14

Click here to load reader

Document3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document3

A ÁCIDO PERACÉTICO O ÁCIDO PEROXIACÉTICO.

descomponerse en productos que no son de riesgo: ácido acético, agua, oxígeno y peróxido de hidrógeno. Es efectivo incluso en presencia de material orgánico.

Puede corroer bronce, cobre, latón, hierro galvanizado y acero plano, pero este efecto se puede reducir con un aditivo y un modificador del pH. Daña el caucho natural y sintético.

Mecanismo de Acción

cree que actúa como un agente oxidante que desnaturalizo las proteínas, produce ruptura de la pared celular e inactivación enzimática.

Actividad microbicida Usos: se utilizan en máquinas automáticas que esterilizan materiales médicos,

quirúrgicos e instrumental odontológico. Se usa al 35% y es diluida al 0.2% con agua filtrada, a temperatura de 50’C.

Sus costos son muy eleva

ACONDICIONAMIENTO: tratamiento del producto dentro del ciclo de esterilización previo

a la exposición del esterilizante, para alcanzar una temperatura y humedad relativa predeterminada. Esta parte del ciclo de esterilización puede realizarse a la preatmosférica o en condiciones de vacío.

AIREACIÓN: parte del proceso de esterilización durante el cual el agente esterilizante, si

es necesario, se remueve del elemento o dispositivo médico hasta que se logran niveles predeterminados.

AIRE COMPRIMIDO: utilizado para secar elementos canulados o con sitios de difícil

acceso para el “secado manual”. La fuente deberá tener un filtro que retenga partículas metálicas y otro filtro microbiológico.

MODULO III

GLOSARIO

ÁCIDO PERACÉTICO O ÁCIDO PEROXIACÉTICO. Tiene la gran ventaja de descomponerse en productos que no son de riesgo: ácido acético, agua, oxígeno y

hidrógeno. Es efectivo incluso en presencia de material orgánico.

Puede corroer bronce, cobre, latón, hierro galvanizado y acero plano, pero este efecto se puede reducir con un aditivo y un modificador del pH. Daña el caucho

mo de Acción: se conoce muy poco sobre su mecanismo de acción; se cree que actúa como un agente oxidante que desnaturalizo las proteínas, produce ruptura de la pared celular e inactivación enzimática.

Actividad microbicida: tiene actividad bactericida, fungicida, virucida y esporicida.

: se utilizan en máquinas automáticas que esterilizan materiales médicos, quirúrgicos e instrumental odontológico. Se usa al 35% y es diluida al 0.2% con agua filtrada, a temperatura de 50’C.

Sus costos son muy elevados.

tratamiento del producto dentro del ciclo de esterilización previo a la exposición del esterilizante, para alcanzar una temperatura y humedad relativa predeterminada. Esta parte del ciclo de esterilización puede realizarse a la preatmosférica o en condiciones de vacío.

parte del proceso de esterilización durante el cual el agente esterilizante, si es necesario, se remueve del elemento o dispositivo médico hasta que se logran niveles predeterminados.

utilizado para secar elementos canulados o con sitios de difícil acceso para el “secado manual”. La fuente deberá tener un filtro que retenga partículas metálicas y otro filtro microbiológico.

Tiene la gran ventaja de descomponerse en productos que no son de riesgo: ácido acético, agua, oxígeno y

hidrógeno. Es efectivo incluso en presencia de material orgánico.

Puede corroer bronce, cobre, latón, hierro galvanizado y acero plano, pero este efecto se puede reducir con un aditivo y un modificador del pH. Daña el caucho

: se conoce muy poco sobre su mecanismo de acción; se cree que actúa como un agente oxidante que desnaturalizo las proteínas, produce

ungicida, virucida y esporicida.

: se utilizan en máquinas automáticas que esterilizan materiales médicos, quirúrgicos e instrumental odontológico. Se usa al 35% y es diluida al 0.2% con agua

tratamiento del producto dentro del ciclo de esterilización previo a la exposición del esterilizante, para alcanzar una temperatura y humedad relativa predeterminada. Esta parte del ciclo de esterilización puede realizarse a la presión

parte del proceso de esterilización durante el cual el agente esterilizante, si es necesario, se remueve del elemento o dispositivo médico hasta que se logran

utilizado para secar elementos canulados o con sitios de difícil acceso para el “secado manual”. La fuente deberá tener un filtro que retenga

Page 2: Document3

ALCOHOLES: son compuestos hidrosolubles. Los que se utilizan en los hospitales son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. Su actividad disminuye de manera muy importante cuando sus concentraciones bajan par debajo del 50%; la concentración óptima bactericida está en el rango del 60 al 90% por volumen.

