nombrar la ciencia de los saberes antiguos, manifiesta también en esta carta los siguientes temas fundantes: la preocupación por la pérdida de esos saberes populares; propone el rescate de esos saberes; hacer un trabajo de recopilación y registro para, finalmente, conservar y retransmitir a las siguientes generaciones. III. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO FOLKLORE La palabra Folklore se deriva de los términos en inglés antiguo: Folk: Que significa pueblo y o Lore: Que significa sabiduría

8

Este término fue propuesto por el arqueólogo inglés William Johns Thoms conocido por su seudónimo Ambrose Merton; en su afán de proteger las tradiciones y costumbres inglesas de toda la influencia extranjera, esta palabra apareció en el diario de Londres llamado “Atheneaum” o «Ateneo» el 22 de agosto de 1846 en una carta que el arqueólogo escribió. Y fue hasta 1925 que la Real Academia Española aceptó dicho vocablo, posteriormente esta palabra entró a los países iberoamericanos.

A. DEFINICIONES DE FOLKLORE En 1878 la Sociedad Folklórica de Londres definió el folklore

como la ciencia de las tradiciones. Etimológicamente la definición sencilla de la palabra folklore es

“La sabiduría del pueblo”. Es la ciencia que estudia las tradiciones, creencias y costumbres

de los pueblos. o Es el conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares o de un pueblo.

Es el producto de una tradición literaria, musical, manual y plástica, que evoluciona por medio de la difusión oral.

Es la ciencia social dentro del ámbito de la cultura popular que trata específicamente de las culturas de tradición oral, del legado transmitido de un pueblo a otro para ser funcional.

Paulo de Calvalho Neto, (Brasileño) Concibe el folklore como parte de la Antropología Cultural y como disciplina de estudio, pero que dentro de esta definición está implícita la conceptualización de lo que sería el hecho o fenómeno folklórico y sus condiciones para serlo. Folklore es el estudio científico, parte de la antropología cultural, que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo caracterizado principalmente por ser anónimo y no institucionalizado y eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lógico con el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización y de su transformación en el provecho del hombre.

Alfredo Poviña “Las supervivencias (survivals) de las condiciones más primitivas de las comunidades civilizadas, muchas de las cuales persisten porque aún tienen valor funcional”

Augusto Raúl Cortázar “Las manifestaciones con valor funcional en la vida del pueblo que las practica en forma empírica y tradicional

Ismael Moya “El folklore es el remanente actual de las manifestaciones superadas o sustituidas en el tiempo y que se halla en función transferible de mayor o menor intensidad dentro de todos los núcleos sociales”

Dora Pérez de Zárate

9

“Folklore es patrimonio cultural perteneciente a un grupo específico que aunque vive dentro de sociedades civilizadas, sigue practicando sus viejas costumbres”

Definición de folklore. UNESCO (O la cultura tradicional y popular), 1989 (Recomendaciones sobre la salvaguarda de la cultura tradicional y el folklore, UNESCO 1989) “El folklore (o la cultura tradicional y popular) es el conjunto de creaciones provenientes de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por los individuos y reconocidas como el reflejo de las e expectativas de la comunidad en tanto que son la expresión de la identidad cultural y social, las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o por otras formas. Estas formas comprenden, entre otras, el lenguaje, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, las artesanías, la arquitectura y otras artes.”

Aristides Burgos Villarreal “Folklore es la sabiduría de los pueblos y su gente, basados en las experiencias de sus ancestros, han seleccionado con el correr de los tiempos los elementos que guardan valores y que le son útiles en la diaria resolución de su existir y con la modernidad de los tiempos se ha convertido en un patrimonio o herencia del pasado con vigencia actual y proyección hacia el futuro”

Juan José Prat Ferrer. Universidad SEK. Segovia. 2006 “Folklore, es el conjunto de elementos, actos y procesos culturales expresivos que se transmiten en variantes en los grupos humanos, según las reglas de creación, transformación y transmisión propias de la comunidad a la que pertenecen, y que forman parte de su identidad y patrimonio. Es una definición que sin romper del todo con el pasado de la folklorística, resume su presente y abre el camino hacia el futuro.”

