16
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU LIC. CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO LIC. LEONEL POSADAS IBUC, SOBRE PRECIO PRODUCCION EN INDUSTRIA COMPETITIVA, COMPETENCIA PERFECTA. ANGELA FRANCISCA SONTAY IXCOY 2822-13-13739 FECHA DE ENTREGA: 21-11-2014

(395018958) COMPETENCIA PERFECTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como competir en el mercado

Citation preview

Page 1: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU LIC. CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICOLIC. LEONEL POSADAS

IBUC, SOBRE PRECIO PRODUCCION EN INDUSTRIA COMPETITIVA, COMPETENCIA PERFECTA.

ANGELA FRANCISCA SONTAY IXCOY 2822-13-13739

FECHA DE ENTREGA: 21-11-2014

Page 2: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

INDICE

Introducción…………………………………………………………….…….………..01

Precios y producción en industria competitiva…………..................................02

Punto de equilibrio…………………………………………………………….……....03

Maximización del beneficio de la empresa………………….….………….……..04

¿cómo puede la empresa determinar el punto de maximización

de sus utilidades?….……………………………………………………………..……05

Ejemplo 1 del punto de equilibrio………………...…………………………………06

Ejemplo 2 del punto de equilibrio………..………….………………………………07

Beneficio en el modelo del oligopolio y monopolio……...………..…………….08

Competencia perfecta……...…………………………………………….……………09

Enfoque total del equilibrio de la empresa…………….…………………..………10

Industrias en costos constantes…………………………………………………….11

Características que distinguen a la competencia perfecta……………………..12

Consideraciones adicionales………………...………………………………………13

Precio y producción en competencia perfecta…...……………………………....14

Competencia perfecta en el mercado competitivo……………………………….15

Curva de coste total medio y coste marginal……...…………………………...…16

Curva de la oferta………...………………………………………………………….…17

Beneficio de la empresa………………………………………………………….…...18

Grafica del beneficio de la empresa……………...…………………………………19

Caso no. 1 beneficio nulo……………………………………………………………..20

Caso no. 2 beneficio extraordinario………...…………………………..………..…21

Conclusiones………………………………..…………………………………………..22

INTRODUCCIÓN

El equilibrio competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de muchasempresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar. para facilitar lacomprensión de competencia, muchos autores a través de los años han empleadoun caso ideal, llamado competencia perfecta.sabemos que las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otrasempresas, de modo que el entorno determina la forma de competencia y lasrelaciones establecidas en términos de la producción y la oferta empresarial.un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un elevado númerode vendedores y de compradores del factor de producción. como ningún vendedor

Page 3: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

o ningún comprador puede influir en el precio del factor, todos son preciosaceptantes.por ejemplo: imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresasproducen una receta exactamente igual. las empresas son tantas, que una deellas por sí sola no puede afectar al mercado. además varios productores se dancuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad seincorporan al mercado.la tarea de la empresa competitiva es obtener al máximo beneficios económicosposibles, tomando en consideración las restricciones a las que se enfrenta. paralograr este objetivo la empresa tiene que tomar cuatro decisiones fundamentales:dos a corto plazo y dos a largo plazo.las empresas que se estudiaran en este capítulo se enfrentan a la fuerza de lacompetencia más pura. dentro de este tema se tratará de explicar cuáles son lascaracterísticas que definen un mercado perfecto, sus condiciones de este y cuálesson los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros.

1.

PRECIOS Y PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA COMPETITIVAla$ obtención de beneficios es uno de los principales objetivos económicos de laempresa y uno de los parámetros mas significativos de la eficiencia privada, por loque es una preocupación tanto en la competencia perfecta, como de losmonopolios y con mayor énfasis de los oligopolios.

beneficios totales y unitarios beneficio total

el beneficio total de una empresa se calcula por la diferencia entre sus ingresostotales y sus costos totales y la empresa logra maximizar sus ganancias obeneficios totales a corto plazo en el punto en el cual se encuentra la mayordiferencia positiva entre sus ingresos totales y sus gastos totales.

el ingreso total es igual al precio por unidad multiplicado por las unidades deproducción (q), en formula:

it = p x q

si se multiplica el costo por unidad o el costo promedio por las unidades deproducción, se obtiene el costo total

ctm x q = ct

beneficio por unidad

la diferencia entre el precio por unidad y el costo total promedio representa laganancia o beneficio por unidad. en fórmula:

beneficio por unidad = p –ctm

si se multiplica la ganancia o beneficio por unidad por el total de unidadesproducidas se obtiene la ganancia total:

Page 4: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

beneficio total = (p-ctm) x q

el beneficio total aumenta cuando el precio por unidad excede el costo por unidad(p>ctm ). en el caso opuesto (p<ctm) la ganancia disminuirá.

