16
 b. cuando no se tiene datos de caudales, pero si precipitación 3. diga cuales son los aspectos hidráulicos en el diseño de una alcantarilla Condiciones de entrada(ya sea sumergida o no ), Pendiente de la alcantarilla, condiciones de salida( si la descarga es a fujo libre o no) y la geometra de la seccion !. mencione las condiciones de fujo "ue gobierna el #uncionamiento de las alcantarillas a) $lcantarilla parcialmente llena, entrada no sumergida %con pendiente sub%critica, tirante critico de control de salida, descarga libre %con pendiente critica, control a la salida %con pendiente super%critica, control al ingreso b) alcantarilla parcialmente llena , e ntrada sumergida (ori&cio sumergido) %con pendiente sub%critica %con pendiente super%cr itica '. aspectos estructurales as cargas "ue actan en una alcantarilla son* las del peso propio, el terreno de relleno y las cargas +i+as o de +ehculos "ue pasaran por ella Para las cargas muertas de terreno seco(- /g0m3) compactado(12/g0m3) o saturado(2-/g0m3) l +alor de los empujes laterales del terreno depende, además de la altura de relleno, delos coe&cientes de empuje acti+o  Asfaltos Líquidos Son materiales constituidos por mezclas de cementos asfálticos y solventes de hidrocarbonados de diferentes rangos de destilación, que le imparten a los asfaltos diluidos sus distintos tiempos de corte o curado. Se trata de productos líquidos a temperatura ambiente y que se aplican en frío. Los más utilizados son los de urado !edio " !# y los de urado $ápido " $# y emulsiones asfálticas cocnvenciconales y modificadas con polímeros. Son recomendados con demostrados y e%celentes resultados en imprimaciones, lechadas asfálticas, riesgos de liga, tratamientos superficiales, micropavimentos y estabilización de suelos en superficies con necesidades de impermeabilización. $s#altos i"uidos  $s#altos "uidos 4on materiales as#álticos de consist encia blanda o fuida, por ello no se incluyen en el ensayo de penetración, cuyo lmite má5imo es 3. 6ambi7n se los denomina as#altos rebajados o cutbac/s. 4e componen por una #ase as#áltica y un fuidi&cante +olátil, "ue puede ser bencina, /eroseno o aceite. os fuidi&cantes se e+aporan (proceso de curado), "uedando el residuo as#áltico el cual en+uel+e y cohesiona las partculas del agregado. 4egn la 8orma Co+enin !9%13 de&ne "ue un as#alto l"uido es obtenido por la me:cla de un as#alto de penetración con un disol+ente deri+ado del petróleo

Document3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

b. cuando no se tiene datos de caudales, pero si precipitacin

3. diga cuales son los aspectos hidrulicos en el diseo de una alcantarilla Condiciones de entrada(ya sea sumergida o no ), Pendiente de la alcantarilla, condiciones de salida( si la descarga es a flujo libre o no) y la geometra de la seccion4. mencione las condiciones de flujo que gobierna el funcionamiento de las alcantarillasa) Alcantarilla parcialmente llena, entrada no sumergida -con pendiente sub-critica, tirante critico de control de salida, descarga libre -con pendiente critica, control a la salida-con pendiente super-critica, control al ingresob) alcantarilla parcialmente llena , entrada sumergida (orificio sumergido)-con pendiente sub-critica-con pendiente super-critica

5. aspectos estructuralesLas cargas que actan en una alcantarilla son: las del peso propio, el terreno de relleno y las cargas vivas o de vehculos que pasaran por ella Para las cargas muertas de terreno seco(1600 kg/m3) compactado(1920kg/m3) o saturado(2160kg/m3)El valor de los empujes laterales del terreno depende, adems de la altura de relleno, delos coeficientes de empuje activo