En 1955, el congreso de Arhem, Holanda recomienda la siguiente definición "El folklore es la tradición espiritual del pueblo, particularmente su tradición oral".

Dra. Mildred Merino "El folklore es la expresión estética de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y transmitida como producto histórico. Constituye en sí el lenguaje oral, musical y coreográfico, especialmente del pueblo iletrado con el que da testimonio de su acontecer histórico, de la visión del mundo y sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto o acción. Como fenómeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina antropológica denominada "la cenicienta de las ciencias sociales", debido a que

10

se la relega en importancia y dedicación, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su "cultura encubierta" y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al "pueblo común y sencillo".

B. CONCEPTOS. ELEMENTOS DEL FOLKLORE El folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria, que han de determinar su utilidad en la vida de los individuos especialmente en una comunidad. (Teoría Funcionalista del Folklore y aspectos relevantes de Danneman y lo que refiere como comunidad folklórica) El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:

a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal, cambios a través de épocas y períodos históricos De ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico) c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc.;

por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, transculturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.). Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centros urbanos y radiantes, por lo común alejados en la actualidad de esa realidad, pero que persisten por diversos motivos entre los que podemos claramente señalar “su función” que determina el uso de ese fenómeno en la comunidad.

C. ACEPCIONES DEL TÉRMINO El término "folklore" tiene diversas acepciones, comúnmente no diferenciadas en el uso corriente: Como "complejo", "conglomerado" o "contextura" integral de fenómenos folklóricos funcionalmente trabados en un ámbito determinado (lo que suele llamarse el folklore de tal lugar, región, provincia o ámbitos folklóricos). Como fenómeno particular que integra ese "complejo" y que puede ser identificado y aislado mediante el análisis (las danzas, las supersticiones, las fiestas, etc.) Como "trasplante", término elegido para denominar a la expresión que, habiendo sido originariamente fenómeno folklórico, es trasladada de su ámbito geográfico y cultural por quienes fueron sus propios portadores y protagonistas, a otros ambientes, por lo general urbanos, donde es cultivada en forma personal o en el seno de círculos familiares, de amigos, de compatriotas o paisanos, perdiendo en consecuencia, alguno de sus rasgos originarios. Como elemento trasculturado, proveniente de un "complejo" que pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura, habitualmente urbano, con lo que dicho elemento modifica lo que su función y matiz regional sin llegar a imprimir

11

carácter y fisonomía distintos a la cultura que lo absorbe. (Supersticiones, amuletos, refranes, etc.). Como ciencia: el estudio sociológico e histórico - filosófico del alma popular, cuya expresión es el, precisamente el Folklore.

D. CONSIDERACIONES GENERALES E. CONCEPTO DE FOLKLORE Y TERMINOLOGÍA

IV. EL HECHO O FENÓMENO FOLKLÓRICO A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. HECHO FOLKLÓRICO NATURAL El Hecho Folklórico, un elemento cultural dentro de la Etnología (llamada también Antropología Cultural); es, a su vez, una rama del Folklore, la cual, como ciencia (empleando ciertas técnicas) estudia el uso, el desarrollo o evolución, las modificaciones, las variantes, el desgaste natural y el desuso de las tradiciones populares de una región, pueblo o nación. El profesor Carlos Vega utiliza desde 1941 el término “Hecho Folklórico” para designar el elemento cultural propio del Folklore, y objeto de estudio de la ciencia del Folklore. La misma denominación ha sido tomada por Moya (1948), Poviña y Cortázar (1954) entre otros por su mayor precisión.

