12
XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica Santander, España – 5-7 junio de 2002 CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO Y UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE EN LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD Ramón Francisco Pachón Veira; Francisco Manzano Agugliaro. Universidad de Almería, Andalucía, España Departamento de Ingeniería Rural. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Es un estudio comparativo y de confrontación de diversas fuentes literarias que versan sobre metrología histórica y en particular sobre las unidades de medida de superficies, con referencias a la representación del terreno e instrumentos de medida, comentando diferentes sistemas de la edad antigua usados por las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Israel, Grecia, Roma y otras culturas de la antigüedad estableciendo sus equivalencias con otros sistemas actuales. Trata de ofrecer de un modo sintético un panorama del uso y aplicación de estas medidas con alusiones al origen, a las raíces del establecimiento de los patrones de comparación, la determinación física de los estándares, y la influencia en el resto de las manifestaciones culturales que regían en aquellos pueblos de la antigüedad. Presenta tablas y resúmenes de diferentes medidas. Palabras clave : Metrología en la Antigüedad. ABSTRACT It is a comparative study and of confrontation of diverse literary sources that turn on historical metrology and in particular on the units of measure of surfaces, with references to the representation of the land and measure instruments, commenting different systems of the old age used by the civilizations of Mesopotamia, Egypt, Israel, Greece, Rome and other cultures of the antiquity establishing their equivalences with other current systems. It tries to offer in a synthetic way a panorama of the use and application of these measures with allusions to the origin, to the roots of the establishment of the comparison patterns, the physical determination of the standards, and the influence in the rest of the cultural manifestations that they governed in those people of the antiquity. It presents charts and summaries of different measures. Key words: Metrology in the Antiquity

38921699-medidas-antiguas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 38921699-medidas-antiguas

XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica

Santander, España – 5-7 junio de 2002

CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENOY UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE EN

LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD

Ramón Francisco Pachón Veira; Francisco Manzano Agugliaro.

Universidad de Almería, Andalucía, EspañaDepartamento de Ingeniería Rural.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Es un estudio comparativo y de confrontación de diversas fuentes literarias que versansobre metrología histórica y en particular sobre las unidades de medida de superficies, conreferencias a la representación del terreno e instrumentos de medida, comentando diferentessistemas de la edad antigua usados por las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Israel,Grecia, Roma y otras culturas de la antigüedad estableciendo sus equivalencias con otrossistemas actuales. Trata de ofrecer de un modo sintético un panorama del uso y aplicaciónde estas medidas con alusiones al origen, a las raíces del establecimiento de los patrones decomparación, la determinación física de los estándares, y la influencia en el resto de lasmanifestaciones culturales que regían en aquellos pueblos de la antigüedad. Presenta tablasy resúmenes de diferentes medidas.

Palabras clave: Metrología en la Antigüedad.

ABSTRACT

It is a comparative study and of confrontation of diverse literary sources that turn onhistorical metrology and in particular on the units of measure of surfaces, with references tothe representation of the land and measure instruments, commenting different systems ofthe old age used by the civilizations of Mesopotamia, Egypt, Israel, Greece, Rome andother cultures of the antiquity establishing their equivalences with other current systems. Ittries to offer in a synthetic way a panorama of the use and application of these measureswith allusions to the origin, to the roots of the establishment of the comparison patterns, thephysical determination of the standards, and the influence in the rest of the culturalmanifestations that they governed in those people of the antiquity. It presents charts andsummaries of different measures.

