29

3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

Pasos firmes hacia una protección social integral

Necesita una defensa:Nueva Ley de Amparo

Entrevista con César Martínez Baranda,Director General del INFONACOT

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA DIRIGENTES SINDICALES

Un financiamiento sano que contribuye al desarrollo familiar

Page 2: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edito

rial

EDITORIAL

E

Sensibilizarse para crecer y ser productivos…

En este número de la revista Mun-do del Trabajo le presentamos un tema muy importante en la sec-ción de Entorno: la inclusión de las personas discapacitadas en el ámbito familiar, social y laboral.

Se aportan una gran cantidad de datos de organismos internaciona-les sobre su desarrollo físico, labo-ral y social en México y el resto del Mundo, con el objetivo de encon-trar una integración global que nos permita desarrollarnos y crecer, que esperamos le sea de utilidad. En Presencia encontrará una en-trevista exclusiva con César Mar-tínez Baranda, Director General del INFONACOT; quien nos habló sobre el financiamiento que otor-gan para los trabajadores, su gran oferta de productos, la manera de pago y acerca de los planes y pro-yectos a futuro.

Todo esto de cara al vencimiento del plazo de afiliación obligatoria que estipula la Nueva Ley Federal del Trabajo a las empresas que re-glamentan sus relaciones labora-les en el apartado “A” del Artículo 123 Constitucional, para que sus trabajadores puedan ser benefi-ciarios del crédito Fonacot.

Productividad en esta ocasión se habla sobre el aprovechamiento

de las empresas del potencial de sus integrantes en equipos de tra-bajo.

Para esto se mencionan tres ca-tegorías, de acuerdo con la per-sonalidad de cada trabajador y su potencial a desarrollar, con la fina-lidad de que una vez que se acep-ten y se conozcan las cualidades del trabajador, se pueden obtener mejores resultados, mayor integra-ción y un mejor rendimiento.

En la sección de De Fondo, le te-nemos un artículo muy interesante sobre la Protección Social; aquella que proporciona el Estado a sus comunidades, mediante el régimen de seguridad social, que prevé el ingreso y el acceso a bienes y ser-vicios de atención a la salud.

Si desconoce lo que puede pasarle a su dinero contenido en una cuen-ta de ahorro, inversión o simple-mente a su cuenta de nómina, si la llega a abandonar, en Protección al Salario tenemos todos los pa-sos que debe seguir para recupe-rar su dinero.

Además los plazos legales que es-tipula la Ley para poder recuperar sus recursos antes de que pasen a una cuenta concentradora y se destinen a la beneficencia.

En otro orden de ideas le habla-mos sobre la figura del Amparo, en Derechos Laborales, como se ha transformado a raíz de la re-ciente modificación de la Ley y los recursos legales bajos los cuales se puede tramitar.

Se menciona un poco sobre su historia y creación, los objetivos que persigue y los alcances que tiene, a nivel social y laboral.

Como siempre le reiteramos la invitación para que visite nuestra página electrónica: www.conam-pros.gob.mx; se ponga en contac-to con nosotros por el Twitter o el Faceboock.

Si lo prefiere puede asistir a nues-tras instalaciones ubicadas en Avenida Ricardo Flores Magón, número 44, 6º piso, en la Colonia Guerrero.

Puede solicitar nuestros servicios de forma gratuita o recibir capa-citación y asesoría laboral, de un grupo de especialistas en el tema.

Page 3: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de la Institución.Registro en trámite.

ÍndiceCOORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaVicepresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESAngelina Ledesma GonzálezMarcelo García MolarGabriela Alanís VázquezFelipe Acosta Chávez

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

6

11

16

18

21

25

Editorial

Breves del trabajo

De fondo

Aprovechando el máximo potencial de los integrantes del equipo de trabajo

Necesita una defensa: Nueva Ley de Amparo

¿Qué ocurre con el dinero de las cuentas bancarias abandonadas?

Entorno

Presencia

Productividad

Derechos laborales

Insertar o incluir, ¿qué es mejor?

Pasos firmes hacia una protección social integral

Un financiamiento sano que contribuye al desarrollo familiar

Protección al salario

Page 4: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 3

Bre

ves

Programa para la Formalización del Empleo 2013

LLa informalidad afecta al trabajador, a su familia y a todos como sociedad, porque vulnera los derechos de las personas y limita el verdadero potencial eco-nómico de México, así lo dijo el Presidente Cons-titucional, Enrique Peña Nieto, durante la firma del Programa para la Formalización del Empleo 2013.

Señaló el Presidente que el objetivo de este progra-ma es crear más empleos formales y que sean más productivos, pues actualmente, más de 28 millones de trabajadores no cuentan con el amparo del marco legal o con seguridad social, y lo que se busca es re-vertir esta situación y construir el México Próspero e Incluyente que todos queremos; con el compromiso y participación de autoridades y sectores productivos México se moverá hacia mayores condiciones de bienestar para todos los trabajadores y sus familias.