Asfaltos LquidosSonmaterialesconstituidos por mezclas de cementos asflticos y solventes de hidrocarbonados de diferentes rangos de destilacin, que le imparten a los asfaltos diluidos sus distintos tiempos de corte o curado. Se trata de productos lquidos a temperatura ambiente y que se aplican en fro. Los ms utilizados son los de Curado Medio ( MC) y los de Curado Rpido ( RC) y emulsiones asflticas cocnvenciconales y modificadas con polmeros. Son recomendados con demostrados y excelentes resultados en imprimaciones, lechadas asflticas, riesgos de liga, tratamientos superficiales, micropavimentos y estabilizacin de suelos en superficies con necesidades de impermeabilizacin.Asfaltos LiquidosAsfaltos LquidosSon materiales asflticos de consistencia blanda o fluida, por ello no se incluyen en el ensayo de penetracin, cuyo lmite mximo es 300. Tambin se los denomina asfaltos rebajados o cutbacks.Se componen por una fase asfltica y un fluidificante voltil, que puede ser bencina, keroseno o aceite. Los fluidificantes se evaporan (proceso de curado), quedando el residuo asfltico el cual envuelve y cohesiona las partculas del agregado.Segn la Norma Covenin 1471-93 define que un asfalto lquido es obtenido por la mezcla de un asfalto de penetracin con un disolvente derivado del petrleo a ser expuesto a las condiciones atmosfricas, los disolventes se evaporan quedando el asfalto de penetracin como residuo, esteproceso se conoce con el nombre de curado.Dentro de los asfaltos lquidos encontramos los siguientes productos:Asfalto de curado rpido:Es aquel cuyo disolvente es del tipo de la nafta o gasolina, se obtienen los asfaltos rebajados de curado rpido y se designan con las letras RC (Rapid Curing), seguidos por un nmero que indica el grado deviscosidadcinemtica en centiestokes.Asfaltos rebajados de fraguado rpido, son cementos asflticos diluidos con un destilado de petrleo tal como la gasolina, que se evapora rpidamente. Los productos de curado rpido se emplean cuando se desea un cambio rpido del estado lquido de aplicacin al cemento asfltico original.Asfalto de curado medio:El disolvente de este asfalto es keroseno, y se designa con las letras MC (Medium Curing), seguidos con un nmero que indica el grado de viscosidad cinemtica medida en centiestokes.Asfaltos rebajados de fraguado medio, son cementos asflticos rebajados o diluidos a una mayor fluidez mezclndolos con destilados del tipo kerosene o el aceite diesel ligero que se evapora a una velocidad relativamente baja. Los productos de fraguado medio tienen buenas propiedades humectantes que permiten el revestimiento satisfactorio de los agregados en forma de polvos de graduacin fina.Asfalto de curado lento:El disolvente o fluidificante es aceite liviano, relativamente poco voltil, y se designa por las letras SC (Slow Curing), seguidos con un nmero que indica el grado de viscosidad cinemtica medida en centiestokes.Asfaltos rebajados de fraguado lento, son destilados de petrleo con las fracciones voltiles ligeras separadas en gran medida. Los asfaltos de fraguado lento se endurecen o fraguan muy lentamente y se emplean cuando se desea una consistencia casi igual a la del aglutinante mismo, tanto en el momento del tratamiento como despus de un perodo de curacin.

