60
1

323N DEL PANORAMA DE RIESGOS) · 2013. 11. 20. · las ventanas queden ubicadas en las partes laterales del aula con el fin de evitar la entrada directa de la luz si dichas ventanas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

DOCUMENTACIÓN DEL PANORAMA DE RIESGOS PARA UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LAS AULAS DE CLASE DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, (SALENTO).

JHEISON ALEXANDER ARIZABALETA T.

OLGA PATRICIA TORO

ROBINSON DAVID OCAMPO DUQUE

STEFFANY DE JESUS YOUNG OSPINO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDELLÍN

2011

3

4

COMITÉ DE EVALUACIÓN

Beatriz Liliana Gómez Gómez

JEFE DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL

JHEISON ALEXANDER ARIZABALETA T.

OLGA PATRICIA TORO

ROBINSON DAVID OCAMPO DUQUE

STEFFANY DE JESUS YOUNG OSPINO

ALUMNOS INVESTIGADORES

5

Nota de aceptación:

____________________________

Ingeniera Helena Pérez Garcés.

Firma del presidente del jurado.

____________________________

Firma del jurado.

____________________________

Firma del jurado.

Medellín, 01 de Noviembre de 2011.

6

DEDICATORIA

A nuestros padres por el compromiso y el amor que nos han dado con tanta generosidad… a todos los profesores por el conocimiento transmitido, y en general a los componentes de la Universidad San Buenaventura por hacer posible el presente proyecto.

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 11

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12

2. JUSTIFICACIÓN 13

3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 14

3.1 INTRODUCCIÓN 14

3.2 ILUMINACIÓN 14

3.3 RIESGO ELÉCTRICO 16

3.4 CONDICIONES TERMO HIGROMÉTRICAS 18

3.5 EL RUIDO 19

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIARIO 22

3.7 SEÑALIZACIÓN DE PELIGROS 23

4. OBJETIVOS 25

4.1 GENERAL 25

4.2 ESPECÍFICOS 25

5. METODOLOGÍA 26

6. ALCANCE E IMPACTOS ESPERADOS 27

7. PRODUCTOS ENTREGABLES 28

8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 29

8.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 29

8.2 PLAN DE ACCIÓN 39

8.3 PROPUESTA ECONÓMICA 45

9. CONCLUSIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57

8

TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1: Ilustración de iluminación directa. 15

Imagen 2: Ilustración de iluminación indirecta. 15

Imagen 3: Ilustración de iluminación semidirecta. 16

Imagen 4: Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. 17

Imagen 5: postura adecuada 23

Imagen 6: señales de peligro. 24

Imagen 7: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 29

Imagen 8: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 30

Imagen 9: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 31

Imagen 10: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 32

Imagen 11: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 33

Imagen 12: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 35

Imagen 13: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 36

Imagen 14: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 38

Imagen 15: Interior del aula de clase de la Universidad

San Buenaventura (Salento) 39

9

Imagen 16: Ejemplo de sillar ergonómico 40

Imagen 17: Dibujo ilustrando la pared de la clase 41

Imagen 18: Señales necesarias en las aulas de clase. 41

Imagen 19: Sistema de protección de cables. 43

Imagen 20: Señales necesarias en las aulas de clase. 44

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resistencia del cuerpo a la corriente eléctrica. 17 Tabla 2: Intensidad de corriente/efecto 18 Tabla: 3: Efectos del ruido en diferentes niveles de ruido. 20 Tabla 4: Estándares máximos de ruidos establecidos por la Resolución 0627 del 7 de Abril de 2006. 21

11

RESUMEN

En el presente proyecto se identificaran las fallas y riesgos de seguridad y salud ocupacional basados en las normas OHSAS 18001 en las aulas de clases de la Universidad de San Buenaventura (Salento), para ello el proyecto se dividirá en tres grandes capítulos.

En el primero se realizará un análisis de la bibliografía existente, evaluando los diferentes riesgos que en teoría pueden afectar las aulas de una institución académica.

En segundo lugar, se realizará una matriz de identificación de riesgos y fallos en materia de salud ocupacional y seguridad en las aulas de la Universidad de San Buenaventura, para ello se realizarán visitas periódicas y se levantará un estudio fotográfico para ilustrar el contenido de la tesis.

En tercer lugar, se realizará un plan de actuación para minimizar o eliminar los riesgos encontrados en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento) con su respectiva propuesta económica.

12

INTRODUCCIÓN

La implementación y actualización de un sistema de seguridad y salud ocupacional ha adquirido una gran relevancia para las diferentes organizaciones, bien sean públicas o privadas, que desarrollan actividades en sus instalaciones o entornos laborales que pueden generar riesgos para la integridad física o psíquica de los usuarios. Esta importancia se justifica por la existencia, en cualquiera actividad independientemente de su naturaleza, de un riesgo que puede afectar a la salud y seguridad ocupacional de la organización de forma general.

