33
«PROBLEMÁTICAS ACTUALES POR PERÍODO» ESTIVEN TRUJILLO TOBÓN 11°A

(374040798) Problemáticas Actuales Por Período»Ss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wwwww

Citation preview

«PROBLEMÁTICAS ACTUALES POR PERÍODO»

ESTIVEN TRUJILLO TOBÓN 11°A

PRIMER PERÍODO«CRISIS EN

VENEZUELA»

ORÍGENES DE LA CRISIS

1. El camino “fácil” para eliminar la pobreza

Se sabe que si un mandatario se limita a hacer crecer la economía, la riqueza se quedará en los bolsillos de los grandes empresarios. Además, el proceso es demasiado lento, por lo que la eliminación de la pobreza mediante de esta vía tomaría tiempo.

Por lo tanto, Venezuela, que contaba con la “billetera llena”, empezó a repartir subsidios, bonos y beneficios sociales gratuitos para llevar esa riqueza rápidamente a la gente. Y todo esto a costa del balance fiscal (es decir, el gobierno gastó más de lo que recaudaba).

Para hacer sostenible el mayor gasto, aumentaron fuertemente los impuestos a grandes empresa, como también se aumentó la cantidad de dinero circulante en el mercado (masa monetaria).

2. Dinero fácil = Inflación

Un problema emergió: los precios empezaron a subir casi a la par de la generosa ayuda por parte del gobierno venezolano, anulando el esfuerzo del mismo.

¿Qué significa esto? Que el exceso de dinero circulante está generando inflación. Lógico: si hay más dinero circulando, ese dinero “es menos valioso”, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, como el dinero “vale menos”, los precios de los productos y servicios suben.

3. Fijación de precios = Desabastecimiento y desempleo.

La inflación empieza a ser tan grave que el Estado decidió controlar los precios en el mercado mediante la fijación de “precio justos” para vendedores como consumidores.

4. Racionamiento = Mercado Negro

Ahora surge otro problema, pues gracias a la paralización de las importaciones y de la producción nacional, empieza el desabastecimiento. Los estantes de los supermercados empiezan a vaciarse y algunos productos comienzan a escasear. En consecuencia, los consumidores comienzan a acaparar todo lo que pueden.

5. Expropiaciones = Fuga de capitales

El gobierno sospecha que muchas empresas estaban vendiendo directo al mercado negro para obtener mejores márgenes. Y aunque capaz no fuese así, no puede permitir que las empresas sigan deteniendo la producción. De esta manera, comienzan las expropiaciones.

Gran parte del valor bursátil de las empresas se va al suelo, pues el temor de los inversionistas a que sean expropiadas les hace vender a cualquier precio.

Esto generó la compra masiva de dólares por parte de empresas e individuos para sacar el dinero al extranjero y conservar el valor de las riquezas. Eso hizo perder aún más valor al Bolívar y encareció la importaciones.

7. Déficit fiscal = Endeudamiento

Por otro lado, las empresas expropiadas están funcionando a pérdida y ya no es posible pagarles a sus proveedores y empleados. El gobierno, consciente que no puede subir los precios de los productos para impedir las pérdidas pues colaborará directamente con la inflación (que era lo que desde un principio quería evitar), decide asumir las pérdidas de sus empresas.

Una crisis económica puede contenerse por bastante tiempo (dependiendo de qué tan grandes son los bolsillos del país involucrado) y adoptar las más diversas formas. Pero, en algún momento, la situación se vuelve insostenible al punto de que todo el sistema económico, simplemente, colapsa, ya sea por una traba en el mercado, manifestaciones sociales o cualquier otro factor consecuente de las malas políticas públicas.

Crisis económica

OPINIONES

Venezuela, infierno de presecuciónPor: Oscar AriasOcupación: Ex- presidente de Costa Rica

Desde su punto de vista manifiesta su descontento ante la vulneración de los derechos humamos en Venezuela, a raíz de la situación vivida hasta este entonces.

Su opinión se centró básicamente en hablar de cómo una persona en venezuela que es distinta, va a la cárcel o es asesinado y manifiesta que en ningún país se ejerce la democracia que se está ejerciendo en el país «la de pasar por encima de los ciudadanos» y todo país que sea democrático debe respetar el derecho a protestar .

Para finalizar agregó: « si no hay oposición hay que crearla sin pisotearla como lo hace Nicolás Maduro.

¿Cómo pueden justificar lo que está pasando en Venezuela?

Por: Leo ZuckermannOcupación: Analista político

Venezuela, hoy por hoy estuviese nadando en dinero, lo que ha generado la crisis , los venezolanos no producen mucho de lo que comen, los bienes escasean, los homicidios aumentan.

La respuesta del gobierno, ha sido la represión en contra de los manifestantes quitándoles la vida o encarcelándolos; con la estúpida excusa de que es un complot de derecha apoya por EE.UU.

En el caso de LÓPEZ , Maduro dice protegerlo y esa ignorancia a qué límites puede llegar? La revolución chavista cayó, ya que a Maduro le va ser imposible sostenerla.