3.1Ensayo de viscosidadLas especificaciones de los cementos asflticos clasificados segn su viscosidad se basan por lo comn en los rangos de viscosidad a 60C (140F). Tambin se especifica generalmente una viscosidad mnima a 135C (275F). El propsito es dar valores lmites de consistencia a estas dos temperaturas. Se eligi la temperatura de 60C (140F) porque se aproxima a la mxima temperatura superficial de las calzadas en servicio pavimentadas con mezclas asflticas en los Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo en donde la construccin de caminos progresa; y la de 135C (275F), porque se aproxima a la de mezclado y distribucin de mezclas asflticas en caliente para pavimentacin.Para el ensayo de viscosidad a 60C (140F) se emplea un viscosmetro de tubo capilar. Los dos tipos ms comunes en uso son: el viscosmetro de vaco del Asphalt Institute (Fig. 3.47) y el viscosmetro de vaco de Cannon-Manning (Fig. 3.48). Se calibran con aceites normalizados. Para cada viscosmetro se obtiene un "factor de calibracin", cuyo uso se describe luego. Generalmente, los viscosmetros vienen calibrados por el fabricante quien suministra estos factores.El viscosmetro se monta en un bao de agua a temperatura constante, controlado termostticamente (Fig. 3.49). Se vuelca asfalto precalentado en el tubo grande hasta que alcanza el nivel de la lnea de llenado. El viscosmetro lleno se mantiene en el bao por un cierto tiempo hasta que el sistema alcance la temperatura de equilibrio de 60C (140F).Se aplica un vaco parcial en el tubo pequeo para inducir el flujo, porque el cemento asfltico a esta temperatura es muy viscoso para fluir fcilmente a travs de los tubos capilares del viscosmetro. En la figura 3.49 se muestra un dispositivo para el control del vaco. Tambin se conecta al sistema una bomba de vaco.Luego que el bao, viscosmetro y el asfalto se han estabilizado en 60C (140F), se aplica vaco y se mide con un cronmetro el tiempo, en segundos, que tarda el cemento asfltico en fluir entre dos de las marcas. Multiplicando este tiempo por el factor de calibracin del viscosmetro se obtiene el valor de la viscosidad en poises, la unidad patrn para medir viscosidad absoluta.El viscosmetro de vaco del Asphalt Institute tiene muchas marcas para medir el tiempo. Seleccionando el par apropiado, se puede usar para asfaltos con una amplia variacin de consistencias.Los cementos asflticos para pavimentacin son lo suficientemente fluidos a 135C (275F) para fluir a lo largo de tubos capilares bajo fuerzas gravitacionales nicamente. Por lo tanto, se usa un tipo distinto de viscosmetro, ya que no se requiere vaco. El ms usado es el viscosmetro de brazos cruzados Zeitfuchs (Fig. 3.50). Tambin se lo calibra con aceites normalizados.

Como estos ensayos se hacen a 135C (275F), para el bao se requiere un aceite claro apropiado. Se monta el viscosmetro en el bao (Fig. 3.51) y se vuelca el asfalto en la abertura mayor hasta que llegue a la lnea de llenado. Como antes, se deja que el sistema alcance la temperatura de equilibrio. Para que el asfalto comience a fluir por el sifn que est justo encima de la lnea de llenado, es necesario aplicar una pequea presin en la abertura mayor o un ligero vaco en la menor. Entonces el asfalto fluir hacia abajo en la seccin vertical del tubo capilar debido a la gravedad. Cuando el asfalto alcanza la primera de las marcas se comienza a medir el tiempo hasta que alcanza la segunda. El intervalo de tiempo, multiplicado por el factor de calibracin del viscosmetro, da la viscosidad cinemtica en centistokes.Es necesario destacar que las medidas de viscosidad para 135C (275F) se expresan en centistokes y para 60C (140F), en poises. En el ensayo de viscosidad cinemtica, la gravedad induce el flujo (resultados en centistokes) y la cantidad de flujo a travs del tubo capilar depende de la densidad del material. En el ensayo de viscosidad absoluta, los resultados se dan en poises, y el flujo a travs del tubo capilar se induce por medio de un vaco parcial, siendo los efectos gravitacionales despreciables. Estas unidades poises y stokes o centipoises y centistokes - pueden ser convertidas unas en otras aplicando, simplemente, un factor debido a la densidad.

3.3Ensayo de punto de inflamacinCuando se calienta un asfalto, libera vapores que son combustibles. El punto de inflamacin, es la temperatura a la cual puede ser calentado con seguridad un asfalto, sin que se produzca la inflamacin instantnea de los vapores liberados, en presencia de una llama libre. Esta temperatura, sin embargo, est bastante por debajo, en general, de la que el material entra en combustin permanente. Se la denomina punto de combustin (fire point), y es muy raro que se use en especificaciones para asfalto.El ensayo ms usado para medir el punto de inflamacin del cemento asfltico es el de "vaso abierto Cleveland" (COC), que consiste en llenar un vaso de bronce con un determinado volumen de asfalto, y calentarlo con un aumento de temperatura normalizado. Se pasa una pequea llama sobre la superficie del asfalto a intervalos de tiempo estipulados. El punto de inflamacin es la temperatura a la cual se han desprendido suficientes voltiles como para provocar una inflamacin instantnea.