En este sentido, los diferentes Estados han dado respuesta de forma conjunta desarrollando las normas OHSAS 18000 en 1999, que generan sistemas de S&SO con la respectiva actividades que suponen un riesgo.

En el marco de una cultura académica, el trabajo de formación de los futuros profesionales requiere conocer el estado en que se encuentra las aulas de clase respecto a la disponibilidad de espacios físicos adecuados para la programación académica de cada clase.

A pesar de que la universidad posee un estudio para la realización de cada uno de sus salones, ha sido una preocupación permanente de las instituciones de educación superior ver los deterioros en la edificación que suelen presentarse al transcurrir el tiempo.

De este modo, unas aulas limpias y con un ambiente estimulante se presentan como un área idónea para lograr una correcta formación socio-humanística del alumno, garantizando la seguridad de los alumnos y el normal desarrollo de las actividades académicas. Para conseguir garantizar la seguridad y bienestar de los alumnos, docentes, personal administrativo y operativo se deben identificar y evaluar los aspectos críticos que podrían suponer un riesgo para la salud física y psíquica, siendo la seguridad, higiene, iluminación, movimiento, electricidad, tranquilidad, condiciones termo higrométricas, como variables a tener en cuenta al momento de brindar una mayor seguridad y salud ocupacional.

Para la realización del presente proyecto, que tiene como objetivo principal documentar un panorama de riesgos un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura, en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura (Salento), se analizará e investigará la normatividad que ofrecen las normas OHSAS 18000, el cual ofrecen instrumentos que permiten identificar y asegurar las condiciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo o realización de actividades en el lugar que se requiera.

13

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En problema objeto de estudio viene determinado por la existencia de riesgos en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura (Salento) que pueden suponer un riesgo en seguridad y salud ocupacional para los diferentes usuarios, en especial, alumnos y docentes de la Universidad.

De este modo, se requiere la realización de un análisis que identifique los riesgos de las aulas de clase de la Universidad utilizando las herramientas que nos facilita las normas OHSAS 18000, es decir, levantar un panorama de riesgos.

14

2. JUSTIFICACIÓN.

Si bien la Universidad San Buenaventura revisa y garantiza la seguridad y salud ocupacional de sus empleados (docentes, personal administrativo y operativo), es necesario de forma periódica revisar la seguridad de las instalaciones para logar que la Universidad tenga una excelente imagen para la sociedad. Del mismo modo, la realización del proyecto es una excelente oportunidad para utilizar el conocimiento adquirido en la carrera de Ingeniería Industrial en un entorno real, con la complejidad que ello conlleva. Por otro lado, la ejecución del proyecto conlleva implementar, bajo las normas OHSAS 18000, un sistema de gestión y salud ocupacional que disminuirá o eliminará los accidentes dentro las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento).

15

3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE.

3.1 INTRODUCCIÓN

Los alumnos permanecen la mayoría del tiempo, dentro de su estadía en la Universidad, en las aulas de clase, en este recinto donde adquieren el conocimiento y la metodología que les permitirá ser profesionales, representa diferentes peligros, que a continuación se enumeran y posteriormente se analizan en profundidad:

• Riesgos fisiológicos y ergonómicos: se provocan por una mala adecuación del equipamiento y mobiliario del aula de clase, provoca un aumento de la fatiga del alumno, disminuyendo su capacidad de aprendizaje.

• Riesgo físico: se producen por diferentes variables como ruido, iluminación, etc.

• Riesgo arquitectónico: se produce por deficiencias en la construcción del lugar o una mala señalización de riesgos potenciales, entre ellos destacar: escaleras, techos, suelos en mal estado.

• Riesgo eléctrico: son ocasionado por el contacto directo de la electricidad, normalmente se originan por una deficiente instalación o mantenimiento.

• Riesgo psicosocial: estos riesgos son provocados por hábitos, organización y entorno. Afectan al rendimiento y productividad del alumno

3.2 ILUMINACIÓN

El aula de clases es el lugar donde mayor tiempo pasan los estudiantes, en donde ellos toman notas, usan sus calculadoras, realizan exámenes, etc. Es por esto que se debe escoger una buena iluminación. En este sentido, es recomendable utilizar luz natural, realizando la construcción de tal manera que las ventanas queden ubicadas en las partes laterales del aula con el fin de evitar la entrada directa de la luz si dichas ventanas estuvieran en frente de estos. Existen diferentes tipos de luz, en función de la potencia y dirección de la misma:

• Iluminación directa: la luz se distribuye entre el 90% y 100% sobre la superficie donde el alumno estudia.

16

Imagen 1: Ilustración de iluminación directa.

