4
Nº 37 Marzo de 2016 Cuaderno de obra Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria Uno de los elementos más característicos de construcciones de épocas como la de la Catedral de Santa María son las bóve- das. No sólo por su función, también por una estética propia que las define y en Santa María podemos encontrar varios ti- pos claramente diferenciables. En estos momentos gran parte de la obra que se está desarro- llando en el templo está dirigida a la restauración de las cu- biertas. Y, precisamente, los trabajos que se están realizando en las situadas sobre las naves laterales, al levantarlas desde el exterior, han dejado a la vista de manera provisional el trasdós de las bóvedas. Esta circunstancia nos ha permitido apreciar desde una perspectiva inédita cómo fue su construcción ori- ginal. (Foto 1) Así, encontramos dos tipos fundamentales de bóvedas de crucería: el primero corresponde principalmente al deambu- latorio, las capillas del transepto y a las naves laterales, y el se- gundo a las bóvedas altas en la nave central y en el transepto. La planta de las bóvedas de las naves laterales y las capillas externas del transepto son rectangulares, de proporciones muy cercanas al cuadrado. Son bóvedas de crucería sencillas, formadas por cuatro plementos muy apuntados, separados por ar- cos ojivos ejecutados de piezas de piedra muy largas y muy esbeltas. Su construcción, que data del segundo periodo gótico del edificio en el siglo XIV (1330-1400) se realizó con piedra caliza mayoritaria recogida en las canteras de Ajarte. Las correspondientes al segundo tipo, en general, también son de crucería sencilla pero con planta rectangular y cu- bren superficies mucho mayores que las otras. Se constru- yeron igualmente con lumaquela, un tipo de piedra caliza, sin embargo en los plementos (espacio que queda entre los arcos) se utilizaron piedras pequeñas mucho más lige- ras, porosas y poco resistentes de travertino. Asimismo, en la Catedral se puede encontrar otro tipo de bóveda diferente, la estrellada, que es la situada sobre el coro a los pies de la nave central. De acuerdo al estudio arqueológico, su construcción se inició a finales del siglo XV, cuando Santa María se convirtió en Iglesia Colegial y se prolongó durante todo el siglo XVI en el que básicamente se remató la construcción del templo. (Foto 2). Las bóvedas en la Catedral de Santa María

37 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Mensual de la Fundación Catedral Santa María con información sobre la restauración y las activitades culturales que realizan. Santa Maria Katedrala Fundazioaren hileko buletina. Bertan zaharberritzeari buruzko xehetasunak eta gauzatutako kultur ekintzak irakur daiteke.

Citation preview

Page 1: 37 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Nº 37Marzo de 2016

Cuaderno de obra

Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Uno de los elementos más característicos de construcciones de épocas como la de la Catedral de Santa María son las bóve-das. No sólo por su función, también por una estética propia que las define y en Santa María podemos encontrar varios ti-pos claramente diferenciables.

En estos momentos gran parte de la obra que se está desarro-llando en el templo está dirigida a la restauración de las cu-biertas. Y, precisamente, los trabajos que se están realizando en las situadas sobre las naves laterales, al levantarlas desde el exterior, han dejado a la vista de manera provisional el trasdós de las bóvedas. Esta circunstancia nos ha permitido apreciar desde una perspectiva inédita cómo fue su construcción ori-ginal. (Foto 1)

Así, encontramos dos tipos fundamentales de bóvedas de crucería: el primero corresponde principalmente al deambu-latorio, las capillas del transepto y a las naves laterales, y el se-gundo a las bóvedas altas en la nave central y en el transepto.

La planta de las bóvedas de las naves laterales y las capillas externas del transepto son rectangulares, de proporciones muy cercanas al cuadrado. Son bóvedas de crucería sencillas, formadas por cuatro plementos muy apuntados, separados por ar-cos ojivos ejecutados de piezas de piedra muy largas y muy esbeltas. Su construcción, que data del segundo periodo gótico del edificio en el siglo XIV (1330-1400) se realizó con piedra caliza mayoritaria recogida en las canteras de Ajarte.

Las correspondientes al segundo tipo, en general, también son de crucería sencilla pero con planta rectangular y cu-bren superficies mucho mayores que las otras. Se constru-yeron igualmente con lumaquela, un tipo de piedra caliza, sin embargo en los plementos (espacio que queda entre los arcos) se utilizaron piedras pequeñas mucho más lige-ras, porosas y poco resistentes de travertino.

Asimismo, en la Catedral se puede encontrar otro tipo de bóveda diferente, la estrellada, que es la situada sobre el coro a los pies de la nave central. De acuerdo al estudio arqueológico, su construcción se inició a finales del siglo XV, cuando Santa María se convirtió en Iglesia Colegial y se prolongó durante todo el siglo XVI en el que básicamente se remató la construcción del templo. (Foto 2).