3.6Ensayo de ductilidadAlgunos ingenieros consideran que la ductilidad es una caracterstica importante de los cementos asflticos. Sin embargo, generalmente se considera ms significativa la presencia o ausencia de la misma, que su grado real. Algunos cementos asflticos que tienen un grado muy alto de ductilidad son tambin ms susceptibles a la temperatura. Es decir, que la variacin de la consistencia puede ser mayor debido al cambio de temperatura.La ductilidad de un cemento asfltico se mide con un ensayo tipo "extensin" para el que se moldea una probeta de cemento asfltico en condiciones y medidas normalizadas. Se la lleva a la temperatura de ensayo de la norma, generalmente 25C (77F) y se separa una parte de la probeta de la otra a cierta velocidad, normalmente 5 cm por minuto, hasta que se rompa el hilo de asfalto que une ambos extremos de la muestra. La ductilidad del asfalto es la distancia (en centmetros) a la cual se rompe dicho hilo.

MTODO MARSHALL PARA DISEO DE MEZCLAS DE AGREGADOSCON CEMENTO ASFLTICO1.OBJETIVOS1.2.Objetivo GeneralDeterminar la proporcin adecuada de cemento asfltico en la mezcla hecha en el laboratorio.1.3.Objetivos EspecficosMedir la estabilidad y flujo de las muestras.Determinarlacantidaddeasfaltosuficientepararecubrir completamente los agregados.Realizar un anlisis de densidadvacos de la mezcla..determinar la granulometra de los agregados fino y grueso clasificndolo de acuerdo a su tamao en los diversos tamices.