FUENTE: http://www.dcmsistemes.com/medias.html

• Iluminación Indirecta: la luz se refleja a través de otra superficie con un flujo luminoso entre el 90% y 100%

Imagen 2: Ilustración de iluminación indirecta.

FUENTE: Imagen 1: Ilustración de iluminación directa.

• Iluminación semidirecta: la luz se refleja a través de otra superficie con un flujo luminoso del 60% aproximado.

17

Imagen 3: Ilustración de iluminación semidirecta.

FUENTE: http://www.dcmsistemes.com/medidas.html

Regularmente las aulas de clase tienen una dimensión aproximadamente de 60 y 65 m2. En donde los espacios entre alumnos serían de 2 m2. Y el espacio para la movilidad del docente sería de 5 m2; Tradicionalmente los puestos de los estudiantes tienen una altura del suelo a la superficie de 0,85 m. Según los estándares los niveles de iluminación recomendados para estas aulas de clases serian: • Mínimo: 300 Lux • Recomendado: 400 Lux • Óptimo: 500 Lux 3.3 RIESGO ELÉCTRICO El riesgo eléctrico es un factor que está presente en todas las aulas de clases, y es por eso que se deben buscar alternativas para minimizar, evitar o asumir estos riegos mediante acciones preventivas. Actualmente, las aulas están equipadas con un gran número de aparatos electicos como son: ventiladores, aire acondicionado, proyectores, televisores, lámparas, enchufes eléctricos. Estos pueden ser generar riesgos directos e indirectos. Las lesiones más habituales que producen los accidentes eléctricos son:

• Contacto directo con la electricidad • Formación de un arco eléctrico • Explosión

18

Por otra parte, los principales factores que intervienen los accidentes eléctricos son:

• Intensidad de la corriente al pasar por el cuerpo humano • Tiempo de exposición a la corriente eléctrica. • Trayectoria de la corriente • Naturaleza • Fortaleza del cuerpo físico y por tanto resistencia a la corriente. • Edad

Tabla 1: Resistencia del cuerpo a la corriente eléctrica.

FUENTE: http://www.everyoneweb.com/WA/DataFilessaludocu/Cartilla7.pdf Como se observa el cuerpo humano soporta una carga eléctrica si generar daño físico, lo cual llamamos resistencia, una vez sobrepasado el valor máximo, se inicia el daño físico. Imagen 4: Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.

FUENTE: http://www.everyoneweb.com/WA/DataFilessaludocu/Cartilla7.pdf

19

Como se observa en la imagen anterior, la corriente sigue un recorrido de entrada y salida, este puede ser:

• Mano derecha – pie izquierdo. • Mano izquierda – pie derecho. • Manos –Cabeza. • Mano derecha – Tórax – mano izquierda • Mano – brazo – codo • Pie derecho – pie izquierdo

En función del recorrido que realice causará un mayor o menor grado de daños en el cuerpo, causando los siguientes efectos.

Tabla 2: Intensidad de corriente/efecto

FUENTE: http://www.everyoneweb.com/WA/DataFilessaludocu/Cartilla7.pdf 3.4 CONDICIONES TERMO HIGROMÉTRICAS.

Las condiciones termo-higrométricas son las condiciones de temperatura, ventilación, humedad, entre otros. Las cuales desatan riesgos si no se toman acciones preventivas.

Existen varias maneras de ventilar un aula de clases, puede ser de manera natural -mediante ventanas- o mecánicamente –mediante ventiladores o aire acondicionado-. En ambas opciones se debe renovar totalmente el aire de las aulas en un promedio mínimo de seis (6) veces por hora.

20

Adicionalmente, la velocidad del aire debe ser menor a los 15 metros por minutos, cuando la temperatura ambiente este normal, ni los 45 metros por minutos, cuando la temperatura ambiente está muy calurosa La distribución de las ventanas se debe acoplar a los siguientes principios:

• Dado que el aire caliente tiende a elevarse, se evacuará por orificios o aperturas superiores.

• Las ventanas altas y anchas ventilan mejor que las alargadas y bajas. • El flujo de aire debe ir siempre de las zonas limpias a las contaminadas. • Se deben evitar zonas de flujo muerto (donde el aire no circula).

