12
 “TDA(H) - AD(H)D: LOS RIESGOS DE PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA” 1  Dra. Gisela Untoiglich 1- Introducción Este trabajo intenta profundizar en cuál es el contexto actual en el que los niños constituyen su subjetividad. Luego se plantearán los riesgos de las clasificaciones diagnósticas en base a la sumatoria de observables, poniendo especial énfasis en los niños con dificultades atencionales lo cual nos permitirá reflexionar acerca de los peligros de transformar conductas habituales en la infancia en trastornos que es necesario eliminar. Me gustaría comenzar invitando al lector a abrir los siguientes interrogantes: ¿cuál es la singularidad de ser niño en esta época?, ¿de qué sufren los niños, hoy?, ¿Cómo se constituye subjetividad en tiempos de cartografía líquida?, ¿cómo se construyen los diagnósticos en la actualidad? En tiempos de “Modernidad líquida” - término acuñado por Zygmunt Bauman, 2002 - las instituciones, las funciones, los afectos y por ende los sujetos se licuan. ¿Esto que significa? El concepto de 'líquido' pone el acento en la provisoriedad, una precariedad en la que todo -desde el envase de conservas hasta las relaciones humanas- parece tener fecha de vencimiento. Los líquidos fluyen, son móviles, no conservan el espacio, ni se atan al tiempo y 1  Este escrito surge de la Conferencia titulada: “Los Riesgos de Patologización de la Infancia”, dictada por la Dra Gisela Untoiglich en el II Seminario de Psicología Clínica: “Dificultades Atencionales en la Infancia. Discusiones Teórico-Clínicas”. Organizado por la Universidad Diego Portales, Facultad de Psicología, por el Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica y el Programa de Protagonismo Infanto-Juvenil, los días 25 y 26 de Agosto de 2010

38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 1/12

 “TDA(H) - AD(H)D: LOS RIESGOS DE PATOLOGIZACIÓN DE LA

INFANCIA”1 

Dra. Gisela Untoiglich

1- Introducción

Este trabajo intenta profundizar en cuál es el contexto actual en el que los niños

constituyen su subjetividad. Luego se plantearán los riesgos de las

clasificaciones diagnósticas en base a la sumatoria de observables, poniendo

especial énfasis en los niños con dificultades atencionales lo cual nos permitirá

reflexionar acerca de los peligros de transformar conductas habituales en la

infancia en trastornos que es necesario eliminar.

Me gustaría comenzar invitando al lector a abrir los siguientes interrogantes:

¿cuál es la singularidad de ser niño en esta época?, ¿de qué sufren los niños,

hoy?, ¿Cómo se constituye subjetividad en tiempos de cartografía líquida?,

¿cómo se construyen los diagnósticos en la actualidad?

En tiempos de “Modernidad líquida” - término acuñado por Zygmunt Bauman,

2002 - las instituciones, las funciones, los afectos y por ende los sujetos se

licuan. ¿Esto que significa? El concepto de 'líquido' pone el acento en la

provisoriedad, una precariedad en la que todo -desde el envase de conservas

hasta las relaciones humanas- parece tener fecha de vencimiento. Los líquidos

fluyen, son móviles, no conservan el espacio, ni se atan al tiempo y

1 Este escrito surge de la Conferencia titulada: “Los Riesgos de Patologización de la Infancia”,dictada por la Dra Gisela Untoiglich en el II Seminario de Psicología Clínica: “DificultadesAtencionales en la Infancia. Discusiones Teórico-Clínicas”. Organizado por la UniversidadDiego Portales, Facultad de Psicología, por el Magíster en Psicología, mención Teoría y ClínicaPsicoanalítica y el Programa de Protagonismo Infanto-Juvenil, los días 25 y 26 de Agosto de2010

Page 2: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 2/12

básicamente no tienen una forma predeterminada, el límite se lo otorga el

envase. Las consecuencias de la predominancia de estas características en las

modalidades subjetivas pueden ser: la fragilidad, el derrumbe, la transitoriedad,

la precariedad y el desborde.