ANTECEDENTESCon el acontecimiento de la segunda guerra mundial, el Cuerpo de Ingenieros del ejrcito de los Estados Unidos de Norteamrica vio como un importante problema de proyecto y construccin de aeropuertos militares en todos los frentes de batalla.En ese momento el Cuerpo de ingenieros tena un tipo de ensayos simples, y esquemas de trabajo para los proyectos y el control de calidad de campo para pavimentos asflticos.Carecan tambin, de un criterio racional para la determinacin del contenido optimo de asfalto en mezclas que serian sometidas a enormes cargas por los aviones y vehculos militares.Teniendo en cuenta estos problemas, el Cuerpo de Ingenieros inicio un estudio para seleccionar aparatos de ensayo simples y de fcil transporte que podra ser usado en campo como control de calidad.La segunda fase de este estudio era determinar un mtodo de compactar cuerpos de prueba en laboratorio, cuyos valores de densidad fueran comparables y compatibles con aquellos obtenidos en campo.La tercera fase de esa bsqueda era naturalmente el establecimiento de un criterio de proyecto racional de ensayos previos de control.As fue que el cuerpo de ingenieros adopto un aparato y mtodo de proyecto de mezclas asflticas, concebido por Bruce G. Marshall del Departamento de Caminos del estado de Mississipi.A fin de determinar un mtodo de laboratorio para la compactacin de los cuerpos sometidos a prueba y para un criterio de seguridad de las propiedades de ciertas mezclas con el ensayo de Marshall, fue necesario construir un gran nmero de pistas experimentales, en las cuales se variaban el porcentaje de asfalto y la granulometra de los agregados. Trenes tipo fueron aplicados a estas pistas experimentales un gran numero de veces, para determinar el efecto de compactacin por el propio trafico. De dicho estudio el Cuerpo de Ingenieros estableci el siguiente criterio, basado en los resultados obtenidos con el ensayo de Marshall:La utilizacin de este criterio debe ser limitado a las mezclas asflticas, utilizndose cementos asflticos de penetracin usual, y contenido de agregados con dimetro mximo de una pulgada (2,54 cm.) o menos.El Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos establecio que para que haya equilibrio entre la estabilidad y la durabilidad los vacios ocupados por aire en la mezcla total serian limitados entre 3 y 5%.EQUIPO EMPLEADO_Una maquina para la aplicacin de la carga vertical, especialmente diseada para esta clase de prueba, cuya capacidad es de 2724 Kg. (6000 Lb.)._Moldes para la preparacin de muestras de 10 cm. ( 4) de dimetro interior. Cada molde tiene una base metlica y se halla dividida en dos secciones; la seccin inferior tiene 7,5 centmetros (3) de altura, y la superior 6,35 cm. (2 )._Un sujetador de molde para facilitar la compactacin de la mezcla._Un martillo o pison de base circular con 9,8 cm. (3 7/8) de dimetro, 4,5 Kg. (10 Lb.) de peso y 46 cm. (18) de cada libre._Un dispositivo para las pruebas de estabilidad, especialmente diseado, y formado por dos segmentos semicirculares cuyo dimetro interior mide 5 cm. (2)._ Un medidor de escurrimiento acoplado al dispositivo anterior.ENSAYOS PREVIOSAgregadosGranulometraDesgaste < 50 %Solidez < 12 %Adherencia > 95 %Peso especificoLimites de AtterbergEl material grueso debe tener como mnimo el 50 % de sus caras fracturadas o angulares.AsfaltoPeso especifico.Penetracin.Punto de llama.Punto deTemperatura de mezclado.Temperatura de compactado.BRIQUETASLas briquetas se preparan con diferentes contenidos de asfalto; estos contenidos tienen una variacin de 0,5 %.Se deben preparar al menos tres briquetas para cada combinacin de agregados con cemento asfltico.Los agregados deben estar dentro de la banda granulomtrica establecida elegida.En la preparacin de los cuerpos de prueba o briquetas el agregado y el asfalto son calentados separadamente a temperaturas especificadas, y entonces mezclados y compactados.El ensayo es realizado con briquetas o cuerpos de prueba cilndricos de 4 (10,16 cm.) de dimetro, aproximadamente 2 (6,35 cm.) de altura.En cada molde, se colocaran entre 1000 y 1500 gramos de mezcla. Por lo general el peso de material para elaborar una briqueta es de 1200 gramosBRIQUETA DE TANTEOEstando determinadas las cantidades en proporcin de los agregados, se elabora una briqueta de tanteo. Pesando la cantidad de material con las proporciones predefinidas. Luego debe agregarse asfalto en un porcentaje determinado asumido, para as obtener una mezcla que ser tomada como el 100 %; por ejemplo:Si tenemos el peso del material = 1200 gr. Y encontramos porcentajes de:_ Material triturado (35 %) = 420 gr._Arena (65 %) = 780 gr.Y tenemos asumido el porcentaje de asfalto = 7,0 %, entonces:Asfalto + agregado = 100 %7,0 % + 93,0 % = 100 %Para obtener estos porcentajes en peso:Peso asfalto % de asfaltoPeso agregado % de agregadoAs obtenemos: Peso asfalto = 1200 * 7,0 / 93,0 = 90,3 gr.Si la altura de la briqueta no es de 2,5, entonces hacemos la correccin y obtenemos el peso ajustado del agregado:Peso ajustado = 2,5 * peso del agregado usadoAltura que obtuvo la muestraAs, entonces con estos pesos se preparan las briquetas.DETERMINACION DE TEMPERATURAS DE MEZCLADO Y COMPACTACION_La