Durante su intervención Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social, mencionó que el trabajo que se desarrolla en condiciones de libertad, con protección social y bajo la tutela de la ley para el pleno goce y ejercicio de los derechos laborales, debe estar al alcance de todos los mexi-canos y erigirse en el eje del desarrollo nacional. Añadió que trabajadores, patrones y autoridades del país se comprometen a realizar acciones muy pre-cisas en materia de protección jurídica y seguridad social, para combatir la informalidad laboral y para alcanzar los empleos de calidad que demandan los mexicanos.

Aseguró que la informalidad en el empleo significa no sólo trabajar al margen de la ley, sino hacerlo sin eficiencia, sin capacitación, sin posibilidades para innovar, sin competitividad, pero, sobre todo, sin ac-ceso a la tutela de los derechos laborales y a los beneficios de la seguridad social: como la salud, la vivienda, la pensión para la vejez o el seguro para el retiro, y se comprometió a que en el segundo semes-tre de este año se incorporarán 200 mil trabajadores que viven en la informalidad a un esquema formal de trabajo.

José Antonio González Anaya, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, se refirió al programa como un esfuerzo de suma de voluntades entre el Gobierno Federal, los gobiernos de los esta-dos, los empresarios y trabajadores, para proteger a los trabajadores ante un riesgo por invalidez o acci-dente laboral; otorgarle financiamiento para hacerse

de una vivienda propia y darle la tranquilidad de con-tar con un ahorro para su retiro.

Esto, dijo, permite a las personas tener mayor cer-tidumbre en la planeación de su vida laboral, enfo-cando sus esfuerzos hacia su desarrollo personal y profesional, mismos que se reflejan en una mayor competitividad en beneficio de los trabajadores y las empresas del país.

Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, señaló que por definición, el empleo y la empresa informal no pagan impuestos. Se caracteriza por bajos niveles de inversión y escasa productividad. Trabajo poco calificado, mal pagado y sin seguridad social. Por ello, además, de la evidente afectación a empresas y al Estado de Derecho, la informalidad atenta principalmente contra la dignidad de los tra-bajadores.

El Senador Isaías González Cuevas, Secretario Ge-neral de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, mencionó que más de 28 millones de mexicanos que están en la informalidad, tienen ingresos reducidos y no cuentan con seguridad so-cial, por ello, consideró que todos los sectores deben estar unidos para definir estrategias de trabajo, que brinden mejores condiciones laborales e impacten en el crecimiento de la economía, permitiendo ase-gurar los derechos universales de cada ser humano.

Al evento asistieron los Secretarios de Hacienda; de Economía; de la Oficina de la Presidencia de la Re-pública, Gobernadores; el Presidente de la CONA-GO; líderes de empleadores, y dirigentes sindicales.

Cortesía Presidencia de la República

Page 5: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

Bre

ves

E

L

Premio Vinculación Educación-Empresa

Estímulos económicos para hijos de trabajadores

Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública y Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Tra-bajo y Previsión Social, encabezaron la ceremonia de entrega del “Premio a la Vinculación Educación-Em-presa”, como un reconocimiento al esfuerzo realizado por instituciones educativas y del sector productivo para fortalecer la relación entre los conocimientos que se reciben en las aulas y su aplicación en el centro de trabajo.

El titular de la SEP destacó que es importante fomen-tar la vocación científica y tecnológica entre los niños y los jóvenes, para responder tanto a las necesidades de desarrollo regional, como a la vocación propia del entorno; así como brindar educación con calidad y de-mocratizar la productividad.

Dio a conocer que la SEP y la STPS comparten una agenda de colaboración en torno a cuatro temas prin-cipales: fortalecimiento y articulación interinstitucional; información, evaluación y seguimiento; marco jurídico y normatividad, así como formación y capacitación. Por su parte, Alfonso Navarrete Prida, señaló que esta quinta premiación responde a las instrucciones

La corporación “Coral”, parte de la empresa Ralph Wilson México, en conjunto con la Federación de Sindicatos Unidos CROM, entre-garon un estímulo económico a los hijos de los trabajadores, cuyo promedio fue de 8.5 o mayor en el ciclo escolar pasado. Así fueron reconocidos los esfuerzos y apro-vechamiento de 18 pequeños de primaria, secundaria y preparato-ria, con un cheque de mil 700 a 2 mil pesos (dependiendo de las calificaciones obtenidas).

El Ingeniero Aquiles Calderón Lanz, Jefe de Producción, señaló que el objetivo es que los niños se sientan motivados y continúen con sus estudios para que se con-viertan en adultos con mayores

del Presidente Enrique Peña Nieto, de profundizar en acciones y políticas encaminadas a generar mayores oportunidades educativas y de desarrollo para los jó-venes.