2. FOLKLORE COMO CIENCIA La ciencia del folklore, que sienta en Europa las bases de su organización hacia 1880, da sus primeros frutos en la Argentina después de 1890, y son hombres de ciencia, arqueólogos de nuestros museos, quienes la inician V. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO

A. ANÓNIMO El creador del hecho folklórico existió, pero al socializarse el producto, su nombre ha sido olvidado y perdido importancia. Se pierde por la transmisión oral. Cuando el hecho se colectiviza adquiriendo carácter social, se pierde su autoría. Por ejemplo: la el tambor, la pollera, la cumbia. No se sabe ni el momento, ni la hora, ni la fecha en que se originó, y quien es su creador, así que el hecho folklórico es anónimo

B. TRADICIONAL Son transmitidos de una generación a otra casi siempre de forma oral y con el ejemplo. Tienen una herencia histórica que vive en el presente y esa tradicionalidad nutre la conciencia de los hombres y se integra funcionalmente. Ejemplo: la confección de joyas para uso de la polleras, la pintura que usan nuestros indígenas en sus rostros y cuerpo

C. VIGENTE Manuel Fernando Zárate, especialista panameño, en sus estudios nos señala que el folklore vive y que por eso tiene vigencia. Mantiene su carácter con vigencia o presencia, además se determina por su funcionalidad, supervivencia y su formación. Cortázar la apunta como la

12

vigencia social, donde el pueblo lo incorpora a su Patrimonio tradicional. Mientras que Isabel Aretz, nos señala tres momentos de la vigencia; está de acuerdo con Zárate, en que el folklore es vigente funcional, cuando tiene una función que hay que cumplir; nos habla del folklore sobreviviente, histórico y el folklore en formación, o sea el de los hechos en vías de Folklorización.

D. SOCIALIZADO Éste es el que mantiene las funciones socializadoras y colectivas. Sobre esta característica del hecho o fenómeno folklórico, Celso Lara Figueroa enfatiza, al igual que Cortázar, además, proponen la colectividad de éste, de tal manera que haya sido adoptado, re-interpretado por el pueblo dejando así, de ser personalizado, para así, convertirse en un patrimonio colectivo; a esta colectividad otros autores la interpretan como hecho folklórico. Además, Cortázar apunta con firmeza que “todos lo sienten como propio”. Sin embargo, Lara reitera que el grupo vela por la conservación, la integridad y el carácter de los heredados.

E. COLECTIVO Todo hecho folklórico se hace colectivo en la práctica. Si un individuo aprende por contacto con su comunidad adquirirá el sello general de la colectividad que es lo importante.

F. EMPÍRICO Se transmite a través del ejemplo y de la manera tradicional de hacer las cosas, por la experiencia oral de sus raíces no hay nada escrito. Ejemplo: la saloma, el baile del bullarengue.

G. NO INSTITUCIONAL El hecho folklórico no debe ser enseñado ni adquirido en las escuelas a través de un ejercicio sistemático y organizado. El se aprende sólo en contacto con el ambiente; con los grupos que componen la comunidad en una forma inconsciente y progresiva; igual que como aprendemos a caminar, a vestirnos, a comer: Es algo que se aprende sin ayuda de los demás, con solo convivir. Lo aprendido sistemáticamente es otra cosa, no folklórica; será algo pedagógico pero nada más. Si una persona enseña a otra, le imprimirá su estilo particular, pero si el individuo aprende por contacto con su comunidad adquirirá el sello general de la colectividad que es lo importante. Lo folklórico presenta este sello colectivo no individual por lo que resulta no institucionalizado.

H. UBICABLE Los fenómenos o hechos son geográficamente ubicables, se conoce el pueblo, el barrio o región donde se desarrollan, donde la manifestación es conservada y es factible ubicarlo con precisión. Ejemplo los Diablicos Sucios del Corpus Christi en La villa de Los Santos, o los Palenques Congós en la Provincia de Colon.

13

I. FUNCIONAL

Cumplen una función dentro de la sociedad donde se desenvuelven; satisfacen las necesidades del grupo social en que viven. Cuando ya no son funcionales tienden a desaparecer. Ejemplo: la guaricha, la medicina tradicional.