temperatura a la cual el cemento asfltico debe ser calentado para producir una viscosidad de 170 20 CST deber ser la temperatura de mezcla._ La temperatura a la cual el cemento asfltico debe ser calentado para producir una viscosidad de 280 30 CST tendr que ser la temperatura de compactado.Recomendaciones:_ No se debe exagerar en el tiempo del calentado de la mezcla asfaltica porque esta se hace quebradiza. Lo recomendable es calentarla durante 3-5 minutos._La temperatura minima a la cual la mezcla debe llegar al sitio de la obra debe ser de 120 C , caso contrario se corre el riesgo de al ser compactada adquiera una superficie porosa, esto aumenta la posibilidad de oxidacin y envejecimiento prematuro del concreto asfaltico.COMPACTACION DE LAS MUESTRAS O BRIQUETAS_Limpiar el molde de ensamblaje de la muestra y la cara del martinete de compactacin, y calentarlos en agua hirviendo, o en un horno a una temperatura comprendida entre 93.3 C y 148.9 C._Colocar una pieza de papel filtro cortada a justo tamao en el fondo o base del molde antes de introducir la mezcla._Situar la muestra en el molde en su totalidad, golpear la mezcla vigorosamente con una esptula caliente paleteando 15 veces alrededor del permetro y 10 veces sobre el interior._Remover el collar y alisar la superficie de la mezcla con una paleta para una ligera forma redondeada._Las temperaturas de las mezclas inmediatamente anteriores a la compactacin debern estar dentro de los lmites de la temperatura de compactacin establecidas anteriormente._Reponer el collar, colocar entonces una pieza de papel filtro cortado exactamente al tamao, y colocarlo en la parte superior de la mezcla y colocar el molde ensamblado en el pedestal de compactacin, en el sujetador de molde._Aplicar 50 golpes con el martillo de compactacin de 10 libras (4.54 Kg.) de peso con cada libre de 18 pulgadas (457.2mm.). Sostener el eje del martillo de compactacin perpendicular a la base del molde ensamblado durante la compactacin._Remover el plato de base y el collar, invertir y reensamblar el molde. Aplicar el mismo nmero de golpes de compactacin a la cara opuesta a la anterior._Despus de la compactacin remover el plato de base y colocar el extractor de muestras en la parte inferior de la mezcla._Retirar el collar del espcimen o muestra. Cuidadosamente transferir la briqueta a una superficie lisa, llana y dejarla durante una noche a temperatura ambiente.PROCEDIMIENTOUna vez fras las briquetas y extradas del molde se pesan al aire, y se mide su altura, si esta es mayor que 2.5 debe hacerse una correccin. Luego se debe hacer los siguientes ensayos a la briqueta compactada:_Densidad Bulk.-para determinar el volumen de la briqueta incluyendo vacos, parmetro fundamental del ensayo Marshall para definir las propiedades de la mezcla con respecto al porcentaje de vacos._Anlisis de densidad y vacos.- Se determina el peso especifico de los materiales.Para evitar discrepancias en la utilizacin del peso especifico aparente, y peso especifico Bula, la norma 153-64 del M.O.P.T. establece:En suelos gruesos utilizar peso especifico BulK.Para suelos finos adoptar peso especifico aparente._ Estabilidad y flujo.- la muestra antes de ser ensayada, deber sumergirse en un bao Maria calentado a 60 1 C, durante un tiempo comprendido entre 30 y 40 minutos; inmediatamente despus de retirada la muestra del bao caliente, se la colocara dentro del dispositivo para la prueba de estabilidad, y ste en la maquina o prensa de ensayo.Al iniciarse la prueba, el gato de la prensa deber moverse a una velocidad de 2 (50,8 mm.) por minuto, hasta que la muestra falle. La carga mxima registrada se indicara como estabilidad de la mezcla.La deformacin sufrida por el cuerpo de prueba durante la aplicacin de la carga hasta su valor mxima, es medida por un medidor de fluencia, y deber anotarse como valor de fluencia de la muestra. Las unidades marcadas para fluencia son de 0,01" (0.254 mm.)Los datos obtenidos nos permiten hacer las siguientes relaciones o confrontaciones:Densidad.. Porcentaje de asfaltoEstabilidad .... Porcentaje de asfaltoFluencia .. Porcentaje de asfaltoPorcentaje de vacos .. Porcentaje de asfaltoPara facilitar la determinacin del contenido optimo de asfalto, es interesante alinear verticalmente los grficos, como se muestra en la figura numero 1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXPara determinarse el contenido optimo de cemento asfltico se elaboran las curvas conforme a lo citado, y el contenido a ser elegido debe satisfacer:_ El punto de mxima densidad._ El punto de mxima estabilidad._ El punto de aproximadamente 4% de vacos._ Un punto dentro los limites de fluencia.Con el contenido optimo para cada relacion, lo que queda por hacer es sacar un promedio.Los valores de estabilidad, segn el mtodo Marshall, recomendados para algunos tipos de pavimentos flexibles son los siguientes:454 Kg. (1000 libras) para capas de rodamiento que soportan un transito liviano a mediano.781 Kg. (1500 libras) para capas de rodamiento que soporten un transito mediano a pesado.Especificacin del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. (Tabla 1 )Propiedades ensayadasTipo de mezclaCriterio para 100 psi llanta

