356_Tesina_Winitzky

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    1/56

    de

    Las tesinas

    Belgrano

    Facultad de Arquitectura y UrbanismoCarrera de Arquitectura

    Herramientas de diseo para una arquitecturasustentable

    N 356 Carolina Winitzky

    Tutor: Liliana Bonvecchi

    UniversidaddeBelgrano

    Departamento de InvestigacionesFebrero 2010

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    2/56

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    3/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    Indice

    Introduccin ............................................................................................................................................ 5Captulo 1

    Marco terico .......................................................................................................................................... 7

    Captulo 2UB Proyecto 5, CITARCtedra ARQ. Liliana Bonvecchi ............................................................................................................ 92.1 Implantacin ..................................................................................................................................... 92.2 Programa ........................................................................................................................................ 112.3 Proceso, el origen de una idea ....................................................................................................... 122.4 Referentes ...................................................................................................................................... 122.5 Fundamentacin ............................................................................................................................. 17

    Captulo 3Sustentabilidad y materialidad ............................................................................................................ 173.1 Mnima huella del edicio ............................................................................................................... 193.2 Caja multifuncional ......................................................................................................................... 203.3 Medidas pasivas ............................................................................................................................. 25Emplazamiento, orientacin ................................................................................................................ 26Control solar ........................................................................................................................................ 27Fachada doble piel ............................................................................................................................... 31Ventilacin natural ................................................................................................................................ 36Materiales ............................................................................................................................................ 38Terraza jardn........................................................................................................................................ 43

    Captulo 4Algunos interrogantes acerca del desarrollo sustentable .................................................................... 44

    4.1 La arquitectura por s sola no puede resolver los problemas medioambientales del mundo [...] BRIAN EDWARDS ........................................................................................................................ 444.2 Aquellos que, guiados por su instinto o por su sentido tico, han anticipado el fuerte

    desarrollo del mercado ecolgico disfrutan una clara ventaja. DOMINIQUE GAUZIN-MLLER.................................................................................................... 454.3 La arquitectura ecolgica tan slo es ecaz si se inscribe en el marco de una planicacin urbana fundada en los principios del desarrollo sostenible.

    DOMINIQUE GAUZIN-MLLER.................................................................................................... 464.4 Despus de unos cuantos aos perd la ilusin al comprobar cmo unas ideas tendenciosas podan producir unas obras de arquitectura tan penosamente feas. STEVEN HOLL .............................................................................................................................. 50

    Conclusiones ........................................................................................................................................ 51

    Carpeta tcnica CITAR ....................................................................................................................... 52

    Bibliografa............................................................................................................................................ 53

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    4/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    4

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    5/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    5

    Introduccin

    El Desarrollo Sustentable es aquel desarrollo que responda a las necesidades del presente sin comprometer la capacidadde las generaciones futuras de satisfacer las suyas.Cumbre de la Tierra, Declaracin de Ro, Principio 3, Ro de Janeiro, 1992

    Introduccin

    El desarrollo sostenible se ha convertido en un tema central en la agenda del mundo contemporneo.El calentamiento global; la disminucin de la biodiversidad; la degradacin del suelo; la contaminacindel aire y del agua, son cuestiones que se han ido introduciendo en nuestra vida cotidiana.

    La ciudad y la arquitectura no son ajenas a esta situacin dado que la industria de la construccin esuna de las actividades menos sostenibles del planeta por la cantidad de recursos que consume.

    Sin embargo, no debemos dejar de destacar las cualidades esenciales de la arquitectura, que favoreceel desarrollo humano, otorgando signicado al espacio que habitamos y contribuye a sostener la dignidade identidad del hombre como ser social.

    La industria de la construccin absorbe el 50% de todos los recursos mundiales, lo que la convierte en la actividad menos

    sostenible del planeta. Sin embargo, la vida cotidiana moderna gira alrededor de una gran variedad de construcciones.

    Vivimos en casas, viajamos por carreteras, trabajamos en ocinas y nos relacionamos en cafeteras y bares. [...] Es evidente

    que algo debe cambiar, y los arquitectos, como diseadores de edicios, tienen un importante papel que desempear en

    ese cambio.1

    Si repasamos brevemente la situacin mundial actual en lo que reere al medio ambiente natural y ala arquitectura, veremos que el 30% del consumo mundial de combustibles fsiles se destina a la cons-truccin y funcionamiento de nuestras ciudades y pueblos.

    Adems del grave deterioro ambiental que produce la utilizacin intensiva de derivados del petrleo,no podemos olvidar que pueden agotarse tarde o temprano.

    An antes de llegar a ese momento, deberamos adaptarnos a usar racionalmente la energa o sermuy ecientes en su uso. Pero si habitamos un edicio ineciente es muy poco lo que se puede ahorrar.

    Es tarea del arquitecto lograr una restriccin signicativa en el consumo energtico de un edicio atravs de:

    Elegir correctamente los materiales Optimizar su implantacin y orientacin Mejorar la eciencia energtica del edicio Usar en forma racional el agua Priorizar el costo de construccin y mantenimiento del edicio en toda su vida til y no slo su

    costo inicial Reciclar edicios y materiales Minimizar las emisiones y los residuos Agregar sistemas de generacin de energa propia mediante fuentes renovablesLa Arquitectura Sustentable, Arquitectura Verde o Eco-arquitectura, es un modo de concebir la arqui-

    tectura buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que se minimice el impacto ambientalde las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.Es un planteamiento que pretende asegurar que las futuras generaciones gocen de un acceso conti-

    nuado a los recursos naturales. Implica construir con un impacto ambiental mnimo, y de ser posible, crearconsecuencias reparadoras y productivas para el medio ambiente natural. Asimismo, debe integrarse conlos diferentes ecosistemas de la biosfera y partir de un completo anlisis previo que detallara:

    La conguracin del edicio inuido por el medio ambiente La orientacin del edicio Fachadas sensibles al medio ambiente Fuentes energticas alternativas Control y reutilizacin de la prdida de energa Materiales de bajo impacto ambiental Reutilizacin, reciclaje, reintegracin de los materiales Usos y efectos de la vegetacin y los jardines

    1. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, Gua bsica de la sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004, pg. 1.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    6/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    6

    [...] la creacin de edicios que sean ecientes en cuanto al consumo de energa, saludables, cmodos, exibles en el usoy diseadas para tener una larga vida til.(Norman Foster and Partners)2

    Para que un edicio sea sustentable, debe nacer con ideas iniciales que lo respalden. Es precisamentedurante las primeras fases del proyecto cuando se tienen las mejores oportunidades de abordar y anti-

    cipar los problemas de deterioro medioambiental que pueden ir surgiendo a lo largo de su ciclo de vida.Corregir un edicio con un proyecto avanzado o en fase de construccin, puede resultar muy costoso

    y en efecto, resulta poco probable que sea sustentable.

    El mandamiento verde por excelencia dice que la sustentabilidad del proyecto comienza mucho antes de que se perforela tierra donde se levantarn sus cimientos. Para un edicio, ser ecolgico es una propiedad que nace ya con las ideasiniciales, que se gesta en el embrin mismo de la obra y que la envuelve de por vida como si fuera su herencia gentica.3

    El trmino DAC, Diseo Ambientalmente Conciente, describe el mtodo por el cual se puede alcanzaruna arquitectura sustentable. Como se dijo con anterioridad, debe liderar las fases iniciales del proyecto,que es cuando se pueden tomar las decisiones ms trascendentales y de mayor impacto ambiental positivo.

    El proceso del DAC es totalmente inverso al convencional donde el arquitecto concibe un edicio yluego convoca a los asesores. En arquitectura sustentable, lo ms razonable es que el proyectista posea

    un bagaje de conocimientos bsicos y generales sobre el tema para encarar cmodamente la fase deideacin del edicio.

    El proyecto ecolgico requiere evaluar, desde una fase temprana del proceso de diseo, todos los sistemas y actividadesdel edicio, pues constituyen un potencial para cambiar y/o deteriorar el ecosistema. La construccin, como otras actividadeshumanas, siempre producen algn tipo de cambio en el entorno; esta modicacin puede oscilar desde lo muy destructivohasta lo benecioso, pero cualquier cambio supone, esencialmente, un impacto medioambiental.4

    Las soluciones arquitectnicas existentes abarcan desde recetas relacionadas con el mundo primitivoy la arquitectura verncula, hasta importantes despliegues tecnolgicos no siempre justicables desde elcriterio de la inversin. Ambos extremos ponen en crisis el lenguaje expresivo, que como arquitectos nopodemos desconocer. No debemos conformarnos con soluciones estticas dudosas por el slo hechode que cuenten con el aval de sustentabilidad perseguido.

    Los avances tecnolgicos de los ltimos tiempos hacen posibles proyectos que alguna vez fueronutpicos. Existe hoy una alianza entre marketing y ecologa que obliga a que la arquitectura se venda ylegitime por su sustentabilidad. La gran aceptacin social y el actual boom meditico resultan ventajosospara arquitectos en bsqueda de una imagen de marca como herramienta adicional para la arquitecturade hoy. Entonces, qu queda de las cuestiones del lenguaje y de la forma como preocupaciones de laarquitectura? Es hoy el sello sostenible el principal mtodo de validacin del proyecto arquitectnico?

    [...] la arquitectura ecolgica, como arquitectura sostenible, ha de consistir en proyectar con la naturaleza de una maneraambientalmente responsable, al tiempo que ha de suponer una contribucin positiva. Conseguir simultneamente esosdos objetivos mediante el proyecto es, probablemente, el mayor reto que pueda afrontar el proyectista ecolgico de hoy.5

    A lo largo de este trabajo abordaremos desde distintas pticas la amplia temtica del desarrollo sus-

    tentable.

    En primer lugar, desarrollaremos el marco terico que contuvo durante todo el proceso la realizacinde la presente Tesis.

    Para continuar, presentaremos cmo afrontamos la arquitectura sostenible desde un proyecto univer-sitario. La creacin de un Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico de Artes Digitales(CITAR)enla Ciudad de Buenos Aires materializa la manera de interiorizarnos con la problemtica existente.

    Luego, relacionaremos el proyecto acadmico presentado con proyectos profesionales y expondremosdiferentes formas de alcanzar una arquitectura que tiene en cuenta en primer medida el medio ambientey los recursos disponibles.