J. PLÁSTICO, MODIFICABLE El folklore está en constantes cambios, de acuerdo a las condiciones socio-económicas que le dan vida. Cambia, se transforma, su forma primitiva desaparece. Ejemplo: las cuerdas de la mejoranera

K. PRE-LÓGICO Está determinado por los sentimientos y no por la razón. Tiene la lógica de los sentimientos primero se aplica mas a los hechos que son originados por la mente y creencias. Ejemplo: Los Cuentos y Leyendas

L. POPULAR Son de uso colectivo, que al popularizarse son reinterpretados, readaptados por el grupo social que lo hace suyo, el cual le incorpora sus propias características siendo un patrimonio de todos. La cumbia se popularizo entre habitantes de diversas regiones y, en algunas, se ha mantenido en su forma original y, en otras ha variado. Ejemplo: La cumbia

VI. RECONOCIMIENTO DE LA MATERIA FOLKLÓRICA

A. OTROS SEÑALAMIENTOS Dentro de la materia folklórica se dan otros señalamientos que es saludable poder

1. LO TRADICIONAL Lo tradicional es práctica consuetudinaria (algo que se hace costumbre) que ha pasado de padres a hijos, de individuo a individuo, de colectividad a colectividad, sin que en esa conducta haya participado la escuela, ni ninguna otra institución oficial. Lo tradicional folklórico es algo no institucionalizado que posee continuidad y permanencia espontanea, inconsciente, sin programas ni injerencia de organizaciones cultas de ninguna índole, que ha sido aceptada sin razonamiento siquiera por el grupo que la práctica. Es que un hecho tradicional no siempre es folklórico porque hay tradiciones cívicas, religiosas, eruditas, etc.

2. LO TÍPICO Lo típico puede no ser folklórico, pues un Tipo o Patrón característico, cultural o físico, pueden pertenecer a otros grupos que no sean FOLK. Utilicemos de ejemplo el mango, es un fruto típico de nuestra región, pero no es un elemento folklórico, pero los platos que se hagan con el tradicionalmente, si podríamos incluirlos en la culinaria folklórica.

14

3. LO POPULAR

El hecho folklórico debe ser popular pero no debe entenderse esta popularidad como cosa que goce de admiración o de entusiasmo de todos, sino en el sentido de practica extensamente difundida, practicada por todos como algo que es inherente a la colectividad, es decir que sea patrimonio común del grupo que la cultiva.

4. PARTICIPANTES DEL HECHO FOLKLÓRICO

a. PRODUCTORES DEL HECHO. ENTES O SUJETOS FOLKS

El ente folklórico aprende por imitación inconsciente en su medio ambiente, poniendo en su práctica su propia personalidad, su individualidad; nunca repara en cuándo comenzó a practicarlo ni en qué momento preciso aprendió a hacerlo. Tratándose de las manifestaciones rítmicas, por ejemplo, que son las más difundidas, podrá observarse que cuando lo hace es para gozar él, no para divertir a los demás; es inconsciente de la admiración o de la desaprobación de los espectadores. Contrariamente al sector erudito que hace notoria su falta de espontaneidad sobre todo cuando ejecuta los bailes típicos, y su deseo de ser admirado y aplaudido.

Demos, pues a las cosas su nombre. Dejemos el calificativo de folklórico a la producción del ente folklórico y de proyección folklórica a lo que tiene visos de imitar el hecho creado por el “folk”.

b. ADMIRADORES. ESTUDIOSOS. FOLKLORISTAS

El que se dedica a la ciencia o sistematización de conocimientos que versan sobre la materia folklórica, es un científico del folklore. Por mucho tiempo se les dio a estas personas el calificativo de “folkloristas”, por lo que en cierto modo era impropio. La palabra “folklorista” debe aplicarse al partidario o admirador del hecho folklórico. La tendencia se encamina a usar el término con corrección y a usarlo como debe ser, para el amigo de la manifestación folklórica; y a tener el término “folklorólogo” para el investigador científico. Un folklorista puede ser un simple coleccionador de objetos folklóricos, igual que aquel que colecciona cuadros de grandes pintores, discos, monedas o sellos. Puede ser una persona que le guste presenciar actos en los que se expongan manifestaciones folklóricas, gozar también tratando de ejecutarlas sin ninguna otra intención que satisfacer una afición, como puede serlo también, porque trabaja científicamente en el campo del folklore, ya haciendo investigaciones serias, ya colectando material folklórico para el quehacer científico. Dentro del panorama del folklorista entran el admirador o aficionado, el que se dedica a colectar objetos o a informar hechos, el músico que usa frases melódicas del folk para componer sus piezas musicales que no van a ser usadas en la comunidad folk sino entre los eruditos de las urbes, el autor teatral que recoge elementos