En un mundo donde todo parece tan escurridizo, los adultos y especialmente

los profesionales necesitamos nombres que clasifiquen lo que no podemos

entender. Esto parece ser efectivo ya que nos deja a todos más tranquilos, y

nos quita el peso de la angustia que genera la incertidumbre de tener una

pregunta abierta - ¿de qué sufre este niño?, por ejemplo - a la cual no

podríamos dar una “respuesta-solución” inmediata.

2 - Premisas actuales

Revisemos las lógicas que surcan los modos de construir saberes científicos en

la actualidad, lo cual nos permitirá poner en cuestión ciertas certezas en

apariencia inamovibles, ya que como decía Foucault “La verdad es una especie 

de error que tiene a su favor el hecho de no poder ser refutada porque la lenta 

coacción de la historia la ha hecho inalterable”  

- Existen modelos universales aplicables a todos los sujetos

Se parte de una lógica positivista en la cual todas las personas podrían ser

mensurables del mismo modo y cuando un sujeto no se aviene al modelo es

porque tiene una dificultad individual (de origen emocional o biológico) que no

le permite adaptarse a lo esperable.

- Existe una única metodología de investigación válidaLa mayoría de las investigaciones se realizan desde el modelo de las ciencias

exactas, el cual no es trasladable a las ciencias humanas ya que no todo se

puede traducir a términos cuantificables. Sin embargo, esto no significa que

una disciplina como el psicoanálisis no pueda hacer investigaciones, sólo que

tendrá que encontrar modos novedosos de validar resultados y transformarlos

en replicables, sin perder de vista la dimensión subjetiva y el caso por caso.

- La ciencia es a-histórica, a-política y a-económica

Page 3: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 3/12

Quiero decir, parecería que hay una “única ciencia” y la misma es aséptica,

como si no estuviera atravesada por las condiciones socio-políticas que

determinan la época. Es necesario destacar que en la actualidad la mayoría de

las investigaciones están surcadas por una lógica de mercado que dictamina

en qué se invierte presupuesto y qué queda afuera, dichas decisiones

establecen qué es lo normal y qué lo patológico para este tiempo, quién está

enfermo y quién sano, criterios que no necesariamente se relacionan con el

bien común.

- Las estadísticas certifican la seriedad de una investigación

Continuando con lo planteado en los puntos anteriores, parecería ser que si un

dicho está avalado por estadísticas, ese resultado pasa a ser confiable, sin

poner en cuestión bajo que criterios se construyeron esas estadísticas, qué

instrumentos se utilizaron para llegar a los resultados arribados y sobre todo a

qué intereses responden esos estudios.

- La subjetividad del observador no cuenta

Por una parte se utilizan instrumentos para medir -en este caso las dificultades

de los niños- sin tomar en cuenta que las personas que responden a los

cuestionarios o describen los problemas suelen ser una parte implicada de la

problemática y por otra parte, curiosamente, no suele haber espacio para que

los niños den cuenta de sus padecimientos.

Consecuentemente a partir de estas premisas se constituyen modos de

clasificar las realidades que generan como consecuencia los criterios de salud

y enfermedad para esta época y que encuentran su punto máximo de puesta

en evidencia de esta lógica en el “Manual estadístico de las enfermedades

mentales”

3- ¿A qué responden los diagnósticos actuales?

En la actualidad, la lógica del DSM IV (Manual estadístico de las enfermedades 

mentales , en su cuarta versión) sesga las concepciones de la mayoría de losprofesionales de la salud, tanto como los de la educación. El manual fue

Page 4: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 4/12

pensado, aparentemente, para que los diferentes profesionales de distintas

especialidades y formaciones nos entendiéramos al hablar, como una especie

de “esperanto psicopatológico”, que permitiera armar un código común en el

cual todos los sujetos tendrían un lugar y una sigla. Una lectura “objetiva” y

ordenada de la realidad, sin ningún sesgo personal. ¿Es esto posible? Sólo

desde una mirada simplista podríamos creer que se pueden realizar lecturas

objetivas de la realidad.