    Finalmente, expondremos cuestionamientos de distintos arquitectos, escritores, periodistas y pensa-dores acerca de las reales soluciones medioambientales que propone esta arquitectura y de su cuotade marketing. Enfrentaremos la tica y la esttica de un proyecto y las diferentes aproximaciones a undesarrollo sostenible desde las distintas partes del mundo.

    2. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT., pg. 7.3. Celaya, Claudia, Diseos verdes sin fronteras, Clarn, Edicin Lunes 26,04,2004.4. Yeang, Ken, El rascacielos ecolgico, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2001, pg. 89.5. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 33.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    7/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    7

    El trabajo signicar un nexo entre lo acadmico y lo profesional, atravesando referentes tericos;obras realizadas; posturas arquitectnicas explicitas; y las diferentes polticas mundiales. Creemos r-memente que desde la educacin se conquista la sociedad. La inclusin de la materia Sostenibilidad enlos planes de estudios universitarios concientiza a los alumnos, otorgando los conocimientos necesariospara la proyectacin responsable que caracterizar a los de futuros profesionales.

    Captulo 1. Marco tericoA la hora de la verdad, slo la sociedad puede exigir el diseo sostenible; los arquitectos no pueden imponerlo y lasasociaciones profesionales son incapaces de regular. Podra hallarse la respuesta en la educacin?Brian Edwards

    Desde el punto de vista del sustento terico de la presente Tesis, algunos textos, entre todos losconsultados, colaboraron en la determinacin de pautas de anlisis y reexin acerca de las diversasdimensiones del concepto de desarrollo sustentable en arquitectura.

    En primer lugar, la Gua Bsica de la Sostenibilidad6

    es un libro que abre el panorama de las diferen-tes variables, medidas y soluciones existentes en materia de Arquitectura Sustentable. En el caso de mitrabajo se constituy en fuente de deniciones; estadsticas; estudios realizados y ejemplos referenciales.

    Su autor, Brian Edwards, arquitecto especializado en temas ecolgicos y profesor de Arquitectura en elEdimburgo Collage of Art, escribi el mencionado libro junto con la colaboracin de Paul Hyett, presidentedel Royal Institute of British Architects (RIBA)en el perodo 2001-2003; vicepresidente de laArchitecturalAssociationy representante europeo de la Unin Internacional de Arquitectos.

    Ambos demuestran gran conanza en una transformacin mundial a partir del desarrollo sostenible.Sin embargo, son realistas al exponer que:

    La arquitectura por s sola no puede resolver los problemas medioambientales del mundo [...] 7

    La arquitectura sostenible se dene como la actividad humana de transformacin del espacio que

    permite el ahorro de energa a travs de un equilibrio entre capital inicial invertido y capital a largo plazo.La contaminacin del agua y del aire pueden generar la falta de alimentos y la escasez de energa; sobretodo en las ciudades, las que estn actualmente en continuo crecimiento y experimentando un aumentode la densidad de poblacin.

    Un edicio sustentable, segn los autores, es una pieza de la ciudad capaz de generar su propia energa,bajo un diseo especco que le permita formar parte positiva, y no destructiva, del medio ambiente natural.

    Bajo la denominacin de Caja multifuncional, desarrollamos en la presente Tesis la idea que unedicio de forma simple (tipo caja) conduce a una distribucin simple de las funciones y consecuentementea una exibilidad edilicia que permite variedad en su uso. Es decir que si un edicio se origina a partir deuna cierta funcin, la modicacin eventual de su destino, no implica la destruccin de la construccin;sino que puede adaptarse.

    Este concepto fundamental para la Arquitectura Sustentable se desarrollar en el subcaptulo Caja

    Multifuncional.En segundo lugar, El rascacielos ecolgico8de Ken Yeang, plantea el reto de proyectar edicios de

    gran tamao de una manera ecolgica, mediante la correcta toma de decisiones.Los edicios, como piezas indispensables de las Ciudades, deberan ser concebidos bajo la premi-

    sa de ahorro energtico; es decir, capaces de generar su propia energa; captar y reciclar el agua queconsumen; etc. Las construcciones son responsables del 50% de las emisiones de gases que generanel Calentamiento Global; mediante la calefaccin, la iluminacin y la refrigeracin.

    El rascacielos ecolgico9ha tenido particular importancia en el sustento del subcaptulo denominadoMnima huella del edicio, que trata la temtica del uso del suelo y su aprovechamiento para un medioambiente ms sano para todos sus habitantes.

    Se propone proyectar edicios con una ocupacin en planta mnima, a favor de la conservacin delsuelo. Es decir, reducir la supercie ocupada por lo construido y aumentar las zonas verdes.

    6. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT.7. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT., pg. 4.8. Ken Yeang, OP. CIT.9. dem

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    8/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    8

    El autor plantea, adems, un debate acerca del desentendimiento de premisas bsicas por parte delos profesionales y alternativas de modicacin de la enseanza tradicional de la arquitectura. Desde laEducacin debemos concientizar a la sociedad, para que exija un diseo sostenible para las construc-ciones que encomienda.

    En tercer lugar, el libroArquitectura Ecolgica10, de Dominique Gauzin-Mller, aborda el tema de la

    sustentabilidad desde el contexto poltico y econmico; la normativa y las distintas gestiones ecolgicas;hasta la ejemplicacin en veintinueve casos europeos que muestran de manera prctica los diferentessistemas de la arquitectura sustentable a escala urbana y regional.

    La arquitectura ecolgica tan slo es ecaz si se inscribe en el marco de una planicacin urbana fundada en los principiosdel desarrollo sostenible. 11

    Este texto deja entrever la cuota de realismo poltico, econmico y de marketing que puede solaparsecon el tema del desarrollo sostenible.

    Desde una perspectiva racional es importante tener presentes las medidas pasivas,indispensablespara el diseo de edicios sustentables.

    Estas medidas deben liderar las fases iniciales del proyecto y no aparecer una vez avanzado el mis-mo o en la fase de construccin; esto es lo que hemos ya mencionado como Diseo Ambientalmente

    Consiente (DAC).Para comenzar, el emplazamiento, la orientacin, la forma, el sol y los vientos deben ser el punto de

    partida de la creacin de una nueva edicacin. Su ubicacin en el terreno, la distribucin de las funcionessegn el sol y los factores externos del lugar (ruidos, trnsito, formas de acceso, etc.) son esenciales ala hora de disear un edicio sustentable.

    A su vez, el control solar (mediante fachadas doble piel, ventilacin natural, seleccin de materiales,vegetacin en fachadas o cubiertas) es sumamente necesario para disminuir al mnimo la necesidad derefrigerar los edicios, evitando emitir gases contaminantes a la atmsfera.

    Todos estos mecanismos son conocidos como medidas pasivas, ya que se logran sin la utilizacinde medios electromecnicos y mediante el aprovechamiento de la propia organizacin morfolgica deledicio. Este tema ser desarrollado y ejemplicado en el subcaptulo denominado Medidas Pasivas.

    En sntesis, los tres pilares fundamentales para la concepcin de una arquitectura sustentable, ex-puestos de manera ms detallada en el Capitulo 3 Sustentabilidad y Materialidad, son:

    Caja Multifuncional Mnima huella del Edicio Medidas pasivasLos textos consultados fueron disparadores o fundadores de ciertos interrogantes o cuestionamientos

    acerca del desarrollo sustentable, los cuales se vern desarrollados en el Captulo 4 de esta Tesis.Finalmente, consideramos que la informacin terica obtenida durante una investigacin debe ser

    llevada a la prctica para una total comprensin e incorporacin. Por lo tanto, la realizacin del ProyectoCITAR,que ser explicado en el siguiente captulo,constituye el testimonio proyectual del presente Tra-bajo, ya que fue diseado bajo la premisa de la sustentabilidad como paradigma ideolgico.

    10. Dominique Gauzin-Mller, Arquitectura ecolgica, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2002.11. Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 9.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    9/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    9

    Captulo 2. UB Proyecto 5, CitarCATEDRA ARQ. LILIANA BONVECCHI

    [...] el croquis conceptual original debe empezar con un proceso anlogo que

    relacione ntimamente la mente, la mano y el ojo. Creo que sta es la nica manera

    de estar completamente ligado a las sutilezas y cualidades del papel que la intuicin

    desempea en la concepcin. En el dibujo inicial encuentro una conexin directa conel signicado espiritual y con la fusin de la idea y la concepcin espacial.

    Steven Holl

    Desde la Ctedra de Proyecto 5, la propuesta fue abordar el tema

    de la sustentabilidad de manera que tecnologa y normas dejen deconsiderarse una limitacin para convertirse en herramientas de diseo.

    Se plante desde el comienzo un Diseo Ambientalmente Concienteque dirija y acompae la consigna de sustentabilidad como paradigmaideolgico, como respuesta lingstica y como solucin tcnica.

    El programa a resolver consiste en la elaboracin de un proyectopara la sede de un Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicode Artes Digitales (CITAR), ubicado en una zona central de la Ciudad

    de Buenos Aires.Consideramos pertinente, en primer lugar, sentar una base de cues-

    tionamientos que llevaron a la consumacin de la idea generadora delproyecto del CITAR.

    Dnde? Qu? Cmo? Para qu?Preguntas que no signicaron una respuesta singular ni tampoco

    fueron resueltas de manera lineal, sino que a lo largo de su estudiofueron trazando un mapa constituido por factores mltiples a tener encuenta, que encarnaron la solucin de un objeto pensado exclusiva-mente para un lugar nico.

    2.1 IMPLANTACION, Dnde?El CITAR se implanta en un sector urbano que se encuentra en

    proceso de caracterizacin.Como otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires, esta zona de

    Montserrat, lindante con el Centro Cvico de la Ciudad y con PuertoMadero, cuenta con estructuras edilicias carentes de una identidaddenida debido a su condicin de borde, de lmite, de cicatriz urbana.

    En un rea determinada por un juego de contrastes, a un lado elcasco histrico de la Ciudad y al otro un sinfn de nuevos empren-dimientos que adoptan el Ro de la Plata como eje de desarrollo, elterreno sealado para el emplazamiento del CITARofrece una seriede oportunidades.

    En primer lugar debido a su accesibilidad; presentando uno de susfrentes sobre la va rpida de la Avenida Huergo, con trco provenientetanto del norte como del sur; y la cercana de la Avenida Paseo Coln,que opera como sutura entre Montserrat y San Telmo. Asimismo, losfuturos proyectos de la Autopista Riberea y del Tranva Retiro - PuertoMadero - La Boca - San Telmoprometen un progreso en las vas depenetrabilidad en la zona.