Porque es así, dijo, como nuestro país logrará una fuerza laboral sólidamente preparada y hacer que ésta se convierta en el motor de las empresas forma-les, de los negocios y de las organizaciones.

oportunidades, e invitó a los tra-bajadores para que motiven a sus hijos para continuar con su prepa-ración.

Adriana Ríos, Jefa de Recursos Hu-manos, informó que se lleva a cabo una convocatoria entre el personal sindicalizado para que inscriban a sus hijos y de esa forma les entre-gan un cheque y un regalo.

Alfredo Martínez Pérez Castro, Secretario General de la Federa-ción de Sindicatos Unidos CROM, felicitó a los papás, a las mamás, a las niñas y a los niños por sus logros, ya que reconoció que el resultado obtenido es un trabajo conjunto entre los trabajadores y sus hijos.

Rodolfo G. González Guzmán, Secretario General de la Confe-deración Regional Obrera Mexica-na (CROM), mencionó que algún día esos infantes van a recordar con agrado cuando su papá o su mamá trabajaban en esta empre-sa, que reconocía su esfuerzo y su dedicación, y recordó que es muy importante la preparación académica.

Page 6: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 5

Bre

ves

Homenaje y medalla “Víctor Flores”, a líder de la CROM

Curso Nacional de Capacitación Deportiva: INDET

C

P

Como parte del programa de ca-pacitación que desarrolla el Con-greso del Trabajo, a través del Instituto Nacional del Deporte de los Trabajadores (INDET), para fomentar la activación física y la práctica deportiva entre los traba-jadores, se llevó a cabo el “Curso Nacional de Capacitación Deporti-va 2013”.

A este curso asistieron 122 partici-pantes, entre los que se encontra-ban los Secretarios del Deporte, de diferentes organizaciones sin-dicales, quienes abordaron varias materias: activación física, activa-ción del deporte, básquetbol, vo-leibol, futbol y recreación laboral.

Su duración fue de 40 horas, dis-tribuidas en 4 días y medio; en las

cuales tuvieron actividad y recibie-ron capacitación.

Es un curso dividido en 3 niveles y quienes terminan reciben un cer-tificado de acreditación como en-trenadores. En un documento que certifica a los dirigentes deportivos y los habilita para que se desem-peñen como instructores del de-porte, dentro de sus organizacio-nes, con respaldo oficial, pues lo expide el INDET y está avalado por la CONADE.

El Profesor Jorge González Meza, del INDET, recordó que el Progra-ma de Activación Física y Deporte para los Trabajadores, que lleva a cabo el Congreso del Trabajo, de forma permanente; tiene va-rias vertientes: activación física,

Por su entrega, veracidad, sencillez, integridad, solida-ridad y sensibilidad para resolver los problemas de los trabajadores, se llevó a cabo una ceremonia de reco-nocimiento a Rodolfo G. González Guzmán, organiza-do por el Sindicato impulsor de la música tradicional mexicana y los mariachis de México.

Jesús López Ramírez, Secretario General del sindicato impulsor de la música tradicional mexicana y los maria-chis de México, señaló que no es fácil ser un líder sindi-cal, y Rodolfo González se ha destacado, por el trabajo que ha desempeñado y el liderazgo que ha ejercido durante muchos años.

Por ello, le hicieron entrega de un diploma y la medalla “Víctor Flores, Secretario General del Sindicato Nacio-nal de Trabajadores Ferrocarrileros” (en honor a quien es una institución y un maestro, al cual todos los líderes sindicales deben seguir, pues siempre los ha guiado para proteger los derechos de los trabajadores). La medalla la recibió de manos de su hija Tayde Gonzá-lez, a quien pidieron entregarla.

Rodolfo G. González Guzmán, Secretario General de la CROM, visiblemente emocionado, señaló que este reconocimiento es un gran estímulo como ser humano, pero al mismo tiempo reconoció que es su obligación ayudar a las personas. Añadió que su deber es defen-der los derechos de los trabajadores y tiene que seguir luchando por ellos, por un México más justo, de respe-to y en donde se mejoren las condiciones de la clase trabajadora.

juegos nacionales, capacitación y encuentros e intercambios inter-nacionales. Por lo que permanen-temente están organizando accio-nes para favorecer la actividad, la salud y la productividad de los trabajadores.

Page 7: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económicos del CONAMPROS

L

Pasos firmes hacia una protección social integral

La firma de un convenio entre México y la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) para construir un piso de protección social, implica retos y transforma-ciones en un mundo complejo y dinámico con serias implicaciones en el mercado laboral, toda vez que se trata de implementar acciones en contra del trabajo informal y regular el mercado laboral conforme a es-tándares internacionales para construir un futuro la-boral sustentado en el trabajo decente.

