10
3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 3.8.1 Incendios forestales 3.8.2 Accidentes en carretera y ferrocarril con daños ambientales 3.8.3 Accidentes en carretera con daños a la fauna

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

3.8.1Incendios forestales

3.8.2Accidentes en carretera y ferrocarril con daños ambientales

3.8.3Accidentes en carretera con daños a la fauna

Page 2: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

208 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Los desastres naturales y tecnológicos tienen como consecuencias pérdidas di-rectas de tipo material, económico o humano así como la alteración del normal funcio-namiento de la sociedad. Los desastres naturales son fenómenos naturales extremos que en numerosas ocasiones se ven amplificados por las actividades humanas y los procesos de ocupación territorial. Los desastres tecnológicos vienen dados por fallos en la aplicación de las tecnologías desarrolladas. Por tanto es preciso para la protec-ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes para el control y la reducción de los impactos socioeconómicos y ambientales de estos fenómenos.

Desde la UE se desarrolla en esta materia un conjunto de programas de coope-ración tanto en el territorio comunitario como de ayuda para la reducción del riesgo en países en desarrollo. En el ámbito exterior cabe destacar la Comunicación (COM(2009) 84) de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 23 de febrero de 2009, en la que se propone una estrategia europea de apoyo a la reducción del riesgo de catástro-fes en los países en desarrollo con el fin de contribuir a la puesta en práctica del Marco de Acción de Hyogo 2005 y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

Page 3: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

Perfil Ambiental de Asturias 2009 209

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Por lo que se refiere a la política interna comunitaria en esta materia, hay que reseñar la publicación de la Comunicación (COM(2009)82) de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 23 de febrero de 2009, denominada “Un enfoque comunitario para la prevención de catástrofes naturales y de origen humano”. Otra novedad es el trabajo que se está rea-lizando para la revisión de la Directiva Seveso III (2003/105/CE) que debe ser modificada para adaptarse al nuevo sistema comunitario de clasificación de sustancias peligrosas recogida por el Reglamento CE/1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

En el ámbito nacional, en 2009 se ha trabajado en la transposición de la Directiva 2007/60/CE relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. También en este año entró en vigor el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. En lo referente al desarrollo de la prevención, desde la Dirección General de Protección Civil se ha elaborado el Mapa Nacional de Flujos de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril, se ha trabajado en el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico y se aprobaron los Planes Directores correspondientes a los Planes de Emergencia Nuclear Exteriores a las Centrales Nucleares.

Desde el Principado de Asturias también se ha trabajado en la línea de la pre-vención mediante la revisión del Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias (PLATERPA) y del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en el Principado de Asturias (PLACAMPA), así como de los Planes de Protec-ción Civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado de Asturias (INFOPA), de Salvamento en Playas del Principado de Asturias (SAPLA) y ante el Riesgo de Neva-das en el Principado de Asturias 2009/2010.

Page 4: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

210 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.8.1 Incendios forestales

En 2009 disminuyó el número de hectáreas quemadas en Asturias, a pesar de que se produjo un aumento en el número de incendios.

Los daños ambientales producidos por los incendios forestales pueden llegar a ser de gran envergadura. El empobrecimiento y erosión de los suelos, la contaminación ambiental y destrucción de la belleza del paisaje, la destrucción de los ecosistemas o su contribución al cambio climático, entre otros, son algunos de los daños que causan los incendios a los que hay que añadir otros de índole social, económica o cultural como puede ser los riesgos para la población, incluso la muerte de seres humanos, destruc-ción de viviendas e infraestructuras, etc.

En 2009 se produjeron 2.094 incendios forestales, 353 más que el año anterior. Sin embargo, la superficie afectada apenas varió, e incluso se redujo algo de un año a otro, pasando de 6.686 ha quemadas en 2008 (6.098 ha de superficie no arbolada y 588 de superficie arbolada) a 6.509 ha en 2009 (6.208 ha de superficie no arbolada y 301 ha de superficie arbolada).

Page 5: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

Perfil Ambiental de Asturias 2009 211

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Por lo tanto, el número de hectáreas quemadas por incendio, ha disminuido con respecto al año anterior, pasando de 3,84 ha por siniestro en 2008 a 3,11 ha en 2009. Es decir, los incendios han sido por término medio de menor magnitud en 2009.

En cuanto a las causas que provocaron los siniestros, los últimos datos con que se cuentan corresponden al año 2008. De los 1.741 incendios forestales ocurridos en Asturias, el 41% tuvieron lugar por causa desconocida, un 40% de los casos fueron de-

Page 6: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

212 Perfil Ambiental de Asturias 2009

bidos a negligencias o causas accidentales y el 17%, un total de 295 incendios, fueron intencionados. Tan sólo un 1% de los casos se debió a la caída de rayos y un porcentaje de casos similar tuvo como causa una reproducción del mismo siniestro.