SEGUNDO PERÍODO«PARO AGRARIO !

OTRAVEZ!»

Este es el segundo paro agrario en Colombia, el cual surge porque no hubo un acuerdo bilateral con el gobierno

A este paro se unieron estudiantes, sindicatos del sector siderúrgico, universitarios, entre otros.

Su objetivo era salir a las calles debido a que, los líderes y demás campesinos están cansados del incumplimiento del Gobierno y la falta de políticas en favor del campo.¿

Lo más temido de este paro entre los ciudadanos era el desabastecimiento y la falta de transporte público, al igual que el año pasado.

El gobierno no cumplió con el pago del subsidio pic, así como los alivios crediticios; la gente ya no cree y pues se hace necesario que se pase de la retórica a los hechos

OPINIONESEL PARO AGRARIO EQUIVOCADOPOR: Alejandro Reyes PosadaOcupación: Periodista- el espectador

En su opinión se ve reflejado el apoyo hacia el presidente Juan Manuel Santos, puesto que dice que ningún gobierno ha puesto tanto énfasis en los problemas que competen al campo. La reforma agraria ha sido fundamental para dejat de lado el atraso rural y los acuerdos firmados con las FARC, son la promesa de eliminar la miseria y reducir aceleradamente la pobreza, devolviéndole a los campesinos sus derechos y acceso a bienes.Resulta tan triste ver que lo campesinos ignoren todo esto del proceso de paz y ver todo lo bueno que traerá para ellos ; amenazando con paralizar el país y un proceso viable de paz permitiría una reforma rural como fuerza impulsadora, pero lo único que se está logrando es entorpecer el proceso de elecciones presidenciales.

NO HAY TIEMPO PARA LLORAR PRESIDENTE, !VIVA EL PARO!

POR: Juan Camilo Caicedo.OCUPACIÓN: Ex-vocero y cofundador del partido tomate.

El presidente Santos adoptó ciertas medidas que han afectado en cierta medida a los campesinos, en busca de no ver afectada su reelección presidencial.

Una de las medidas fue la suspensión de los embargos a bienes campesinos, como la suspensión de los cobros coactivos para las finanzas de los campesinos.

Otro gran error del gobierno fue decir que este paro es financiado por los partidos políticos.Todas la personas no etán de acuerdo con este paro, pero es importante entender que este se da, por que el gobierno incumplió con los acuerdos pactados y tampoco quiere cambiar el modelo agrarioCaicedo hace referencia los medios de comunicación , los chismes o las opiniones vagas e invita a los ciudadanos a conocer lo que es verdaderamente el mundo del agro.

Hubo varios bloqueos en las distintas zonas del país, ya que el gobierno no se había querido sentar a negociar con los campesinos, y durante el proceso el líder de los agricultores Cesar Pachón; lanzó varias y fuertes críticas al gobierno de Juan Manuel Santos, por su indiferencia ante el caso.

Cuando iban a negocir con el ministro Lizarralde en la mesa no se presentó y ellos querían un diálogo con el presidente y así que dejaron la mesa.-los más afectados fueron los transportadores de personas

El paro no tiene reversa, manifestaron los agricultores debido al incumplimiento del presidente Santos a lo que el presidente dijo que juntos podrían buscar una solución y Cesar Pachón dijo que seguirá hasta que no haya una solución

Hubo infiltraciones de grupos armados en las protestas y vándalos, por los cuales se ofreció recompensa

El paro se acabó y el martes 20 de mayo, los campesinos se reunieron con el gobierno para pactar nuevos acuerdos

El martes 20 de mayo, por ejemplo, Lizarralde viajó nuevamente a Pitalito (Huila), con una propuesta de insumos concreta para el campesinado, que permita reducir los intermediarios en la cadena de compra y abaratar los costos de los productos. Se espera que anuncie medidas inmediatas y que estudie la posibilidad de intervenir los precios que conlleven a una reducción cercana al 25%, como lo han pedido los labriegos.

.

TERCER PERÍODO:«VIRUS DEL ÉBOLA»

QUÉ ES?

El ébola es una enfermedad infecciosa que produce fiebre hemorrágica, causada por el virus del ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el doctor David Finkes, cuando se presentaron casos por fiebre hemorrágica en zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río ébola, ubicado en zaire

¿cómo se contagia?

El virus ébola está considerado simultáneamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que se propaga y provoca la muerte y en zonas remotas donde se provocan infecciones. Se transmite a través del contacto entre animales infectados o por fluídos.

ÉBOLA, EL NUEVO NEGOCIO DE LAS FARMACÉUTICAS

Mientras el virus ha tenido fronteras, allá en África, ese inframundo habitado por parias, el orden de las cosas sigue su cauce. Los muertos no contaban, salvo aquellos pertenecientes a organizaciones religiosas, misioneros, médicos, enfermeras y personal auxiliar de organizaciones humanitarias, de piel blanca, trasplantados al, eufemísticamente apodado, continente negro.