El Paradigma de la complejidad  (Morin, E., 1994) abre otras opciones para

recorrer el entramado de la situación actual. Las realidades son múltiples e

implican construcciones que se corresponden con cierto período histórico y

cierta ideología predominante. En este caso puntual, también cierta economía

de mercado que en numerosas ocasiones propicia la elaboración de drogas,

para las que luego tiene que modelar síndromes que les son funcionales y que,

a su vez, se alivien con dichos fármacos, transformando determinadas

características de la vida cotidiana en enfermedades que hay que erradicar. Un

ejemplo referido a los niños es que pasan de ser inquietos o desatentos a ser

TDA(H) - ADHD (Sindrome desatencional con o sin hiperactividad), o de

contestadores a TOD (Trastorno oposicionista desafiante), etcétera.

Esto conlleva múltiples riesgos, uno de ellos es el etiquetamiento de la infancia,

cuyas consecuencias pueden resultar altamente peligrosas, sobre todo cuando

estamos pensando en sujetos que están en proceso de estructuración. Desde

la perspectiva psicoanalítica, en un inicio el pequeño constituye su psiquismo y

su subjetividad, en el vínculo con los otros significativos (no se trata

necesariamente de sus padres biológicos, sino de aquellos que ocupen el lugar

de sostén, cuidado, afecto, libidinización y corte), para luego salir al mundo

externo del entorno primario, en el cual continuará su proceso de subjetivación

(la escuela, los diferentes grupos de pertenencia pueden brindar nuevas

oportunidades en la constitución subjetiva). Es decir, pensamos un sujeto con

múltiples posibilidades en su devenir.

Qué ocurriría entonces si, mientras un pequeño está estructurándose, un

profesional dictamina, por ciertas conductas observables, que este niño “es…”

ADD, TGD, o cualquiera de las siglas que abundan en el Manual.

Probablemente su subjetividad se fijaría a esa etiqueta, como una suerte deidentificación coagulante. Padres y docentes también comenzarían a esperar

Page 5: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 5/12

que el pequeño se comportara de determinada manera y todos los argumentos

se cerrarían sobre sí mismos, o sea: “hace esto porque es ADD”, “todos los

TGD responden así”, etcétera. Podría incluso ocurrir que el propio niño se

ubicara en el casillero correspondiente y ya no esperara otra cosa de sí mismo,

no pudiendo conectarse con aquello que le sucede más allá de la sigla.

Respecto del diagnóstico, S. Bleichmar (1998) planteaba la ineludible

responsabilidad profesional que implica su evaluación, tanto en el presente de

la vida de ese sujeto como en relación con su porvenir. Ya que a partir del

diagnóstico se encaminará una dirección de ese tratamiento y se plantearán

estrategias a futuro. El diagnóstico debería funcionar como una brújula que

oriente el camino y las acciones a seguir, a partir de plantearnos qué trabajos

psíquicos ha podido o no ha podido aun realizar este sujeto.

4- Los riesgos de las clasificaciones fenoménicas

¿Cuáles serían los peligros de esta modalidad clasificatoria en la infancia?:

A- Confundir diagnósticos descriptivos con diagnósticos de sujetos

en constitución.

Esto está en relación a los diagnósticos que se realizan utilizando como

referencia el DSM IV, ya que los mismos se construyen por sumatoria de

conductas visibles. Sin embargo, desde la psicopatología psicoanalítica

sabemos que similares conductas pueden observarse en sujetos con

estructuras psicopatológicas diversas. Esto conlleva el riesgo de que ciertos

cuadros graves, como podrían ser una depresión o una psicosis,

transcurran larvados en la infancia, debido a que los signos clínicos

preponderantes sean, por ejemplo, la hiperactividad o la desatención, y que

por ende, cuando la estructura haga eclosión – probablemente en la

adolescencia – esté muy reducida la posibilidad de intervenir debido a que

se perdió un tiempo, en el cual los profesionales sólo se ocuparon de

intentar modificar las conductas disruptivas, sin atender a las múltiples

causas que producían, como consecuencia y no como causa, dichos

comportamientos.

