14
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CÁTEDRA: Dr. TOBÍAS ANTONIO BONERBA Vigencia desde el 2º cuatrimestre del año lectivo 2014 I - FUNDAMENTACIÓN La Seguridad Social debe concebirse como un sistema propio de un país civilizado basado en un mínimo de previsión en la gestación y mantenimiento de sus instituciones insertas en un marco de estabilidad y solidez tanto en lo jurídico como en lo económico, político y financiero. Sus normas deben guardar adecuada correlación y armonía en el sistema jurídico vigente a fin de lograrse, a través de su principio fundamental, la solidaridad y en beneficio de su destinatario, el hombre, el establecimiento de la tan ansiada justicia social. Debe entenderse que el objetivo de la Seguridad Social, tal como lo concibe la Organización Internacional del Trabajo es la protección que la sociedad provee a sus miembros mediante una serie de medidas publicas contra la necesidad económica y social que se produce por la cesación o sustancial reducción de sus ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte. - Por ello el sentido está dirigido a que el alumno adquiera los conocimientos dentro del marco de los contenidos programáticos tanto en su faz teórica como en su aplicación práctica a los casos que la realidad social presenta a fin de prestar en ocasión de obtener su graduación profesional, un adecuado servicio jurídico a quien se lo requiera. II - OBJETIVOS Que el alumno...

35.2-Seguridad Social - Bonerba,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNLZ

Citation preview

Page 1: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIALCÁTEDRA: Dr. TOBÍAS ANTONIO BONERBA

Vigencia desde el 2º cuatrimestre del año lectivo 2014

I - FUNDAMENTACIÓN

La Seguridad Social debe concebirse como un sistema propio de un país civilizado basado en un mínimo de previsión en la gestación y mantenimiento de sus instituciones insertas en un marco de estabilidad y solidez tanto en lo jurídico como en lo económico, político y financiero. Sus normas deben guardar adecuada correlación y armonía en el sistema jurídico vigente a fin de lograrse, a través de su principio fundamental, la solidaridad y en beneficio de su destinatario, el hombre, el establecimiento de la tan ansiada justicia social. Debe entenderse que el objetivo de la Seguridad Social, tal como lo concibe la Organización Internacional del Trabajo es la protección que la sociedad provee a sus miembros mediante una serie de medidas publicas contra la necesidad económica y social que se produce por la cesación o sustancial reducción de sus ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte. - Por ello el sentido está dirigido a que el alumno adquiera los conocimientos dentro del marco de los contenidos programáticos tanto en su faz teórica como en su aplicación práctica a los casos que la realidad social presenta a fin de prestar en ocasión de obtener su graduación profesional, un adecuado servicio jurídico a quien se lo requiera.

II - OBJETIVOS

Que el alumno...

Conozca las diferentes contingencias sociales y el amparo que brinda el sistema de la Seguridad Social.

Identifique los diferentes componentes que caracterizan al sistema jubilatorio, diferenciando el trabajo autónomo del que se desarrolla bajo dependencia.

Conozca la normativa aplicable a los delitos contra la Seguridad Social y la necesidad de su punición en cuanto violación al interés general como bien jurídico tutelado.

Valore la importancia operatoria de los recursos procedimentales en materia previsional, tanto en lo administrativo como en lo jurisdiccional.

Desarrolle un espíritu crítico frente a la problemática actual planteada por la Seguridad Social.

III - UNIDADES PROGRAMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

Page 2: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

Unidad Nº 1: LA SEGURIDAD SOCIAL - SUJETOS Y OBJETIVOS.

1.- La seguridad social: evolución histórica; concepto y contenidos 2.- El derecho de la Seguridad Social. 3.- Fuentes materiales y formales. 4.- Principios: enunciación y desarrollo 5.- Tendencias: enunciación y desarrollo. 6.- Vinculaciones del derecho de la seguridad social con otras ramas del derecho. 7.- Sujetos de la seguridad social: beneficiarios y obligados. 8.- Objeto de la seguridad social. 9.- Objeto de la protección de la seguridad social. 10.- Conceptos de: a) Previsión social, b) Asistencia social, c) Seguro social, d) Ahorro colectivo, e) Ahorro privado, f) Mutualismo, g) Cooperativismo. 11.- Prestaciones: definición, tipos y clasificación: a) Jubilación y pensión, b) Prestaciones contributivas y no contributivas. 12.- El constitucionalismo social en la legislación comparada. a) Recepción en nuestro país. b) Constitución Nacional de 1949. c) Retorno a la Constitución de 1853, reformas de 1957 y 1994.