Mecanismo de acción: su efecto antimicrobiano está dado por la desnaturalización de

proteínas y la inhibición de la producción de metabolitos esenciales para una división celular rápida.

Actividad microbicida: los alcoholes tienen una actividad rápido contra las formas

vegetativas de las bacterias, las micobacterias, los hongos y los virus. No destruyen esporas bacterianas. El alcohol isoprapílico no es activo contra enierovirus no lipídicos, VIH, rotavirus, echovirus y astrovirus. Los alcoholes son capaces de inactivar enterococos vancomicina resistentes.

Los alcoholes son inflamables y deben ser almacenados en áreas fríos y bien ventiladas.

Usos: para su uso es importante tener presente su falto de actividad contra esporas

bacterianas y su incapacidad para penetrar materiales ricos en proteínas.

Se utilizan en (a desinfección de termómetros orales o réctales, para (a limpieza de tapones de caucho de lrascos de medicamentos con multidosis, desinfección de superficies externas de equipos, áreas de preparación de medicamentos, maniquíes paro resucitación cardiopulmonar e instrumentos utilizados en ultrasonido. Su rapidez de evaporación es uno ventaja para los procedimientos de desinfección y antisepsia.

ANTIOXIDANTE: es una solución concentrada utilizada en el proceso de preparación del

instrumento quirúrgico, que remueve manchas de óxido, marcas y corrosión; manchas de minerales que se encuentran frecuentemente a causa de la esterilización.

ANTISÉPTICOS: son compuestos ontimicrobionos que se usan sobre tejidos vivos. Los

otros criterios importantes de definir para la escogencia del proceso se basan en el contacto que los instrumentos van a tener con las diferentes partes del organismo.

AUTOCLAVE O ESTERILIZADOR A CALOR HÚMEDO: el esterilizador o autoclave a

calor húmedo es una caja metálica de cerradura hermética que en su cámara interior permite la sustitución de aire por vapor alcanzando una temperatura necesaria para esterilizar. Consta de dos cubiertas metálicas, que forman la camisa y la cámara. El vapor penetra a la camisa que rodea la cámara y una vez cerrada la puerta del autoclave el vapor va a entrar a la cámara por la parte posterior y superior; luego por efecto de la gravedad el aire que se encuentra en la cámara se dirige al fondo y el vapor circula por arriba. El vapor que entra a presión se va a encargar de desalojar el aire que se encuentra en el fondo de la cámara y así se dará comienzo al tiempo de

Page 3: Document3

esterilización, “Casi todos estos esterilizadores trabajan en ciclos estándares de 121 a 123°C y una presión de 15 a 17 lbs por pulgada cuadrada. La capacidad de la cámara y su contenido determinan el tiempo de esterilización; 15 minutos es lo mínimo

B BIOCARGA (o carga microbiana): es el número y tipo de microorganismos viables

presentes en un elemento determinado que contaminan el objeto. BIOSEGURIDAD: conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los

factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicos, bioquímicos, genéticos y garantizando que el producto o insumo de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

BUENAS PRACTICAS DE ESTERILIZACIÓN: son las normas a seguir durante el

proceso de esterilización para garantizar una esterilización uniforme y controlada, conforme a las condiciones exigidas para un Prestador de Servicio de Salud.

C CÁMARA ESTERILIZADORA: espacio cerrado en el esterilizador en el cual se acomodan

los productos a esterilizar. CARGA DE ESTERILIZACIÓN: los elementos que van o han sido esterilizados

simultáneamente en la misma cámara de esterilización. CICLO A CALOR HÚMEDO: el calor es el método más confiable, eficaz y común para la

destrucción de todos los microorganismos incluyendo las esporas. El agente esterilizante de este método es el vapor de agua saturado a una presión superior a la normal, actúa coagulando las proteínas para lograr la muerte microbiana. Es necesario que el vapor se condense debidamente en una máquina que recibe el nombre de esterilizador o autoclave a vapor

Page 4: Document3

CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS: los hipocloritos son los compuestos más ampliamente usados y vienen en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio, dicloroisocianurato de sodio). Son compuestas de espectro amplio, precio bajo y acción rápido. Su uso está limitado por su efecto corrosivo, su inactivación por materiales orgánicos y su inestabilidad relativa. El compuesto activo que se libera es el ácido hipocloroso.