Key words: Metrology in the Antiquity

Page 2: 38921699-medidas-antiguas

2

1 IntroducciónAunque algún autor opina que ocurría de otra manera, siempre excitó mi imaginación

una descripción de las inundaciones del Nilo y sus consecuencias que leí no sé dóndecuando niño: El dios Nilo, después que ocurrieran los monzones en el centro de África,bajaba enormemente crecido y algunos meses después, sus aguas hinchadas aparecían en elvalle inferior. Allí, como ocurría todos los años, esperaba un pueblo entero preparado. Losegipcios de hace cinco mil años no tenían por qué saber que los monzones tenían lugar.Interpretaban la subida de las aguas como el regalo de un dios benévolo, Cuando susnilómetros empezaban a marcar la crecida, se retiraban a los terrenos altos, aprovechaban laocasión para hacer obras y llevar grandes pesos en sus barcas a terrenos no accesiblesnormalmente, y dos meses después, cuando las aguas se retiraban, un espeso limo fértilquedaba sobre las tierras, constituyendo un abono ideal para los cultivos y permitiendo asímás de una cosecha al año. El pequeño inconveniente que suponía el que el espeso barroborrara los límites entre los campos fue superado por aquel pueblo industrioso: inventaronla geometría (1), y el catastro (2) Para ello contaban con varios instrumentos. Uno de ellos,que a mí me parecía genial, es el que Gordon Childe [8] dice que no está probado queconociesen, aunque Docci [4] opina de otro modo, y que sin embargo parece tan obvio ytan sencillo. Se trata de una cuerda de trece nudos situados a distancias iguales. Juntandosus extremos y estirándola por los nudos 4º, 8º y 13º, que coincide con el 1º, obtenemos untriángulo rectángulo: el triángulo sagrado de 3, 4 y 5 unidades de lados, el triángulorectángulo más sencillo cuyos catetos e hipotenusa son todos números enteros. De estamanera tenían un simple instrumentopara conseguir un ángulo recto sobre elterreno. Y en mi imaginación recreabaese ejército de agrimensores, salidos delos templos donde se guardaban losregistros, restituyendo los límites entrelas diferentes propiedades, poniendo pazentre posibles litigantes y trazando yanotando en sus tablillas y papiros,todos los ajustes necesarios para unanueva temporada de cultivos, un nuevociclo vital.

2 El tratamiento del terreno,concepto y unidades

Otros autores nos proporcionan alguna pista sobre el tratamiento del terreno en otroslugares, en Europa occidental: “...la arqueología descubre testimonios... siempreconmovedores, sobre el origen, en la Edad del Bronce, ya desde el fin del Neolítico, delcampo labrado con el arado.” Este instrumento tirado por la pareja de bueyes, ha dejado

1 La palabra Geometría deriva del latín geometria y éste a su vez de dos palabras griegas: geo: tierra, metros:medida.2 Del italiano catastro y éste del latin capitastrum, de caput –itis, cabeza, lo cual indica que en la épocaromana esta contribución recaía sobre las personas, aunque posteriormente se aplicó también a los bienes

Figura 1. La cuerda de 13 nudos

3 5 4

Page 3: 38921699-medidas-antiguas

3

toda una serie de huellas tanto a niveles iconográficos con grabados rupestres, como aniveles arqueológicos, con parcelaciones fósiles, de las cuales Chouquer y Favory nosaportan ejemplos en su artículo.[2] El acto de trazar el surco en el terreno, repetidocotidianamente, necesario para la subsistencia, da la base tecnológica y cultural para elconcepto del “campo” en las culturas de la antigüedad. De hecho el propio concepto de lalínea recta que trazan los bueyes, proporciona en su extensión a una naturaleza sin límites,la manera de regularizar el espacio rural “...obedeciendo a un repertorio técnico yacadémico de divisiones parcelarias estrictamente ortogonales (limitatio, ‘limitación’)...”que, en el caso de los romanos, obedece a la existencia de la idea de “... un imperialismoávido de tierras que conviene repartir, después de la conquista, a dos grupos debeneficiarios de intereses contradictorios: la aristocracia y la plebe.” Así citan estos autoresal agrimensor romano Siculus Flaccus que no cesa de recordar que la limitatio no es másque un útil destinado a bien repartir las tierras confiscadas al enemigo y que los diferentesregímenes jurídicos del suelo cuyo catálogo nos da no son más que la manifestación de labenevolencia del Estado romano, “maestro incontestado de las decisiones relativas a lascondiciones de apropiación del suelo conquistado.”