Bibliografía: DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.ETALA, Juan José, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Ediar, 1966.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000. MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.

Unidad Nº 2: SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL.

1.- Seguridad social internacional. 2.- Instrumentos de la seguridad social (tratados, convenios, recomendaciones y declaraciones sociales). 3.- Derecho comparado: principales sistemas de protección, administración y financiamiento. 4.- Organismos internacionales: a) Organización Internacional del Trabajo -OIT-; principales convenios y recomendaciones. Sus efectos; b) Asociación Internacional de la Seguridad Social -A.I.S.S.-; c) Conferencia Interamericana de la Seguridad Social -C.I.S.S.-; d) Organización Iberoamericana de Seguridad Social (O.I.S.S.).-

Bibliografía: DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.ETALA, Juan José, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Ediar, 1966.

Page 3: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000. MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.MATERIAL DE CONSULTA APORTADO POR LA CATEDRA.

Unidad Nº 3: CONTINGENCIAS SOCIALES.

1.- Contingencias sociales y sus distintas coberturas. 2.- Clasificación: enunciación y desarrollo. 3.- Maternidad: desarrollo. Deberes y derechos de la mujer trabajadora. 4.- Accidentes y enfermedades inculpables: desarrollo. Deberes y derechos de los empleadores y de los trabajadores. 5.- Prestaciones en caso de muerte. Distintas hipótesis. Beneficiarios. Jurisprudencia. 6.- Seguro de vida obligatorio; decreto ley 1567/74 y modif.; legislación vigente.

Bibliografía:DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Tratado práctico de Derecho del Trabajo", Ed. La Ley, 1990.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.KROTOSCHIN, Ernesto, "Tratado práctico del Derecho del Trabajo", Ed Depalma, 1977.MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.RUBIO, Valentín, "Derecho Laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.-"Tratado de Derecho del Trabajo", Ed. Astrea, 1985.

Unidad Nº 4: INFORTUNIOS LABORALES.

1.- Infortunios laborales. Antecedentes históricos: régimen del Código Civil, ley 9.688 y sus modificatorias, leyes 23.643 y 24.028. 2.- Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 y modif. Análisis. Ventajas e inconvenientes del sistema. Jurisprudencia aplicable.

Bibliografía:

Page 4: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

CHIRINOS, Bernabé Lino, Manual de Derecho de la Seguridad Social, Ed. La Ley, 2011.DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Tratado práctico de Derecho del Trabajo", Ed. La Ley, 1990.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.KROTOSCHIN, Ernesto, "Tratado práctico del Derecho del Trabajo", Ed Depalma, 1977.MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.RUBIO, Valentín, "Derecho Laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.-"Tratado de Derecho del Trabajo", Ed. Astrea, 1985.

Unidad Nº 5: OBRAS SOCIALES Y SEGURO NACIONAL DE SALUD.

1.- Obras Sociales: concepto. Antecedentes históricos desde las leyes 18.610 y 22.269. 2.- Régimen actual: ley 23.660 y modif. 3.- Ley 24.455 de prestaciones obligatorias. 4.- Desregulación de las obras sociales: decretos 446/00; 1305/00; 9/93 y 333/93. 5.- Ley 23.661 y modif. Seguro nacional de salud. Decreto 576/93 y sus modif. 6.- Competencia judicial en materia de obras sociales. 7.- Marco regulatorio de la medicina prepaga (Ley 26.682 y modif.).

Bibliografía:ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.RODRÏGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.

Unidad Nº 6: DESEMPLEO.

1.- Paro forzoso o desempleo: nociones generales. 2.- Clasificación. Enunciación y desarrollo. 3.- Protección ante el desempleo: a) Antecedentes nacionales: ley 22.752; decretos 3984/84 y 2485/85; b) Ley 24.013 y modif. 4.- Ley 22.250 y modif. (fondo de desempleo para los trabajadores de la construcción). 5.- Ley 25.371 y modif. (subsidio por desempleo para los obreros de la construcción). 6.- Ley 21.429 y modif. del sistema especifico del trabajo portuario. 7.- Convenio Colectivo de Trabajo 56/75, Industria de la carne.

