35 Sorolla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    1/6

    Castilla, un leo conocido tambin como La Fiestadel Pan, es la mayor obra que pint Joaqun Sorolla, seencuentra en Nueva York, en la Hispanic Society ofAmerica y alcanza 14 metros de largo. La vista de vilaes apenas la mitad del cuadro. La seccin derechacorresponde a una vista de Toledo; en ella, otro grupode personajes con sus antiguos trajes van a unirse conlos de vila para celebrar una imaginaria Fiesta delPan, desfilando en honor de San Isidro Labrador.Ambos cortejos, con sus respectivas ciudades defondo, representan las dos antiguas Castillas, la Vieja yla Nueva, consideradas por entonces graneros del pasy ncleos de la identidad espaola.

    El cuadro forma parte de una serie de escenas querepresentan lo ms caracterstico de las RegionesEspaolas. Dispuestas unas junto a otras, como si deenormes ventanales se tratase, el conjunto rodea la salade lectura del museo neoyorquino, ocupando en totalms de doscientos cincuenta metros cuadrados de pin-turas al leo. Las medidas no son, sin embargo, la

    246

    Sorolla

    mejor referencia para describir lo que all se ve. Cada

    cuadro es distinto en composicin y colorido.A la sorpresa inicial de ver en Nueva York el enorme

    paisaje de la ciudad, le sigue el interrogante de cmofueron a parar a Harlem todas aquellas obras. La expli-cacin ha de ser breve ya que la historia no lo es.

    Archer M. Huntington hered la inmensa fortunaamasada por su padre, que mand construir el ferroca-rril transcontinental americano. En uno de sus viajes porEuropa Huntington qued impresionado por los paisa-jes, la cultura y las gentes de Espaa. Comenz a enta-blar amistad con intelectuales y gentes de la cultura his-pana y a partir de entonces recorri el pas para cono-cerlo realmente; conviviendo annimamente en ocasio-nes con labriegos y pastores. Fue adquiriendo, bien porencargo o bien directamente, un nmero considerablede obras de arte, pinturas de El Greco, Velzquez, Goyao Murillo, entre otros, as como esculturas, retablos,cermica, incunables, miniaturas, trajes y tallas detodas las pocas. El respeto que Huntington senta por

    J. Sorolla: Serie de las regiones de Espaa: Castilla o La fiesta del pan. Seccin izquierda: vila.leo sobre lienzo. 1913. 3.50x14 metros. Hispanic Society. Nueva York.

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    2/6

    247

    este pas, hizo que pusiera como condicin que todaslas obras fuesen compradas a colecciones extranjeras,sin esquilmar el patrimonio nacional. Slo algunas pie-zas menores fueron adquiridas en Espaa.

    Para albergar toda la coleccin y promover losestudios hispnicos en Amrica, Huntington fund en1904, The Hispanic Society of Amrica. Construypara ello un conjunto de magnficos edificios neocl-sicos prximos a la universidad de Columbia, al norte

    de Manhatan. Su fortuna le permiti elegir una de laszonas con ms futuro de la isla. A finales del siglo XIX,ante el crecimiento de la ciudad, comenz a cons-truirse por encima de Central Park una lujosa rearesidencial con amplias avenidas y viviendas unifami-liares para la burguesa blanca. Con esas premisas elbarrio qued enseguida reservado para gentes adine-radas. Tan exclusiva lleg a ser la zona, que los alqui-leres se elevaron desmesuradamente, algunas vivien-das comenzaron entonces a quedar vacas. A losespeculadores, dispuestos a todo con tal de no bajarlos precios, no se les ocurri otra idea que alquilarhabitaciones por horas. Las gentes de color que porentonces trabajaban por turnos en la construccin delmetro y otros edificios, dorman diseminados porvarios distritos y no teniendo para arrendar viviendasde forma estable, comenzaron a alquilar aquellashabitaciones. Familias enteras entraban con todossus enseres para dormir apiados en una sola pieza,

    saliendo a las pocas horas para que el siguienteturno pudiera pernoctar. Ya pueden imaginar el resto,las familias acomodadas fueron abandonando paula-tinamente sus bonitas casas y la zona fue degradn-dose hasta la situacin que todos conocen. TheHispanic, al igual que otras instituciones y palacetes,qued all, en la calle 157, aislada y fuera de los reco-rridos tursticos ms usuales de la ciudad; de ah quesea escasamente conocida incluso por las agencias

    y guas de Nueva York. Sin embargo, puede visitarse

    Seccin derecha de La Fiesta del pan: Toledo.