Así, para la medida del terreno, que se escapa del cuerpo humano que es medida decasi todas las demás cosas, los pueblos antiguos tuvieron a bien recurrir al gesto o trabajode un animal como base o patrón de medida: el buey. De este modo aparece, el actusromano que es la longitud del surco que pueden arar dos bueyes sin descansar. Y esto llevaa fijar equivalencias con las otras medidas más pequeñas, antropométricas, basadas enpartes o gestos del cuerpo humano, requiriéndose una repetición del gesto. El actus se haceequivaler a 120 pies; y surge todo un sistema de medidas intermedias en el queencontramos: la Pértiga o decempeda de 10 pies, la Cadena de 10 pértigas; el Estadio quees 6 y 1/4 cadenas, la Milla romana que es igual a 500 decempeda, 1000 pasus, 2000gradus, 5000 pes, 8 estadios; y aún mayores: la parasanga de 30 estadios...

Figura 2. El Actus.

Pero aunque se establecen aquellasequivalencias antropométricas, elconcepto de la unidad básica de medidadel campo, de medida de superficies deterrenos, de territorios, es distinto delconcepto de las medidas de longitud: Elactus cuadrado es la parte de terreno quepuede arar un hombre y sus dos bueyes

en media jornada. Así dos actus cuadrados son el jugerum, yugada, (3) campo que se ara enun día de trabajo. Y si pensamos en que una familia debe tener una porción de tierra enreposo, en barbecho, para alternar los cultivos de un año a otro, surge el lote unifamiliar delheredium, compuesto de dos jugera. Ahora el nombre se refiere o alude conceptualmente a

3 Chouquer y Favory nos aportan una cita de Varron, escritor romano que dice que los campesinos de laBética medían los campos por iuga, plural latino de la palabra iugum que a su vez deriva de iuncti (juntos) yque se refiere a los bueyes que aran juntos. De esta palabra, pues derivaría, jugerum y también las castellanasyugo, yugada, etc.

Page 4: 38921699-medidas-antiguas

4

la parte de terreno que debe heredar una familia para subsistir; y es la expresión de unaunidad patrimonial, la parte más pequeña de tierra que se transmite al heredero.

Pues bien este heredium multiplicado por 100 es para los romanos la centuria. Lacenturia es el módulo base de la operación de la centuriatio (centuriación) que losagrimensores romanos aplicaban sobre el territorio y que consistía en superponer sobre elterreno una cuadrícula ortogonal de cuadrados de 20 actus de lado (400 actus, 200 jugera,100 heredia) [2] [4]

En este concepto, la centuriación consigue situar cien colonos con sus propios mediosde subsistencia, cada uno con sus unidades de tierra más pequeñas, alrededor de unos ejesviarios. Así se constituye en el punto de partida para la colonización y reparto de terrenosconquistados y para la ocupación y puesta en producción del territorio. Es irresistibleseñalar la coincidencia de nombre con la unidad militar de la centuria.

De estas operaciones de racionalización del territorio quedan vestigios: Recogemos uncaso concreto en Alfaro, Logroño, aportado por Gómez Pantoja, [19] donde se cuentanveinte centurias en sentido este- oeste (Decumanus) y dieciocho perpendiculares (Kardus).Este eje principal se extiende a lo largo de más de 11 Km. en dirección norte- sur, siendohoy un camino carretero que une Aldeanueva del Ebro con Corella. Este catastro superaríalas 10.000 Ha. También cita otra reconstrucción de 225 centurias en Ilici, Elche. Docciaporta una trascripción gráfica de fragmentos de piedra esculpidos, restos del catastro deArausio (actual Orange, Francia) del 77 d. C. y entra en detalles respecto del modo deanotar la posición de cada centuria dentro del total a partir de sus dos ejes principales quedividían el territorio en cuatro partes: DD, dextra decumani; SD, sinistra decumani; VK,pars ultrata o ultra kardinem; y CK, pars citrata o citra kardinem. Un sistema de letras ynúmeros se llevaba sobre los mojones, que se situaban en las intersecciones de la retícula.