Page 5: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

Bibliografía:

DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRIGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social", Ed. Astrea., 2000.RUBIO, Valentín, "Derecho Laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.

Unidad Nº 7: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

1.- Higiene y seguridad en el trabajo. Su regulación a través de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y modif. y en la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y modif.. Decreto Reglamentario 351/79 y modif. 2.- Jornada insalubre en la ley 11.544, decretos reglamentarios y modif. Jurisprudencia.

Bibliografía:

DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Tratado práctico de Derecho del Trabajo", Ed. La Ley, 1990.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.KROTOSCHIN, Ernesto, "Tratado práctico del Derecho del Trabajo", Ed Depalma, 1977.LIVELLARA, Carlos Alberto, “Medicina, higiene y seguridad en el trabajo”, Ed. Astrea, 1987.MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea 1987.RODRIGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.RUBIO, Valentín, "Derecho Laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.-"Tratado de Derecho del Trabajo", Ed. Astrea, 1985.

Unidad Nº 8: PREVISIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Page 6: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

1.- Ley 8.587 y modif. Creación del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires. 2.- Ley 8.188 y modif. Reciprocidad jubilatoria por servicios prestados en regímenes estatuidos entre el I.P.S. y otras cajas de previsión. 3.- Decreto ley 9.650/80 y modif. de la Provincia de Buenos Aires. 4.- Leyes especiales del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires -legislación vigente-. 5.- Ley 10.205 y modif. (Pensiones Sociales). 6.- Ley 10.667. Pensión a Desaparecidos Jubilados o Afiliados del IPS, con Anterioridad al 10/12/83. 7.- Ley 13.026. Las personas que por causas políticas, gremiales o estudiantiles hayan cesado en la administración pública sin justa causa durante los períodos no constitucionales. 8.- Ley 13.236 y modif. Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía de Buenos Aires. 9.- Ley 13.237 y modif. del Servicio Penitenciario Bonaerense. 10.- Ley 13.364 modif. por ley 13.873: Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires. 11.- Ley 6.716 y modif. -Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires-. 12. Sistema Previsional para Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Buenos Aires. Decreto Ley 7.918/72 y sus modificatorios.

Bibliografía:Anales de Legislación Argentina, Ed. La Ley.Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires.Revista y Boletín Informativo de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires.Información: Página Web del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires.

Unidad Nº 9: ANTECEDENTES DEL REGIMEN JUBILATORIO NACIONAL – REGIMEN VIGENTE.

1.- Antecedentes históricos del régimen jubilatorio nacional: a) Ley 18.037: régimen nacional de jubilaciones para trabajadores dependientes. b) Ley 18.038: régimen nacional de jubilaciones para trabajadores autónomos. 2.- Régimen jubilatorio nacional vigente: ley 24.241 y sus modificatorias. Legislación vigente. Decretos 1290/94 y 300/97; situación del trabajador autónomo. Regularidad de aportes: Decretos 136/97 y 460/99. 3.- Ley 24.463 de solidaridad previsional. 4.- Fondo de Garantía de Sustentabilidad (Decreto 897/07). 5.- Regímenes especiales: concepto y clasificación. Leyes especiales; diferencias con el régimen general. Regímenes diferenciales. Trabajadores en relación de dependencia y autónomos; incompatibilidades, limites a la reducción de requisitos. Diferencias con el régimen general. Prorrateo de edad. 6.- Régimen de reciprocidad jubilatoria. 7.- Jurisprudencia vigente en materia previsional.-

Bibliografía:CHIRINOS, Bernabé Lino, Manual de Derecho de la Seguridad Social, Ed. La Ley, 2011.DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.

Page 7: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.RODRIGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.

Unidad Nº 10: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL.

1.- Delitos contra la seguridad social: ley 24.769 y modif. Desarrollo de los delitos específicos tipificados en la ley contra la Seguridad Social.

Bibliografía:ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.

Unidad Nº 11: ASIGNACIONES FAMILIARES.

1.- Asignaciones familiares y planes sociales: concepto y antecedentes históricos. 2.- La manda constitucional y el carácter de integralidad de la seguridad social. 3.-Las asignaciones familiares y los planes sociales en el derecho comparado. 4.- Clasificación. Enunciación y desarrollo. 5.- El sistema legal vigente: ley 24.714 y modif.; normativas de los planes sociales. 6.- Requisitos exigidos para la obtención de las prestaciones.