    Si bien el rea se encuentra en vas de conguracin, la proximidadde amplios espacios pblicos (ej: Parque Micaela Bastidas) como decomplejos corporativos, residenciales e institucionales, da cuenta delespritu dinmico, variable y vanguardista de los planes eventualesdel sector.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    10/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    10

    Exclusivamente rerindonos al emplazamiento del edicio y su orien-

    tacin reparamos en tres soluciones principales.Por un lado, la ubicacin de una torre complementaria (complejo deHotel + Business Center, como fuente de ingresos para la operacin delCentro) al sudoeste, para evitar un brusco arrojamiento de sombra sobreel complejo edicado y permitir una correcta iluminacin.

    En segundo lugar, la ubicacin del Centro prxima a la lnea municipalsobre la calle Azopardo con el n de reconstruir el carcter denso de edi-cacin hacia la Ciudad y aprovechar la arboleda existente como barreraal sol de tarde.

    Y por ltimo la creacin de reas de esparcimiento, de espacios verdesy miradores, como entidades orgnicas y smbolos de un mbito vital querespira inserto en la Ciudad.

    Las actividades al aire libre vinculadas con el Centro se desarrollan enun rea deprimida que acta como caja contenedora de elementos despren-didos donde se especulan ujos circulatorios dinmicos y ms estticos.

    CALLE AZOPARDO

    AVENIDA ING. HUERGO

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    11/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    11

    2.2PROGRAMA, Qu?Si pensamos en un Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Artes Digitales consagrado

    al arte digital y sus dominios, hablamos de una intencin concreta de progreso, de evolucin, de cambio.Da cuenta de una compatibilidad abstracta con el carcter del lugar que, en un plano intangible, cose unaactividad programtica con el aire de su espacio destinado.

    Desde lo existente, establecemos esta lgica.Desde lo inexistente, la creamos.De qu modo?Bajo la eleccin de una morfologa que, an contempornea, no tropieza con la

    racionalidad del uso del espacio, permitiendo sitios aptos para el funcionamiento de aulas, talleres, la-boratorios, etc. Y dentro de un lenguaje high techque responde a una misma lectura perceptiva entreesttica y destino.

    Programa:En el Centro convergern actividades relacionadas con distintas reas disciplinares y susrespectivos mbitos de investigacin, desarrollo y difusin.

    El rea de investigacin, centrar sus objetivos en la exploracin y desarrollo de disciplinas relacio-nadas con el mundo digital, como tambin en el apoyo a becarios seleccionados en las distintas reascon programas de formacin, de soporte tcnico y de hospedaje.

    Por su parte, la institucin, como centro de estudios, tender a favorecer la comprensin y divulgacinde las distintas disciplinas que alberga a travs de exposiciones pblicas y de programas de investigacin,

    congresos, coloquios, seminarios, conferencias y debates.En relacin con la temtica propuesta y acorde con la problemtica mundial vinculada al calentamiento

    global, sus causas y consecuencias, se pondr especial atencin en la necesidad de que las propuestasarquitectnicas apunten hacia soluciones sustentables y permitan tomar conciencia de los benecios dela asociacin entre arquitectura y ecologa.

    El programa derivar de las siguientes condiciones: SECTOR ACCESO 200 m2

    SECTOR DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO 2250 m2

    _VIDEO GAMES_ARTE DIGITAL_SOFTWARE / Programas grcos y en relacin con medias_HARDWARE / Desarrollo de Piezas de diseo (tipo Apple, Mouse Starck)

    _ENTRETENIMIENTO / Espectculo SECTOR ESCUELA 1000m2

    BIBLIOTECA 500 m2 BAR Y LIBRERIA 200 m2 SECTOR ADMINISTRATIVO 200 m2 SECTOR DIFUSIN 200m2 SECTOR ACADMICO 150 m2 SANITARIOS 150 m2

    SECTOR RESIDENCIA 300m2

    SECTOR MAESTRANZA 150 m2

    SECTOR EQUIPAMIENTO TECNICO x m2 Equipos aire acondicionado, tanques, salas de mquinas, etc. DEPSITO 300 m2 ESTACIONAMIENTO(SUPERFICIE TOTAL CUBIERTA 5420 m2)

    HOTEL + BUSINESS CENTERComo fuente de ingresos para operacin del edicio que aloja el Centro de Investigacin y Desarrollo,

    se considerar la construccin de un complejo de Hotel + Bussiness Center en el mismo predio.A los efectos de la elaboracin del proyecto deber considerarse el perl de dicho edicio y su im-

    plantacin en el lote.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    12/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    12

    2.3 PROCESO, el origen de una idea.

    Qu buscbamos? Direccionalidades que respondieran a los lmites denidos por los

    puentes del Dique 2 de Puerto Madero.

    Un ncleo central que actuara como fuelle conector de todo el es-pacio interno y se comunicara directamente con el acceso principalsobre la calle Azopardo.

    Una distribucin funcional que distinguiera las reas pblicas de lasprivadas.

    El atravesamiento transversal del edicio que cosiera el Centro Cvicode la Ciudad con Puerto Madero.

    A partir de aquellos pensamientos preliminares comenz a delimitarsela respuesta a todas las dudas mencionadas, elevndose as, en modo decuerpo arquitectnico, la caja tecno- ecolgicaque aloja la propuesta denuestro Centro de Investigacin.

    Las direccionalidades devinieron brazos traslcidos que responden aun sistema particular de la circulacin del aire; el ncleo central se convir-

    ti en una columna-ncleo de estructura irregular que se materializa pormotivos equivalentes; la distribucin funcional se resolvi por plantas y elatravesamiento transversal se simboliz con la penetracin visual obtenidapor transparencias.

    Todo ello alojado en un espacio luminoso contenedor de cajas disgregadasy pieles activas, cristalinas y difanas.

    Cabe aadir que durante el proceso trabajamos con mapas urbanos,tensiones en el espacio, composiciones fotogrcas de los perles de lascuadras lindantes al terreno, croquis y maquetas en diferentes escalas (1:500,1:200, 1:100 y 1:50).

    2.4REFERENTES Cmo?

    A travs del mtodo DAC (Diseo Ambientalmente Conciente) selecciona-mos los principales elementos que tuvimos en consideracin paralelamenteal diseo de nuestro proyecto,aplicndolos como medio de conservacin delmedioambiente, la economa y la sociedad.

    Abordamos as, diferentes problemticas que fueron resolvindose desdelo general a lo particular, acompaando cada instancia proyectual con refe-rentes tales como Toyo Ito, Rem Koolhaas, Norman Foster, Bernard Tschumi,Jean Nouvel, Renzo Piano, Peter Cook, Steven Holl, entre otros.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    13/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    13

    Norman FosterBiblioteca de la Universidad Libre de Berln

    BBBSA + Becker-FerrariCENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO

    Ubicacin:Berln,AlemaniaPrograma:Rehabilitacin y reestructura-

    cin del Rostlaube, edicio principal delaUniversidad Pblica de Berln.Ao: 1997-2005.Referencia:Conocida como El Cerebro deBerlin, esta Biblioteca fue un importantereferente para la materializacin de laAmeba (Biblioteca del CITAR). Su morfo-loga y distribucin interna dotan al ediciode un carcter nico. Toda la bibliotecase encuentra envuelta en una cubiertacurva de paneles de cristal transparentesy opacos que matizan la luminosidad enel espacio interior.

    Ubicacin: Capital Federal, Argentina.Programa: Restauracin y refuncionaliza-cin del Palacio de Correos y Telecomu-nicaciones (edicio de alto valor histrico

    y patrimonial); y creacin de un CentroCultural del Bicentenario; con salas demsica, espacio para exposiciones yauditorios.Ao: Concurso, Primer Premio, 2006.Referencia: El proyecto de este CentroCultural, fue otro referente morfolgicopara el diseo de la Ameba que alojarala Biblioteca del CITAR. Su morfologaamorfa permite la creacin de un espa-cio interior muy interesante, como astambin su rea debajo, utilizada paraexposiciones.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    14/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    14

    Peter Cook + Colin FournierMUSEO DE ARTE EN GRAZ

    Bernard TschumiESCUELA DE ARQUITECTURA

    Ubicacin: Graz, Austria.Programa: Museo de Arte en la ciudad

    de Graz.Ao: Concurso, Primer Premio, 2000;Obra, 2001-2003.Referencia: El presente Museo de Artefue el tercer gran referente morfolgicopara el diseo de la Ameba del CITAR.Esta burbuja plstica envuelve dosgrandes niveles de exposicin, mien-tras que su cubierta est sembrada declaraboyas cuyo n es captar la luz delda y llevarla a los interiores.A su vez, el revestimiento de acrlico

    exterior permite que este museo seconvierta en una instalacin vivienteen s misma: la piel funciona como unapantalla urbana que puede cambiarelectrnicamente; cientos de tubosuorescentes circulares se aplicarona la fachada para dibujar carteles yguras con sus luces.

    Ubicacin:Marne-la-Valle, Francia.Programa: Escuela de Arquitectura.Ao: Concurso, Primer Premio, 1994-1999.Referencia: La calidad de los espacios

    pblicos internos; la distribucin decajas independientes en el interior dela escuela y la materialidad de las mis-mas, fueron los principales puntos dereferencia tomados de esta magncaobra en las afueras de Paris.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    15/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    15

    Jean NouvelMUSEO QUAI BRANLY

    Duncan LewisCOMPLEJO ESCOLAR OESTE

    Ubicacin: Paris, Francia.Programa: Museo de Arte.Ao: Concurso, Primer Premio, 1999;Obra, 2002-2006.Referencia: La utilizacin de vegetacinen las fachadas fue el principal referentedel Museo Quai Branly; un recurso de laarquitectura sustentable que colabora alcontrol solar y trmico.