B- El atajo de la comorbilidad 

Page 6: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 6/12

Pensar la subjetividad como una sumatoria de características aleatorias,

sólo determinada por factores neurobiológicos, hace necesario introducir el

concepto de comorbilidad (la presencia de uno o más trastornos además de

la enfermedad o trastorno primario), lo cual hace que se pierda la

posibilidad de escuchar el sufrimiento de un sujeto en sus múltiples

determinaciones. Consecuentemente, el tipo de intervenciones que se

proponen son para reeducar o rehabilitar cada una de las funciones que se

presenta con algún déficit.

C- La “naturalización” de las funciones del sujeto.

El sujeto queda subdividido en un cúmulo de funciones, si alguna se altera,

la causa es únicamente de orden biológica y el abordaje es específico para

esa función en falta (aparecen los especialistas en problemas de atención,

en dificultades sensoriales, en déficit cognitivo, etc.). Si consideramos por

ejemplo la atención, la misma es una de las funciones más lábiles del

sujeto, con lo cual no nos servirían de nada las respuestas en circuito

cerrado del estilo: “está desatento, porque tiene un Déficit Atencional”. La

pregunta clínica que trataríamos de introducir sería: ¿a qué está atento este

niño que no puede atender en clase a lo que los adultos esperan que

atienda? O sea, partimos de la idea de que no todo niño que desatiende

tiene un déficit en la secreción de sus neurotransmisores, podrían ser

múltiples las causas de su dificultad, las cuales habrá que indagar en un

diagnóstico exhaustivo.

D- Causas biológicas vs Psíquicas

Siguiendo con el punto anterior, aparece un riesgo que reedita antiguas

discusiones científicas, que implica suponer que existe un cuerpo biológico

por fuera de lo psíquico y un psiquismo por fuera de las determinaciones

biológicas. En la actualidad numerosas investigaciones sobre genética, o

sobre los últimos hallazgos a nivel desarrollo cerebral (Kandel 1998;

Magistretti y Ansermet, 2006; Damasio, 2008; entre otros) indican que

existe una co-determinación mutua entre subjetividad, ambiente, contexto

histórico-social y vulnerabilidad genética, conexiones neuronales,

Page 7: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 7/12

enfermedades, que, por otra parte ya había sido anticipada por Freud

(1917) cuando planteaba el concepto de “series complementarias”.

E- Dejar afuera los conceptos de subjetividad, sufrimiento, conflicto,

responsabilidad e historia.

Desde la lógica del manual ya no se trata de un sujeto que constituye cierta

modalidad sintomática en relación a su historia singular y a la época que le

toca vivir; que sufre pero que a su vez está atravesado por el conflicto, sino

de un “Trastorno” que habrá que eliminar. Sin embargo, el conflicto decía

Freud, es motor de las complejizaciones en el aparato psíquico, si

lográramos ilusoriamente, borrarlo, lo que nos quedaría es una especie de

subjetividad líquida que se iría acomodando a cada situación, y que por otra

parte, no tendría ninguna posibilidad de reflexionar sobre las consecuencias

de los actos de su vida. Se intentaría orientar al sujeto hacía una posición

cada vez menos conflictiva y por ende cada vez más depresiva

(Roudinesco, 1999). Por supuesto que esto se mantendría así hasta que en

algún momento se produzca el desborde.

F- Modalidades psíquicas a predominio de desligadura.

Los niños con los cuales nos encontramos hoy, tanto en la clínica como en

las escuelas son niños desbordados. Este desborde está en relación a los

límites, límites como constitutivos de esta diferenciación entre el Yo y el

Otro, demarcaciones que diferencian las generaciones y delimitan

claramente quién es el adulto y quién es el niño.

Cada vez observamos con mayor frecuencia, que se presentan sujetos en

los que predominan las escisiones, las restricciones en la posibilidad de

representar, las dificultades para conectar afectos y representaciones. Esto

no les permite tramitar situaciones conflictivas, en numerosas ocasiones

porque desde el lugar parental tampoco están ofertadas las posibilidades de

ligadura de las situaciones traumáticas que desbordan las posibilidades del

niño de hacer algo al respecto. Por lo tanto los hechos graves en la vida del

niño, se suceden unos a otros (por ejemplo: abusos, violencia, muertes) sin

ninguna oferta de herramientas que permitan la tramitación simbólica, loselementos quedan desligados en un psiquismo que se va estructurando con

Page 8: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 8/12

“agujeros psíquicos” (Green, 1986). Sin embargo, cuando lo que se realizan

son clasificaciones fenoménicas todas estas cuestiones quedan sin espacio

para su tramitación y se pierden a veces oportunidades valiosísimas de

intervención.