El Convenio Marco de Cooperación para la Promo-ción y Establecimiento de las Medidas Conducentes a Construir un Piso de Protección Social fue signa-do por el Secretario del Trabajo y Previsión Social en

representación de la delegación mexicana, integrada, además del titular del Trabajo Alfonso Navarrete Pri-da, por los representantes de los sectores obrero y patronal, en el marco de la 102 Conferencia Interna-cional del Trabajo de la OIT, realizada en el mes de junio.

El objetivo del convenio marco tiene como finalidad extender la cobertura de seguridad social a todos; es decir, a aquellos trabajadores y trabajadoras que es-tán más allá de la economía formal a fin de abarcar a las masas de la población que vive en condiciones de pobreza e inseguridad extremas, meta que se inscribe en el centro del mandato y el contenido de la OIT.

Protección social se refiere a la protección que se proporciona a los residentes comunes de un Estado, a través de regímenes de seguridad social que prevén la seguridad del ingreso y el acceso a bienes y servicios de atención de la salud.

Constitución de la OIT

Page 8: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

La tarea de globalizar la seguridad social presupone que la OIT complemente el actual conjunto de normas actualizadas con un nuevo instrumento, de gran re-percusión, que integre la seguridad social en un nue-vo paradigma de desarrollo de políticas, y que ese instrumento se conciba, de forma tal, que haga posi-ble su aceptación por todos los Estados miembros de la OIT, como es el caso de México.

La propuesta consiste en crear en todo el mundo un piso de seguridad social que se convierta en puntal de la economía mundial con el potencial suficiente de volver a cambiar el paradigma de la seguridad social; es decir, de los métodos y los medios de que dispon-drá la seguridad social en el futuro próximo para apar-tarse de las nociones basadas en el riesgo y adoptar formas más integradas a la protección social, por me-dio del fortalecimiento del marco jurídico establecido por las normas de seguridad social vigentes.

Además de dar la máxima prioridad al objetivo de subsanar las insuficiencias de cobertura para lograr un crecimiento económico equitativo, cohesión so-cial y trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Estas estrategias nacionales deberán te-ner por objeto el logro de una cobertura universal de la población, por lo menos con niveles mínimos de protección (dimensión horizontal) y garantizando pro-gresivamente niveles más elevados orientados por normas de seguridad social de la OIT actualizados (dimensión vertical).

La dimensión horizontal deberá tener por finalidad una aplicación rápida de pisos de protección social nacionales, que incluyan garantías se seguridad so-cial básicas para que, durante su ciclo de vida, to-das las personas necesitadas puedan costearse una atención de salud esencial y puedan tener acceso a la misma, y gozar de una seguridad del ingreso que se eleve como mínimo a un nivel definido en el plano nacional.

Las políticas relativas al piso de protección social deberán tener por objeto facilitar un acceso efectivo a bienes y servicios esenciales, promover una acti-vidad económica productiva y aplicarse en estrecha coordinación con otras políticas de promoción de la empleabilidad, reducción de la informalidad y la pre-cariedad, creación de empleos decentes y promoción de la iniciativa empresarial.

Sin embargo, más allá del piso de protección social básico, el proceso de creación de sistemas de seguri-dad social integrales no puede detenerse en el primer nivel de la protección. Por lo tanto, en cada Estado miembros, la dimensión vertical de la estrategia de ampliación de la cobertura de la seguridad social de-bería intentar proporcionar mayores niveles de seguri-dad e ingreso y acceso a la atención de salud, tenien-do en cuenta y tratando de cumplir en primer lugar las disposiciones en materia de cobertura y prestaciones específicas en el convenio 102.

Dicha dimensión vertical tratará de abarcar al mayor número de personas, y tan pronto como sea posible, basándose necesariamente en políticas que fomen-ten la participación de las personas que trabajan en la economía informal y su incorporación gradual a la economía formal, en el entendido de que en la medida que la economía del país se desarrolle y se consolide, la seguridad del ingreso y el acceso de la población a la atención de salud también deberá fortalecerse.

En este contexto, no obstante que el Artículo 4 de nuestra Constitución Política establece el derecho de toda persona a la protección de la salud, dicho siste-ma se caracteriza por estar fragmentado en múltiples subsistemas, donde diversos grupos de la población cuentan con derechos distintos. Esto se manifiesta en el hecho de que en 2012, aproximadamente uno de cada cuatro mexicanos no contaba con acceso en al-gún esquema de salud.

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, destaca que existen tres factores que inciden negativamente en la capacidad del Estado para dar plena vigencia al derecho a la salud y que, por tanto, requieren atención.

Primero, el modelo con que fueron concebidas las instituciones del sector ha estado enfocado hacia lo curativo y no a la prevención.

