10
CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente. ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. CONDICION PELIGROSA: Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo. Los que generan Patologías Traumáticas: Son aquéllos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata. Normalmente son equivalentes a los que producen Accidentes de Trabajo. Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.

3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE RIESGO:

Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral.

RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente.

ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

CONDICION PELIGROSA: Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.

Los que generan Patologías Traumáticas:

Son aquéllos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata. Normalmente son equivalentes a los que producenAccidentes de Trabajo.

Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.

Los que generan Patologías No Traumáticas:

Son aquéllos cuyas Consecuencias NO son de observación rápida o inmediata. Habitualmente son equivalentes a los que producen Enfermedades Profesionales.

Page 2: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el Factor de Riesgo, como Por ejemplo, RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc.

A. MICROCLIMA LABORAL: Ambientes de trabajo

Se caracterizan por estresar a los trabajadores en su ambiente laboral y pueden predisponer al individuo a sufrir un accidente de trabajo con mayor probabilidad.

B. AMBIENTALES: Contaminantes del ambiente

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de su trabajo.

Dentro de estos están:

FISICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

1. Ruido2. Temperaturas Extremas3. Iluminación4. Radiaciones no Ionizantes5. Vibraciones6. Presiones Anormales

QUIMICOS: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

1. Gases y Vapores2. Polvos Inorgánicos3. Polvos Orgánicos4. Humos5. Rocíos6. Neblinas

Page 3: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

BIOLOGICOS: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

1. Virus2. Hongos3. Bacterias4. Vectores

C. INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE:

DE SANEAMIENTO Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Hábitos nocivos y carencias de hábitos higiénico-sanitarios, desconocimiento de la importancia del auto cuidado individual y familiar, estilos de vida inapropiados.

1. Desechos y olores desagradables2. Acumulación de basuras3. Falta o mal estado de servicios sanitarios.4. Alcantarillado faltante o en mal estado.

D. SOBRE CARGA FÍSICA:

Dentro de estos están:

ERGONOMICO: Representa los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

1. Posiciones forzadas2. Sobre esfuerzos3. Fatiga4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo

PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

Page 4: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

1. Exceso de responsabilidad2. Monotonía y rutina3. Problemas familiares4. Problemas laborales5. Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio.

E. PSICOSOCIAL CON CARGA PSIQUICA: hacen parte de los factores psicosociales por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador por tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas.

1. Los turnos rotativos2. Los turnos nocturnos3. Las tareas repetitivas4. Alta concentración5. Inestabilidad laboral6. Inseguridad laboral y extralaboral7. Tareas fragmentadas8. Autoritarismo9. Procedimientos peligrosos

F. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD: Representado en el desacatamiento, desconocimiento u omisión de las Normas mínimas de Seguridad establecidas en áreas de trabajo o tipos de ocupaciones específicas.

Dentro de estos están:

MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los trabajadores.

1. Máquinas2. Equipos3. Herramientas4. Vehículos sin mantenimiento preventivo5. Sistemas de protección deficientes6. Sistemas de control obstruidos

RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad.

1. Pisos2. Techos3. Almacenamiento inadecuado4. Muros

Page 5: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación:

1. Falta de inducción2. Entrenamiento inadecuado3. Supervisión inadecuada4. Perfil ocupacional no definido.

RIESGOS ELECTRICOS: Son los sistemas eléctricos de los equipos, maquinas e instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden ocasionar daños físicos como: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto. Ejemplo: Equipos sin conexión de tierra, cables pelados, empalmes defectuosos, circuito sobrecargado, sistema energizado húmedo.

1. Puestas a tierra2. Instalaciones en mal estado3. Instalaciones recargadas4. Sobrecargas5. Cables pelados6. Corto circuito

RIESGOS NATURALES: Todos los riegos de la naturaleza

1. Tormentas eléctricas2. Huracanes3. Terremotos4. Deslizamientos

RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y combustibilidad pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones personales y materiales. Ejemplo:

1. Cortos circuitos2. Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones3. Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía

RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto riesgo.

Page 6: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

1. Trabajos en alturas. Por encima de 1.50 cms2. Trabajos en subsuelos: por debajo de 1.50 cms3. Trabajos en espacios confinados4. Trabajos en caliente: soldadura5. No uso de los elementos de protección personal.

RIESGOS DE TRANSITO: Riesgo Público, todo lo que me puede suceder cuando mi labor se realiza directamente en la calle:

1. Colisiones2. Volcamiento3. Varadas4. Obstáculos5. Atracos6. Conflicto armado7. manifestaciones

CLASIFICACION DE RISGEOS PROFESIONALES

  

 En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.

 Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

 Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.

Fundiciones Envasado de sustancias químicas Hospitales generales Cría y manejo de animales Centros de educación

Se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:

Page 7: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

Clase V Riesgo máximo

Clase IV Riesgo alto

Clase III Riesgo medio

Clase II Riesgo bajo

Clase I Riesgo mínimo

Ejemplo:

CLASE V Fundiciones

CLASE IV Formulación de sustancias químicas

CLASE III Hospitales generales

CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria

CLASE I Centro de educación

 CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS

Clase I

Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo

   Mayor parte de actividades comerciales   Actividades financieras   Trabajos de oficina   Centros educativos   Restaurantes

Clase II

Actividades de riesgo bajo

   Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.   Almacenes por departamentos   Alunas labores agrícolas

Clase III

Actividades de riesgo medio

   Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero

Clase IV

De riesgo alto    Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios   Procesos de galvanización   Transporte

Clase V

De riesgo máximo    Areneras   Manejo de asbesto   Bomberos   Manejo de explosivos   Construcción   Explotación petrolera

 

Page 8: 3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador.

1. En la FUENTE, son las acciones establecidas para mejorar las condiciones de trabajo que dan origen al riesgo.

2. En el MEDIO, son los mecanismos o estrategias que separan o aíslan la fuente generadora o el espacio por donde se propaga el riesgo

3. Para el HOMBRE (Trabajador) existen otros tipos de medidas, tales como elementos de protección personal, exámenes de control y capacitación.