Otros compuestos en este grupo son el dióxido de cloro, con una descarga progresiva de su elemento activo y la cloromina T. Tienen la ventaja de retener el cloro por un tiempo más largo y su efecto bactericida es más prolongado. Son menos tóxicos.

Las condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: lo temperatura ambiente, las soluciones diluidos, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en empaques opacos y cerrados.

La inhalación de los gases de cloro es irritante para el tracto respiratorio, pueden producir tos, disnea, edema pulmonar y neumonitis química.

Mecanismo de acción: no se conoce cómo actúan. Se postula que pueden inhibir

reacciones enzimáticas claves para la célula, desnaturalización de proteínas e inactivación de ácidos nucleicos.

Actividad microbicida: depende de la concentración del compuesto. De menor o mayor concentración son activos contra bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas. El blanqueador casero es hipoclorito de sodio, viene en diferentes concentraciones, como por ejemplo ol 5.25% o 52.500 partes por millón (ppm) y puede ser la base para obtener diluciones con diferentes concentraciones.

Usos: el cloro y los compuestos dorados se usan en desinfección de superficies, en la lavandería, poro tratamiento de aguo y de algunos desechos Se pueden utilizar paro desinfección de alto nivel de elementos semicríticos.

Cuando se utilizan en presencia de sangre su concentración puede ser de 5000 pprn, porque se presenta inactivación. A 1000 ppm tiene efecto contra hongos, protozoos, micobacterias y endosporas bacterianas. A 100 ppm destruye virus y formas vegetativas de bacterias.

También se utiliza la combinación de un clorado con una resina altamente absorbente para limpiar derrames de líquidos corporales. Hay que tener cuidado al mezclar con orina, porque se pueden producir vapores de cloro.

Page 5: Document3

CLORHEXIDINA: el gluconato de clorhexidina, una bisbiguanida, ha sido utilizado por más de treinta años por su seguridad y efectividad antiséptica. Lo formulación más frecuentemente utilizada es al 4% en solución acuosa, en una base detergente. Es un producto muy poco irritante para la piel, pero si se instila en el oído medio puede tener efecto ototóxico. Es una sustancio que se puede fijar a las telas.

Actividad microbicida. Su espectro incluye formas vegetativas de las bacterias, hongos y

virus lipofílicos. Inhiben micobacterias, pero en soluciones acuosas no las mata. Su actividad disminuye muy poco en presencia de sangre u otros materiales orgánicos. Es

incompatible con los jabones y su actividad se afecta con los pH extremos. Mecanismo de acción: en adición a su rápida actividad bactericida tiene una acción

antimicrobiana persistente. Esta actividad es de importancia en la preparación de los pacientes que se van a someter a cirugía.

Se ha demostrado en numerosos estudios que las soluciones de clorhexidina en alcohol tienen una actividad antimicrobiana superior cuando se comparan con soluciones basadas en detergentes. A pesar de ello, son utilizadas sólo en algunas ciudades de Europa.

Usos: es ampliamente usada paro la antisepsia de las manos, tanto para el lavado

prequirúrgico como para el cuidado higiénico de las manos. También se utiliza para la preparación corporal prequirúrgico, antisepsia en obstetricia y ginecología, manejo de quemaduras, antisepsia de heridos y en prevención y tratamiento de enfermedades.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (cloruro de benzalconio, cloruro de

alquildimetilbenzilamonio y cloruro de didecildimetilamonio): son ampliamente utilizados como desinfectantes, pero no deben ser usados como antisépticos, pues se han descrito epidemias de contaminación del producto en uso. Al igual que con los yodóforos y fenólicos, se ha encontrado que las bacterias Gram-negativas crecen y sobreviven en ellos.

Son compuestos que no manchan, son inodoros, no corrosivos y relativamente no tóxicos. Mecanismo de acción: su acción se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, desnaturalización de las proteínas celulares esenciales y o ruptura de la membrana celular.

Actividad microbicida: los compuestos utilizados como desinfectantes hospitalarios generalmente son bactericidas, fungicidas y virucidas de virus lipídicos. No son micobactericidas, esporicidas o virucidas de virus hidrofílicos.

Page 6: Document3

Se inactivan en presencia de materiales orgánicos, detergentes químicos y materiales como algodón y gasa.

Usos: son comúnmente usados en el saneamiento del ambiente y de superficies no críticas, como pisos, paredes y muebles.

CONTAMINACIÓN: elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con

microorganismos.