    Sala de lectura y vista parcialdel conjunto de las regiones de Espaa.

    Hispanic society. Nueva York.

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    3/6

    cogiendo un taxi por apenas 5 dlares. La pena esque la mayora de los fondos del museo no estnexpuestos al pblico por falta de espacio y presu-puesto. Los numerosos Lpez Mezquita o Chicharroque hay en sus fondos, muchos con temas de vila,casi nadie llega a verlos. Por igual razn solamenteunas pocas obras de Sorolla y de otros importantesartistas se hallan expuestas permanentemente, entreellas el conjunto de Las Regiones de Espaa. Estapermanencia fue una de las condiciones que impusoSorolla a su amigo Huntington al formalizar el contra-to en Pars. El artista se comprometi en 1911 a reali-zar la decoracin de la sala del museo en cinco aospintada al leo, de tres metros y medio o tres metros,por setenta metros de largo[...]Los motivos para estadecoracin sern tomados por representaciones de lavida actual de Espaa.[...] El precio ser cuando seala entrega en Nueva York, de ciento cincuenta mil

    dlares. Pero tal como indica Florencio de SantaAna:Aunque la oferta econmica fue para la poca

    muy estimable, el encargo tambin lo era. Sorolla

    debi sopesar mejor esta empresa ya que final-

    mente tard ocho aos en realizarla, sus condi-

    ciones como pintor no estaban de acuerdo con

    las de muralista. Por otra parte, el pintor se encon-

    traba en el cenit de su actividad artstica y conti-

    nuaba investigando nuevas formulaciones estti-

    cas en el tratamiento de la luz. Si hubiera seguido

    adelante no podemos precisar qu alturas hubie-

    ra alcanzado. Pero la decoracin de la HispanicSociety supuso un tapn en su actividad creado-

    ra, y en cierta medida, un retroceso, del que esca-

    pan algunos cuadros pintados en sus no muy

    numerosos descansos.Ciertamente algunas obras de esta sala, entre ellas

    la de vila, estn lejos de esas composiciones espont-neas y luminosas de los mejores Sorolla. Aparte derecurrir a referencias fotogrficas, el pintor realiz, slopara La Fiesta del Pan, ms de veinte estudios prepa-ratorios a tamao natural. A ello hay que aadir otrosms pequeos de paisajes para el fondo e intermina-

    bles dibujos y guaches para la composicin. Tanto en

    248

    The Hispainc Society como en el Museo Sorolla deMadrid1 se conservan ms de trescientos estudios ybocetos para este lienzo; las grandes dimensiones delcuadro contribuyeron a que la composicin fuesedemasiado escenogrfica, personajes y fondo estndispuestos casi teatralmente.

    Llama la atencin el monumento que se interponedelante de la muralla. Lo reconocen?. Es la fuente delPradillo. Esa fuente, levantada en tiempos de Felipe II,que tiene tallado el Toisn como smbolo de realeza,fue elegida por Sorolla para presentar un escenariorepresentativo de Castilla, en tiempos orgullosamentenoble y guerrera y luego humilde campesina. El pintorhizo varios bocetos del natural tanto de las murallascomo de la fuente; sta sera luego sobredimensiona-da en el cuadro definitivo para dar mayor monumenta-lidad a la escena, sin embargo lo que la hace difcil-mente reconocible no es tanto su tamao como su

    ubicacin. Sorolla la coloca en el entorno de losCuatro Postes segn se ve por la situacin de SanSegundo y la muralla. La composicin puede deso-rientar al espectador que no conozca la ciudad. Estofue lo que le ocurri a Marcus B. Burke, curator de laHispanic, cuando quiso localizar por su cuenta la fuen-te. Cuando finalmente dio con ella, le invadi el desen-canto, no tanto por su tamao real, como por el esta-do de abandono en que se encuentra actualmente,algo que al parecer no conmueve a nuestras autorida-des municipales, que deberan saber de su valor.Burke me reiter en Nueva York las buenas y cuidadas

    casas que no obstante haba por los alrededores delmonumento. Sin confesarlo directamente, los nortea-mericanos son insistentemente discretos, me daba aentender una y otra vez su extraeza por el abandonode la fuente del cuadro. No habiendo pobreza en lazona, se dejaba degenerar no slo el monumento,cubierto de pintadas, sino tambin el entorno, sucio apesar de tener al lado un edificio de la empresa muni-cipal de limpiezas, y carente al menos de una indica-cin informativa.