2.

2.

PUNTO DE EQUILIBRIO

cuando el precio por unidad iguala el costo por unidad (p=ctm) se llega al puntodonde la ganancia total es cero. de la misma manera, cuando el ingreso total de laempresa (it) es exactamente igual al costo total (ct). esta situación se conocecomo "punto de equilibrio o punto cero”.

por tal motivo cuando a cierto nivel de producción el precio por unidad iguala elcosto por unidad se está en el punto de equilibrio:

p = ctm

al multiplicar ambos lados por q se obtiene:

p x q = ctm x q p x q = it (ingreso total)

ctm x q = ct (costo total)

cuando el costo total incluidos los costos implícitos y los explícitos excede elingreso total, se obtiene una pérdida económica porque la ganancia económicaserá negativa.

pérdidas económicas = it <ct

la empresa tiene ganancias económicas normales cuando el ingreso total it esigual costo total económico (ct económico). si la ganancia económica es cero, laempresa ha llegado al punto de equilibrio .

se considera ganancia normal a la cantidad mínima necesaria que requiere elempresario para mantenerse en el mercado.

Page 5: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

3.

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN LA EMPRESA

teniendo en cuenta que el ingreso total it = precio *cantidad

la pregunta que continuamente se formula la empresa es: ¿qué nivel deproducción dará la máxima distancia entre el ingreso total y el costo total? eigualmente qué nivel de precios maximizará los intereses de la empresa?

todas estas preguntas no pueden responderse con un solo modelo teórico generalpara una respuesta única.

el equilibrio de la empresa y la maximización de su margen de utilidad dependefundamentalmente de la estructura de mercado en que se encuentre operando.

maximización del benefico en la empresa perfectamente competitiva

para la empresa competitiva la maximización de sus utilidades dependerá de losingresos obtenidos por las unidades que logre producir y vender al precio fijadopor el mercado, menos los costos de producción de las mismas.

utilidades = cantidades vendidas x precio del mercado - costostotales

puesto que la empresa en un mercado perfectamente competitivo no puede influirsobre el

mercado limitando su producción para obtener un precio mayor, como tampocopuede reducir sus precios para aumentar sus ventas, debe aceptar el precio delmercado, entonces si se mira en forma individual, la curva de la demanda queenfrenta es perfectamente elástica u horizontal. por lo anterior para maximizar susutilidades la empresa trata de ajustar sus volúmenes de producción de tal formaque obtenga con el precio fijado por el mercado la máxima utilidad posible,teniendo en cuenta la estructura de costos que tenga.

4.

¿cómo puede la empresa determinar el punto de maximización de susutilidades?

Page 6: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

existen dos formas de calcular el nivel de producción con el que una empresaobtiene su máximo beneficio o mínima pérdida. un primer método es comparar elingreso total contra el gasto total, para determinar el punto donde se encuentra lamáxima diferencia entre costo e ingreso. la otra compara el ingreso marginalcontra el costo marginal.

primer enfoque: ingreso total- costo total

cuando el precio es constante por ser el precio del mercado, el ingreso será unalínea recta que se irá aumentando en la medida que se produzca un mayornúmero de unidades; por cada unidad adicional que se venda se suma al ingresototal la misma cantidad. el beneficio total será donde la diferencia del ingresototal , it, y el ct es máximo.

punto cero o punto de equilibrio en condiciones de competencia perfecta y paraun precio del producto constante la empresa puede vender unidades adicionalesincrementando sus ingresos sin reducir el precio del producto enfrentando tresmomentos:

si la producción es pequeña con respecto a la capacidad instalada o las ventasson bajas, el empresario no recuperará lo suficiente para cubrir sus costos fijos.