En segundo lugar, no han permeado políticas con en-foque multidisciplinario e interinstitucionales hacia el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. En este sentido, destaca como un reto a enfrentar la diversidad de hábitos y costumbres de la población en materia de conocimiento y cuidado de la salud.

Tercero, en la rectoría y arreglo organizacional vigen-tes, donde prevalece la participación de instituciones

Page 9: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

verticalmente integradas y fragmentadas, que limitan la capacidad operativa y la eficiencia del gasto en el Sistema de Salud Pública.

Ya concretamente en lo referente al sistema de segu-ridad social, el PND destaca que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la seguridad social se conceptualiza como “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones eco-nómicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.No obstante, en nuestro país el acceso a la seguridad social está directamente relacionado con la condición laboral y favorece principalmente a quienes cuentan con un trabajo formal. La estructura actual del Siste-ma de Seguridad Social se caracteriza por contar con múltiples esquemas de protección social de limitada portabilidad entre ellos y con diferencias significativas entre sí. Dicha estructura ha resultado en una dis-tribución desigual del gasto social y representa una limitante para generar incentivos que induzcan a la formalidad.

En 2010, la carencia por acceso a la seguridad social ascendió a 60.7% del total de la población del país. Aunque este nivel es cuatro puntos porcentuales in-ferior al observado en 2008, sigue siendo la carencia social con mayor incidencia.

Actualmente, el 84.4% del gasto del gobierno en pro-tección social está destinado a la población con un trabajo asalariado en el sector formal de la economía que sólo representa el 40% del total. Esto implica que únicamente el 15.6% del gasto en seguridad social del gobierno se utiliza para atender al 60% de la po-blación, fracción en la cual se ubican las personas de menores ingresos.

Asimismo, el PND destaca que el Sistema de Protec-ción Social vigente excluye a un gran número de mu-jeres que realizan trabajo no remunerado a lo largo de toda su vida. Por tanto, es fundamental garantizar una distribución adecuada del gasto en seguridad social de una manera que se procure el desarrollo integral del Sistema, sin que esto genere incentivos a la infor-malidad. El acceso a la seguridad social debe con-

templar mecanismos que fomenten la inserción de un mayor número de mexicanos a la economía formal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace hincapié en las relaciones de empleo que se generan en la economía informal, que corresponde a empleo no protegido, ya que la gran mayoría de las personas empleadas en el sector no cuentan con prestaciones laborales ni tienen acceso a la seguridad social, se pasa así del concepto de “empleo en el sector infor-mal” al concepto más amplio de “empleo informal”.

La existencia de economía informal se ha intentado explicar por la insuficiente creación de empleos for-males producto del bajo crecimiento del producto in-terno bruto (PIB), por la subcontratación de empresas informales por parte de las empresas formales, y por las excesivas regulaciones que aumentan el costo de la formalidad, por ejemplo, por los trámites y recursos necesarios para iniciar un negocio.

Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo infor-mal que venía difundiendo el INEGI con base en el manual de la Organización Internacional del Trabajo, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico re-munerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

Bajo este esquema metodológico, la medición de la ocupación en el sector informal, que el INEGI presen-ta a partir de la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componen-te del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el tercer trimestre de 2012, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, de las cuales 14.2 millones conformaban específicamente la ocupación en el sector informal, 2.1 millones eran servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertene-cían al ámbito agropecuario y otros 6.8 millones a las empresas, gobierno e instituciones. La Tasa de infor-malidad laboral o empleo informal registró un 60.1% en el tercer trimestre del 2012.

Page 10: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 9

De

Fond

o

Como resultado del trabajo colaborativo entre el INE-GI y la OIT y con la participación de expertos interna-cionales en el tema, se dan a conocer las cifras que corresponden al concepto ampliado de informalidad, mismo que incluye ya no solo el empleo de unidades económicas no registradas en donde el negocio y la persona son la misma cosa y que se conoce como Sector Informal (comercio ambulante, preparación de alimentos y otros servicios ofrecidos en la vía pública, industrias caseras y artesanales, etcétera), sino que ahora incorpora también a todo el trabajo no registrado ante la seguridad social, esté o no operando en unida-des económicas típicas del Sector Informal.

En el tercer trimestre de 2012, la población ocupada en el sector informal ascendió en México a 14.2 millo-nes de personas, mientras que la informalidad laboral o general abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectivamente, de la población ocupada nacional. Lo anterior implica que el sector informal contribuyó con un poco menos de la mitad (48.6%) del empleo informal del país. El resto de éste provino del trabajo doméstico remunerado (2.1 millones de personas), del ámbito agropecuario (6.2 millones), así como de las empresas, gobierno e instituciones (6.8 millones).