La tierra se entendía también como premio del guerrero. Así la medida, en la vidacotidiana, “no produce el placer estético de contemplar a la bella mujer que la simboliza,porque medir es sinónimo de posesión, y de poder... Quien mide o manda medir las tierrases porque es dueño de ellas.” [7]

3 Listados de unidades de medida de superficie:

3.1 Civilizaciones mesopotámicas. El nombre de Mesopotamia viene del griego entreríos (Tigris y Éufrates) En el tiempo abarca a Sumerios (3500- 2000 AC) Asirios,Babilonios (Hacia 1750 AC) Persas (Hacia 500 AC)

Tabla 1 Unidades Mesopotámicas, Sumero- babilónicas

(González 1998)Kus cuadrado Aprox. 50 cm.Gar cuadrado 144 kus cuadrados Aprox. 6 x 6 m

Page 5: 38921699-medidas-antiguas

5

(Berriman, 1953)Bur Babilonio 25 yugadas

3.2 Civilización egipcia. El Imperio Antiguo comienza en 3100 a.C., el períodohelenístico o Tolemaico en 304 a.C.

Tabla 2 Unidades Egipcias

(Berriman, 1953)Remen cuadrado 20 x 20 dedos egipcios“Un codo de tierra” 100 codos reales cuadradosSetat, arura 10.000 codos reales cuadrados“Un millar de tierra” 10 setats“Una tierra de guerrero” 12 setats = 13 yugadas romanas aprox.

3.3 Civilización Griega: Hacia el 750 a.C. empieza a gestarse la época clásica de lacultura griega. Su máximo esplendor es en el S. V a.C. Agamador & Tiresias, [18]citan que el sistema eginético griego está tomado de los fenicios.

Tabla 3 Unidades Griegas

(Agamador & Tiresias, 2001)Tetra gyon pou pie cuadrado 0,87 m2

Akaina (pértica cuadrada) 100 pies cuadrados 8,76 m2

Pletron (pletro, fanega) 1000 pies cuadrados 876 m2

(Chouquer; Favory, 1993)Gyes (Superficie) Campo que se labra en un díaTetragyon 4 gyes

3.4 Civilización Hebrea. Desde el Milenio II a.C. Dejó un libro, la Biblia, en el que semencionan muy a menudo medidas de templos, palacios, altares, capacidades, etc.También hay fuentes romanas de sus medidas.

Tabla 4 Unidades Palestinas- Bíblicas

(Berriman, 1953)Codo palestino 3 remen egipcios 25,25 inches 0,64135 m

Codo real 2 remen egipciosCampo palestino 1/8 jugon 5 pletros 10.000 codos palestinos cuadradosJugon 80.000 codos palestinos cuadrados

Page 6: 38921699-medidas-antiguas

6

3.5 Civilización Romana. La fundación de Roma es en el siglo VI a.C. Los hérulostoman la ciudad en el año 476 d.C., lo cual supone la caída del Imperio Romano.

Tabla 5 Unidades Romanas (Chouquer; Favory, 1993)

Unidades Equivalencias/ Concepto Equivalencia enunidades métricas

Actusquadratus

120 x 120 Pies(1 Pie = 0,296 m.)