Algo habrá que hacer ante las hambrunas, falta de escuelas, hospitales, desastres naturales y enfermedades que asuelan África

Sólo un dato: la orden San Juan de Dios, a la cual pertenecía el sacerdote español repatriado de Liberia y contagiado de ébola, contaba en 2011 para su filial, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con 12 millones de euros en productos financieros de deuda pública del tesoro español y capitales de riesgo y 1.16 millones de euros en renta fija del Banco de Santander. Todo un detalle, teniendo en cuenta que el medio millón de euros, que dice el gobierno ha costado el traslado a Madrid, será sufragado íntegramente por el Estado. De esta forma se cierra un capítulo más de la connivencia entre Iglesia y Estado.

Las compañías GlaxoSmithKline y NewLink están trabajando para aumentar su capacidad de fabricar vacunas contra el ébola, con el objetivo de lograr "un incremento muy significativo en la escala durante la primera mitad de 2015

Hace varias semanas el ébola dejó de ser un problema de África occidental. También dejó de ser una crisis de salud o un alarmante brote epidémico. Como ha dicho la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, “se trata de una crisis social, humanitaria, económica, y una amenaza a la seguridad nacional que se extiende más allá de los países afectados”. Se ha convertido también en una preocupación política, prioritaria en las agendas de las instancias multilaterales, y en todo un desafío para la cooperación internacional.

Teresa Romero ha vencido al virus del ébola. Una nueva prueba analítica prevista para este lunes deberá confirmar los resultados positivos obtenidos por la efectuada este sábado. Se conocerá este lunes el resultado del último análisis que confirmará que la auxiliar de enfermería Teresa Romero, de 44 años, ha vencido al ébola. El sábado su carga viral ya era "indetectable", avanzaron a este diario fuentes hospitalarias, que advirtieron de que el proceso de curación es irreversible porque el sistema inmunitario de la paciente está funcionando a pleno rendimiento y está fabricando gran cantidad de anticuerpos.

REFLEXIONES SOBRE EL ÉBOLA EN ÁFRICA

en España ha suscitado un especial interés desde que se supo que el religioso español Miguel Pajares, de la orden de San Juan de Dios, estaba infectado.

Cuando Gulu, en el Norte de Uganda, se vio afectado por esta epidemia de octubre de 2000 a finales de enero de 2001, yo trabajaba allí como misionero. La casa donde vivía se encontraba a dos kilómetros del hospital de Lachor, donde se aislaba a todos los pacientes sospechosos de estar infectados, y viví muy de cerca todo lo que ocurrió en aquellos meses, en los que murieron 224 personas de un total de 425 casos de infección registrados. Veinte de los fallecidos eran personal sanitario del hospital de Lachor, incluidos dos religiosas ugandesas y el propio director del centro, el doctor Matthew Lukwiya, que mostró un comportamiento que puede calificarse de heróico

CUARTO PERÍODO“ESCASEZ DE MONEDAS

EN COLOMBIA”

En Colombia la escasez de monedas, se le atribuye a los ciudadanos que las ahorran en los populares marranitos; ya sea para pagar sus deudas o gastos personales.

Los más afectados por esto, han sido los comerciantes y demás personas que trabajan en el sector público; puesto que ya no tienen una forma más cómoda para devolver.

El gremio de los comerciantes en Colombia sugirió al Banco de la República volver a producir los billetes de mil pesos

La moneda que el Banco ha puesto a circular en lo corrido del año, registra un incremento cercano a un 200% anual, es decir, tres veces más lo puesto a circular en el año anterior

Colombia ha encargado a Eslovaquia la producción de monedas de 1.000 pesos, las de mayor denominación, ante la escasez de estas piezas registrada en el país, informó este jueves una fuente del emisor Banco de la República (central).

"Estas monedas entrarán en circulación en el transcurso de noviembre para paliar una situación que nunca se había dado", señaló la fuente, en alusión al atesoramiento de estas monedas por parte del público y de algunas entidades financieras, lo que ha generado problemas de circulación.

Serán 95 millones de monedas colombianas las que llegarán de Eslovaquia, país elegido para producirlas por ofrecer las mejores condiciones, agregó.

Además de la importación de monedas, algo que rara vez ha ocurrido en el país, el Banco de la República anunció que pondrá en circulación 85 toneladas de monedas, equivalentes a más de 14 millones de piezas, que diversas entidades tenían guardadas en diferentes lugares del país.

"La demanda de moneda se atiende con producción y con la recirculación de las 4.800 millones de monedas existentes", señaló el Banco de la República.

Según el banco, el atesoramiento por parte del público y de algunas entidades financieras de las monedas de 1.000 y de 500 pesos colombianos (unos 50 y 25 centavos de dólar, respectivamente) "restringe su libre circulación como medio de pago y genera presión sobre las monedas de otras denominaciones".

"El Banco de la República ha respondido a la reciente demanda inusual de moneda metálica incrementando su producción, para lo cual la Fábrica de Moneda está operando las 24 horas del día a tres turnos, con un programa de producción para el presente año de 417 millones de piezas", había señalado el banco en un comunicado emitido la semana pasada.

En Colombia circulan 4.800 millones de monedas.