15

folklóricos, el comerciante, el director de conjuntos de bailes típicos. Cada uno de ellos tiene su sitio en este engranaje de nuestra cultura.

c. ESPECIALISTAS. FOLKLORÓLOGOS El folklorólogo, es aquel que estudia las manifestaciones de ese sector que podría clasificarse como grupo intermedio entre lo erudito y lo primitivo, en forma científica siguiendo las disciplinas que las ciencias exigen para ello a fin de lograr con su estudio conclusiones de carácter antropológico que sirvan, a los estudiosos de las ciencias del hombre, a los estadistas, a los educadores, como guía para obtener una verdad aproximada sobre el carácter, psicología, reacciones del grupo que se estudia y llegar a soluciones atinadas. Los folklorólogo son muy pocos; los folkloristas son muchos. El folklorólogo no necesita saber bailar, por ejemplo, ni vestir trajes típicos, ni ser artista. El sólo es científico. Su obra lleva otras direcciones, otros horizontes. Desde el punto de vista de la educación, el folklorólogo tiene papel importante. Para encauzar un movimiento, promover una actividad de conservación y estímulo de las manifestaciones de mérito y desechar las que no lo tienen no basta ser folklorista, es necesario ser folklorólogo.

d. OTROS

En nuestro país se está dando a menudo la presencia de pseudo conocedores del hecho folk y que se atribuyen haber realizado investigaciones, sin ser esto cierto, por lo que son de un dudoso proceder y muchas veces inclinadas por la percepción propia de este sujeto. Popularmente se le ha asignado el titulo de Folkloreros.

VII. EL HECHO FOLKLÓRICO Y EL HECHO CULTURAL Dentro del hecho cultural se encuentran amparados los hechos folklóricos ya que lo folklórico es más específico y delimitado mientras que lo cultural es mucho más amplio. VIII. LA DINÁMICA DE LA CULTURA

A. ENDOCULTURACIÓN El vocablo endoculturación deriva del griego que significa “dentro” y proviene del latín “cultura”, su componente léxico es el sufijo “ción” que es “acción y efecto”. La endoculturación o enculturación es el desarrollo de la transferencia cultural que pasa de una generación a otra y se basa primordialmente, en el control que la generación de más edad que se ejercita sobre los medios de recompensar y castigar a los niños. Cada una de las generaciones las reprograman no solo para replicar el comportamiento de la generación anterior. La endoculturación también premia el comportamiento que se adapta al modelo de su experiencia de endoculturación y castigar o al menos no recompensar, el comportamiento que no está permitido dentro de esta área. La endoculturación de las personas en los primeros años de su vida, es el mecanismo principal que se encuentra dentro del establecimiento de su estabilidad cultural, los creadores combinan el papel de la generación adulta en el desarrollo de endoculturación y dicen que otros niños y jóvenes mayores que el niño en cuestión ejercitan un poderoso dominio cultural.

16

Esto interpreta la existencia de saltos generacionales, debido a que los jóvenes tengan una utilización lingüística más cercanos a otros jóvenes que con sus propios padres, aquí se ha señalado que las semejanzas generacionales en el desarrollo del lenguaje, es el proceso cognitivo donde los seres humanos, realizan el uso de su competencia lingüística natural. Por otro lado la endoculturación es enseñarle la cultura a los nuevos miembro de la sociedad que no sabe nada sobre la cultura, donde es posible diferenciar dos tipo de miembros, como la población primaria que es donde participa la familia, pero también existen elementos que se aprenden en el grupo familiar y ahí es cuando comienza la socialización secundaria, que se encuentra establecida por la escuela y los medios intensivos de la comunicación social.