    Ubicacin: Obernai, Francia.Programa: Complejo escolar formado portres edicios alargados, que siguen lasmorfologas de los cultivos vincolas. De-dicados a guardera, escuela elementaly espacios administrativos; tambin seincluyen salas para biblioteca, idiomasy cantina. Entre las tres franjas cons-truidas se desarrolla una vegetacin quecontina el frondoso paisaje circundante.Los tres edicios estn conectados poruna galera de vidrio, a la manera deinvernadero.Ao: 2005.Referencia: La inclusin de vegetacinen las fachadas y la utilizacin de lavegetacin del lugar a favor de la implan-tacin y orientacin fueron los recursos a

    los cuales nos referimos principalmente.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    16/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    16

    Steven Holl ArchitectsMUSEO DE ARTE NELSON-ATKINS

    Peter ZumthorMUSEO DE ARTE

    Ubicacin:Kansas, Estados Uni-dos.Programa: Museo de Arte.Ao: Concurso, Primer Premio,1999-2007.Referencia: Podemos destacar deeste recientemente inauguradoMuseo de Arte, su implantacin yadaptacin a los edicios existen-tes. El diseo de cinco edicacio-nes permite la creacin de nuevosngulos de visin y revitaliza elcomplejo mediante la enrique-cedora convivencia de edificios

    existentes y nuevos.

    Ubicacin: Bregenz,

    Austria.Programa:Museo de ArteAo: Concurso, Primer Pre-mio,1989; Obra,1993-1997.Referencia: En primer lugar, de-bemos destacar sus fachadas.Materializadas en tablas de cristalgrabadas, no slo prestan a laligereza del cuerpo principal deledicio con su transparencia, sinoque tambin aslan el fro y el calor;y conforman un componente esen-cial para la iluminacin. Por otrolado, el sistema de control de climapermite crear, sin la utilizacin deun sistema de aire acondicionadoconvencional, unidades bajo condi-ciones de funcionamiento normal.La temperatura del agua subterr-nea funciona como un refrigeranteen verano.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    17/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    17

    2.5. Fundamentacin, Para qu?Tras haber especicado el dnde?, el qu? y el cmo?, en

    este apartado concluyente nos remitimos al ltimo cuestionamiento:para qu?

    Compartimos la lnea de pensamiento de Steven Hollcuando ar-

    ma que el cometido de la arquitectura se focaliza en crear metforasmateriales y espaciales de un mundo mejor.Qu queremos decir?que sumergidos hoy en un universo eufrico

    y en permanente transformacin, donde colmado de excesos habitael hombre, se tratan de crear por medio de la arquitectura, espaciosfsicos que respondan a la velocidad del cambio constante y evoquen,paralelamente, a ese cosmos mejor.

    No consideramos ignorar la realidad como una opcin, de tal modoque concebimos nuestro proyecto como un organismo vivo donde, de lamisma manera en que nos ocurre a nosotros, toma lugar el fenmenode la adaptacin al medio.

    Si el nimo de desarrollo del rea urbana de Montserrat se detiene, elCITAR actuar como motor evolutivo; si el clima se modica, as tambin

    lo harn sus fachadas; si el trco aumenta, cambiar la disposicinde los paneles vegetales perimetrales; si los usuarios del Centro as lodesean, alterarn la disposicin del equipamiento urbano; si las artesdigitales progresan, incrementarn las actividades de sus usuarios yas sucesivamente.

    Visto desde otra perspectiva y siguiendo los lineamientos sustenta-bles sealados, no pareca adecuado un concepto de edicacin com-plejo en el sentido morfolgico, sino que la idea fue ms bien adoptarun lenguaje de composicin pura a n de considerar, una vez ms, laposibilidad natural del cambio.

    Ideamos a modo de mquina sensible, una caja tecno-eco-lgicaque respira dependiendo del aire que la rodea, para ofrecer un

    espacio nuevo dentro de un sector urbano en proceso de caracterizacin,donde el hombre como habitante se halle, conciente o inconcientemente,identicado.

    (VER DETALLE DEL PROYECTO CITAR EN CARPETA TECNICA)

    Captulo 3. Sustentabilidad y materialidad

    El proyecto ecolgico o verde se traduce en construir con un impacto medioambiental mnimo y, si es posible, construir

    para conseguir el efecto opuesto; es decir, crear edicios con consecuencias positivas, reparadoras y productivas para el

    medio ambiente natural, al tiempo que la estructura edicada se integra con todos los aspectos de los sistemas ecolgicos

    (ecosistemas) de la biosfera durante todo su ciclo de vida.

    Ken Yeang

    En el siguiente captulo explicaremos las correspondencias existentes entre el Proyecto CITAR yla realidad del mundo arquitectnico sustentable actual. Relacionaremos el proyecto acadmicorecientemente presentado con proyectos profesionales, tericos y formales.Se desarrollarn principalmente tres ideas de partido o pilares que fueron esenciales para el diseo

    del CITAR y que tienen como referentes edicios construidos, proyectos y libros de texto concebidos demanera profesional; lo cual acorta las distancias entre ellos.

    Los pilares mencionados, que profundizaremos a continuacin son los siguientes:3.1 MINIMA HUELLA DEL EDIFICIO3.2 CAJA MULTIFUNCIONAL3.3 MEDIDAS PASIVAS

    Para comenzar, podemos citar a Ken Yeang, autor del libro El rascacielos ecolgico12

    , quien denea los edicios de la ndole del CITAR como un intensive building. Es decir, un edicio con un desarrollotecnolgico complejo y exhaustivo; con una alta densidad de usuarios, servicios y componentes mecnicos.

    12. Ken Yeang, OP. CIT.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    18/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    18

    El libro mencionado plantea el reto de proyectar edicios de gran tamao y alta densidad de ocupacinde manera ecolgica. Conciente de que este tipo de edicios no desaparecer a pesar de los grandesconictos ambientales que sufre nuestros planeta, el autor apuesta a la conciencia ecolgica, en vez dea la negacin.

    Resulta imposible renegar de la progresiva degradacin inigida al medio natural como resultado de

    las actividades de los seres humanos, entre stas la construccin. Estudios realizados demuestran quems del 45% de la energa que se consume en un pas corresponde a los edicios; y ms del 25% de losresiduos vertidos provienen de la construccin de los mismos.

    Impactos del medio construido en su entorno13

    Para ampliar el tema, citaremos a continuacin algunos datos acerca de los recursos y productosdebidos a la construccin, investigados por el mismo autor, Ken Yeang, en el ao 1998: El 40% de las materias primas (en peso) en todo el mundo corresponde a la construccin anual-

    mente. El 36-45% de la energa de un pas es consumida en edicios. El 20-26% de los escombros corresponde a la construccin. El 100% de la energa residual que se vierte al medio ambiente es procedente de los edicios.Ken Yeang evidencia la teora de que, por lo general, los proyectistas ecolgicos preeren disear

    edicios de pequea escala, o de poca altura y situados en el campo o en entornos rurales.

    Todos los edicios de alta densidad y gran escala (como el rascacielos) ubicados en reas urbanas y en los centros de lasciudades son considerados como anatemas. 14

    Es indudable que las edicaciones urbanas de alta densidad son grandes consumidoras de energa ymateria prima, y vierten grandes cantidades de residuos al medio ambiente, como se cit con anteriori-dad. Sin embargo, si todos los proyectistas ecolgicos se rehusaran afrontar el diseo de esos grandesedicios urbanos, quin lo hara?; porque sin duda, no desaparecern. Nos guste o no, las ciudadescontinuarn expandindose y desarrollndose con creciente intensidad.

    Sera errneo pensar que el proyecto sustentable o ecolgico signica ausencia de proyecto. La al-teracin del ecosistema por la actividad humana no debe ser necesariamente destructiva o indeseable.

    A lo largo de la historia, todos los ecosistemas han evolucionado sin la necesidad de la intervencinhumana, de modo que sera utpico establecer como objetivo la prevencin de cualquier tipo de cambiomedioambiental.

    El proyecto ecolgico no busca preservar la biosfera de la inuencia humana, sino establecer relacionesentre la intervencin humana y los ecosistemas del medio ambiente, generando el menor deterioro posible.

    Es claro que no ser posible resolver todos los conictos del medio ambiente de un da para el otro.Sin embargo, debemos desarrollar un comienzo inteligente, basado en el sentido comn y en el desarrollo

    13. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 7.14. dem, pg. 10.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    19/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    19

    de tcnicas e ideas necesarias para la aproximacin a proyectos sostenibles.

    3.1 Mnima huella del edicioEn este apartado tomaremos como referencia el libro recientemente mencionado, El rascacielos

    ecolgico15, escrito por el arquitecto Ken Yeang.

    En l se presenta al rascacielos (edicio de alta densidad de ocupacin desarrollado en altura) comoaquel que ofrece inmejorables oportunidades de abordar un proyecto ecolgico. Su principal cualidad es,segn el autor, la urbanstica.

    [...] la conguracin suburbana descentralizada (basada en edicios de altura baja o media dispersos por el paisaje) pretendecrear hbitats que coexistan con la naturaleza. Pero, mientras muchos perciben este concepto de edicio descentralizadocomo ideal y verde, en realidad es profundamente antiecolgico, pues la organizacin dispersa de formas edicadas alteralos ecosistemas naturales en una gran rea de terreno.16

    Debemos dejar en claro que los modelos de uso del suelo tienen un gran impacto en las emisiones de

    carbono; ya que el transporte privado y la construccin de edicios aislados signican un aumento en elconsumo de combustibles fsiles y en consecuencia, un aumento en la produccin de CO2.

    Haciendo referencia a la densidad de poblacin urbana, se ha demostrado que al aumentar sta, me-nor es el consumo energtico por habitante en desplazamientos en automvil, como podemos observaren el grco a continuacin:

    Consumo de gasolina y densidades urbanas (1980)17

    Por otro lado, climticamente, la concentracin e intensicacin de la urbanizacin en ncleos disper-sos de desarrollo centralizado tiene como efecto la disminucin de la temperatura ambiental urbana dellugar en su conjunto, reduciendo, por lo tanto, el fenmeno global de isla de calor.

    Haciendo referencia a esta idea de mnima huella del edicio, es que decidimos centralizar nues-tro CITAR en una nica edicacin, a diferencia de algunos compaeros que con justicantes tambinvalederos, propusieron la dispersin de las distintas funciones.

    15. Yeang, Ken, OP. CIT.16. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 22.17. dem, pg. 20. (Fuente: Robert Paehlke, 1989)

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    20/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    20

    Nuestro principal argumento se basa en la conservacin del suelo. Es decir, construyendo en altura,parte del terreno se mantiene disponible para su reutilizacin por la naturaleza a travs de procesosecolgicos naturales.