a medida que las ventas aumentan irá desapareciendo esa pérdida y llegará a unpunto en el cual se logra cubrir los costos fijos y variables. en ese momento hanllegado las ventas al denominado punto muerto.

el punto muerto o punto de equilibrio, es el punto en el que los ingresos por ventascompensan los costos incurridos para la producción, es decir las pérdidas obeneficios negativos se transforman en beneficios positivos

a partir de ese punto comienzan a darse los beneficios y todo lo que el empresariohaga por aumentar las ventas incrementara su beneficio, es el punto en el que selogra la mayor utilidad en el corto plazo.

si la producción sigue aumentando pero permanecen fijos algunos de los factores,se presentará nuevamente un incremento en los costos de producción porrendimientos decrecientes, lo cual hace disminuir la utilidad e incluso puedeincurrirse nuevamente en pérdidas.

5.

ejemplo : miles de $)

cantidadesproducidas

costo fijototal (cft)

costo variabletotal (cvt)

costo total(ct)

ingresototal

utilidad opérdida

012345678910

20002000200020002000200020002000200020002000

0800136016801910215025503210390047005700

20002800336036803910415045505210590067007700

0900180027003600450054006300720081009000

-2000-1900-1560-980-3103508501090130014001300

para un precio constante de $ 900.000 por unidad, y de acuerdo con los costosque maneja, la empresa al producir entre una y cuatro unidades tendrá pérdidas,

Page 7: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

para cinco unidades aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio,a partir de cinco unidades empieza a generar unas pocas ganancias y maximizaríasus ganancias produciendo 9 unidades, a partir de la cuales, el costo totalempieza a aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecientes queacompaña un uso mas intensivo de la planta y por ende los beneficios disminuyen.

segundo enfoque: ingreso marginal- costo marginal

cuando la empresa estudia la posibilidad de modificar su nivel de producción paramejorar sus utilidades debe tener en cuenta cómo cambia su ingreso comoresultado de esa modificación, es decir, cuál será el ingreso adicional que puederecibir por cada unidad adicional producida. el ingreso marginal es el cambio en elingreso total por cada unidad adicional que se venda, de este modo el ingresomarginal es igual al precio en competencia perfecta y es constante porque sepueden vender unidades adicionales a un precio constante. con este método laempresa compara la cantidad que cada unidad adicional añade al ingreso total y alcosto total, si el ingreso de cada unidad adicional es

6.

mayor que su costo marginal debe producirla, de lo contrario se reducen losbeneficios o se incrementan las pérdidas.en la etapas iniciales de producción, elingreso marginal suele ser mayor que el costo marginal y es rentable producirdentro de ese rango de producción. en las etapas posteriores, cuando laproducción es relativamente alta, los costos marginales pueden aumentar más quelos ingresos marginales, por lo que la empresa evita producir en este rango.

estos dos rangos de producción están limitados por un punto único donde elingreso marginal es igual al costo marginal y se considera el punto clave paradeterminar el nivel de producción de la empresa, que generalmente nocorresponde a un número entero, caso en el cual debe producir la última unidadcuyo ingreso marginal sea mayor que su costo marginal. por lo anterior la reglapara buscar la maximización de las utilidades de la empresa tanto perfectamentecompetitivas, como en las demás estructuras de mercado, cuando trabaja porcostos unitarios, utilizando el enfoque marginal es: “en el corto plazo, la empresamaximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas produciendo el nivel de productoen el que el ingreso marginal es igual al costo marginal"

solo para la empresa de competencia perfecta por ser el precio igual al costomarginal la empresa debe producir en el punto en el que el precio es igual a dicho

Page 8: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

costo. en el ejemplo de la tabla anterior y suponiendo el mismo precio de venta de$ 900.000 por unidad: (cantidades en miles de pesos)

cantidadesproducidas

costo total(cft)

ingreso total costo marginal ingresomarginal

utilidad opérdida

012345678910

20002800336036803910415045505210590067007700

0900180027003600450054006300720081009000

8005603202302404006606908001000

900900900900900900900900900900

-2000-900-1560-980-3103508501090130014001300

la empresa maximiza sus beneficios de acuerdo con el enfoque de ingresostotales en nueve unidades, punto en el que su utilidad es de $ 1.400.000, eigualmente analizado por el enfoque de ingreso marginal sobre el costo marginal,se observa que maximiza sus beneficios entre 8 y 9 unidades, punto en el cual elcosto marginal iguala el ingreso marginal.todas las unidades producidas, hasta la novena incluida, presentan un ingresomarginal mayor que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los

7.

beneficios de la empresa y se deben producir, pero no se debe producir la décimaunidad, porque aumenta mas los costos que los ingresos.