EstabilidadFluenciaPorcentaje de vacos totalTodasTodasConcreto asfal.Arena-asfaltoBindersMnimo 500 lb.Maximo 203-55-74-6

Llenado de vacios del agregadoConcreto asfal.Arena-asfaltoBinders75-85 %65-75 %65-75 %

ESQUEMA DEL ENSAYO MARSHALL (RESUMEN)Agregado + asfalto molde, 50 golpes cada lado se pesan las briquetas bao Maria 60 C, 20-30 minutosPrensa del aparato Marshall mediciones de carga de ruptura y de deformacin plstica.Bibliografa_AASHTO ESPECIFICACIONES Standard Method of test for Resistance to Plastic Flow of Bituminous Mixtures Using Marshall Apparatus Pg. 737 -741._RAUL VALLE RODAS Carreteras y caminos Pg. 238 - 240._Pavimentacao Pg. 285 - 290_ Ramn Oviedo Bellot Texto, Pavimentos, Mtodo Marshall

ENSAYO DE CALIDAD DE LOS AGREGADOSABRASINOBJETIVOSSaber que tan resistente es el agregado que se va a utilizar ya sea para base, sub-base ocarpeta asfltica; ya que este material estar expuesto a una constante agresin fsica.Determinarladurezaseutilizandounmtodoindirectocuyoprocedimientoseencuentra descrito en las Normasde Ensayo de Materiales paralos agregados gruesos.FUNDAMENTO TERICOLa resistencia a la abrasin, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las caractersticas de la roca madre. Este factor cobra importancia cuando las partculas van a estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos ypavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan deben estar duros.La Mquina de los ngelesLa Maquina de los ngeles. Esta es un aparto constituido por un tambor cilndrico hueco e acero de 500 mm de longitud y 700 mm de dimetro aproximadamente, con su eje horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de rotacin alrededor deleje. El tambor tiene una abertura para la introduccin del material de ensayo y de la carga abrasiva; dicha abertura est provista de una tapa que debe reunir las siguientes condiciones:Asegurar un cierre hermtico que impida la perdida del material y del polvo.Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por la disposicin de la pestaa que se menciona ms abajo, se tenga certeza de que el material no puede tener contacto con la tapa durante el ensayo.Tener un dispositivo de sujecin que asegure al mismo tiempo la fijacin rgida de la tapa al tambor y su remocin fcil. Para determinar la dureza se utiliza un mtodo indirecto cuyo procedimiento se encuentradescritoenlasNormasdeEnsayodeMaterialesparalosagregadosgruesos,consistebsicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de la Mquina de los ngeles. Se aade una carga de bolas de acero y se le aplica un nmero determinado de revoluciones.

PAVIMENTOS FLEXIBLES FALLA N TIPO - NOMBRE UNIDAD MTODO PCI FALLAS CONSIDERADAS 1 GRIETA PIEL DE COCODRILO m 2 2 EXUDACIN DE ASFALTO m 2 3 GRIETAS DE CONTRACCIN (BLOQUE) m 2 4 ELEVACIONES-HUNDIMIENTO m 5 CORRUGACIONES m2 6 DEPRESIONES m 2 7 GRIETAS DE BORDE m 8 GRIETAS DE REFLEXIN DE JUNTAS m 9 DESNIVEL CALZADA-HOMBRILLO m 10 GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES m 2 11 BACHES Y ZANJAS REPARADAS m 12 AGREGADOS PULIDOS m 2 13 HUECOS N 14 CRUECE DE RIELES (*) m2 15 AHUELLAMIENTO m 2 16 DEFORMACIN POR EMPUJE m 2 17 GRIETAS DESLIZAMIENTO m 2 18 HINCHAMIENTO m2 19 DISGREGACIN Y DESINTEGRACIN