    Lo expuesto supone una reduccin de la supercie ocupada por edicios; un consiguiente aumentode las zonas verdes y un benecio para la hidrologa del lugar, ya que aumenta la absorcin del agua de

    lluvia y su inltracin en el terreno como agua fretica.En conclusin, y como estrategia general, debemos intentar construir sobre la menor supercie posi-ble. Debemos proyectar edicios de poca supercie en planta, creando as una mnima huella, y dejandograndes porciones de terreno ilesas.

    Una vez ms, el error de no ver el conjunto y la totalidad del sistema de interacciones distorsiona las comparaciones y

    provoca que el rascacielos parezca peor de lo que realmente es, ya que la descentralizacin urbana (como opuesta a la

    solucin urbana de alta densidad) requiere un mayor consumo de recursos energticos no renovables, especialmente para

    el transporte. Obviamente, una organizacin urbanstica descentralizada implica recorridos adicionales entre edicios. 18

    3.2 Caja multifuncionalComo el proyecto ecolgico apunta a una simplicidad funcional con el objetivo de evitar la exclusividad

    formal, decidimos recrear la idea de caja multifuncional, al entender que las formas simples permitenuna felixibilidad en las funciones destinadas a cada lugar.

    Insertado en un ambiente en constante transformacin, el lenguaje seleccionado para el desarrollodel CITAR responde al de contenedor perforado, alojando cajas sueltas en el espacio que conservandiferentes actividades programticas.

    La decisin de tal morfologa resulta por un lado de la idea de exibilidad y adaptabilidad del espacioadvirtiendo posibles cambios funcionales en el futuro; y por el otro, como respuesta ecolgica a unacuestin circulatoria del aire.

    No slo prevenimos una sustentabilidad constructivo-econmica por su simpleza formal, sino tambinfuncional a largo plazo.

    Los edicios denidos de un modo demasiado especco son inherentemente inexibles.19

    La integridad de la geometra pura se ve intervenida por la presencia de una morfologa irregular de

    tipo ameba que se ubica frente al ro sobre la fachada este, y a modo de entidad orgnica, aloja la Bi-blioteca del Centro. Su morfologa particular explota desde el interior del edicio consiguiendo un espaciodiferente alrededor de toda su periferia.

    Para apoyar esta idea de caja multifuncional, presentaremos algunos referentes que fueron fuentede inspiracin formal y terica para el desarrollo del CITAR. Dos proyectos del arquitecto Rem Koolhaasy otro dos del arquitecto Toyo Ito sern explicados a continuacin.

    18. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 19.19. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT., pg.91.

    Ubicacin:Paris,Francia.Programa: Edicio para la Bibliote-ca Nacional de Francia.

    Promotor: Gobierno Francs.Ao: Concurso, Mencin Honora-ble, 1989.

    Rem KoolhaasBIBLIOTECA DE FRANCIA

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    21/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    21

    El estudio OMA recibi una mencin honorable en el Concurso para laconstruccin de una nueva Biblioteca Nacional de Francia. El programa so-licitaba la creacin de varias bibliotecas pequeas contenidas en un nicoedicio; incluidas la biblioteca de imgenes en movimiento, las recientesadquisiciones, la biblioteca de referencia, los catlogos y la biblioteca de

    investigacin cientca. La inmensa cantidad de informacin que deba seralmacenada dentro de estos espacios (libros, pelculas, bases de datosdigitales) se convirti en el impulso para el concepto global de diseo.

    La gran Biblioteca se interpreta como un cubo de informacin, undenso deposito de todas las formas de la memoria. En este cubo, los prin-cipales espacios pblicos se denen como ausencia de edicio, huecoscavados en la slida informacin.

    La ambicin de este proyecto es redimir a la arquitectura de las respon-sabilidades que ya no puede sostener; para explorar agresivamente unanueva libertad. Sugiere que, liberndola de sus antiguas obligaciones, laltima funcin de la arquitectura ser la creacin de espacios simblicosque acomodarn la persistente voluntad colectiva.

    Resulta absurdo imaginar esta biblioteca en un momento en el cual la

    revolucin de la electrnica parece a punto de fundir todo lo que es slido;de eliminar toda necesidad de concentracin y soporte fsico. Pero esofue exactamente lo que el gobierno francs propuso cuando organiz unConcurso para la TGB en el verano de 1998: 250.000 m2 en el lado estede Pars, en un sitio cerca de la Periperique, frente al Sena. Junto concentros de conferencias, restaurantes y ocinas, se consolidaran cincoinstituciones autnomas que contendran la completa produccin de palabras e imgenes desde 1945(el edicio es tanto un Cine como una Biblioteca).

    Este proyecto resulta un referente ideolgico adems de formal, al pensar la arquitectura no como laresponsable de denir los espacios, sino como la creadora de espacios multifuncionales que se podrnadaptar segn las necesidades del usuario.

    La idea de caja multifuncional propuesta es justamente crear una arquitectura sustentable, con

    espacios exibles y adaptables que permitan la posibilidad de cambios futuros, sin perjudicar el normalfuncionamiento del edicio.

    Rem KoolhaasBIBLIOTECA EN LA UNIVERSIDAD DE JESSIEU

    Ubicacin:Paris,Francia.Programa: Construccin de dosBibliotecas en la Universidad deJussieu.Ao: Concurso, Primer Premio,1992.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    22/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    22

    El proyecto a desarrollar era la conguracin de dos Bibliotecas en la Universidad de Jussieu, con elobjetivo de deshacer el dcit social acumulado. Si bien el proyecto supona la introduccin de un nuevoelemento, se debera tambin recuperar la signicancia del proyecto original de Albert.

    [] nosotros imaginamos que su supercie podra ser plegable, como una alfombra mgica social; as que la plegamos paragenerar mayor densidad, y despus hicimos un apilamiento de plataformas; un cerramiento mnimo de estas plataformas

    lo convertira en un edicio []20

    Para crear an ms densidad, se decidi que las dos bibliotecas quedaran superpuestas: la Bibliotecade Ciencias enterrada y la Biblioteca de Humanidades elevada.

    Adems de la idea de caja multifuncional que propone la morfologa del proyecto, ste es un referenteen cuanto a sus secciones y espacios originados entre los distintos niveles.

    En lugar de un simple apilamiento de plantas, las secciones de cada nivel serian manipuladas para conectar con lassituadas arriba y abajo []21

    A continuacin secciones esquematizadas del proyecto de la Biblioteca de Jussieu pueden ser com-paradas con secciones del proyecto CITAR. Veremos de esta forma como ambos proyectos se rigen porel concepto caja contenedora de funciones; y cuyas plantas se comunican entre s mediante entrepisos

    y balconeos, eliminando el apilamiento de plantas y permitiendo una relacin constante entre todos losespacios creados.

    20. El Croquis 79, OMA Rem Koolhaas 1992-1996, El Croquis Editorial, Madrid, 1996, pg. 124.21. El Croquis 79, OMA Rem Koolhaas 1992-1996, OP. CIT., pg. 126.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    23/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    23

    Tras un minucioso anlisis de los programas; consultas realizadas a especialistas en distintos campos;e intercambios de opiniones con los ciudadanos de Sendai, se alcanz el objetivo principal de los proyec-tistas: una mediateca fuera de los arquetipos convencionales utilizados para museos de arte o bibliotecas.

    La propuesta conceptual consta de tres elementos: placa, tubo y piel. La primera, la placa, plasmael deseo de mejorar las diferentes formas de comunicacin; a travs de los distintos formatos mediticosdispuestos sobre las seis losas. El tubo se materializa en trece elementos con forma de rbol que atra-viesan las losas verticalmente, funcionando como estructura; transportando la informacin, la luz, el aire,

    el agua, el sonido, etc.; y facilitando la circulacin vertical. Finalmente, la piel representa la envolventeque separa el espacio interior del espacio exterior.Hoy en da, esta mediateca es un smbolo del espacio pblico para los ciudadanos de Sendai. Su

    atmosfera dinmica recrea una plaza urbana y atrae hasta 2.000 visitantes por da.El CITAR pretende en cierta medida transformarse en un lugar acogedor e interesante para los ciu-

    dadanos de Buenos Aires. No slo se alojan en el Centro aulas, laboratorios y talleres; sino tambinuna gran biblioteca, salas de exposicin y un amplio espacio pblico que pretende invitar a todos losciudadanos a participar y ser parte de este nuevo lugar. En este sentido, la mediateca de Sendai es otroreferente a seguir.

    Por otro lado, el proyecto del arquitecto Toyo Ito, se transforma en un referente formal al proponer lostrece tubos mencionados anteriormente que atraviesan y conectan todas las plantas.

    En nuestro proyecto, la propuesta presenta cajasen vez de tubos, que funcionan como circulacinvertical, albergan funciones y transportan las instalaciones. Asimismo, el ncleo central que atraviesatodo el edicio se encuentra sustentado por elementos estructurales exibles que hacen en conjunto a laidea de rbol, planteada en la mediateca de Sendai.

    Por ltimo, y retomando la idea de caja multifuncional, la morfologa seleccionada para la realizacinde la mediateca responde a la simpleza y a las formas puras, obteniendo como resultado la exibilidad yadaptabilidad necesarias para un proyecto sustentable.

    [] el hardware arquitectnico ha de tener la exibilidad necesaria para ser capaz de responder a cualquier nuevo desarrolloen el futuro o de acomodar cualquier otro programa.22

    22. El Croquis 123, Toyo Ito 2001-2005, El Croquis Editorial, Madrid, 2005, pg. 46.

    Toyo ItoMEDIATECA DE SENDAI

    Ubicacin: Sendai, Japn.Programa: Mediateca para la

    ciudad de Sendai que incluya unagalera de arte, una biblioteca, uncentro de imagen visual y un centrode servicios para gente con dis-capacidades visuales o auditivas.Ao: Concurso, Primer Premio,1995; obra, inauguracin enerode 2001.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    24/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    24

    El nuevo Vestbanen es un ejemplo de hiper-arquitectura que evidencia no slo el uir de la informacin, sino tambin eluir de la naturaleza (luz y aire natural). En concreto, permite a sus visitantes la experiencia directa de la naturaleza articial

    (bloques de hielo, bosques, etc.).23

    Posee un sistema estructural dinmico, no lineal: un sistema arbreo vertical, similar al desarrollado enla mediateca de Sendai. La cubierta y cerramientos se encuentran fragmentados por lneas multi-direccio-nales. En conjunto, forman un sistema estructural que simboliza el orden inestable del momento actual.