BENEFICIOS EN EL MODELO DEL OLIGOPOLIO Y MONOPOLIO

si entre las empresas productoras se hacen convenios o acuerdos de precios, sucomportamiento será idéntico al del monopolio. si no existen acuerdos actúan enforma independiente se puede presentar una guerra de precios con quiebres enlos ingresos totales y marginales, con sucesivas disminuciones en los precios quese compensan con un mayor número de unidades vendidas , lo que hace queconsiga superar la perdida y llegar al punto donde se tienen destacados nivelesabsolutos de calidad.

beneficios en el modelo del monopolio la existencia de la competenciaimperfecta no significa que una empresa tenga el control absoluto del precio de suproducto, pero si tiene un cierto margen de maniobra para fijar el precio, el cualpuede ser muy variable de una empresa a otra y en algunas puede ser inclusomuy pequeño puesto que la existencia de productos sustitutos puede ser muy altay un poco de diferencia en los precios puede conducir al desplazamiento delconsumidor. de otro lado , en realidad la curva de la demanda del monopolista esla misma curva de la demanda de cualquier vendedor competitivo, es decir esnegativa, dado que las cantidades demandadas se disminuyen cuando los preciosse elevan, por lo que la empresa no puede subir los precios indefinidamente .laempresa monopolística para maximizar sus utilidades buscará operar en unaescala de precios, teniendo en cuenta que podrá aumentar sus ventas reduciendo

Page 9: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

el precio, o regular la oferta en función de los precios y utilizar las combinacionesposibles entre precio y cantidad. ejemplo (cantidades en miles de pesos)

cantidadproducida

costototal (cft)

preciosegúndemanda

ingresototal

costomarginal

ingresomarginal

utilidad opérdida

012345678910

20.024.026.828.429.5530.7532.7536.0540.5546.354.05

-9.008.407.807.206.606.005.404.804.203.60

-9.0016.823.428.833.036.037.838.437.836.0

-4.002.801.601.151.202.003.304.505.757.75

-9.07.86.65.44.23.01.80.6-0.6-1.8

-20.00-13.00-10.00-5.000.752.253.251.75-2.15-8.50-18.05

8.

debido a que el monopolista debe reducir el precio para aumentar las ventas, elingreso marginal es menor que el precio excepto en la primera unidad. un ingresonegativo significa la pérdida originada por la necesidad de reducir el precio detodas las unidades anteriores si se quiere vender una mas de q.

en el ejemplo propuesto el ingreso total aumenta al principio cuando se incrementela producción, debido a que la disminución que se hace de los precios para lograrvender una unidad adicional es moderada, pero cuando se llega a cierto puntointermedio, el it alcanza su valor máximo ( 8 unidades a un precio de $40.550, alelevar el número de unidades producidas por encima de ese punto la empresapuede entrar en una zona inelástica de la demanda , por lo que el it disminuye

cuando disminuye el precio.

el máximo beneficio lo obtiene entonces el monopolista buscando el precio y lacantidad de equilibrio que le reporten la mayor diferencia entre it y ct , ( 6 unidadesa un precio de $ 32750) y el punto máximo de beneficio se da solamente cuandoel nivel de producción se encuentre en el que el ingreso marginal de la empresasea igual a su costo marginal , es decir entre 6 y 7 unidades.

COMPETENCIA PERFECTA

el modelo desarrollado para establecer las condiciones bajo las que lacompetencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta .aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta,como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad delos mercados reales. bajo las condiciones de competencia perfecta, los bienes yservicios se producirán con la máxima eficiencia, es decir, con el menor costo yprecio posible, y los consumidores podrán tener la cantidad máxima de bienes yservicios que deseen.

se dice que en un mercado se alcanza la competencia perfecta cuando:

• existe un número tan grande de proveedores y consumidores de un bien, quelas acciones individuales de un solo agente económico no pueden afectar el preciodel bien o artículo.