    Sorolla estuvo pintando en vila al menos en tresocasiones, la primera en marzo de 1910; en las dos

    siguientes, mayo de 1912 y noviembre de 1913 vino ya

    1 El museo Sorolla en Madrid, es la casa-estudio que el pintor encarg construir a otro arquitecto ligado a vila, Enrique Mara Repulles y Vargas.En marzo de 1997, cuando se escribi este artculo, dos exposiciones itinerantes de Sorolla estaban recorriendo varias ciudades castellanas, entreellas algunas que no fueron pintadas por el artista pero que quisieron rendirle homenaje. Hasta Valladolid, Len, Zamora o Palencia llegaron aque-llos cuadros. El porqu en vila no se solicitan siquiera estas y otras exposiciones resulta inexplicable; es como si nadie en la administracin decultura se sintiera ciudadano de este lugar. Tal vez estn ocupados en algo de mayor inters general, o particular; pero esta ciudad, que vive enbuena parte de los encantos que ha heredado, debera cuidar mejor estos asuntos.

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    4/6

    249

    Vista de vila.J. Sorolla. 1912.leo sobre tela. 58x84cm. Museo Sorolla. Madrid.

    Fuente de vila.J. Sorolla. 1912leo sobre lienzo. 81x105.. Museo Sorolla. Madrid.

    Fuente del Pradillo.Foto:J. Mayoral. h. 1920. Tarjeta postal.

    para realizar los bocetos de LaFiesta del Pan. Tom variaspanormicas de vila, perobusc en otros monumentosalgn aspecto particular quepudiese emplear para La Fiestadel Pan. A estos esbozos corres-ponden las figuras del prtico surde San Vicente, la puerta delpalacio de los Dvila, el puenteromano, un detalle de la Catedraly las vistas de la fuente delPradillo. Slo este ltimo motivosera utilizado despus para elcuadro que se encuentra enNueva York. Los Tipos de vila,una obra ms acabada y demayores dimensiones le sirvi

    tambin cmo referencia; aque-llos campesinos de primeros desiglo, con sus capas y sombre-ros de ala ancha, aparecen en eldesfile del cuadro.

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    5/6

    250

    No todos los trabajos preparativos tendran una traduccin directa en ese lienzo, que le llevara ms de un ao aca-bar. Esto le har recapacitar, y a la conclusin del cuadro en 1914 cambia de postura. No cree conveniente realizarestudios y pintar luego la obra definitiva en el taller, porque pierde frescura y espontaneidad, atributos que s tienen losestudios (F.de Santa Ana). A partir de entonces, decide pintar el resto de los cuadros directamente del natural en loslugares elegidos y al aire libre. Cinco aos ms tarde, en Junio de 1919 termina la agotadora decoracin de la Hispanic,compuesta por catorce murales, muriendo sin llegar a verlos instalados.

    Sorolla nunca lleg a tener relacin con los impresionistas ni con ninguno de los modernos movimientos europeosde finales y primeros de siglo, a pesar de que algunos fueron protagonizados por pintores espaoles. Lejos de esos des-tellos vanguardistas, morir en 1923, lo que le evitar el enfrentamiento con una nueva generacin artstica, que tenasus miras en problemas y planteamientos distintos. Continuador de la tradicin figurativa ms folclrica para unos, paraotros un atrevido formulador de un lenguaje moderno en la prctica de la pintura, Sorolla fue ante todo un artista cen-trado en la concepcin del color y la luz. Alejado de esa visin pesimista de una Espaa negra que pintores como Solanarepresentarn ms tarde, prefiri ser testigo de las ms luminosas escenas costumbristas.

    Tipos de vila.J. Sorolla. 1912.leo sobre lienzo. 201x192. Museo Sorolla. Madrid.

  • 7/30/2019 35 Sorolla

    6/6

    251

    El puente viejo de vilaJ. Sorolla. 1912.leo sobre lienzo. 82x105.

    Museo Sorolla. Madrid.

    Puerta de San Vicente.J. Sorolla. 1910.leo sobre lienzo. 104x81. Museo Sorolla. Madrid.

    Casa seorial de vila.J. Sorolla. 1910.leo sobre lienzo. 104x82. Museo Sorolla. Madrid.