Atendiendo a la posición en la ocupación, la composi-ción del empleo informal es la siguiente: el 51.9% (15.2 millones de personas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 3.3% (1.0 millón) eran empleadores, el 33.8% (9.9 millones) eran trabajadores por cuenta propia y el 11.0% (3.2 millones) eran trabajadores no remunerados. En el caso del sector informal, el 32.4% (4.6 millones de personas) eran trabajadores subordi-nados y remunerados, el 6.9% (1.0 millones) eran em-pleadores, el 51.6% (7.3 millones) eran trabajadores por cuenta propia y 9.1% (1.3 millones) eran trabajado-res no remunerados.

Al considerar la edad de la población ocupada en con-diciones de empleo informal en el tercer trimestre de

2012, se tiene que 12.6 millones de personas (42.9%) tenían entre 25 y 44 años de edad, 8.0 millones (27.3%) tenían de 45 a 64 años, 6.9 millones (23.5%) de 14 a 24 años y 1.8 millones (6.2%) 65 años y más. Al referir a estas personas con el total de ocupados de su grupo específico de edad, destaca la situación de desprotec-ción laboral de los más viejos y de los más jóvenes, pues el 80.0% de los ocupados de 65 años y más for-mó parte del empleo informal, así como el 71.6% de los ocupados de 14 a 24 años.

En términos generales, los ocupados en condiciones de informalidad tienen niveles de escolaridad inferiores a los ocupados formalmente, pues en los primeros la escolaridad promedio fue de 7.8 años, mientras que los últimos ascendió a 11.7 años.

En relación con la actividad económica, 6.2 millones de personas en el empleo informal se desempeñaban res-pectivamente en el sector agropecuario y en el secun-dario, mientras que 16.6 millones lo hacía en el sector terciario; las participaciones porcentuales respectivas fueron de 21.0%, 21.3% y 56.7%; el restante 1.0% (0.3 millones de personas) no especificó el sector de activi-dad económica en el que se desempeñaba.

Por lo que hace a la duración de la jornada laboral, mientras una persona en condiciones de empleo infor-mal trabajó 39.5 horas a la semana, un ocupado for-malmente lo hizo 42.7 horas. En cuanto a los ingresos laborales, una persona ocupada formalmente obtuvo en promedio $38.4 por hora trabajada, en tanto que un ocupado en el empleo informal percibió $24.8 por una hora de trabajo.

Durante el 2011 el empleo con mayor crecimiento fue el informal, a este sector se incorporaron 1 millón 648,930 personas, según el reporte al cuarto trimestre del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE-GI), mientras que el empleo formal alcanzó un registro de 623,379 plazas laborales, de acuerdo con datos del

POBLACIÓN OCUPADA FORMAL E INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA

Tipo de Unidad Económica

TOTALSector informalTrabajo doméstico remuneradoEmpresas, gobierno e institucionesÁmbito agropecuario

TOTAL48.732,25214.221,7792.202,107

25.570,4826.737,884

FORMAL19.461,229

—64,185

18.816,934580,110

INFORMAL29.271,02314.221,7792.137,9226.753,5486.157,774

Población ocupada

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012.

Page 11: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

FUENTES:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Empleo informal en México. Boletín de prensa Núm. 449/12. Aguascalientes, diciembre de 2012.Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo, 2012-2018. México.Sara Ochoa León. Economía informal: Evolución reciente y perspectivas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados, LXL Legis-latura.Conferencia Internacional del Trabajo. Recomendación 202 sobre los pisos de protección social. Ginebra, 2012.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El INEGI detalló que la informalidad llegó a casi 14 millones de personas, es decir 29.2% de la Población Económica-mente Activa (PEA) del país, un nivel nunca registrado. En el 2010 esa cifra era de 12 millones 400,000 y re-presentaba 28% de la PEA.

El reto para el gobierno mexicano y los actores produc-tivos nacionales es trascendente. De ahí que se hayan sumado al propósito de construir un piso de protección social las principales organizaciones obreras, como la CTM, la CROC y la UNT, así como las organizaciones de filiación patronal, como la Coparmex. Compromisos basados en consultas nacionales realizadas a través de un diálogo social efectivo y de la participación social.De acuerdo con la Recomendación 202 de la OIT sobre los pisos de protección social, adoptada en Ginebra, durante la 101ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (14 junio 2012), la finalidad es la inclusión social, en particular de las personas que trabajan en la economía informal. Se trata de complementar la segu-ridad social con políticas activas del mercado de tra-bajo, inclusive mediante formación profesional u otras medidas, según proceda. Dichas estrategias de exten-sión de la seguridad social deberían asegurar apoyo a los grupos desfavorecidos y a las personas con nece-sidades especiales.