1 SOCIABILIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual el individuo desarrolla la estructura de su personalidad y se transmite la cultura de generación a otra. El individuo indica su vida como un Homo Sapiens, un organismo biológico. La socialización convierte en acto esa capacidad desde el punto de vista del individuo, esta es la experiencia de aprendizaje más profunda que sufre, no solo es la adquisición de conocimientos sino el desarrollo de la estructura de su personalidad.

2 ASIMILACIÓN Es el mecanismo a través del cual dos culturas se fusionan dando como resultado una cultura dominante nueva con rasgos de ambas.

3 ESTABILIZACIÓN Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La Endoculturación del individuo en los primeros años de su vida., es el mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más madura es importante para la producción de campo.

4 CAMBIOS

Existen dos clases de cambios los internos y los externos, los de afuera son los que ocurren donde de una cultura relacionadas con el proceso de difusión o transferencia de los rasgos culturales, en el otro caso la difusión permite el cambio cultural, con respecto a la cultura, ella permite la introducción de rasgos extranjeros que no encajan dentro de la estructura o configuración.

5 PROCESOS Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un determinado fin. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

17

6 ACULTURACIÓN Es el conjunto de los resultantes de que grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en un contacto continuo y directo y de los cambios que se producen en los modelos culturales originales de uno o de ambos grupos.

7 TRANSCULTURACIÓN Proceso de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferentes grado de evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura.

8 FOLKLORIZACIÓN Folklorizaciónes el proceso dinámico de la transmisión generacional espontánea, no escolarizada del poder popular, en este proceso se presume la condición temporal, como un requisito inherente y en deseo conservacionista de los grupos como un deber implícito, cumple con las costumbres, el canto, el quehacer con que cuenta el patrimonio cultural de un grupo, algunos de estos elementos llegan a ser folklóricos, pues reúnen ciertas característica del hecho folklórico.

IX. LA DINÁMICA DEL FOLKLORE Y SUS LEYES

A. LEY DE LA MIGRACIÓN El fenómeno cultural de la migración lo estudiamos en las fabulas pero también puede aplicarse a otras manifestaciones. La migración de los hechos folklóricos ha sido aplicada por la teoría difusionista, que atribuye la repetición de un elemento cultural a un único foco de origen y difusión.

B. LEY DE LA TRANSFORMACIÓN

Ésta es la segunda ley del hecho folklórico. El patrimonio cultural es consabido antiguo, tradicional, podía interpretarse que el papel de cada uno de los agentes transmisores, recolectores resulta pasivo y casi mecánico. No olvidemos que en el folklore los procesos son dinámicos y nada hay absolutamente anquilosado, fijo, inalterable. En realidad, en cada acto de transmisión se produce conscientemente o inconscientemente, queriéndolo o sin querer, alguna alteración Nos dice Augusto Raúl Cortázar que, la transformación del hecho folklórico es la comprobación de algún cambio, sin que desaparezca el hecho en lo esencial: es suficiente que en parte se modifique o se transforme. Obsérvese que aquí se habla de transformación y no de variabilidad. No se trata del pequeño cambio de una palabra o de una

18

estrofa- lo que constituiría una variante-, sino de la transformación de algo esencial, que se considera importante.

C. LEY DE LA VARIACIÓN La ley de la variación se estudia en los romances, coplas, y cuentos. La vemos aplicada particularmente en el cuento, que al decir de Menéndez Pidal: “Tiene un género de vida errante y cosmopolita y va paseando por todas parte donde las bocas lo llevan, como simiente lanzada al espacio. Va floreciendo aquí y variando allá. Pero quien cuenta un cuento, aumenta un poco, verificase interpolaciones, modificaciones y adaptaciones por influencia del medio local o regional, todo dependiendo de la reactividad de los motivos que va logrando y los préstamos que va teniendo. Hay en todo cuento alguna cosa nuclear, el tema, aislados unos o englobados otros” Insistimos aquí en la diferencia entre la Ley de la Transformación y la Ley de la Variación de los hechos folklóricos. En la transformación hay un cambio esencial que a veces puede ser una nueva creación, en la ley de la variación se opera una mera alteración, una frase, una palabra, un giro adaptable al medio local, un personaje que cambia de nombre sin cambiar de característica fundamental. Se trata en realidad de una variación formal, que a veces puede traer también modificaciones en el contenido.

