8
¿QUÉ ES LA VALUACIÓN DE PUESTOS? La Valuación de Puestos que es una técnica que permite resolver la gran pregunta, ¿Cuál es el sueldo que debo pagar a cada persona de la organización? La valuación de puestos, así como el análisis de puestos, tiene como propósito fundamental lograr las buenas relaciones humanas dentro de la empresa. Los puestos de empresas con el mismo título no son iguales, no realizan las mismas tareas, no son del mismo tamaño, no dirigen el mismo número de empleados por lo que estos puestos con el mismo nombre o título NO son comparables. Para fijar el nivel de pago de un puesto de una empresa específica se deberá indagar en el mercado de los sueldos, cuanto se paga en el mercado salarial por cada uno de ellos de una manera técnica. Las consecuencias son claras, si pagamos menos que el mercado perderemos a los buenos empleados que buscarán otras empresas que mejor paguen y si pagamos más que el mercado salarial, nuestros productos subirán su costo y perderemos competitividad. METODO DE GRADACION APREVIA O CLASIFICACION PROCEDIMIENTO 1. Nombrar el comité evaluador. 2. Definir el número de niveles o categorías que comprenda la estructura de la empresa. 3. Por cada nivel se formularán las definiciones correspondientes. 4. Con base a un listado general de todos los puestos se acomodará cada puesto. PERSONAL QUE INTEGRA EL COMITÉ VALUADOR. - Jefe del Departamento de Producción - Jefe del Departamento de Recursos Humanos

3.5 para el futuro

  • Upload
    paradox

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología

Citation preview

QU ES LA VALUACIN DE PUESTOS?La Valuacin de Puestos que es una tcnica que permite resolver la gran pregunta, Cul es el sueldo que debo pagar a cada persona de la organizacin? La valuacin de puestos, as como el anlisis de puestos, tiene como propsito fundamental lograr las buenas relaciones humanas dentro de la empresa.Los puestos de empresas con el mismo ttulo no son iguales, no realizan las mismas tareas, no son del mismo tamao, no dirigen el mismo nmero de empleados por lo que estos puestos con el mismo nombre o ttulo NO son comparables.Para fijar el nivel de pago de un puesto de una empresa especfica se deber indagar en el mercado de los sueldos, cuanto se paga en el mercado salarial por cada uno de ellos de una manera tcnica.Las consecuencias son claras, si pagamos menos que el mercado perderemos a los buenos empleados que buscarn otras empresas que mejor paguen y si pagamos ms que el mercado salarial, nuestros productos subirn su costo y perderemos competitividad.METODO DE GRADACION APREVIA O CLASIFICACIONPROCEDIMIENTO1. Nombrar el comit evaluador.2. Definir el nmero de niveles o categoras que comprenda la estructura de la empresa.3. Por cada nivel se formularn las definiciones correspondientes.4. Con base a un listado general de todos los puestos se acomodar cada puesto.PERSONAL QUE INTEGRA EL COMIT VALUADOR.- Jefe del Departamento de Produccin- Jefe del Departamento de Recursos Humanos- De uno a dos trabajadoresVENTAJAS.- Sencillo, fcil de entender y de aplicar- Rpido en su formulacin y econmico en su implantacin- El grado de comprensin es aceptado por el trabajadorDESVENTAJAS.- Poco confiable por ser emprico- Se trata superficialmente a los puestosENCUESTA REGIONAL DE SUELDOS Y SALARIOSEs la tcnica que ayuda a comparar la estructura salarial interna de la empresa con la que se encuentra en el mercado o en una zona geogrfica determinada. Su OBJETIVO es conocer el mbito de los sueldos en la zona geogrfica y compararlos con los propios.1. ASPECTOS PREVIOS A LA ENCUESTA.- Se debe designar a la persona responsable para la realizacin de la encuesta.- La investigacin debe realizarse sobre el contenido del puesto y no sobre su nombre.- Se debe considerar su salario ms las compensaciones o prestaciones adicionales.- Se deben seleccionar los puestos a evaluar en la encuesta.- Se debe considerar la cantidad total de sueldos y la cantidad total de prestaciones.