    El edicio se ubica en un contexto urbano existente; con la creacin de una plaza en la planta baja, loconvierte en un nodo del sistema de carreteras.

    Vista de la plaza en la planta baja.

    23. El Croquis 123, Toyo Ito 2001-2005, OP. CIT., pg. 206.

    Toyo ItoPROYECTO VESTBANEN EN OSLO

    Ubicacin: Oslo, Noruega.Programa: Desarrollar en la Ter-

    minal de la estacin frrea deVestbanen una mediateca: unnodo en la red de informacinque conecte la ciudad de Oslocon el resto del mundo. Se debeincluir un museo, una biblioteca,ocinas y un hotel.Ao: Concurso, 2002.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    25/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    25

    As como el proyecto de la mediateca de Sendai se caracterizapor los tubos, el proyecto de Vestbanen posee vacos de cristalcon diversas formas que construyen al mismo tiempo el sistemaestructural y la circulacin vertical; albergan los conductos de aireacondicionado, los conductos de energa y las lneas de informacin

    por cable. Asimismo, estos vacos permiten la llegada de la luz naturala los niveles inferiores; favorecen la ventilacin y algunos de ellosse convierten en reas de vegetacin.

    Para visualizar como seran estos vacos de cristal, el estudio delarquitecto Toyo Ito utiliz maquetas de trabajo.

    Para la realizacin del ncleo centralplanteado en el CITAR,inspirado en los vacos de cristal del proyecto Vestbanen, nuestrogrupo de trabajo tambin realiz las maquetas de estudio pertinentes.Finalmente, los resultados fueron presentados en una maqueta enescala 1 en 50 en la Entrega Final.

    3.3 MEDIDAS PASIVAS

    Al empezar a redactar el programa del proyecto se debe determinar si esposible cumplir los requerimientos de bienestar que requiere un rascacielos,mediante un diseo que incorpore, principalmente, medidas pasivas con efectodirecto. En cualquier caso, la estrategia de proyecto, debe comenzar por sacar elmximo partido a todas las medidas pasivas que sean factibles. A partir de ah, elproyectista deber complementar estas medidas con sistemas mixtos que resultenviables y aceptables. Las necesidades de energa adicionales para calefaccin,refrigeracin, electricidad y ventilacin debern cubrirse con sistemas activosimpulsados por formas de energa ecolgicamente sostenibles. 24

    El proyecto pasivo es esencialmente un proyecto de baja energa,que se logra sin la utilizacin de medios electromagnticos; medianteel aprovechamiento de la propia organizacin morfolgica del edicio.

    Por el contrario, el proyecto activo es aquel cuyos sistemas sontotalmente dependientes de la energa. Mientras que los mixtos sonlos que dependen de la energa en parte, es decir, son sistemasasistidos electromecnicamente de un modo parcial.

    Los sistemas pasivos tienen en cuenta: La conguracin de la edicacin y su emplazamiento en el

    terreno La orientacin del edicio (fachadas principales, aberturas,

    etc.) El diseo de la fachada (incluyendo tamao, ubicacin y

    detalles de las ventanas) Dispositivos de control solar (ej.: parasoles para las fachadas

    y ventanas) Dispositivos pasivos de iluminacin natural Color del revestimiento del edicio Jardinera vertical (uso de plantas en relacin con la forma

    edicada) Viento y ventilacin naturalPara la realizacin del CITAR, fue necesaria la aplicacin de

    varias medidas pasivas. Muchas de ellas tuvieron como referentesedicios existentes y las soluciones empleadas en stos fuerontransformadas y adaptadas a la ubicacin, emplazamiento, escalay funcin del CITAR.

    24. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 84.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    26/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    26

    a) EMPLAZAMIENTO, ORIENTACION (FORMA-SOL-VIENTO)

    El emplazamiento no es un ente aislado, sino que est conectado con los ecosistemas del lugar y con los procesosnaturales de la biosfera.25

    Esta estrategia relaciona la forma del edicio en planta, su posicin en el terreno y su orientacin respecto al recorrido del

    sol y la direccin de los vientos dominantes.26

    El emplazamiento podra postularse como una de las partes ms importante ante la proyeccin deun edicio sustentable. Su resolucin implica la consideracin de varios tems que mencionaremos acontinuacin:

    Proteccin de viento en zonas peatonales, horizontal y vertical Proteccin del sol en verano, medioda y tarde Acceso al sol en invierno Proteccin solar estival especialmente desde el oeste Acceso al sol en invierno, del este y norteEn el caso del CITAR, como es el caso de muchas otras edicaciones, el terreno dado es un factor

    jo, frente al cual hay que actuar de manera tal que emplazamiento y orientacin sean beneciosas paralo construido y su entorno, y no perjudiciales.

    25. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 89.26. dem, pg. 207.

    PROYECTO CITARInuencia sobre elentorno

    Trayectoria del sol

    sobre el terreno

    PROYECTO CITARInuencia sobre elCitar

    Trayectoria del sol

    sobre el terreno

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    27/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    27

    Tomando en consideracin lo expuesto por el asesor bioclimticoconsultado, se opt por el emplazamiento de la caja tecno-ecolgicaprxima a la lnea municipal, sobre la calle Azopardo, a n de aprovecharla arboleda existente como barrera al sol de tarde.

    Asimismo, se eligi una ubicacin estratgica para la torre comple-

    mentaria, al sudoeste, para evitar un brusco arrojamiento de sombrasobre el complejo edicado y permitir una correcta iluminacin.Por otro lado, dado que la Avenida Huergo cuenta con un ujo vehi-

    cular denso y un altsimo nivel de contaminacin auditiva, adems deaprovechar la arboleda existente, tomamos como camino de resolucinla depresin del terreno donde se emplazara el Centro, a n de atenuarlos ruidos molestos; acompaando todo el permetro de la manzanacon paneles metlicos entramados especialmente concebidos para elcrecimiento de plantas trepadoras o enredaderas.

    Finalmente, la circulacin dispuesta alrededor del edicio se idejunto con un sistema de proteccin de viento para los peatones.

    b) CONTROL SOLAR

    Los edicios diseados y construidos actualmente todava estarn en pie cuando el cambio climtico se haga sentir.Se calcula que el aumento de las temperaturas podra alcanzar 2C antes de 2050 y hasta 4C antes de 2100. Una vezdesencadenado, el aumento es exponencial. [...] la adaptacin de los edicios al cambio climtico exige el respeto de tresprincipios: La envolvente y la supercie ocupada por el edicio son fundamentales para su supervivencia a largo plazo, adaptabilidad

    y eciencia energtica La calidad constructiva media debe ser ms alta (mejor aislamiento, materiales de mejor calidad) Deben preverse medios para mejorar el acondicionamiento de los edicios, especialmente en cuanto a refrigeracin

    y consumo de energa renovable. 27

    Para la iluminacin del edicio acudimos a la maximizacin del acceso de la luz diurna a travs deenvolventes transparentes que a su vez controlan la penetracin solar y las temperaturas por medio de sutratamiento diseado exclusivamente en base a la orientacin de sus caras. Para ello manipulamos tecno-

    logas de alta calidad en el uso de parasoles, chapas perforadas, mallas metlicas y tensores vegetales.En el siguiente esquema se observa la combinacin de elementos en las fachadas que protegen delsol. Su graduacin es paulatina y vara dependiendo de la orientacin:

    Malla metlica en noroeste y oeste,degradndose hacia el sur.

    Parasoles en abundancia en el este,disminuyendo hacia el sur y hacia el norte.

    NORTE OESTE SUR ESTE NORTE

    27. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT., pg. 26.

    PROYECTO CITARPaneles metlicos entramadosubicados en el permetro del

    Terreno

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    28/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    28

    FACHADA NORTE-NOROESTE

    TELA METALICA PARASOLES PARASOLES DISPERSOS

    El producto seleccionado para la realizacin de las fachadaspertenece a la empresa alemana HAVER & BOECKER.

    Las telas metlicas para arquitectura de HAVER & BOECKER

    anan una excelente funcionalidad y un alto valor esttico. Unacombinacin que abre nuevas perspectivas para el diseo creativoy posibilita soluciones arquitectnicas fascinantes. Las telas met-licas coneren un carcter inconfundible a las fachadas exteriores;disponiendo utilidad prctica con asombrosos efectos de luz y con-trastes de material.

    Existen en el mercado distintos tipos de tejidos que dotan a cadaedicio de un carcter nico. El elegido para el CITAR es el comercia-lizado por la empresa HAVER & BOECKER como EGLA-TWIN 4243.

    A continuacin, presentaremos algunos proyectos que fueronreferentes en la eleccin de la malla seleccionada.

    CaractersticasPeso: 5,4 kg/m2 aprox.Sup. abierta: 57% aprox.Aplicacin: fachada, techo,espacioEfecto visual especial envirtud de los alambresgemelos que discurren enparalelo al lado corto de lamalla cuadrada.

    HAVEN & BOECKEREGLA-TWIN 4243

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    29/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    29

    Rolinet et AssociesSOFILO

    Ubicacin: St. Malo, Francia.Programa: Edicio parala recepcin de serviciostcnicos, ocinas y localesde la empresa EDF.Ao: 2004.

    Architecture Ofce BhmBIBLIOTECA MUNICIPAL DE ULM

    Ubicacin: Ulm, Alemania.

    Ao: 2004.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    30/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    30

    Las plantas pueden bloquear o ltrar la penetracin de los rayos delsol al interior de los rascacielos. Las plantas de hoja caduca puedenproporcionar una sombra beneciosa en el verano, sin impedir el pasodel sol en invierno. La eleccin de las especies inuye en la naturalezade la intercepcin solar; es decir, en el patio de un rascacielos, una plantade follaje denso y un rbol de copa alta proporcionan una sombra msdensa que una de follaje ligero y un rbol de copa baja. La `ltracin`

    de la radiacin solar puede proporcionar un control ms sutil de la luz yel calor en el interior de un rascacielos que, por ejemplo, los parasolesy persianas.28

    Un factor a tener en cuenta en el proyecto ecolgico esel de contrarrestar las caractersticas inorgnicas del ediciocon componentes orgnicos o biticos, similares a los quepodemos encontrar en el ecosistema.

    Lo mencionado se puede lograr con la incorporacin dejardines verticales o las terrazas ajardinadas. Ambos, incluidosen el proyecto CITAR, forman parte de los medios pasivos quereducen la temperatura ambiente y contribuyen a disminuir losefectos de calor global de las ciudades.