Las bóvedas en la Catedral de Santa María

Page 2: 37 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Con la llegada de las vacaciones escolares de Semana Santa la Catedral pone a disposición de los más pequeños los talleres didácticos, una oportunidad para que conozcan el templo a la vez que se divierten. Este año tendrán lugar los días 29, 30 y 31 de marzo y el 1 de abril y, como es habitual, será posible participar en jornadas sueltas.

Quienes asistan a esta cita conocerán el origen y la tradición de los huevos de Pascua y decorarán uno de ellos; también recorrerán la muralla medieval para conocer su función defensiva y fabricarán el clásico juego del tres en raya inspirándose en ella. La gran no-vedad de este año se ha reservado para el 31 de marzo, día en el que se adentrarán en la gastronomía de las ciudades medievales y elaboraran su propio pan. Para acabar, recorre-rán la catedral, se aproximarán a su arquitectura y, para repasar lo aprendido, jugarán a un divertido juego de pistas. Los precios oscilarán entre los 15 euros de una sola jornada y los 51 si se asiste a las cuatro. Los socios del Círculo de Fundadores tendrán precios especiales.

Más información e inscripciones: 945 255 135 y Centro de Recepción de Visitantes de la Catedral.

Desde la Fundación Catedral Santa María queremos expresar nuestro agradeci-miento a Miguel Asurmendi, Obispo de la Diócesis de Vitoria hasta el pasado mes de enero, por su trabajo y dedicación durante todos estos años como presidente de honor del Patronato. El Papa Francisco ha aceptado la renuncia al servicio pas-toral de Asurmendi solicitada por razones de edad. El relevo del actual prelado, Juan Carlos Elizalde, fue nombrado el pasado 8 de enero y recibirá la ordenación episcopal este mismo mes.

Agradecimiento a nuestro presidente de honor

Disfruta de la Catedral en Semana Santa

La bolera cuenta desde hace unos meses con un nuevo atractivo. El Ayuntamiento de la ciudad ha cedido a la Fundación Catedral Santa María seis maquetas en las que se muestran diversos rincones del Casco Histórico a pequeña escala. El Palacio de Esco-riaza-Esquivel tanto su parte delantera como la trasera, en la que además de puede apreciar la muralla medieval, la Torre de Doña Ochanda, o la manzana completa entre Siervas de Jesús y la calle Herrería son algunas de las que podrán disfrutar los visitan-tes de forma gratuita mientras esperan su turno para el recorrido guiado. La joya de la corona, que también podrán ver los escolares en los itinerarios histórico artísticos que realizan, es una gran maqueta a escala 1:250 de todo el Casco Histórico.

“El retablo mayor de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Su historia, reconstrucción y transforma-ciones”

Ponente: Fernando R. Bartolomé, profesor del departamento de Historia del Arte y Música de la UPV-EHU

16 de marzo, 20 horas. Sala Martín de Salinas, Palacio de Villasuso

Entrada libre hasta completar aforo.

El Casco Histórico a pequeña escala

Agenda cultural

Conferencia

Page 3: 37 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

37. Zkia2016ko martxoa

Obra-koadernoa

Jarrai gaitzakezu: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Santa Maria Katedralaren garaiko eraikuntzen elementu be-reizgarrienetako bat dira gangak. Betetzen duten funtzioa-gatik ez ezik, baita definitzen dituen estetikagatik ere. Santa Maria Katedralean argi eta garbi bereizteko moduko hainbat estetika-mota aurki ditzakegu.

Une honetan tenpluan garatzen ari den obraren zati handi bat estalkiak zaharberritzekoa da. Alboko nabeen gainean daudenetan egiten ari diren lanak egiterakoan kanpoalde-tik altxatu dituztenean, agerian utzi dute gangen arkugaina aldi baterako. Inguruabar horrek aukera eman digu hasierako eraikuntza nola egin zen ikusteko orain arte ezagutzen ez zen ikuspegi batetik. (1. argazkia)

Horrela, bi mota nagusitako gurutzeria-gangak aurkitu ditu-gu: lehenengoa bat dator nagusiki deanbulatorioarekin, tran-septuko kaperekin, eta alboko nabeekin, eta bigarrena, berriz, erdiko nabeko eta transeptuko ganga garaiekin.

Alboko nabeetako eta transeptuko kanpoko kaperetako gan-gen oinplanoa laukizuzena da, karratua izateko asko falta ez zaiona. Gurutzeria-ganga bakunak dira, lau plementu oso zo-rrotzek eratutakoak, harrizko pieza oso luze eta oso dotoreekin egikaritutako arku diagonalek aldendutakoak. Eraikinaren bigarren aldi gotikoan eraiki zen, XIV. mendean (1330-1400), gehien bat Ajarteko harrobietatik erauzitako kareharriarekin.