Cuadrado de 35,52 m. de lado:1.261,67 m2

Jugerum 2 actus (28800 pies cuadrados)Campo que se labra en un día

Heredium 2 jugera (incluye el barbecho)Centuria 100 heredia (20 x 20 actus) Cuadrado de 710,40 m. de lado

50,4668 Ha.Otras medidas de época romana

Clima 60 x 60 piesPorca (lomo del surco) bética 30 x 180 pies? 30 x 80 pies?Versus (lomo del surco) dálmata 8640 pies cuadradosPlinthis o laterculus de Italia 50 yugadasPlinthis de Cirenaica 1250 yugadasUnidades menores de época romana (Basadas en fracciones duodecimales)Dimidium scripulum(medio escrúpulo)

50 pies cuadrados 1/576 yugadas 4,5 m2

Scripulum (escrúpulo)(= Pertica cuadrada)

100 pies cuadrados 9 m2

Deunx 26400 pies cuadrados 11/12 de yugada(Agamador & Tiresias, 2001); (Berriman, 1953)

Saltus 4 centurias 201,46 Ha

3.6 Sistemas españoles. Sustituidos por el Sistema Métrico por ley publicada en laGaceta de Madrid el 22 julio de 1849 y después de fijar tablas de equivalencias de lasvaras cuadradas, yugadas, ferrados, etc., de cada provincia por la Real orden de 9 deDiciembre de 1852.” Se incluye aquí, a efectos de comparación, un resumen de estastablas. [20] [21] [22]

Tabla 6 Medidas superficiales españolas

http://www.sapiens.ya.com/lauraigea/igea/medidas.htmCuartilla de tierra ¼ de celemínCelemín 300 varas cuadradas 209 m2

Fanega Tierra que se sembraba con una fanega de trigo 12 celeminesYugada Tierra labrada en un día por una yunta de

caballerías18 celemines

(González, 1998)Ferrados más pequeños Pontevedra 0,725 áreasFerrados más grandes Orense 16,77 áreas

Page 7: 38921699-medidas-antiguas

7

Tabla 6 Medidas superficiales españolas usadas hasta 1852 (Selección) (4)

http://www.madridejos.net/cultivos.htmMedida usual Provincia Metros cuadradosFanega Alava 2510,7956Jornal de tierra Alicante 4804,1533Tahulla (riego)Fanega (secano)

Almería 1118,23366439,5617

Fanega de puñoAranzada de viñaHuebraPeonada de prado

Avila 4192,42304471,91792235,95893912,9281

CuarteradaDestre mallorquín

Baleares 7103,1184 17,7578

Mojada de canas Barcelona 4896,5006Estadal cuadrado Burgos 11,1792FerradoFerrado

Coruña 639,5841444,1556

Vesana Gerona 2187,4329Émina de secanoÉmina de regadío

León 939,4133626,2238

FerradoLa cavadura

Orense 628,8635436,7107

El día de bueyes Oviedo 1257,7269La obrada en tierra Palencia 5383,1876La robada superficial Pamplona 898,4560Cana de rey superficial Tarragona 6084,0000Peonada superficial Vizcaya 380,4236Cuartal Zaragoza 238,3936

3.7 Sistema británico. También se incluye a efectos de comparación. [1] [9] Berrimanpropone como unidad de medida de superficie el acre geodésico que define a partir de uncuadrado que tiene de lado el radio terrestre. El acre geodésico está contenido diez milmillones de veces en ese cuadrado, subdividiendo, pues, cada lado en 100.000 partes. Esteacre geodésico es virtualmente igual al acre inglés.

Tabla 7 Unidades del Sistema imperial británico

(Moro, 1999); (Berriman, 1953)Acre geodésico = acre inglés 4052,85 m2

4 Tabla realizada seleccionando por orden alfabético sólo las provincias que tienen nombres diferentes

para sus unidades de superficie, aunque la coincidencia de nombre no supone la coincidencia de medida, paraconstatar la gran abundancia de denominaciones que vinieron a desaparecer con la introducción del SistemaMétrico. Las provincias que no figuran es porque coinciden en denominación con alguna otra.