Grado higrométrico: El estado ideal para evitar molestias por humedad está entre el 35% y el 45%. En la mayoría de los casos, los problemas del grado higrométrico en las aulas de clases radican por tener un valor inferior a este. La Temperatura: La temperatura promedio del cuerpo es 37°C, se considera riesgo cuando dicha temperatura aumenta o disminuye 10°C, lo que provoca un exagerado frio o calor. Debido a esto se ha determinado que la temperatura optima para un aula de clases oscilará entre 20-22°C. Esta temperatura se consigue o regula mediante aparatos ventiladores y calentadores. 3.5 EL RUIDO Es común ver en las aulas de clases problemas en el acondicionamiento de la acústica. Cuando esto ocurre y no se trata el problema correctamente entonces la sencillez de la clase se torna confusa, lo que a su vez reduce la concentración y aprendizaje de los estudiantes. Hay tres problemas en los diseños acústicos de las aulas de clase [5]: 1) Ruido del ambiente el cual llega con niveles altos al aula de clase, 2) la transmisión de ruido entres las aulas, 3) falta de acondicionamiento del aula de clase.” “El ruido es uno de los responsables de perturbar algunas de las actividades fundamentales para el ser humano como conciliar el sueño, trabajar y estudiar. Éste, además de generar esfuerzo y fatiga en las personas, puede llegar a producir sordera temporal o permanente y psicológicamente tiene efectos adversos, ya que ayuda a disminuir la productividad y eficiencia en la realización de las actividades y aumenta la posibilidad de cometer errores debido a la distracción”1

1 Toro, Diana “Práctica 1 ruido ambiental”, Septiembre 2007.

21

Se observa que el ruido produce efectos adversos sobre la salud y la productividad intelectual del ser humano, por tanto, las aulas deben estar acondicionadas para minimizar el ruido en las mimas.

A continuación se presenta una lista donde se recogen los efectos del ruido en diferentes valores:

Tabla: 3: Efectos del ruido en diferentes niveles de ruido.

Valor Efectos

> 30 Dificultad para conciliar el sueño

>45 Dificultad en la comunicación social

>50 Probable interrupción del sueño

>55 Malestar moderado

>65 Malestar fuerte

>70 Comunicación social extremadamente difícil

>75 Perdida del oído a largo plazo

>110 - 140 Perdida del oído a corto plazo

FUENTE: OMS (Organización Mundial de la Salud”

El ruido, como se evidencia en la tabla anterior, puede provocar la pérdida irreversible de audición a largo o corto plazo. El Ministerio de Ambiente en la Resolución 0627 del 7 de Abril de 2006 establece la siguiente tabla que recoge los valores máximos para diferentes tipos de establecimientos, entre ellos las instituciones educativas.

22

Tabla 4: Estándares máximos de ruidos establecidos por la Resolución 0627 del 7 de abril de 2006.

FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente. Resolución 0627 del 7 de Abril de 2006 (Artículo 9)

Las Universidades no podrán sobrepasar los 65 decibelios, reduciendo a 55 dentro de las bibliotecas.

23

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIARIO

La mayor parte del tiempo, alumnos y docentes permanecen sentados en su lugar de trabajo/estudio, siendo por tanto, de vital importancia respetar unas características del mobiliario para impedir lesiones musculares y esqueléticas.

Para la elección del mobiliario, la Universidad debe tener en consideración las siguientes variables:

• Dimensiones del puesto de trabajo.

• Posturas que se tienen en el trabajo.

• Lesiones musculo esqueléticas asociadas a la postura.

De tal manera que se deberán respectar las siguientes indicaciones:

• Altura del asiento: debe tener una altura que permita apoyar completamente los pies en el suelo, y que los muslos queden paralelos al piso, de tal modo que las articulaciones queden en un ángulo de 90 grados.

• Altura del espaldar: debe ser la suficiente para dar apoyo a la zona lumbar de la espalda.

• Profundidad del espaldar: debe buscar una posición que permita a la persona ajustarse y que la espalda no pierda un ángulo de 90.

• Si la silla tiene apoyabrazos, la altura de la misma debe permitir que los antebrazos no pierdan el ángulo de 90.

En relación a la mesa, esta debe tener la altura de tal forma que posibilite que los brazos tengan un ángulo de 90

24

Imagen 5: postura adecuada.

FUENTE:http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=261

3.7 SEÑALIZACIÓN DE PELIGROS

Es fundamental avisar a las personas de un peligro inminente para minimizar el riesgo de accidente que pueda ocasionar daños a los usuarios y generar una mala publicidad a la institución.

Una de las maneras más fáciles, económicas y efectivas es colocar señales en los puntos críticos de peligro. En la imagen superior se observa las señales más utilizadas en organizaciones, ya sea público o privado.

25

Imagen 6: señales de peligro.

FUENTE: http://tutoria.uisek.edu.ec/course/info.php?id=142

26

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar el panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura basado en la norma OSHAS 18000, en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura (Salento).

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Analizar las diferentes aulas de clase en las cuales se llevan a cabo la formación académica.

• Identificar los problemas que impiden que la seguridad y salud ocupacional sea optima al momento de estar en el aula de formación.

• Levantar el panorama general de riesgos en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura (Salento), basado en la Matriz de Riesgos.