D DESCONTAMINACIÓN: proceso físico o químico mediante el cual los objetos

contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana.

DESINFECCIÓN: es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los

microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

La escogencia de los diferentes compuestos que se utilizan para la desinfección, antisepsia y esterilización se basa en la definición de los alcances de cada uno de los procesos, del tipo de materiales de los que están hechos los diferentes elementos y del grado de invasión que ellos hocen a las diferentes partes del cuerpo.

DESINFECTANTE: son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos.

Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados. Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero a diferencia de ellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor a compatibilidad con otros compuestos y su posible efecto residual.

DETERGENTE: agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en

agua. Los detergentes de uso doméstico no deben ser utilizados en equipo o instrumental médico.

Page 7: Document3

E ESTERILIZACIÓN: es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida

microbianas incluyendo las esporas y bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.

ESTERILIZACIÓN A VAPOR: proceso de esterilización que utiliza como agente

esterilizante el vapor saturado a determinada temperatura bajo presión por un tiempo de exposición estipulado.

ESTERILIZACIÓN RÁPIDA A VAPOR (FLASH): es un ciclo de esterilización,

especialmente diseñado para la esterilización de elementos de uso inmediato, sin empaque que no sebe ser usado en implantes.

ESTERILIZADOR: aparato utilizado para esterilizar elementos, equipo y dispositivos

médicos por exposición directa al agente esterilizante. ESTERILIZADOR A CALOR HÚMEDO: Véase Autoclave ETAPA DE INYECCIÓN DEL ESTERILIZANTE: etapa que se inicia con la introducción

del esterilizante en la cámara y termina cuando se ha alcanzado la presión operativa del aparato.

F FECHA DE EXPIRACIÓN O CADUCIDAD: es la que indica el tiempo máximo dentro del

cual se garantizan las especificaciones de calidad de un producto establecidas para su utilización.

FENOLES: dos de los derivados fenólicos que se utilizan con mayor frecuencia en los hospitales son el ortofenilfenal y el ortobenzil-para-clorofenol. Son compuestos que son asimilados por los materiales porosos y los residuos pueden causar irritación de los tejidos.

Mecanismo de acción: actúan al producir ruptura y penetración de la pared celular y precipitación de las proteínas celulares. Pueden producir inactivación de sistemas enzimáticos esenciales.

Page 8: Document3

Actividad microbicida: tienen actividad bactericida, virucida, fungicida y micoboctericida.

Usos: se usan para la limpieza ambiental de los hospitales, limpieza de superficies de laboratorios, equipos médicos y quirúrgicos no críticos.

No se deben usar en salas de recién nacidos, porque pueden causar hiperbilirrubinemia.

FORMALDEHIDO. Se utiliza como desinfectante o esterilizante en forma líquida o gaseosa.

Se usa principalmente en una solución acuosa llamada formalina, la cual es 37% por peso de formaldehido. Debe limitarse el contacto directo con él, debido a su efecto potencial carcinógeno.

Mecanismo de acción: produce alquilación de los grupos amino y sulfidrilo de las proteínas y los átomos de nitrógeno de los anillos de las bases de purina.

Actividad microbicida: en las soluciones acuosas tiene un rango amplio de actividad microbicida, la cual depende de la concentración y el tiempo de exposición. Actúa más lentamente que el glutaraldehido.

Usos. formaldehido-alcohol es un compuesto esterilizante y el formaldehido es un desinfectante de alto nivel. El uso hospitalario está limitado por la producción de gases, el olor picante y su potencial carcinógeno.

Para preservar preparaciones anatómicas, biopsias y embalsamamiento se usa al 10%. También se utiliza en lo preparación de vacunas virales.

No se debe permanecer por más de 8 horas de trabajo diarias, en un ambiente con una concentración máxima de 0.75 ppm.

G GERMICIDAS: son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son

utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.

Page 9: Document3

GLUTARALDEHÍDO. Las soluciones ácidas de glutaraldehido adquieren su actividad máxima a un pH 7.5 a 8.5. Después de activado tiene una vida media de 14 días (en el medio también se utiliza otra preparación con una vida medía de 28 dias), porque las moléculas de glutaraldehído se van polimerizando, lo que bloquea los grupos aldehído que son el sitio activo (biocida). La actividad antimicrobiana también depende de condiciones como la dilución, el estrés orgánico, la concentración y la temperatura (es mayor al aumentar la temperatura). Es un compuesto no corrosivo.