Page 8: 38921699-medidas-antiguas

8

4 Los profesionales y sus instrumentosTodas las operaciones de medida y racionalización del terreno estaban asignadas a

hombres expertos, tanto militares como civiles, equivalentes a nuestros ingenieros actuales.Los agrimensores romanos eran los gromatici veteres, los utilizadores de la groma oferramentum. Éste era el instrumento principal que usaban: Un hierro vertical clavado entierra con un sistema de plomada para colocarlo perpendicular al suelo, situado sobre losmojones o bornes, y con una cruz horizontal, con plomadas en sus extremos, situadaexcéntricamente en el extremo superior, marcando dos direcciones ortogonales, el kardus

(N- S) y el decumanus (E- O).

Figura 2: Groma de la tienda deVerus en Pompeya. Dibujo realizado,a partir del artículo de Chouquer yFavory, según la reconstitución deMateo della Corte, 1922.

A. Escuadra; B. Plomada; C. Brazode colocación; D. Contrapeso E.Jalón, Mojón o Borne; F. Pie

Diferentes autores comentanotros instrumentos. En Mesopotamia,González Raposo, Berriman [7] [1]nos hablan de la "Estatua del plano"del patesi Gudea (Louvre): en ellaaparece una Regla esculpida en elborde del plano, que mide 269 mm.,con 16 subdivisiones, de 0,0168 m.cada una en promedio. (La regla setrata de un pie, por tanto). Entre losegipcios, Docci describe una cuerdade 100 codos (52,30 m.) graduadacon nudos cada cinco codos (nouh);escuadras, plomadas, arquipéndulos,

brazos plegables (codos), etc...[4] [5]

Figura 3: Arquipéndulo, y otros instrumentos presentesen el cipo Capponiano. Roma, Palazzo dei Conservatori. (apartir del artículo de Docci.)

Entre los griegos tenemos el gnomon de Anaximandro;el distanciómetro que describe Docci supuestamenteinventado por Tales de Mileto para calcular la distancia deun barco a la costa, basado en los triángulos semejantes; elarquipéndulo, la lychnia o lampada, la dioptra de Herón...También se citan ruedas o carros para medir distancias largas... [3]

Page 9: 38921699-medidas-antiguas

9

Entre los romanos, aparte de instrumentos parecidos a los griegos como elperpendiculum o plomada, arquipéndulo, escuadra, compás, caña métrica, gnomon, regulao regla graduada en pies con submúltiplos, tablilla para la toma de medidas, culter, estilo opunzón para anotaciones sobre la tablilla de cera..., [4]encontramos otro aspecto esencial en la representacióndel terreno, en la medida en que afecta no sólo a suplanta o proyección ortogonal sobre un planohorizontal, sino también a su alzado. En este aspectoson fundamentales los instrumentos que describeVitruvio: la dioptra y el chorobates, que es una largaregla de aproximadamente veinte pies (unos 6 m.) [13].Este último permitiría trazar acueductos con pendientesdesde cinco milésimas (la recomendada por Vitruvio)hasta 0,2 milésimas, límite inferior de pendientes, paralo que se requiere gran precisión. [10] Otrosinstrumentos importantes, aparte de los citados, son lalibra aquaria, la lychnia, la decempeda, caña de 10 piesde larga...

Figura 4: Lychnia, según Caterini,1935.

Figura 5: Corobates según unareconstrucción propuesta porViviani, 1823.

Figura 6: Plano de Nippurinciso sobre una tablilla cerámica,mide 18 x 21 cm. Está en laUniversidad de Jena.

5 Los modos de representar elterreno

Robinson, Docci, Ruiz Morales, comentancomo primer ejemplo singular el mapaencontrado en Nippur en una tablilla cerámica,que se data hacia el 1500 a.C. En Mesopotamiase han encontrado otros ejemplos derepresentación del terreno, tanto de ciudadescomo de campos de cultivo e incluso, ríos y

Page 10: 38921699-medidas-antiguas

10

cordilleras, y en soportes diversos: tablillas cerámicas o piedra esculpida. Todo ello indicatener desarrollada una capacidad simbólica para poder relacionar correctamente un entornoreal y su representación en dos dimensiones mediante el uso de convenciones gráficas.