    La vegetacin en la fachada de los edicios obstruye, absorbe y reejaun alto porcentaje de la radiacin solar; el resto atraviesa la vegetaciny alcanza las supercies del edicio.29

    28. Yeang, Ken, OP. CIT., pg. 116.29. dem, pg. 239.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    31/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    31

    c) FACHADA DOBLE PIELEn la fachada sur de los edicios, una doble piel de vidrio que acta como un captador solar pasivo

    se est extendiendo por varios pases europeos, en particular en el sector terciario. Segn la altura deledicio y la solucin adoptada, la cmara de aire puede recorrer la fachada o estar dividida en cada piso.

    La ventilacin natural, en sentido ascendente, evacua el calor almacenado. Persianas venecianas dispuestas entre los

    vidrios permiten controlar el aporte de calor de la radiacin solar. La doble piel ventilada ofrece un buen aislamiento trmico

    y permite importantes ahorros en las instalaciones de calefaccin y climatizacin del aire.30

    La fachada de doble piel de vidrio combina un mximo confort trmico y visual: temperatura y humedad del aire agradables eliminacin del efecto de pared fra proteccin contra el recalentamiento de las supercies en verano, los reejos, el vaho y las co-

    rrientes de aire optimizacin de la circulacin del aire y control de la temperatura interior tanto en invierno como

    en verano.Los cerramientos de doble piel presentan varias disposiciones posibles. La seleccionada para el CITAR

    tiene como referente el parvulario de Pliezhausen, ubicado en Alemania y realizado por los arquitectos

    DInka + Scheible. En este jardn de infantes, la fachada sur de las aulas se compone de un muro cortinade vidrio doble en el interior, y de una segunda piel exterior de vidrio sencillo. La cmara de aire ventiladade 30cm entre los dos cerramientos sirve de barrera climtica.

    Contexto y emplazamiento: En el BadeWurtemberg, el Land alemn donde en 1978 fueron elegidos

    los primeros diputados regionales ecologistas del pas, los equipamientos destinados a la juventud serealizan desde hace tiempo aplicando un planteamiento medioambiental racional y econmico, gracias ala eleccin de sistemas constructivos y equipamientos especcos. El jardn de infancia de Pliezhausenlimita con un complejo escolar y deportivo rodeado de un barrio de casas unifamiliares.

    Funcin y Forma:La volumetra clara del edicio enfatiza, por un lado, la divisin del conjunto entres piezas idnticas, y por otro la diferenciacin entre aulas y locales de servicio. Cada conjunto disponede un rea de ejercicio difana y espaciosa, de 3,5m de altura, completamente acristalada al sur, haciael jardn. Un altillo ofrece a los nios vistas elevadas de su clase y de los espacios comunes. Bajo esta

    galera dedicada a los juegos menos agitados, una habitacin ms pequea y oscura favorece la con-centracin durante los trabajos en grupo. Al lado de cada aula, una terraza prolongada por una escaleradan acceso al jardn. Un espacio comn separa los tres ncleos de los locales de servicio, situados al

    30. Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 96.

    DInka + ScheiblePARVULARIO

    Ubicacin: Karlstrasse, 72124,Pliezhausen, Alemania.Programa: Jardn de infanciacon tres aulas en planta baja y

    altillo en cada clase.Promotor: Ayuntamiento dePliezhausen.Ao: Concurso, octubre de1998; obra, de marzo a agostode 1999.Supercie: 593m habitables.Coste de la obra: 1,9 millonesde marcos (971.500 euros).

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    32/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    32

    norte. Al otro lado de esta zona de circulacin y socializacin, los despachos, talleres, ofce, almacn ylavabos se concentran en tres volmenes bajos, situados a continuacin de las aulas.

    Estructura:El planteamiento estructural obedece a la voluntad de compaginar ecologa y economa.El principio constructivo se basa en la disposicin de una trama estrecha entre montantes verticales. La

    repeticin facilita la prefabricacin y el montaje. Favorece la reduccin de costes y la duracin de la obra,acabada en tan slo seis meses. La estructura mixta combina muros de entramado de madera y muroscortina con montantes de madera laminada. El aislamiento de la cubierta se compone de una capa delana de roca y una cubierta ajardinada para un mayor aislamiento.

    Energa y confort: Los muros ciegos estn aislados por una doble capa de lana de roca. Al sur, elacristalamiento doble ventilado optimiza los aportes solares. Est compuesto por un vidrio doble de 7cmde espesor por el interior, una cmara de aire ventilada de 30cm y un vidrio sencillo de 12mm, jado a unaestructura ligera de acero galvanizado. Para garantizar la ventilacin natural de las aulas, los arquitectoshan desarrollado un sistema de tiradores que permite abrir una serie de pequeos elementos acristaladossituados en la parte inferior del paramento. Una persiana de lamas alojada en el interior de la cmarade aire permite evitar el calor excesivo en verano. El agua de los sanitarios y del ofce es calentada conla ayuda de 20m de colectores solares dispuestos sobre el tejado. Una instalacin fotovoltaica de 5m

    suministra electricidad a la escuela. Una cisterna recupera el agua de lluvia y una bomba permite reuti-lizarla para el riego y los retretes. La parte sobrante del aljibe provee de agua a un biotopo, cerrando unprograma pedaggico que pretende inculcar la sensibilidad ecolgica desde la infancia. 31

    Las tres aulas se orientan al sur, hacia el jardn. Sus fachadas se encuentran protegidas por una doble piel de vidrio.

    31. Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 178-183.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    33/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    33

    Proyecto CITAR, detalle fachada doble piel PARVULARIOSeccin vertical sobre el para-mento de vidrio: Sistema de

    ventilacin natural.

    1. Cmara de aire, 100 mm2. Correas de madera encoladas,80/400 mm.3. Trampilla de ventilacin4. Persianas de lana de aluminio5. Doble piel de vidrio, carainterior

    6. Doble piel de vidrio, caraexterior7. Piso8. Impulsin de aire fresco

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    34/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    34

    Para los brazos se eligi como referente la piscina de Bad Elster, tambin ubicada en Alemaniay realizada por los arquitectos Behnisch & Partner. Aqu, el concepto de doble piel ha sido aplicado demanera rigurosa a las cuatro fachadas y a la cubierta. Este cubrimiento ha necesitado una importanteinversin, pero consigue satisfacer diversas funciones, como la proteccin solar y la ventilacin natural,gracias a las lamas mviles de vidrio impreso.

    Funcin y Forma: La nueva construccin, de gran desnudez formal y tcnicamente innovadora, logra,a travs del contraste de sus arquitecturas, una relectura de los edicios antiguos de gran inters formal.Introduciendo a los pacientes en un entorno ldico, la piscina tiene una composicin espacial muy libre,una estructura desmaterializada, colores vivos y luminosos. La cubierta y los cerramientos de vidriopermiten una relacin visual constante con el Albert Bad (edicio con decoraciones orales caractersticasdel estilo art nouveaualemn; que acaba de ser renovado y completado con instalaciones modernas) ylas colinas cubiertas de bosque que lo rodean. La luz natural baa el espacio en su totalidad.

    Estructura: El esqueleto de acero sostiene una envolvente transparente. El principio de la doble piel,que reduce el consumo energtico a travs del diseo constructivo, ha sido llevado a la prctica con rigoren todas las fachadas (cerramientos verticales y cubierta) de la piscina. sta se compone de dos planosde vidrios separados por 1m aproximadamente, formando un deambulatorio alrededor de la piscina. Laestructura de acero inoxidable del muro cortina sostiene vidrios dobles aislantes. Persianas de lamas dealuminio de gran reectancia garantizan la proteccin solar.

    Un cerramiento superior de doble vidrio aislante de 12/14/16mm, jado a perles de aluminio, y un techointerior de lamas de vidrio mviles de 10mm conguran el sistema de cubierta. Puntos opacos impresosen el 45% de las lamas reejan los rayos del sol. Concebida por el artista Erich Wiesner, la policroma delas tramas de puntos rojos, azules, amarillos o verdes dispuestas en la cara interior crean en la piscina

    un ambiente nico y acogedor de alegre colorido.En invierno y de noche, las lamas del techo estn en posicin horizontal. La cmara de aire ventilada

    crea entonces un cojn que reduce las prdidas de calor por transmisin y evita la condensacin sobre los

    Behnisch & PartnerPISCINA

    Ubicacin: Kurmittelhaus, BadElster, Alemania.Programa: Renovacin de unbalneario existente; construccinde una piscina cubierta, de unedicio para los tratamientosteraputicos y de un pabelln deinformacin.

    Promotor: SchsischeStaatsbder, Bad Elster.Paisajistas: Luz & Partner,Stuttgart.Proyecto cromtico: ErichWiesner, Berln.Ao: Concurso, 1994; obra, dediciembre de 1996 a diciembrede 1999.Supercie: 71.093m, supercietil, de los cuales 690m,supercie til de la piscinacubierta.Coste de la obra: 100 millonesde marcos (51,129 millonesde euros); incluyendo piscinascubiertas y exteriores, 23,1millones de marcos (11,811millones de euros).

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    35/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    35

    vidrios y la estructura metlica. En verano, las lamas se inclinan perpendicularmente a los rayos del solpara aumentar la proteccin solar proporcionada por la trama de puntos opacos impresos sobre el vidrio.El calor excedente es evacuado de manera natural a travs de las aberturas de ventilacin automticas,en la parte alta de las fachadas sur y norte.32

    Proyecto CITARDetalle cerramiento brazos, parasoles

    32. Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 202-207.

    PISCINADetalle de la seccin de la fachadade doble piel

    1. Vidrio aislante2. Retcula de vigas metlicas3. Subestructura metlica4. Lamas orientables de vidrio serigraado5. Proteccin solar6. Vidrio doble7. Pilar de acero8. Vidrio sencillo9. Junta de dilatacin10. Forjado

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    36/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    36

    d) VENTILACION NATURAL

    Los sistemas de ventilacin pueden representar entre el 20 y el 60% del gasto energtico, en especial en el sector terciario,

    y esta proporcin disminuye con la mejora del aislamiento de los edicios.33

    Para garantizar un confort natural de los usuarios en verano, es recomendable hacer circular el calor

    desde las zonas expuestas al sol hacia las zonas no expuestas. El aire caliente realiza un movimientoascendente que deja lugar a aire ms fresco.