• Proponer soluciones certeras y confiables a los espacios que lo requieran, de acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de riesgos, a través de un Plan de acción.

27

5. METODOLOGÍA.

Para la realización del presente proyecto se utilizará una metodología por fases, para detectar los fallos en seguridad y salud ocupacional en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura en la (Salento), y posteriormente, proponer medidas que puedan eliminar o minimizar los riesgos identificados.

Para ello, la metodología se dividirá en una serie de fases claramente delimitadas, estas son:

• Bibliografía: se recopilará y analizará bibliografía sobre riesgos en las aulas de clases según las normas OHSAS con el objetivo de desarrollar el marco teórico que sustentará el conocimiento necesario del proyecto. En especial, se recopilará la siguiente bibliografía:

o Manuales sobre riesgos laborales y salud ocupacional, en especial de aquellos que aborden teoría correspondiente a aulas de clase.

o Artículos

o Revistas especializadas en salud ocupacional

o Webgrafía

• Realización de la matriz de riesgos, el objetivo de la misma es identificar fallos que pudieran poner en riesgos la salud e integridad física de los diferentes usuarios de la Universidad San Buenaventura (Salento). Para ello, se realizaron visitas a las diferentes aulas de la Universidad y se recogió un estudio fotográfico para ilustrar los riesgos detectados.

• Ejecución del plan de acción: finalizada la matriz de riesgo e identificados los diferentes peligros que afectan a los usuarios de la Universidad, se planteará un plan de acción con medidas que minimicen o eliminen los riesgos detectados. Para ello se propondrán medidas con la correspondiente cotización para que la Universidad pueda evaluar la viabilidad económica y la ejecución del plan de acción propuesto.

28

6. ALCANCE E IMPACTOS ESPERADOS.

ALCANCES

El presente proyecto tendrá como alcance identificar los riesgos que se encuentran en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura ( Salento), para posteriormente proponer un plan de acción que permita eliminar o minimizar los riesgos identificados.

IMPACTOS ESPERADOS

• Realizar un plan de acción que permita a la Universidad San Buenaventura (Salento) eliminar o minimizar los riesgos identificados.

• Permitir a los usuarios de las aulas de clase de la Universidad permanecer en ellas, garantizando la seguridad de los mismos.

29

7. PRODUCTOS ENTREGABLES.

Se entregará recomendaciones y propuesta económica sobre los siguientes riesgos detectados:

• Las sillas de las aulas no se adaptan a las medidas personales de los alumnos y docentes.

• Falta de protección contra el ruido

• Falta de luminosidad

• Falta de señalización

• Pizarra cerca de cableado y pequeña para las dimensiones del aula

• Humedad:

• Excesivo cableado eléctrico

• Escasa protección del sistema eléctrico.

• Ausencia de señalización

• Peligro de caída de estructura del sistema de luz artificial.

• Peligro de cortocircuito y de incendio por excesivo calor emitido por el proyector

• Falta de información de los usuarios

30

8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Para el desarrollo de la propuesta y con el fin de facilitar la lectura y comprensión del contenido, se dividirá en las siguientes fases:

• Identificación de riesgos • Plan de acción • Estudio económico

8.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

A continuación se identificarán los riesgos encontrados en las aulas de clases de la Universidad San Buenaventura (Salento), para ello se utilizó la matriz de identificación de riesgos (Anexo A) y un estudio fotográfico para ilustrar los riesgos identificados.

Imagen 7: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

31

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto La imagen 7 muestra la escasa ergonomía de las sillas donde los usuarios permanecen sentados, en este sentido, no son graduables, por tanto, habrá alumnos que no puedan permanecer sentado de forma correcta (ver imagen 5)l lo cual genera dolores y deformaciones en la espalda a largo plazo, disminuyendo la productividad del alumno en clase. Imagen 8: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto

32

En la imagen 8 se aprecia una escasa adecuación del aula a la insonorización, estando provista de cuadro de ventilación permanente al exterior, sin ninguna medida contra los ruidos, de este modo el sistema actual, minimiza la luz artificial y no presenta protección contra los ruidos. Otro riesgo que se aprecia es la escasa regulación de la ventilación, al tener las aulas sistemas fijos construidos para la ventilación los alumnos están expuestos a excesivo viento, lluvia, etc. Imagen 9: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

33

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto La imagen 9 ofrece la posibilidad de ilustrar la deficiencia de luz natural que ofrece las instalaciones del aula, la Universidad con el fin de preservar la intimidad de las clases, ha colocado cuadros protectores mermando considerablemente la luz natural. En este sentido, se debe utilizar luz artificial todo el día para crear un entorno de luminosidad aceptable. Imagen 10: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto

34

La imagen ofrece una visión panorámica del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento), se detectan los siguientes riesgos:

• No existe señalización que indique a los usuarios la zona de evacuación en caso de incendio.