2. LAS EMPRESAS PARTICIPANTES Y EL DISEO DE CUESTIONARIOS Las empresas participantes deben ser de la misma zona geogrfica y del mismo giro.- Deben ser mnimo 15 empresas.- El diseo del cuestionario debe estar de tal forma que especifique todas las actividades que se realicen en el puesto que se analiceMERCADO DE TRABAJO Y SU RELACION CON LA ASIGNATURA DE SALARIOSEl mercado de trabajo es el entorno econmico en el cual concurren la oferta, formada por el nmero de horas que quiere trabajar la poblacin en actividades remuneradas y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo. Aunque intuitivamente el trmino "oferta de trabajo" puede llevar a equvoco, debemos entender el mismo como la "oferta de trabajadores" u "oferta de la fuerza de trabajo" En este mercado el oferente es aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sera aquel que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de consecuencias que determinarn las caractersticas del mercado en ese momento y su posible evolucin. El estudio del mercado laboral es el instrumento que contribuir al conocimiento de dichas consecuencias.Conjunto de relaciones mercantiles entre empleadores y personas que buscan trabajo remunerado El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos sistmicamente.Mercado de trabajo perfectamente competitivo. Caractersticas: Un gran nmero de empresas que compiten en la contratacin de trabajo. Numerosas personas con idnticas cualidades que ofrecen sus servicios de trabajo. Una conducta salario aceptante de empresarios y trabajadores. Movilidad del trabajo perfecta y sin costos.Salario mnimoDe conformidad con lo establecido en el Artculo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mnimo deber ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los hijosEl Consejo de Representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos acord otorgar un aumento general a los salarios mnimos de las dos reas geogrficas para el 2014 de 3.9 por ciento. Los nuevos salarios mnimos legales que regirn a partir del primero de enero de 2014 son los siguientes: rea geogrfica A, 67.29 pesos diarios; rea geogrfica B, 63.77 pesos diarios. Comentarios. No es cierto que se revolucionar el ingreso de las familias, pero la intencin es que cuando incremente el ingreso de los trabajadores se reactive el consumo e impulse a la economa que esta deprimida por una dbil demanda interna..dijo Viridiana rosInstituciones como el Banco de Mxico (Banxico) advierten que de incrementarse el salario mnimo podra generarse una espiral inflacionaria; sin embargo especialistas indican que al ser una pequea parte de la poblacin la beneficiada, el alza de precios podra ser marginalEl gobernador del Banco de Mxico (Banxico), Agustn Carstens:Mayor inflacin Las empresas podran decidir trasladar el aumento salarial a los costos de los precios, lo que generara ms inflacin y "de alguna manera derrota el objetivo de aumentar el salario real de las personas". - Despidos Correr al trabajador o no contratar a trabajador adicional alguno. - Aumento de informalidad El empresariado evadira el salario mnimo, pese a que la ley diga que tiene que pagar ms, lo que "va a aumentar la informalidad", pues al no cubrir el minisalario, lo ms probable es que tampoco pueda mantener al trabajador en todas las instituciones de seguridad social. Entonces el trabajador puede terminar sin un mayor salario y quiz con menos prestaciones, adems de ms empresas en la informalidad. El impacto se vera en las empresas que ofrecen en el contrato prestaciones extralegales que se otorgan a sus colaboradores ya que se tiene el salario mnimo como referente para el pago de vales de despensa, vales de comida, algunos bonos por mencionar algunosGLOSARIO:Salario. Es la ganancia, se cual fuere su denominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislacin nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este ltimo haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o debe prestar. Se integra por los pagos en efectivo, por una cuota diaria, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su trabajo.Puesto de trabajo aquello que es tanto metafrica como concretamente el espacio que uno ocupa en una empresa, institucin o entidad desarrollando algn tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida ya que recibe por ella un salario o sueldo especficoRemuneracin: Cuando una persona realiza un trabajo profesional o cumple con una determinada tarea en una empresa, espera recibir un pago por su esfuerzo. Dicha recompensa o retribucin se conoce como remuneracin, un concepto que deriva del vocablo latino remunerativo.ConclusinLa valuacin de puestos nos sirve mucho para la hora de tratar a nuestros colaboradores como se debe y evitarnos conflictos de empleado-empresa. El mercado de trabajo nos va indicando como hacer esta valuacin de puestos y a raz de este mercado de trabajo tenemos el salario mnimo el cual afecta nuestra economa, y obviamente nuestro estilo de vidaBibliografa:http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/08/13/carstens-ve-riesgo-en-alza-al-minimohttp://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/unidem-considero-incremento-de-salario-minimo-traeria-repercusiones-1032941.htmlhttp://www.conasami.gob.mx/http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/08/25/tres-mentiras-sobre-el-salario-minimo

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

http://148.204.211.134/polilibros../portal/Polilibros/P_terminados/Admon-person/Polilibro/Contenido/Unidad5/5.3.4.htm

http://148.204.211.134/polilibros../portal/Polilibros/P_terminados/Admon-person/Polilibro/Contenido/Unidad5/5.3.2.htmhttp://aeribac.com.mx/publicaciones/ver/66