Para ello, los Estados miembros, en función de sus circunstancias nacionales, deberían establecer lo más rápidamente posible y mantener pisos de protección social propios que incluyan garantías básicas en ma-teria de seguridad social. Estas garantías deberían asegurar como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas necesitadas tengan acceso a una atención de salud esencial y a una seguridad básica del ingreso que aseguren conjuntamente un acceso efectivo a los bienes y servicios definidos como nece-sarios a nivel nacional.

Los pisos de protección social deberían comprender por lo menos las siguientes garantías básicas de se-guridad social:

a) acceso a un conjunto de bienes y servicios defi-nido a nivel nacional, que constituyen la atención de salud esencial, incluida la atención de la ma-ternidad, que cumpla los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad;

b) seguridad básica del ingreso para los niños, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimen-tación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios;

c) seguridad básica del ingreso, por lo menos equi-valente a un nivel mínimo definido en el plano na-cional, para las personas en edad activa que no puedan obtener ingresos suficientes, en particular en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez, y;

d) seguridad básica del ingreso para las personas de edad, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional.

En conclusión, si bien la economía informal no es una condición deseable para las personas que laboran en ese sector, hasta ahora ha sido una alternativa frente a la escasez de empleos formales. Pero esta situación, por lo tanto, lleva la a la necesidad de incorporarse al sector formal de la economía, teniendo ventajas significativas, lo cual se convierte en un incentivo de pertenecer a la formalidad. De ahí la importancia del convenio signado entre México y la OIT para trazar lí-neas de acción para que, fundamentalmente, peque-ñas fábricas o negocios no estructurados formalmente o profesionales que trabajan por su cuenta, pero que utilizan mano de obra informal, tengan la oportunidad de –mediante incentivos fiscales, oportunidades de crédito accesible y acciones focalizadas– contar opor-tunamente con programas de empleo y capacitación, para aprovechar su propia dinámica con la finalidad de incidir directamente sobre la población empleada en el sector informal y llevarlo a la formalidad.

Page 12: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 11

Ento

rno

Insertar o incluir, ¿qué es mejor?

SLas personas con algún tipo de discapaci-

dad son parte de una familia, de una comu-

nidad y de la sociedad misma, no deben

estar en la marginación; por ello es impor-

tante la participación de todos para lograr

su inclusión.

Sabemos que el número estimado de personas que sufren algún tipo de discapacidad es de entre el 7 y el 10 por ciento de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organi-zación de Rehabilitación Internacional (RI) y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). En México, la OMS ha calculado una población disca-pacitada del 14 por ciento, es decir, aproximadamente 14 millones de mexicanos padecen alguna discapaci-dad física o mental.

Page 13: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

Ento

rno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

Los tipos de discapacidad más importantes son:

• Motriz. Se refieren a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo o de una parte del cuerpo.

• Visual. Incluye la pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos ojos.

• Mental. Abarca las limitaciones para el apren-dizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas.

• Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar.

• De lenguaje. Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendible.

Importante que cuenten con empleo

Las personas con discapacidad se encuentran en un rango de edad de entre 0 y 90 años, por lo que un nú-mero importante de esta población se ve en la nece-sidad de trabajar para poder cubrir sus necesidades primarias y de desarrollo personal. Se sabe que hasta el momento se han registrado avances importantes para este sector (personas con discapacidad), en materia de derechos humanos, educación, salud y trabajo, con el fin de lograr la ma-yor equidad posible.

Es por eso, que en el ámbito laboral se han impulsa-do cambios legales que prohíben la discriminación o distinción hacia cualquier persona discapacitada que trabaje o desee desempeñarse en algún empleo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene en-tre sus funciones promover la incorporación de políti-cas y prácticas de igualdad laboral, para fomentar la equidad en el ingreso, movilidad y permanencia en el trabajo, en condiciones de trabajo decente.

Para cumplir con esta encomienda desarrolla varias estrategias, como son: generar información; promo-ver una cultura de igualdad laboral en los sectores público, social y privado; sensibilizar y capacitar a las personas en el proceso de inclusión laboral, y apoyar las reformas legislativas en la igualdad, la inclusión laboral y en la prohibición de todo tipo de discrimina-ción laboral.

De acuerdo con la OIT el trabajo digno brinda opor-tunidades de acceso productivo, adecuadamente remunerado, con la seguridad correspondiente, la protección social a la familia, las condiciones para el desarrollo personal, la libertad de expresión, la orga-nización y la participación en decisiones en el marco del trabajo; es una fuente de dignidad para la persona.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que realiza la STPS, aún se tiene que insistir en el tema de inclu-sión laboral, porque todavía una buena parte de las personas con discapacidad está dentro de los índices de desocupación y desempleo, al presentar mayores dificultades para acceder al trabajo.