Docci da ejemplos de transcripciones egipcias en papiro de terrenos, jardines y camposcultivados. En alguno de ellos (pintura mural con figuras en un jardín de Kenro, en Tebasde 1292- 25 a.C.) observamos superposición de vistas (planta y alzado se combinan en elmismo dibujo). También observamos problemas de traslapo (lo que está delante tapa uoculta a lo que está detrás, cosa que no está muy clara para este artista egipcio). Estosproblemas, en realidad no se resuelven conceptualmente hasta que se usan las máquinas dedibujar del Renacimiento, alguna de las cuales describe Raquel Suárez. [14]

Y a mayor escala, al nivel de representación del territorio, entre los griegos se cita: aDicearco de Mesenia, que realizó un primer mapa del Mediterráneo donde aparece la líneadiagrama de oeste a este y otra perpendicular como antecedentes de la medida por longitudy latitud; a Eratóstenes de Cirene, (194 a.C.) que fue director de la Biblioteca de Alejandríay que realizó un mapa del mundo. Y el más grande de los geógrafos de la antigüedad,Claudio Tolomeo de Pelusio (Egipto, Siglo II a.C.), autor del Almagesto, (nombre dado porlos árabes que significa el grandísimo) del Planisferium y del Analemma, obras en las queestudió el problema de las proyecciones geográficas y donde describe instrumentosespeciales para la medida de los astros y de la tierra como el triquaedro de obtención deparalajes, la esfera sólida, la armilla sosticial, que tanto servían para medir posiciones delos astros como distancias terrestres. [4] [12]

Entre los romanos, tenemos la Forma Urbis Romae, un mapa completo de la ciudad deRoma, de principios del S. II d. C., del que se conserva el muro donde estuvo clavado, conlas huellas de los clavos, esculpido en placas de mármol de las que se han recuperadoabundantes fragmentos, a escala 1:240, en los que se comprueba el uso por parte de lostrazadores de numerosos símbolos y convenciones gráficas para representar, tabiques,muros, puertas, escaleras, etc. En su conjuntoestá trazado con gran precisión.

Figura 7: Forma Urbis Romae,Fragmento del plano de Roma que correspondea una zona del Trastevere.

También se han recuperado algunoscatastros, esculpidos en piedra (el de Arausio,Gallia Narbonense, actual Orange, está a escala1:5000 en dirección E- O y a 1:5900 en N- S).Y a mayor escala, tenemos los itinerariospintados, con análoga información a lositinerarios escritos, de los que el más conocidoes la famosa “Tavola Peutingeriana”, que se conserva en copia del S. XIII de un originalromano del S. IV, que representa la totalidad del Imperio Romano, constituido por oncehojas, que forman una tira de 34 cm de alto y 682 cm de largo. [4] [12]

Page 11: 38921699-medidas-antiguas

11

Aún así, hay que esperar hasta el S. XVIII en el que se inventa la convención másdecisiva para representar el terreno y su relieve en una sola proyección ortogonal, basadoen el artificio de imaginar que el terreno se inunda y estableciendo las “líneas de costa”sucesivas en altura, esto es, las curvas de nivel. Este descubrimiento se adjudica al holandésCruquius en 1730 que fue el primero que unió con líneas continuas los puntos de igualprofundidad en el lecho del estuario del Merdewe, donde se juntan los ríos Mosa y Waal;aunque fue el francés Phillipe Bouache el que generalizó este sistema para terrenos en secoa partir de 1738. [6] [13]

Referencias

1) BERRIMAN, A. E. (1953) "Historical Metrology" Oxford

2) CHOUQUER, Gérard; FAVORY, François (1993) De arte mensoria, “Du métierd’arpenteur”. Arpentage et arpenteurs au service de Rome”. Histoire &Mesure, 1993, VIII-3/4, 249- 284

3) CRUZ GONZÁLEZ, José Luis; MESA MINGORANCE, José Luis, (1997)“Instrumentos de topografía. recordando su historia”. Univ. de Jaén.