• La ventilación esta realizada de forma incorrecta, de este modo, los alumnos pueden sufrir ruido excesivo

• No se aprecian extintores para el caso que se detecte un incendio. • Deficiencia en la instalación eléctrica, carece de suficiente protección,

señalización y aislamiento. • Deficiencia en el diseño de la clase, de este modo, no se aprovecha la

luz natural. • Las sillas no permiten a los alumnos graduarlas en función de sus

medidas físicas, provocado dolor y problemas en la columna. Imagen 11: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

35

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto En la imagen 11 se observa que la pizarra es demasiado pequeña para las dimensiones del aula, dificultando a los alumnos ubicados en la parte posterior del aula a visualizar la clase y anotaciones del docente. Del mismo modo, su cercanía a una instalación eléctrica, al igual que el crucifijo, pueden

36

desencadenar un incendio al estar realizados con productos de fácil combustión.

Imagen 12: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto Se aprecia una falta de señalización del aula, en este sentido, en caso de evacuación podría haber desorientación que provocará lesiones a los usuarios

37

por aplastamientos. Del mismo modo, se aprecia cuadros de apertura que trasmiten ruido del exterior y de otras aulas de clase. Imagen 13: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

38

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto La imagen 13 muestra deficiencias en las instalaciones eléctricas de las aulas, se observa lo siguiente:

• Los cables centrales esta poco protegidos lo cual podría originar incendios accidentes eléctricos con los docentes, alumnos y operarios.

• Los soporte de la estructura están colgados de cables de acero, sin un soporte material o protector, de este modo, si lo cables seden podrían caer directamente sobre los alumnos.

• Se observa la necesidad de una gran cantidad de luz artificial debido a la escasa eficiencia para aprovechar la luz natural.

39

Imagen 14: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto

40

Se observan humedades en las paredes, que podrían ocasionar un incendio por cortocircuito o provocar un accidente eléctrico con los usuarios de las aulas de clase, si a este riesgo se le suma la escasa protección que tienen, la probabilidad de accidente y sus consecuencias aumentan. Imagen 15: Interior del aula de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento)

FUENTE: Imagen propia captada exclusivamente para el presente proyecto La existencia de un proyector y el cableado sin protección aumenta la probabilidad de incendio por excesivo calor o cortocircuito generando un riesgo de incendio y eléctrico.

8.2 PLAN DE ACCIÓN

A continuación se propondrán medidas que minimicen o eliminen los riesgos identificados en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento), para posteriormente presentar una propuesta económica:

41

• Riesgo de ergonomía al disponer de sillas con nula capacidad de regulación en función de las medidas de la persona: en este sentido, se recomienda adquirir nuevo mobiliario con capacidad de regulación.

Imagen 16: Ejemplo de sillar ergonómico

FUENTE: http://www.maxmuebles.com.ar/fi000003.htm'.htm

Se observa que esta silla permite la graduación de la mesa en función de las medidas específicas de cada alumno y docente, manteniendo una postura adecuada y evitando dolor, problemas de desviación de la columna, pérdida de productividad en la clase, etc.

• Escasa protección contra el ruido, debido a huecos de ventilación permanentes en la pared exterior del aula: se recomienda cerrar los mismos y colocar ventanas que permitan regular la entrada de aires y por tanto de ruido, de tal forma, que esta se ajuste a las necesidades del aula y no sea fija. De este modo, las clases mantendrán una insonorización apropiada que genere un ambiente óptimo para la realización de las clases, de igual forma, los alumnos y docentes serán protegidos contra el ruido excesivo y prolongado del tráfico, alumnos que se encuentren en el exterior, etc.

• Luminosidad: como se puede observa, la pared superior de las aulas minimiza la entrada de luz artificial, esto obliga a utilizar gran cantidad de luz artificial aumentando las posibilidades de riesgo eléctrico y de

42

incendio por cortocircuito, de esta forma se recomienda instalar una ventaja libre en la parte superior del aula y que ocupe 60% del alto de la misma, de este modo obtendremos:

o Mayor aprovechamiento de la luz natural. o Aumento de la protección del ruido. o Menor consumo del sistema de luz artificial. o Mayor luminosidad y por tanto, menor esfuerzo visual para los

alumnos y docentes.

Imagen 17: Dibujo ilustrando la pared de la clase

FUENTE: Imagen diseñada para el presente proyecto

• Problemas de señalización: se evidencia que existe una ausencia de señalización de los riesgos potenciales o de evacuación, por tanto, se recomienda implementar las

Imagen 18: Señales necesarias en las aulas de clase.