G- La progresión creciente de la medicalización de la infancia.

Rodeados de adultos cada vez más medicalizados, cada vez más

inoperantes, cada vez más deprimidos, es significativo como se ha

banalizado, tanto en la infancia como en la adultez, el uso de medicación

psicofarmacológica con la intención de “solucionar” problemas cotidianos.

Por un lado es necesario subrayar que las medicaciones que se utilizan no

curan las dificultades, sino, y sólo en algunos casos, borran

momentáneamente los malestares visibles del trastorno. Por otra parte no

se plantean cuáles son los riesgos a largo plazo, de introducir una

medicación que produzca modificaciones en la organización neuronal, así

como tampoco cuáles son las consecuencias éticas de esta intromisión. La

preguntas que se imponen son: ¿para qué necesitamos sujetos cada vez

más medicalizados?, ¿cuáles son los límites de los esfuerzos por “adaptar”

a un niño a lo que se espera de él?

H- La creencia de que existen soluciones simples a problemas

complejos.

Ya Bachelard planteaba en 1948 que no existe lo simple, sino lo

simplificado. Desde la lectura de la complejidad (Morin, 2004) podemos

pensar que los niños de hoy nos plantean problemas diferentes a los de

otras épocas históricas, debido a que las condiciones actuales proponen

otras modalidades subjetivas. El acceso a la información, la cantidad de

estímulos que el niño debe procesar, los modos en que se halla inmerso en

esa realidad, el lugar y la disponibilidad que los adultos tienen para los

pequeños, generan problemáticas características de estos tiempos. Desde

este contexto sería, al menos simplista, suponer que existe una única causa

para las dificultades atencionales de un niño y un único camino para

“eliminarlas”.

Page 9: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 9/12

I- El predominio de la inmediatez diagnósticos inmediatos

soluciones inmediatas.

Siguiendo lo planteado en el punto anterior, una cuestión que se suma es

la construcción de diagnósticos inmediatos con su consecuente búsqueda

de soluciones inmediatas, en un intento de aplastamiento del conflicto.

En tiempos en donde lo que se valora es la inmediatez de la conexión, los

abordajes que dan respuestas a corto plazo parecen ser más efectistas. Sin

embargo, no podemos desconocer los manejos bio-político-económicos que

confluyen en estas temáticas. Cada época histórica demarca los límites de

lo normal y lo patológico y ubica una serie de opciones en el menú de las

enfermedades posibles. Estas alternativas no se generan ni natural, ni

inocentemente sino que estas atravesadas por lo que Foucault denominó

como factores “biopolíticos” (1974-1976). Por consiguiente, lo que se

incluye en las taxonomías es tan relevante como lo que queda fuera.

J- Intervenciones expulsivas Desalojan el problema y junto con el

problema, con frecuencia al niño.

El peligro de las intervenciones que sólo promueven acomodar al niño al

sistema, al costo de desconocer qué nos está tratando de decir ese niño

que no puede atender a lo que la docente le intenta enseñar, o que no

puede parar de moverse, suelen terminar siendo expulsivas, ya que la

problemática del pequeño no se resuelve, por lo tanto las situaciones de

demanda de atención seguirán apareciendo. 

5- Consideraciones finales

Z. Bauman (2002) concluye que "el cuerpo viviente que soy parece ser el único

ingrediente constante en la composición consabidamente inestable del mundo".

Mundo inestable en el cual el Otro se licua y no oferta las coordenadas de

sostén. Exceso pulsional que no encuentra un Otro que lo acote. Movimientos

de descarga fallida que sólo alimentan el circuito de goce.