El índice de riesgo representa el número de incendios producidos por cada 10.000 ha de superficie forestal existente. Asturias sigue siendo en 2009 la región de España que ostenta el índice más elevado con 27,4 siniestros por cada 10.000 ha de superficie forestal. En segundo lugar se encuentra Galicia con un índice de riesgo de 19,5, y en tercer lugar Cantabria con 16,4. La media de España está en 5,6, correspondiendo los índices más bajos a Aragón y Canarias con valores de 1,7 y 2,2, respectivamente.

Page 7: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

Perfil Ambiental de Asturias 2009 213

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino). “Los incendios forestales en España: Decenio 1996-2005”. “Los incendios forestales en España 2006”. “Los incendios forestales en España 2007”. “Los incendios forestales en España 2008” “Incendios forestales en España Avance Informativo 2009”. “Inventario Nacional Forestal FN3”. http://www.marm.esSADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). http://www.sadei.es

NOTAS

> En el momento de elaborar este indicador, se disponía de datos sobre nº de incendios y su-perficie afectada para 2009, pero no así de las causas.

En Asturias los incendios forestales son más frecuentes durante los meses es-tivales, cuando se dan unas condiciones climáticas más propicias para ellos; aunque la primavera también es una época sensible debido a la abundancia de incendios cuyo origen radica en las quemas para regeneración de pastos y en las limpiezas de fincas. A todo ello se suman ciertas características del territorio y de la vegetación de la región que favorecen la propagación de incendios, como es la complicada orografía, la densa vegetación y la extensión de grandes espacios de matorral poblados por especies piró-fitas como los brezales, entre otras.

Page 8: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

214 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.8.2 Accidentes en carretera y ferrocarril con daños medioambientales

Los accidentes con daños medioambientales son muy escasos en Asturias, en 2008 sólo se produjo un accidente con potencial riesgo para el medio ambiente.

En este apartado se analizan los accidentes por carretera o ferrocarril, en los que se ha comunicado la existencia de una fuga o derrame de alguna sustancia conta-minante tanto al suelo, como a un cauce de agua o a la atmósfera.

El número de accidentes sufridos en el transporte de mercancías peligrosas en Asturias ha presentado una elevada variabilidad en los últimos años, ya que la acci-dentalidad depende en muchos casos de factores casuales y aleatorios. No obstante, existen medidas que pueden reducir el número de accidentes, como mejoras en la se-guridad vial, en las infraestructuras y mejoras tecnológicas en los propios medios de transporte, que ayudan a prevenir o minimizar muchos de estos accidentes.

Se observa una tendencia general al descenso en el número de accidentes con riesgo para el medio ambiente. En el año 2008 se notificaron tan sólo 2 accidentes, de los cuales en uno hubo un potencial daño ambiental, por posible contaminación de suelos.

Por otro lado, destaca el mayor número de accidentes por carretera frente al ferrocarril, cuya principal razón radica en el uso mayoritario del transporte de mercan-cías peligrosas por este medio.

Page 9: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

Perfil Ambiental de Asturias 2009 215

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

FUENTES

MI (Ministerio del Interior). Dirección General de Protección Civil y Emergencias. http://www.proteccioncivil.org

Con respecto al resto de Comunidades Autónomas, Asturias se encuentra en una posición intermedia en el número de accidentes con posibles daños ambientales.

Page 10: 3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSmovil.asturias.es/medioambiente/articulos/ficheros/3-8 DESASTRES... · ción del conjunto de la sociedad el desarrollo de normativas y planes

3.8DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

216 Perfil Ambiental de Asturias 2009

3.8.3 Accidentes de tráfico con daños a la fauna

El número de accidentes con daños a la fauna se incrementaron un 12% en el año 2009 respecto al año anterior.

En el siguiente gráfico se presenta la evolución desde el año 2006 del número de accidentes producidos en el Principado de Asturias, en los cuales haya habido algún animal de cualquier especie involucrado.

Como se puede observar, el número de accidentes de estas características se ha incrementado en los últimos años pasando de la cifra de 667 siniestros en 2006 a 917 en 2009, es decir, se ha producido un 37% de incremento en el total de accidentes de tráfico con incidencia sobre la fauna. En 2009, el incremento interanual producido fue del 12%.

Por tipo de animal, los más afectados fueron el grupo de los animales silvestres (ciervo, corzo, jabalí, rebeco, tejón, zorro, lobo, …) que en 2009 ascendieron a 710 ani-males siniestrados (el 77% del total), frente a las aves que representaron tan sólo el 1% del total de animales siniestrados.

Los animales domésticos o de granja siniestrados por accidente de tráfico re-presentaron el 17% en 2009, las categorías englobadas en este grupo son los caninos, caprinos, equinos, felinos, ovinos y vacunos.

La categoría de animal no identificado por cualquier causa se ha unido a la ca-tegoría de otro animal que engloba a todos los animales no incluidos en el resto de las categorías aún estando identificados. Ambas categorías representan el 4% del total de animales siniestrados en 2009.

FUENTES

DGT (Dirección General de Tráfico). http://www.dgt.es