Afd

PARED

VENTANA (60%)

REGULABLE

FUENTE:

43

FUENTE: http://tutoria.uisek.edu.ec/course/info.php?id=142

http://tutoria.uisek.edu.ec/course/info.php?id=142

44

• Pizarra es demasiado pequeña para las dimensiones del aula, dificultando a los alumnos ubicados en la parte posterior del aula a visualizar la clase y anotaciones del docente: se recomienda adquirir pizarras con mayor tamaño para disminuir el esfuerzo físico de los alumnos.

• Deficiencias en las instalaciones eléctricas: se evidencia en las fotografías la escasa protección que tienen las instalaciones, en este sentido se presenta los siguientes problemas:

o Humedad: o Excesivo cableado eléctrico o Escasa protección del sistema eléctrico. o Ausencia de señalización o Peligro de caída de estructura del sistema de luz artificial.

Se proponen las siguientes medidas:

1. Instalar protectores al sistema cableado (ver figura 18), con este sistema protegeremos los cables contra la humedad, peladuras y contacto con otros materiales que pudieran ocasionar cortocircuitos y descargar eléctricas.

2. Evitar la colocación de cables en zonas de humedad intensa. 3. Asegurar la estructura del sistema de iluminación artificial con soportes

fijos a la pared y no con cables de acero que tienen mayores probabilidades de ceder y provocar un accidente eléctrico y por aplastamiento. (ver imagen 19)

Imagen 19: Sistema de protección de cables.

FUENTE: http://tutoria.uisek.edu.ec/course/info.php?id=142

45

Imagen 20: Señales necesarias en las aulas de clase.

FUENTE: http://tutoria.uisek.edu.ec/course/info.php?id=142

• Peligro de cortocircuito y de incendio por excesivo calor emitido por el proyector: se recomienda colocar el proyector en la pared trasera del aula de tal forma que se proyecte de forma horizontal, estando el aparato ubicado en una zona sin cables ni riesgo de incendios y electrocución.

• Compromiso y participación en la mejora de la seguridad y salud ocupacional: si bien las medidas de seguridad minimizaran o eliminaran los riesgos detectados, se hace indispensable que todos los usuarios sean conscientes de los riesgos que existen en las aulas y tomen medidas de precaución. Para ello se realizará una campaña de publicidad que contenga la siguiente información:

• Riesgos y fallos detectados que pudieran generar accidentes. • Recomendaciones de precaución.

La campaña se realizará entregado publicidad impresa y realizando reuniones en todas las clases.

46

8.3 PROPUESTA ECONÓMICA

A continuación, y para complementar el desarrollo de la propuesta, se ofrecerá una cotización orientativa del costo de implementar las mejoras propuestas, con el fin de minimizar o eliminar riesgos en seguridad y salud ocupacional en las aulas de la Universidad San Buenaventura en la (Salento).

Las cotizaciones son aproximadas, fueron realizadas según datos aproximados a diferentes empresas contratistas y de seguridad industrial.

Para la presentación del proyecto, se utilizará el siguiente esquema:

1. Identificación de fallo 2. Riesgos asociado al fallo 3. Medidas recomendadas 4. Costo económico de la propuesta.

Para una mayor comprensión, se tratará cada fallo detectado de forma independiente, y posteriormente se calculará en total, de este modo, al Universidad San Buenaventura podrá implementar todas las mejoras o algunas de elles, en función de los riesgos asociados y de las posibilidades económicas.

47

FALLO DETECTADO:

Las sillas de las aulas no se adaptan a las medidas personales de los alumnos y docentes

RIESGOS DETECTADOS:

• Dolor de espalda

• Desviación de la columna

• Pérdida de productividad del alumno y docente.

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Colocar sillar regulables

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Sillas regulables (precio unidad 60.000 pesos) * 500 unidades.

30.000.000

TOTAL : 30.000.000

48

FALLO DETECTADO:

Falta de protección contra el ruido

RIESGOS DETECTADOS:

• Dolor de cabeza

• Falta de concentración

• Pérdida de productividad

• Problemas de audición

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Tapar los agujeros de la pared exterior.

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Tapar los agujeros de la pared

2.500.000

1 Pintura 4.200.000

TOTAL: 6.700.000

49

FALLO DETECTADO:

Falta de luminosidad

RIESGOS DETECTADOS:

• Dolor de cabeza

• Perdida de agudeza visual

• Pérdida de productividad

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Ventanas que ocupen un 60% del techo con regulador de ventilación

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Ventanas que ocupen un 60% del techo con regulador de ventilación

21.000.000

TOTAL: 21.000.000

50

FALLO DETECTADO:

Falta de señalización

RIESGOS DETECTADOS:

• Disminuye la precaución del usuario

• Falta de conocimiento y por tanto mayor probabilidad de accidente

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Colocar señalización en las aulas

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Colocar señalización en las clases

2.800.000

TOTAL: 2.800.000

51

FALLO DETECTADO:

Pizarra cerca de cableado y pequeña para las dimensiones del aula

RIESGOS DETECTADOS:

• Dolor de cabeza

• Pérdida de agudeza visual

• Incendio

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Aislar la pizarra con materiales antiincendios

• Adquirir pizarras de mayor tamaño

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Compra de pizarras

7.500.000

1

Material aislante

2.500.000

TOTAL 10.000.000

52

FALLO DETECTADO:

• Humedad: • Excesivo cableado eléctrico • Escasa protección del sistema eléctrico. • Ausencia de señalización • Peligro de caída de estructura del sistema de luz artificial.