M. C. Rojas (2009) dice que esta es la época en la que predominan las

“Patologías del desamparo”. Docentes, padres y niños atravesados por laprecariedad y el desamparo. Los docentes no encuentran un estado-nación

Page 10: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 10/12

que los contenga; los padres consideran que los modelos que recibieron no les

sirven en la actualidad; los niños se ubican en posiciones simétricas en relación

a los adultos, lo cual los deja en estado de orfandad y los profesionales de la

salud y la educación en el afán de dar respuestas rápidas corren el riesgo por

una parte de perder de vistas las múltiples causas del sufrimiento infantil y por

la otra de patologizar conductas que son parte de la infancia.

¿Qué se hace entonces, con el malestar? En primera instancia situarlo. Luego,

desde los espacios terapéuticos ubicar significantes que liguen y den sentido al

malestar desbordante, que alojen y nominen la angustia y reconstruyan las

situaciones para las cuales no hubo espacio de tramitación simbólica.

A partir de esta lectura habría un lugar para lo genético, lo epigenético, lo

histórico, lo social, lo vincular y lo acontencial y cada uno de estos aspectos se

imbricaría con los otros de maneras múltiples, azarosas, sobredeterminadas e

impredecibles. Consecuentemente las lecturas lineales y unicausales no

tendrían lugar.

Tanto desde la clínica como desde la institución escolar será entonces

necesario ofertarles a los niños un espacio por fuera del lugar del “Déficit” y

empezar a subrayar aquello que pueden, aquello que los transforma en sujetos

únicos más allá de los etiquetamientos.

En las patologías actuales uno de los puntos quebrados es el sostén, quizás

entonces se trate de armar nuevas ligaduras, novedosos entramados con hilos

viejos y nuevos, provistos por cada uno de los sujetos que conforman la trama.

Niños, padres, docentes, profesionales tejiendo nuevos y múltiples sentidos

para las problemáticas que nos atraviesan.

5.- Bibliografía

• American Psychiatric Association (APA) (1994). Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson1994/2000.

Page 11: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 11/12

• Ansermet F., Magistretti P. (2006) « A cada cual su cerebro » Katz

editores, Bs. As.

• Bauman Z. (2002) “Modernidad Líquida” Ed. Fondo de Cultura

Económica, Bs. As., Argentina

• Corea C., Lewkowicz I. (2004) “Pedagogía del aburrido”, Paidós,

Argentina, .

• Foucault, M.  (1974-1976) “Los Anormales”. Curso en el Collège de

France Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2000;

pp. 61-82.

• Freud, S. (1895) “Proyecto de una psicología para neurólogos”, en AE

vol. I.

------------- (1915-1916) 23° Conferencia. Los caminos de la formación de

síntomas; en Conferencias de Introducción al Psicoanálisis; AE., Vol XVI

------------- (1932-1936) “Nuevas conferencias de introducción al

psicoanálisis, y otras obras” En AE Vol XXII

• Green, A. (1986), “La madre muerta” en Narcisismo de vida, narcisismo 

de muerte. AE Buenos Aires

• Janín, B. y cols.(2005): Consenso de expertos del área de la salud sobre

el llamado "trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad" en

"Diagnósticos en la Infancia. En busca de la subjetividad perdida.

Revista/Libro Ensayos y Experiencias N°60 Ed. Novedades Educativas,

Buenos Aires

• Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. Amer.

J. Psychiat ., 155:457-469.

• Morín, E. (1994) "Introducción al pensamiento complejo" Ed. Gedisa

• Rojas, M. C. (2009) “Niñez y familia hoy: las problemáticas del

desamparo”, en “Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes

en clínica y educación” Wettengel, L., Untoiglich, G., Szyber, G..

• Roudinesco, E. (2000) ¿Por qué el psicoanálisis? , Buenos Aires, Paidós

Ed.

• Untoiglich Gisela, (2004) en Janín, B.(Comp.) “Niños desatentos e

hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de

Page 12: 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

8/6/2019 38830857-Riesgos-patologizacion-infancia[1]

http://slidepdf.com/reader/full/38830857-riesgos-patologizacion-infancia1 12/12