Bibliografía:

DE DIEGO, Julián Arturo, "Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Abeledo Perrot, 1998.ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.GRISOLIA, Julio Armando, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Depalma, 2000.-RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea., 2000.RUBIO, Valentín, "Derecho Laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Derecho del Trabajo y Seguridad Social", Ed. Astrea, 1999.

Unidad Nº 12: PROCEDIMIENTOS EN MATERIA PREVISIONAL.

1.- Procedimientos administrativos en materia previsional -ley 19.549 y modif.-; nociones generales. Decreto reglamentario 1759/72 (t.o.’91) y modif.; decretos 777/96, 1155/97 y sus modif. Competencia y procedimiento ante la C.A.R.S.S. (Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social). 2.- Procedimiento judicial de la seguridad social: competencia de la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social y de la Cámara Federal de la Seguridad Social.

Page 8: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

Recurso de queja. 3.- Queja por mora de la Administración. 4.- Reapertura de los expedientes previsionales. 5.- Nuevo pedido de prestación.-

Bibliografía:

ETALA, Carlos Alberto, "Derecho de la Seguridad Social", Ed. Astrea, 2007.RODRIGUEZ MANCINI, Jorge, "Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social", Ed. Astrea.

IV- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los contenidos de las unidades programáticas serán desarrollados a través de exposiciones motivadoras de los docentes estimulando la participación activa de los alumnos mediante intervenciones individuales o trabajos prácticos monográficos individuales o grupales de investigación. Se desarrollarán trabajos prácticos áulicos que comprometerán el análisis de las normativas, como el de las resoluciones administrativas o judiciales, se requerirá el juicio crítico por parte de los alumnos, con referencia a la solución adoptada y su adecuación a la justicia entendida ésta como valor supremo, a los efectos de realizar un abordaje metodológico-práctico como aproximación secuencial a los contenidos teórico-conceptuales.- Se pondrá especial énfasis en la relación entre los conocimientos teóricos y los casos que la realidad social presenta.-

V - RITERIOS DE ACREDITACIÓN

Se considerará que el alumno se encuentra en condiciones de promocionar la asignatura cuando acredite haber aprehendido racionalmente el conocimiento de los núcleos centrales de los contenidos programáticos y logre aplicar adecuadamente los mismos en un caso hipotético dado.

VI - EVALUACIÓN

Los exámenes se llevarán a cabo en forma individual para cada alumno y la evaluación será oral y/o escrita, en atención a la cantidad de alumnos inscriptos en el curso correspondiente. Para la calificación se tendrá en cuenta, además de los conocimientos teórico prácticos de los contenidos programáticos, la participación activa en el desarrollo de las clases, trabajos prácticos, monografías, asistencia a clase y aportes de noticias relevantes de actualidad relacionadas con la asignatura.-

VII - BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA (particular)

ACKERMAN, Mario E., - "El articulo 212 de la L.C.T.", Hammurabi, 1997.--"La responsabilidad civil en la ley sobre riesgos del trabajo", Ed. Hammurabi, 1998.-