RIESGOS DETECTADOS:

• Incendio

• Peligro eléctrico

• Aplastamiento por caída de la estructura

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

Instalar protectores al sistema cableado Asegurar la estructura del sistema de iluminación artificial con soportes fijos a la pared

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Instalar protectores al sistema cableado

3.500.000

53

1

Asegurar la estructura del sistema de iluminación artificial con soportes fijos a la pared

2.500.000

TOTAL 6.000.000

54

FALLO DETECTADO:

Peligro de cortocircuito y de incendio por excesivo calor emitido por el proyector

RIESGOS DETECTADOS:

• Incendio

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Colocar el proyector en la pared trasera del aula

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Colocar el proyector en la pared trasera del aula

750.000

TOTAL 750.000

55

FALLO DETECTADO:

Falta de información de los usuarios

RIESGOS DETECTADOS:

• Aumento de probabilidades de accidente

MEDIDA PARA ELIMINAR EL RIESGO:

• Campaña de información y concientización

PRESUPUESTO:

RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS PRECIO ESTIMADO

1

Campaña de información y concientización

1.500.000

TOTAL 1.500.000

56

TOTAL:

Colocar sillar regulables 30.000.000

Tapar los agujeros de la pared exterior 6.700.000

Ventanas que ocupen un 60% del techo con regulador de ventilación

21.000.000

Colocar señalización en las aulas 2.800.000

Adquirir y aislar pizarras de mayor tamaño 10.000.000

Instalar protectores al sistema cableado y asegurar la estructura del sistema de iluminación artificial con soportes fijos a la pared

6.000.000

Colocar el proyector en la pared trasera del aula 750.000

Campaña de información y concientización 1.500.000

TOTAL 72.675.000

57

9. CONCLUSIONES

Se observan que las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento), tienen falencias en riesgos de seguridad y salud ocupacional, en especial, se han detectado los siguientes riesgos:

• Peligro ergonómico, en este sentido, las sillas no son regulables y por tanto, pueden causar dolores de espalda y pérdida de productividad de los usuarios.

• Peligro eléctrico: el cableado del sistema de luz artificial está ubicado en zonas húmedas con posibilidades de generar cortocircuitos que pudieran provocar incendios, se aprecia una elevada concentración de cables y elementos que emiten calor, generando un incendio.

• Deficiencia en la utilización de la luz natural, lo cual genera un cansancio innecesario en los usuarios de las aulas, esta deficiencia se debe al sistema de construcción que apertura de forma sistemática aguieros en la pares para obtener una adecuada ventilación.

Se concluye por tanto, que el único riesgo que puede afectar la salud y vida de los alumnos es el riesgo de incendio y de electrocución

58

BIBLIOGRAFÍA

Norma OSHAS 18001:1999”Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales”

Norma OSHAS 18002:2000” Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales-Reglas Generales para la implantación de la OSHAS 18001”

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y modificaciones.

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y modificaciones.

Nueva Normativa de Prevención de Riesgos Laborales: Aplicación Práctica. Ángel Luis Sánchez Iglesias, Mario Grau Ríos. FREMAP.

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Criterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la realización de las auditorías del sistema de prevención de riesgos laborales regulados en el Capitulo V del Reglamento de los Servicios de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La auditoría de Prevención de Riesgos Laborales en la PYME. Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (AMAT).

Medidas de luz. Disponible en internet: http://www.dcmsistemes.com/medidas.html

59

Aspectos básicos de la iluminación. Disponible en Internet: http://www.energia.inf.cu/iee-mep/SyT/CDG/Taller1BURE/ILUMINACION.PDF

GONZALES C. Víctor Manuel, Física fundamental. Capítulo 15 “Reflexión”. Editorial Progreso S.A. 1971.

La ventilación. Disponible en Internet: http://www.prevenciondocente.com/riesgosaula.htm

El ruido en las aulas de clase. Disponible en internet: http://www.fiberglasscolombia.com/admin/assetmanager/images/notas/acustica/NTArq67.pdf

60

ANEXOS.

Anexo A. Matriz de riesgos.

Anexo B. Plan de acción.