    Es especialmente difcil garantizar el confort trmico en verano en los edicios de ocinas (como esel caso del CITAR), con el calor que desprenden los equipos informticos, la iluminacin elctrica y laalta densidad de ocupacin.

    Como referente podemos nombrar el Centro de Administracin de Iguzzini en Recanati, Italia,realizado por Mario Cucinella Arquitectos.

    Referencia:Este edicio de ocinas, organizado en torno a unatrio, se distingue por su sistema de ventilacin natural, tan til enesta regin clida de Italia, as como por un dispositivo de iluminacinestudiado en laboratorio para simular con precisin los aportes deluz natural en el interior de los espacios de trabajo.

    Contexto y emplazamiento: La sede de IGuzzini rene activida-des industriales y la direccin administrativa en medio de 90.000mde terreno ondulado en la regin italiana de las Marcas, con una su-percie construida total de 30.000 m. El proyecto de Mario CucinellaArquitectos plantea una reestructuracin a largo plazo del emplaza-miento, con la construccin de nuevos edicios para la direccin, lacreacin de nuevos espacios de produccin, la reorganizacin delos accesos, as como una redenicin de la iluminacin exterior, lavegetacin y el diseo de la sealizacin.

    Funcin y Forma: El nuevo edicio de la direccin, de plantarectangular, est organizado alrededor de un atrio que contiene unjardn, el ascensor y los servicios, conectndose a travs de una escalera de vidrio y acero a unos loca-les adyacentes. La administracin ocupa tres plantas de distribucin libre, donde se sitan despachos,abiertos o parcialmente cerrados. La direccin de la empresa se sita en el tico con terraza. Con unaaltura de 13,8m, el atrio central de 100m, cubierto por 12 lucernarios de 2,8m de altura, ilumina y ven-tila de manera natural el corazn del edicio. Esta solucin no compromete el rendimiento del volumenconstruido, que mantiene una proporcin entre supercie til y supercie total del 83%, similar a losestndares del mercado.

    Energa y confort: El proyecto recurre a sistemas activos y pasivos siguiendo una estrategia sencilla

    que asocia ventilacin natural e inercia trmica a los dispositivos de proteccin solar. La supercie abiertaen cubierta equivale a la mitad de la supercie destinada a aberturas en fachada y sus lucernarios estnequipados de lamas de aluminio automticas que regulan la renovacin de aire.33.Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 96.

    Mario Cucinella ArquitectosCENTRO DE ADMINISTRACIN DE IGUZZINI

    Ubicacin: iGuzzini Illuminazione,

    SS77, km 102, Recanati, Italia.Programa: Centro administrativoy direccin.Promotor: iGuzzini IlluminazioneSRL.Ingeniera: medio ambiente,Ove Arup & Partners, Londres;estructura, Domella & Sabbatini,Recanati.Estudio del coeciente de luznatural: Escuela Politcnica deLausana.

    Ao: Proyecto, 1995-1997; obra,1996-1997.Supercie: 3.000m, supercietil.Contratistas: fachadas yestructura metlica, Promo SRL,Macerata.Coste de la obra: 3,2 millonesde euros sin incluir impuestos;adems, ordenamientopaisajstico, 700.000 euros.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    37/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    37

    El conjunto permite una ventilacin cruzada natural basada en el gradiente de temperatura entre elaire del atrio y el ambiente exterior. En ausencia de viento, el sistema funciona gracias al efecto chimeneaprovocado por la estraticacin del aire en el atrio, cuyo movimiento ascendente no es impedido por lasaberturas de los despachos sobre este espacio. Un sistema de control asegura el buen funcionamientodel conjunto. El confort es as garantizado durante el 55% del ao, a excepcin del cual los convectores

    climatizan el ambiente durante el 10% del tiempo y el sistema de calefaccin lo caldea a lo largo del 35%restante. El consumo de energa es un 70% inferior al de un edicio de ocinas estndar. 34

    Al igual que el atrio, ubicado en un lugar central del Centro Administrativo, provoca un efecto chimeneaque permite que el aire viciado ascienda y sea expulsado a travs de las aberturas superiores en losdespachos y la cubierta; el CITAR presenta un ncleo central o columna ncleo que recorre el ediciode base a techo distribuyendo las corrientes en todos los pisos gracias al mismo efecto producido. Eneste caso, el aire es inyectado y liberado a travs de los brazos que perforan la caja y sus respectivasaberturas ubicadas en la cubierta.

    El propsito de ambos proyectos es maximizar el uso de energas renovables mediante la ventilacinnatural.

    A continuacin veremos un esquema de este Centro de Administracin donde se puede observarel ingreso de luz natural (que permite paralelamente el desarrollo de vegetacin en el atrio central) y lacirculacin de aire.

    Un esquema de la forma de ventilacin natural aplicada en el CITAR muestra como el aire viciadoasciende por el ncleo central y es expulsado a travs de aberturas en la cubierta de los brazos.

    A travs de los cerramientos de estos brazos tambin se inyecta aire fresco que desciende y sedistribuye en todos los pisos.

    34. Dominique Gauzin-Mller, OP. CIT., pg. 230-233.

    PROYECTO CITARCorte Transversal

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    38/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    38

    e) MATERIALESPara comprender la materializacin del CITAR, debemos partir de su implantacin. Ubicada en un rea

    de contrastes, a un lado el Casco Histrico de la Ciudad y al otro los nuevos emprendimientos de PuertoMadero, esta caja tecno-ecolgica, pretende ser un nexo que cose ambos polos.

    Esta idea de atravesamiento trasversal del ediciose simboliz con la penetracin visual obtenida

    por las trasparencias.Es decir que ideamos una caja de vidrio, luminosa (maximizando el acceso de la luz diurna), conte-nedora de cajas disgregadas y pieles activas.

    Una de las principales medidas que dan exibilidad a un edicio sustentable es prever la posibilidadde sustituir partes.

    Dado que el edicio se deteriorar parcial o totalmente en algn momento, debe ser posible mejorar sus componentes ysistemas. Los materiales de construccin deben poder reemplazarse fcilmente para aumentar el rendimiento o mejorarlas prestaciones de un elemento defectuoso. La construccin exible y desmontable es ms fcil de renovar que laconstruccin monoltica. [...] En la fase de diseo es necesario tener en cuenta los diferentes ciclos de vida de la estructura,los componentes y las instalaciones.35

    Por dicha razn elegimos construir las cajas sueltasdentro del contenedor principal en dos materiales livianos

    y de fcil montaje: por un lado, vidrio revestido de unapelcula microperforada de distintos colores (la pinturaes la misma que se usa para montar publicidades en lasventanas y lunetas de los colectivos), y por el otro, chapasperforadas de diferentes texturas.

    Los materiales cumplen la doble funcin de dejarpasar la luz necesaria al interior de los distintos sectoresfuncionales, pero a la vez resguardan la intimidad de susocupantes de las miradas del exterior. Adems, de noche,estas cajas se convierten en verdaderas lmparasqueencienden la totalidad del edicio, ya sin iluminacin.

    CAJA CHAPA PERFORADAEl producto seleccionado para la realizacin de la caja pertenece ala empresa MEVACO ARGENTINA.

    Las chapas perforadas de MEVACO son una alternativa moderna alos materiales convencionales utilizados como revestimiento; con unasola colocacin de paneles perforados sobre una estructura metlicason de fcil construccin.

    Poseen un prctico anclaje, ya que se trata de un material de sencillay rpida sujecin, siendo a la vez liviano y resistente.

    35. Brian Edwards, con la colaboracin de Paul Hyett, OP. CIT., pg. 94.

    PROYECTO CITARCAJAS INTERIOR

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    39/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    39

    CAJAS INTERIOR

    El revestimiento seleccionado para las cajas ubicadas al interior del CITAR tiene como referente elproyecto de las ocinas Turnerde los arquitectos Mathias Klotz y Edgardo Minond.

    Se desarrolla al interior de un antiguo edicio de inters patrimonial, que albergaba una imprenta enla Ciudad de Buenos Aires en el tradicional barrio Defensa. El proyecto surge de un concurso por invita-cin que planteaba resolver una planta de ocinas para ejecutivos y sus respectivos equipos de trabajo,adems de algunas salas de reunin.

    Mathias Klotz + Edgardo MinondOFICINAS TURNER

    Ubicacin: Buenos Aires,Argentina.Programa: Ocinas paraejecutivos y sus respectivosequipos de trabajo; salas dereunin.Promotor: TURNERINTERNATIONAL, ArgentinaAo: Concurso, Primer Premio,2006.Supercie construida: 2.700 m.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    40/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    40

    BIBLIOTECA, AMEBA

    El material elegido para el revestimiento de la ameba, Biblioteca del CITAR, es otro producto de laempresa alemana ya mencionada HAVER & BOECKER. El referente fue encontrado en la pgina de In-ternet de la empresa y creemos responde a nuestras expectativas para esta importante parte del CITAR.

    Un vestido dorado de tela metlica tridimensional.La construccin completa fue creada previamente en fbrica. De este modo, fue posible adaptar indi-

    vidualmente los elementos de tela metlica a la forma especicada por el arquitecto. Una vez completadala fachada, se trat la supercie de la tela de acero no para obtener el color dorado.

    Presentaremos a continuacin el referente tcnico y los detalles constructivos que explican de formagrca la correcta colocacin del revestimiento seleccionado para la Ameba, Biblioteca del CITAR.

    ArchipelontwerpersDE BALJURK KETTINGSTRAAT LM

    Ubicacin: Den Haag, PasesBajosPrograma: Rehabilitar ochopuntos histricos de la Ciudadcon la construccin de ochocasas con locales a la calle a lasq se les disea un nuevo frenteen homenaje al contexto.Ao: 2005.

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    41/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    41

    Peter Cook + Colin FournierMUSEO DE ARTE EN GRAZReferente tcnico: Seccin

    Proyecto CITAR, DETALLE CONSTRUCTIVO

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    42/56

    Tesinas Herramientas de diseo para una arquitectura sustentable

    42

    Proyecto CITAR, DETALLE CONSTRUCTIVO

    REFERENCIAS

    PANELES CERRAMIENTO

    COSTILLA

    GANCHOS A LA ESTRUCTURA

    GANCHOS A LA COSTILLA

    ESTRUCTURA INTERNA

  • 5/21/2018 356_Tesina_Winitzky

    43/56

    Tesinas Herramientas de diseo