• los productos de todas las empresas proveedoras son homogéneos. el tamañomedio de las empresas es pequeño.

• existe una perfecta movilidad de los recursos.

Page 10: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

• los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienenperfecto conocimiento de los precios y costos actuales y las condicionesimperantes en el mercado.

9.

en la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente porla intersección de las curvas de demanda agregada y oferta agregada delmercado. la empresa perfectamente competitiva es, por tanto, una �tomadora deprecios� y puede vender cualquier cantidad de la mercancía al precioestablecido.

período de mercado

el período de mercado es aquel en el cual la oferta de mercado de la mercancíaestá completamente fija (muy corto plazo). cuando se trata de mercancíasperecederas, en el período de mercado los costos de producción no influyen en elprecio y toda la existencia de la mercancía se ofrece a la venta al precio que sepueda obtener.

ENFOQUE TOTAL DEL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

considerando que la ganancia total es igual al ingreso total ( it ) menos el costototal ( ct ), la ganancia total se maximiza cuando es mayor la diferencia entre it y ct. por tanto, la producción de equilibrio de la empresa es aquella en la cual semaximiza la ganancia total.

enfoque marginal del equilibrio de la empresa

el ingreso marginal ( im ) corresponde a la variación en el it ante un cambiounitario en la cantidad vendida. por tanto, im es igual a la pendiente de la curva it .como en competencia perfecta el valor del precio p es constante para la empresa,im es igual a p . el enfoque marginal sostiene que la empresa perfectamentecompetitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de produccióndonde im o p es igual al costo marginal ( cm ) y cm está creciendo. la empresa sehalla en equilibrio a corto plazo a este nivel de producción (óptimo).

en el nivel de producción óptimo se tiene que:

• si p es superior a cp , la empresa está maximizando sus ganancias totales.

• si p es menor que cp , pero mayor que cvp , la empresa está minimizando suspérdidas totales. si p es menor a cvp la empresa minimiza sus pérdidas totales,dejando de operar.

curva de la oferta a corto plazo como en un mercado de competencia perfecta sepuede observar en la curva cm cuánto puede producir y vender la empresa adiferentes precios, la curva de la oferta a corto plazo de la empresa estádeterminada por la parte ascendente de su curva cm (sobre su curva cvp ). si losprecios de los factores permanecen

10.

Page 11: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

constantes, la curva de la oferta a corto plazo de la industria competitiva se

obtiene sumando en forma integral las curvas cmc (sobre sus respectivas curvascvp ) de todas las empresas que integran la industria.

equilibrio de la empresa a largo plazo

a largo plazo todos los costos y factores productivos son variables. por tanto, laempresa permanecerá operando a largo plazo sólo si al construir la planta másapropiada para obtener el nivel de producción óptimo su it es mayor o igual que suct . el nivel de producción óptimo para una empresa perfectamente competitivaestá determinado por el punto donde p (o im ) es igual a cml y cml está creciendo.si a este nivel de producción la empresa obtiene ganancias, más empresasentrarán a la industria perfectamente competitiva hasta que las gananciasdesaparezcan.

INDUSTRIAS DE COSTOS CONSTANTES

si se comienza de una posición de equilibrio a largo plazo para la empresa y laindustria perfectamente competitivas, y si aumenta la curva de demanda agregadadel bien, arrojando un mayor precio de equilibrio, cada empresa aumentará laproducción a corto plazo y obtendrá alguna ganancia económica pura. a largoplazo, más empresas entrarán a la industria y si se mantienen constantes losprecios de los factores, la oferta agregada del bien aumentará hasta que serestablezca el precio de equilibrio original. por tanto, la curva de la oferta delmercado a largo plazo para esta industria es horizontal (a nivel de cpl mínimo) y ala industria se le denomina de costos constantes .

industrias de costos crecientes

la industria de costos crecientes es aquella en la cual los precios de los factoresaumentan a medida que entran más empresas, atraídas por gananciaseconómicas puras a corto plazo, a una industria de competencia perfecta a largoplazo. en este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tienependiente positiva, lo que significa que sólo a precios mayores, a largo plazo, seofrecerá una mayor producción del bien o artículo por unidad de tiempo.