4) DOCCI, M; MAESTRI, D. (1993) “Storia del rilevamento architettonico eurbano” Editori Laterza. Roma- Bari. pp. 3-36. Cap. L'antichità.

5) DOCCI, M; MAESTRI, D. (1994) "Manuale di rilevamento architettonico eurbano" Editori Laterza. Roma- Bari

6) GENTIL BALDRICH, José María. (1998) “Método y aplicación derepresentación acotada y del terreno”. Madrid

7) GONZÁLEZ RAPOSO, María del Salvador (1998) "Introducción a la MetrologíaHistórica” Universidade da Coruña. pp. 10-37.

8) GORDON CHILDE, V. (1954) “Los orígenes de la civilización”. Cap. VIII “Larevolución en el conocimiento humano”. Los egipcios no manejaban la cuerda delos 13 nudos para construir el ángulo recto: Pág 276- 277

9) MORO PIÑEIRO, María (1999) "Metrología, Introducción, conceptos einstrumentos" Universidad de Oviedo. pp. 15-16. Sistema de medidas ImperialBritánico.

10) POLO GARCÍA, M. Eugenia; GUTIÉRREZ GALLEGO, J. Antonio; FIGUEIRAGONZÁLEZ, J. Ramón. (2000) “Comparación topográfica de pendientes enacueductos de la época romana y de nuestros días. Instrumental utilizado.”Actas XII Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Valladolid.

11) ROBINSON, Arthur; SALE, Randall; Morrison, Joel; MUEHRCKE, Phillip. (1953)Universidad de Wisconsin. “Elementos de Cartografía” Ediciones OmegaBarcelona, 1987. Cap 2. la historia de la cartografía y la profesión de cartógrafo. pp.20- 25.

12) RUIZ MORALES, Mario. (2001) “Ensayo Histórico de Cartografía Urbana”.Granada. Revista Mapping, nº 71; Julio 2001

Page 12: 38921699-medidas-antiguas

12

13) SAN ANTONIO GÓMEZ, J. C. ( ) Madrid “De la codificación a lanormalización: convencionalismos gráficos en la representación del territorio”.Actas Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería.

14) SUÁREZ SÁNCHEZ, Raquel. (1999?) Valladolid. “La maravilla de la máquina:euforia y mesura”. Actas XI Congreso de Expresión Gráfica en la Ingeniería.Logroño- Pamplona.

15) VITRUVIO POLIÓN Marco Lucio. (S. I A.C.) “Los diez libros de laArquitectura”. Alianza Forma (1995). pp. 317- 18

16) LA BIBLIA. Versión del P. Petisco, traducción de La Vulgata Latina, Barcelona1996. Editorial Océano.

17) Antiguas Pesas y Medidas http://www.arrakis.es/~lavelane

18) Agamador & Tiresias, 2001http://www.culturaclasica.com/cultura/pesos_medidas.htm

19) GÓMEZ –PANTOJA, Joaquin Universidad de Navarra. Centuriación romana enAlfaro. Publicado originalmente en Actas del XV Congreso Nacional deArqueología. (Lugo 1977), Zaragoza 1979, pp. 929-934 http://www2.alcala.es/histant/pantoja/Publicado/Alfaro.html

20) SALVADOR PELÁEZ, Federico. (1998) Los pesos y medidas en la MonarquíaHispana de los siglos XVI y XVII. Fuentes, normas y usos metrológicos. TesisDoctoral. Univ de Valencia. http://www.ub.es/geocrit/b3w-136.htm

21) Medidas antiguas en Igea (Colegio Público Rural Agrupado de Igea)http://www.sapiens.ya.com/lauraigea/igea/medidas.htm

22) Medidas de Superficie usadas en la agricultura. Real orden de 9 de Diciembre de1852 http://www.madridejos.net/cultivos.htm