El glutaraidehído es un compuesto irritante para los ojos, la garganta y la nariz. Puede producir rinitis, epistaxis, asma y dermatitis de contacto en los trabajadores expuestos. Cuando no se hace un barrido adecuado del glutaraldehído de los diferentes equipos también puede ser un irritante para los pacientes. Se han descrito queratitis por el uso de tonómetros, y proctitis por colonoscopios que no fueron procesados adecuadamente.

Mecanismo de acción: su acción está dada por la alquilación de los grupos sulfidrilo, hidroxil, carboxil y amino, de los microorganismos, lo cual altera los ácidos ribonucleicos y desoxirribonucleico (ADN) y la síntesis de proteínas.

Actividad microbicida. La forma acuosa al 2%, a un pH de 7.5 a 8.5 mata formas vegetativas bacterianas en 2 minutos, mata micobacterias y hongos e inactiva virus en menos de 20 minutos y destruye esporas de Clostridium y Bacillus en 3 horas. El tiempo mínimo necesario de exposición para matar los microorganismos resistentes como M. tuberculosis y otras micobacterios no tuberculosas con el glutaraldehído al 2% es de 20 minutos, a temperatura ambiente. Usos: se usa fundamentalmente como desinfectante de alto nivel para equipos médicos y como esterilizante químico. Es un compuesto no corrosivo, no daña los lentes, el caucho o el plástico.

Durante el uso del glutaraldehído y debido a su dilución declinan las concentraciones. Esto se presenta tanto con el uso en sistemas manuales como automatizados. Hay tirillas que permiten asegurar que su concentración no está por debajo del 1 ó 1 5%, momento en el cual se tiene una pérdida importante de actividad.

I INDICADOR BIOLÓGICO (IB): portador inoculado contenido dentro de su empaque

primario que da una resistencia conocida a los procesos de esterilización.

Page 10: Document3

INDICADOR QUÍMICO: dispositivo para monitorear un proceso de esterilización diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

L LIMPIEZA: es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas,

etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe preceder a los procesos de desinfección y esterilización. Es altamente efectivo paro remover microorganismos, alcanzando una disminución hasta de 4 logaritmos (log). En Europa se conoce con el nombre de descontaminación.

M MATERIALES CRÍTICOS: son aquellos que representan un riesgo alto de infección si

están contaminados con algún microorganismo, incluidos las esporas bacterianas. Son elementos que entran a los tejidos estériles o al sistema vascular. Ejemplos: instrumentales quirúrgicos, catéteres vasculares o urinarios, implantes. Requieren esterilización y de no ser posible, deben ser procesados con glutaraldehído o ácido peracético.

MATERIALES SEMICRÍTICOS: son objetos que entran en contacto con los membranas

mucosas o lo piel no intacta. Deben estar libres de microorganismos, excepto de esporos bacterianas. Los ejemplos típicos son los equipos de anestesio, de terapia respiratoria y los endoscopios. Para su cuidado se recomienda la desinfección de alto nivel con compuestos como el glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético o compuestos dorados, teniendo presente que el mayor inconveniente de los dos últimos es su poder corrosivo.

Los laparoscopios y artroscopios idealmente se deben esterilizar, pero si es necesario se pueden someter a desinfección de alto nivel, sin que esto signifique riesgos para el paciente (ver capítulo 13, “Limpieza y desinfección de endoscopios”,).

MATERIALES NO CRÍTICOS: son aquellos que entran en contacto con piel intacta:

tensiómetros, barandas de las comas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es muy importante porque se pueden convertir en reservonas y en una ruta indirecta de transmisión de patógenos resistentes

Page 11: Document3

MICROORGANISMOS: animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De

acuerdo con su uso en el campo de la asistencia médica, el término por lo general se refiere a bacterias, hongos, virus y parásitos.

N NIVEL DE ASEGURAMIENTO DE ESTERILIDAD: es la probabilidad de supervivencia de

microorganismos, después del proceso de esterilización. NUMERO DE CONTROL DEL LOTE A ESTERILIZAR: designación, mediante números,

letras o ambos, del lote a esterilizar que en caso de necesidad permite localizar y revisar todas las operaciones de esterilización e inspección practicadas durante su proceso.

O ORTOPTALDEHÍDO: es un producto nuevo aprobado para su uso en los Estados Unidos

de Norteamérica desde 1999. Contiene 0.55% de 1,2-benzenodicorboxilaldehído. Tiene la desventaja de que mancha la piel, telas y superficies.