industrias de costos decrecientes

si los precios de los factores disminuyen cuando entran más empresas a unaindustria perfectamente competitiva a largo plazo, la industria es de costosdecrecientes. en este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tienependiente negativa, indicando que se ofrecerán mayores producciones a largoplazo, a precios menores

11.

definición de competencia perfecta:

la competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existennumerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprarlibremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercadodado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas,productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos yestandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de ventaporque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, lainformación circula de manera perfecta de tal forma que los compradores yvendedores están bien informados. además, en este tipo de mercado los

Page 12: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecniani a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación demercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción,porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. finalmente,y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedorestienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA PERFECTA:elmercado de competencia perfecta presenta la siguientes características que ladistinguen de otros tipos de competencia:

1. coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores)que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

2. los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos oiguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todaslas empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, comosucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productosagrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos queson bien conocidos y estandarizados (el pan).

3. los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el preciode venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porqueninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo,por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.

4. los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipode mercado la información circula de manera perfecta.

5. los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar unaestrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas conésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos yservicios, fijación de precios e implementación de programas de promocióndebido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

12.

6. los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entreellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).

7. en las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva dedemanda horizontal (o perfectamente elástica).

Page 13: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

CONSIDERACIONES ADICIONALES:

para complementar todo lo expuesto anteriormente, resulta muy oportuno incluir elsiguiente punto de vista de los autores stanton, etzel y walker:

"en la economía de la información, internet está moviendo a algunas industriashacia la competencia perfecta. esto se debe a: 1) la compra de comparación esmás fácil por internet (gracias a los motores de búsqueda) debido a que losconsumidores pueden reunir información de precios por internet y luego usarlapara negociar un precio más bajo de un vendedor fuera de línea convencional,como una tienda detallista. 2) los compradores en línea pueden diseñar un

producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurándose con ello elmáximo valor de la adquisición (por ejemplo, dell computer)" [2].

además, "en sentido real, internet fomenta condiciones que se acercan a lacompetencia perfecta. en otras palabras, están disponibles productos casiidénticos de numerosos proveedores y los compradores potenciales tienen ampliainformación para tomar sus decisiones de compra. así pues, internet ha tenido —un enorme impacto en los precios, quizá al grado de afectar, este elemento demarketing más que cualquier otro" [2].

por tanto, y a diferencia de lo que algunos creen, los mercados de competenciaperfecta.

13.

No son un "mero idealismo" de la situación de mercado más conveniente (segúnla perspectiva de la teoría económica), sino que es una realidad en la que sedesenvuelven muchas empresas y a las que ingresarán muchas más en un futuropróximo (como consecuencia del alto grado de penetración que viene teniendo elinternet y del efecto que está logrando en la vida de las personas y en el quehacerdiario de las empresas y organizaciones). por tanto, los mercadólogos tienen laobligación de estudiar a profundidad este tema para conocer más detalles acercade este tipo de competencia, para que de esa manera, estén mejor capacitadospara tomar las decisiones más adecuadas ante los retos que plantea en laactualidad y que planteará en un futuro cercano, la competencia

Page 14: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

14.

Page 15: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA

la competencia perfecta en el mercado competitivo

la competencia perfecta

el mercado competitivo se caracteriza por 3 propiedades:

a) intervienen muchos compradores y vendedores, siendo ladimensi�n de cada uno de ellos muy reducida en relaci�n con elconjunto del mercado: ning�n actor domina el mercado. esto implica quela decisi�n individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores)no influya en el precio. son precio-aceptantes.

b) los productos que ofrecen los distintos vendedores sonid�nticos, pr�cticamente no hay diferencias entre ellos. a un compradorle resultar� indiferente comprar el producto de una empresa o de otra.

c) hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores yvendedores. hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en elmercado.

comportamiento de una empresa competitiva

la empresa competitiva tratar� de maximizar su beneficio (diferenciaentre ingresos y gastos).

los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. laempresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado.a ese precio la empresa podr� vender todo lo que produzca.

para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio ycoste marginal.

la empresa decidir� aumentar su producci�n siempre y cuando elingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el coste deuna unidad adicional (coste marginal). esto le llevara a fijar su nivel de

producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva decoste marginal.

15.

Page 16: (395018958) COMPETENCIA PERFECTA