D. LEY DE LA EXTINCIÓN

Extinción no quiere decir desaparición total. El folklore no muere nunca, se renueva constantemente, nuevos hechos folklóricos reemplazan a otros y así como la humanidad no se extingue nunca no obstante que la muerte es un fenómeno natural y biológico, porque nuevas vidas reemplazan a las que se extinguen y la humanidad no desaparecerá nunca definitivamente, salvo el caso de un cataclismo que agotara todas las fuentes de vida, así también en la dinámica folklórica hay una constante renovación. La Biología nos presenta el fenómeno de la vida y la muerte como un eterno acontecer. El proceso vital de la recreación es inextinguible. La vida se renueva constantemente y la muerte es apenas un accidente en el camino de esa constante renovación. Y así como no podemos decir que la humanidad perece porque el hombre muere, así tampoco podemos decir que el folklore que no es un hecho biológico, sino cultural, se extingue en forma absoluta. No obstante este proceso de continuada renovación y de vitalidad del hecho folklórico El proceso de renovación y de vitalidad del hecho folklórico, constatamos que una canción, una danza, una costumbre desaparecen y se extinguen, ya sea porque ya no se canta más la canción, porque la costumbre ha sido sustituida por otra, o porque la danza se ha dejado de bailar en un determinado lugar y tiempo.

19

CONCLUSIONES

Luego de este pantallazo general sobre Folklore hemos logrado aclarar y definir conceptos que son de real importancia a la hora del estudio del Hecho Folklórico ya sea para documentarlo o posicionarlo en una escala de tiempo o área geográfica de estudio.

Es de gran importancia la divulgación de todo lo expuesto aquí, para así poder tener un panorama más amplio del estudio del folklore, y así a través de su estudio lograr comprenderlo y conservarlo tal como es recomendado desde la época de WILLIAMS JHON THOMS

20

BIBLIOGRAFIA

1. Etnología y Folklore en España, en El Folklore Español. Gómez Tabanera, Enrique Instituto Español de Antropología Aplicada Madrid, España 1968

2. TEORÍAS DEL FOLKLORE EN AMÉRICA LATINA

Augusto Raúl Cortázar y Otros Biblioteca INIDEF, CONAC. Caracas, Venezuela. 1975.

3. TEORÍAS DEL FOLKLORE EN AMÉRICA LATINA

Augusto Raúl Cortázar y Otros Biblioteca INIDEF, CONAC. Caracas, Venezuela. 1975.

4. EL HOMBRE Y SUS OBRAS

Melville Herskovitz Tra. M. Hernández Barroso, México D.F., México 1969.

5. CULTURA, ARTES POPULARES E HISTORIA EN

GUATEMALA Celso Lara Figueroa Guatemala, Guatemala. 1991

6. ESQUEMA DEL FOLKLORE

Augusto Raúl Cortázar Buenos Aires, Argentina. 1965

7. BREVIARIO DEL FOLKLORE

Manuel Fernando Zárate Panamá, Panamá. 1958

8. DICCIONARIO DE TEORÍA FOLKLÓRICA

Paulo de Carvalho-Neto Quito, Ecuador 1989

21

9. ALGUNAS ANOTACIONES DEL FOLKLORE PANAMEÑO Dora Pérez de Zárate Panamá, Panamá 1984

10. FOLKLOROLOGÍA

Luis Felipe Ramón y Rivera y Otros Caracas, Venezuela 1973

11. ESTUDIOS DE FOLKLORE

Arístides Burgos Villarreal Los Santos, Panamá 1993

12. Panorama de la música popular argentina Carlos de Vega Buenos Aires, Argentina 1998