Mecanismo de acción: no se conoce su mecanismo de acción. Actividad microbicida: tiene actividad microbicida y microbactericida excelente. Usos: tiene ventajas potenciales cuando se compara con el glutaraldehído; es

estable en un amplio rango de pH de 3 a 9, no irrita las membranas y no requiere activación. Algunos lo han sugerido como un reemplazo del glutaraldehído en la desinfección de endoscopios.

P PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: es un compuesto ampliamente estudiado y utilizado. Tiene

muy bajo nivel de toxicidad para los humanos y para el medio ambiente, se descompone en oxígeno y agua.

Page 12: Document3

Mecanismo de acción: actúa por la producción de radicales libres de hidroxilo, los cuales se unen a los lípidos de las membranas, al ADN y a otros componentes esenciales de la célula. Los gérmenes que tienen sistema de citocromo y producción de catalasas, como por ejemplo S. aureus y Serratia marcescens lo pueden inactivar, pero esto se puede evitar aumentando la concentración del producto.

Es corrosivo del cobre, zinc y latón, cuando se usa a una concentración del 6% para desinfección de alto nivel. Puede decolorar algunos terminados anodizados.

La premezcla de peróxido de hidrógeno al 7.5% con ácido fosfórico al 0.85%, lo que le mantiene el pH bajo, es un compuesto esterilizante. Su efectividad cuando se usa durante 10 minutos es comparable a la del glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.

Actividad microbicida: tiene actividad bactericida, virucida, fungicida y esporicida. Usos: comercialmente viene al 3%, es estable y efectivo en la desinfección de

superficies inanimadas, de elementos de ventiladores, de lentes de contacto, tonómetros oculares, etc.

Cuando los equipos no se enjuagan adecuadamente, puede causar irritación local. Se debe vigilar el grado de dilución durante su uso.

PLASMA: el plasma gaseoso se describe en general como un cuarto estado de la materia,

consistente en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras. Este estado de la materia puede ser producido a través de un campo eléctrico o magnético.

PROTOCOLO DEL PROCESO: documentación que se realiza para definir cada uno de

los procesos de esterilización, basados en el patrón del empaque, carga, producto y/o las limitaciones del equipo.

T TÉCNICA ASÉPTICA: son todas las medidas de prevención de contacto con

microorganismos que puedan contaminar un área. TEST DE BOWIE-DICK: test diagnostico de la capacidad de un esterilizador para remover

el aire de la cámara, aplicable a autoclaves asistidos por vacío. TIEMPO DE CALENTAMIENTO: tiempo requerido por la carga total para llegar a la

temperatura de esterilización seleccionada, después de que la cámara ha logrado dicha temperatura.

Page 13: Document3

TIEMPO DE EXPOSICIÓN: tiempo en el cual la cámara del esterilizador es mantenida

dentro de un rango específico de temperatura, concentración de esterilizante, presión y humedad.

V VERIFICACIÓN: es la manera de comprobar la eficiencia y eficacia del proceso de

esterilización por medio de la aplicación de dispositivos de control como lo son los indicadores químicos e indicadores biológicos

Y YODÓFOROS: son una combinación de yodo y un agente portador; este complejo resulta

en un reservorio que descarga pequeñas cantidades de yodo libre en una solución acuosa. El mejor conocido de éstos es el de la polivinilpirrolidona y el yodo. Estos compuestos conservan la actividad germicida del yodo y a diferencia de él, no manchan y son relativamente libres de efectos tóxicos o irritantes.

Para su uso necesitan ser diluidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante, lo que permite obtener su máxima actividad microbicida.

Mecanismo de acción: penetran la pared celular de los microorganismos con gran

rapidez. Su efecto letal está dado por la ruptura de proteínas y ácidos nucléicos, al igual que la inhibición de su síntesis.

Actividad microbicida: son bactericidas, micobactericidas y virucidas, pero pueden

requerir un contacto prolongado para matar ciertos hongos y esporas bacterianas. No tienen efecto residual y su actividad antimicrobiana se reduce en presencia de materiales orgánicos como la sangre.

Usos: son ampliamente utilizados en antisepsia de piel, membranas mucosas y

heridos. Las concentraciones utilizadas con este fin no son útiles para la desinfección de superficies duras.

También se usan para la desinfección de botellas de hemocultivos, tanques de hidroterapia, termómetros, etc. Estos usos son dependientes de la concentración. No se deben utilizar en mujeres embarazadas, que estén lactando, ni en recién nacidos, por os riesgo que represento su acción probable sobre el tiroides.

Page 14: Document3