Page 9: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

-"Accidentes y enfermedades inculpables", Ed. Hammurabi, 1997.-ALVAREZ CHAVEZ, Víctor Hugo, "Nuevas indemnizaciones laborales", Ed. Extensión Profesional, 1992; "Reparación del daño moral en el Derecho del Trabajo", Ed. Lerner 1987;"Comentarios a las reglamentaciones de la Ley de Empleo", Ed. Rubinzal Culzoni, 1992.-CAMPAGNALE, Humberto, "Manual teórico práctico de la seguridad social", Ed. La Ley, 2000.-CHIRINOS, Bernabé Lino, Manual de Derecho de la Seguridad Social, Ed. La Ley, 2011DE DIEGO, Julián Arturo, "Jornada de trabajo y descansos", Ed. Depalma, 1986.--"La remuneración del trabajador" Ed. Depalma, 1984.--"Manual de riesgos del trabajo", Ed. Abeledo Perrot, 1996.-DEVEALI, Mario L., "Curso de derecho sindical y de la previsión social, Ed. Zavalía, 1954.-EDITORIAL LA LEY, "Ley de contrato de trabajo - Concordancia Jurisprudencia, etc.", La Ley, 1996. --"Digesto práctico (previsión social)", 2000.-ERREPAR, "Trabajo-previsión social", 2003.-ETALA, Carlos Alberto, "Contrato de trabajo", Ed. Astrea, 1998.-FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Tratado práctico de derecho del trabajo", Ed. La Ley, 1990.-FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos y FERNANDEZ MADRID, Santiago, "Práctica laboral", Ed. Errepar, 1993.--"Jubilaciones y pensiones", Ed. Errepar, 2000.-FERREIROS, Estela Milagros, "¿Es inconstitucional la ley de riesgos del trabajo?", Ed. La Rocca, 1998.-FERREIROS, Estela Milagros y MOREY, M. A., "Accidentes y enfermedades del trabajador", Ed. Centro Norte, 1987.-GARCIA MARTINEZ, Roberto, “Derecho del trabajo y de la seguridad social”, Ed. Ad-Hoc, 1998.-GIORDANO, Osvaldo; TORRES Alejandra y BETTIOL, Mara, "Riesgos del trabajo", Ed. Fundación del trabajo, 1996.-GRISOLIA, Julio Armando, “Manual de Derecho Laboral”, Ed. Lexis Nexis, 2008.-JAIME, Raúl C. y BRITO PERET, José I., "Previsión social - Ley 24.241", Ed. Astrea, 1999.-KROTOSCHIN, Ernesto, "Tratado práctico del derecho del trabajo", Ed Depalma, 1977.-KROTOSCHIN, Ernesto y RATTI, Jorge A. F., "Código del trabajo", Ed. Depalma, 1982.-LIVELLARA, Carlos A., "Medicina, higiene y seguridad en el trabajo", Buenos Aires, 1987.-LOPEZ, Justo, CENTENO, Norberto y FERNANDEZ MADRID, Juan C., "Ley de contrato de trabajo comentada", Ed. Contabilidad Moderna 1987.-LOPEZ, Justo, "El salario", Ed. Ediciones Jurídicas, 1988.-MAClA, Guillermo G. y COSENTINO, Antonio S., "Trámites laborales en el régimen de la ley de riesgos del trabajo", Ed. Quorum, 2002.-MARTINEZ VIVOT, Julio J., "Los menores y las mujeres en el derecho del trabajo", Ed. Astrea, 1983.-

Page 10: 35.2-Seguridad Social - Bonerba,

-"Asignaciones familiares", Trabajo y Seguridad Social, X, 1035.-MAZA, Miguel Angel, "Manual de riesgos del trabajo", Ed. Universidad, 2001.-PAVESE, E. N. y GIANIBELLI, G., "Enfermedades profesionales en la medicina del trabajo y de la seguridad social", Ed. Astrea, 2000.-MEZIO, Eduardo L., "Conflictos derivados de la ley de riesgos del trabajo", Ed. Juris, 1997.-PEREZ BOTIJA, Eugenio, "Curso de derecho del trabajo", Ed. Tecnos, Madrid, 1960.- PODETTI, Humberto A., "Acerca de los principios de la seguridad social", Derecho del Trabajo, XXVI, 385.-RUBIO, Valentín, "Derecho laboral", Ed. Rubinzal Culzoni, 1999.--"Los recursos de la seguridad social", Errepar, 2000.-RUPRECHT, Alfredo J. y CARTOLANO, Vicente, "Salud ocupacional, Ediciones jurídicas, 1992.-SARDEGNA, Miguel A., "Ley de contrato de trabajo comentada, anotada y concordada", Ed. Universidad, 1995.--"Asignaciones familiares y seguro social", Ed. Universidad 1989.-VASILACHIS de GIALDINO, Irene, 'Las condiciones de trabajo", Ed. Abeledo Perrot, 1986.--"Enfermedades y accidentes de trabajo", Ed. Abeledo Perrot. VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "La responsabilidad en el derecho del trabajo", Ed. Astrea, 1988.-VON POTOBSKY, Geraldo, "La Organización internacional del Trabajo", Ed. Astrea, 1990.-WASSNER, Roberto A., "Manual de previsión y seguridad social". Ed. Cangallo.- Se aconseja a los alumnos la utilización de la última publicación de la obra y la actualización conforme las leyes y jurisprudencia vigentes.