Bigarren motakoak ere, oro har, gurutzeria bakunekoak dira, baina oinplano laukizuzenekoak, eta besteek baino askoz azalera handiagoak estaltzen dituzte. Horiek erai-kitzeko lumakela erabili zen, kareharri mota bat. Plemen-tuetan (arkuen arteko espazioa), ordea, trabertinozko ha-rri txikiak erabili ziren, askoz arinagoak, porotsuagoak eta erresistentzia txikikoak.

Katedralean beste ganga-mota bat ere aurki daiteke: izar-ganga. Erdiko nabearen oinetan, koru gainean dagoena da. Azterketa arkeologikoaren arabera, XV. mende bukae-ran hasi zen eraikitzen, Santa Maria Kolegio-eliza bihurtu zenean. Lanak XVI. mende osoan luzatu ziren, tenplua erai-kitzea bukatu zen arte. (2. argazkia)

Gangak Santa Maria Katedralean

Page 4: 37 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Aste Santuko oporrak iristen direnean, Katedralak txikienen eskura jartzen ditu tailer di-daktikoak. Jostatzen diren bitartean tenplua ezagutzeko aukera bat da. Aurten martxoaren 29an, 30ean eta 31n eta apirilaren 1ean izango dira eta, ohi bezala, egun solteetan parte hartu ahal izango da.

Hitzordu honetara joaten direnek Pazko-arrautzen jatorria eta tradizioa ezagutuko dituzte eta horietako bat apainduko dute; Erdi Aroko harresian barrena ere ibiliko dira bere babes-funtzioa ezagutzeko eta artzain-joko klasikoa egingo dute harresian inspiratuta. Aurtengo berritasun handia martxoaren 31rako utzi da. Egun horretan, Erdi Aroko hirien gastrono-mian barneratuko dira eta bakoitzak bere ogia egingo du. Amaitzeko, katedralean barrena ibiliko dira, haren arkitekturara hurbilduko dira eta, ikasitakoa berrikusteko, aztarna-joko di-bertigarrian parte hartuko dute. Egun bakarrerako sarreraren 15 euro eta lau egunetarako sarreren 51 euro artekoak izango dira prezioak. Fundatzaileen Elkarteko bazkideek prezio bereziak izango dituzte.

Informazio gehiago eta izen-emateak: 945 255 135 telefonoan eta Katedralaren Bisitariak Hartzeko Zentroan.

Santa Maria Katedrala Fundaziotik eskerrak eman nahi dizkiogu Miguel Asurmen-di, joan den urtarrila arte Gasteizko Elizbarrutiko Apezpiku izan denari, Patrona-tuko ohorezko presidente gisa urte hauetan guztietan egin duen lanagatik eta izan duen dedikazioagatik. Frantzisko aita-santuak onartu egin du Asurmendik, adina dela eta, pastoral-zerbitzuari uko egiteko egindako eskaera. Juan Carlos Eli-zalde, egungo prelatuaren ordezkoa, urtarrilaren 8an izendatu zuten eta hil hone-tan jasoko du apezpikugintza.

Eskerrak ematea gure ohorezko presidenteari

Goza ezazu Katedralaz Aste Santuan

Bolatokiak erakargarritasun berri bat du duela hainbat hilabetetik hona. Hiriko udalak sei maketa laga dizkio Santa Maria Katedrala Fundazioari. Maketa horietan Hirigune Historikoko hainbat txoko erakusten dira eskala txikian. Eskoriatza-Eskibel Jauregia-ren aurrealdea eta atzealdea, Erdi Aroko harresia barne, Otxanda Andrearen dorrea edo Jesusen Zerbitzarien eta Errementari kalearen arteko etxadi osoa dira bisitariek doan ikus ahal izango dituzten maketa batzuk ibilbide gidatua egiteko zain dauden bitartean. Ikasleek egiten dituzten ibilbide historiko-artistikoetan ikus ahal izango du-ten altxor nagusia Hirigune Historiko osoaren 1:250 eskalako maketa handia da.

“Vitoria-Gasteizko Santa Ma-riak Katedraleko erretaula na-gusia. Historia, berreraikitzea eta eraldaketak”

Hizlaria: Fernando R. Bar-tolomé, UPV-EHUko Artearen Historia eta Musika saileko irakaslea.

Martxoaren 16an, 20:00etan. Goiuri Jauregiko Martin de Sa-linas aretoa

Sarrera doan lekua bete arte.

Hirigune Historikoa eskala txikian

Kultura agenda

Hitzaldia