Hablar de inclusión laboral es importante, pero se debe recordar que se trata de trabajo real en ambien-tes laborales integrados, para personas con disca-pacidad permanente, para quienes tradicionalmente no han accedido nunca al empleo competitivo, o para quienes dicho empleo ha sido interrumpido o intermi-tente, como resultado de una discapacidad significati-va, y para quienes necesitan servicios de apoyo indi-vidual, en su proceso de construcción de autonomía, en su integración a la rutina laboral hasta llegar a una productividad aceptable.

Por ello, de cada 100 personas con discapacidad, 27 dedican menos de 34 horas a la semana a su empleo, 39 trabajan entre 35 y 48 horas y 30 laboran más de 48 horas.

Estas personas se desempeñan en sectores como: servicios y comercio (48.5 por ciento), industria (24.5 por ciento) y explotación forestal, agricultura, gana-dería, pesca, extracción de minerales, etcétera (23.8 por ciento).

Estas cifras reflejan a las empresas que trabajan con el Programa de Inclusión Laboral de personas con

Page 14: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 13

discapacidad y adultos mayores; enfocado a ofrecer oportunidades de empleo, bajo las mismas condiciones, circunstancias y responsabilidades de todo colaborador.

Pero es fundamental que no se pierdan de vista los avances que se han conseguido en materia de inclusión laboral y que se continúe realizando el trabajo de integración desde las escuelas; pues las cifras revelan que sólo el 20 o 30 por ciento de niños con discapacidad asisten a la escue-la, lo cual, en el futuro, puede derivar en un problema en la situación de empleo, por falta de preparación.

Las cifras que se conocen a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el informe llamado “La hora de la igualdad en el tra-bajo”, expresan que la tasa de desempleo de este sector de la población, en los países en vías de desarrollo, alcanza un 80 por ciento.

Con estos datos se revela que el 82 por ciento de los discapacitados que habitan en América Latina vive en condiciones de pobreza.

Por lo que la OIT subraya que la forma más habitual de discriminación a las personas con discapacidad es negar oportunidades, tanto en el mer-cado de trabajo, como en la educación y la formación profesional. Estas personas se encuentran en empleos precarios y con bajos ingresos, no cualificados y de escasa importancia, o sin protección social de ningún tipo.

Las empresas y las personas con discapacidad

Algunas condiciones que las empresas deben tomar en cuenta al contra-tar personas con alguna discapacidad, son:

• Accesibilidad Arquitectónica,• Accesibilidad a la información y comunicación,• Formación y Capacitación,• Gozo de plenos derechos y reivindicaciones.

También se debe realizar el diseño y análisis de tareas, que permite des-componer aquellas tareas en las que el trabajador encuentre especial dificultad, en pequeños elementos, que faciliten la estructuración de un entrenamiento específico para que pueda realizarlas.

En su caso, si se considera conveniente y es factible, se puede incluso redise-ñar aquellas tareas cuyo diseño original no sea lo suficientemente funcional o parezca inadecuado para uno o varios trabajadores en concreto.

Hay que ser, sin embargo, especialmente cuidadosos en este aspecto para no remarcar las diferencias sobre el resto de los trabajadores y com-

Page 15: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

pañeros, ya que el objetivo es que el empleo sea lo más estandarizado posible en todos los sentidos.

Otro aspecto importante a desarrollar es la capacitación del resto de los trabajadores, que consistirá en sensibilizarlos para que puedan colaborar y desempeñar algunas tareas en equipo; ya que, en muchas ocasiones, se tiende a discriminar a las personas que tienen una discapacidad.

Es por eso que no se debe olvidar que la capacitación debe ir en dos sentidos, a las personas para realizar un trabajo y a sus compañeros para sensibilizarlos y que puedan convivir con los discapacitados.

Tampoco se debe soslayar el entrenamiento de precisión y de autonomía, utilizando técnicas conductuales que faciliten al trabajador la distinción de señales naturales que le indique el avance o el cambio en una determi-nada tarea, y que le proporcionen el mayor grado de autonomía posible.

En este sentido, se debe proporcionar solo la asistencia necesaria para que el trabajador se centre en la tarea y aprenda la ejecución adecuada, teniendo en cuenta sus habilidades y la variación de asistencia necesaria a lo largo del tiempo.

La presencia del profesional será siempre lo menos intrusiva posible, contando siempre que sea factible, con la colaboración de los compañe-ros de trabajo, de otros órganos de la empresa y cualquier procedimiento o técnica de uso común en su lugar de trabajo.

Se trata de lograr la autonomía del trabajador mediante técnicas que fa-ciliten el control de la ejecución de la tarea por la propia persona y que generen el distanciamiento progresivo de la figura del profesional.

Los sectores de la producción saben que existen conflictos en los cen-tros de trabajo, por ello, se hace necesario manejar adecuadamente las conductas de fricción y desacuerdo, sobre todo si se trata de personas con discapacidad, ya sea por la peligrosidad que significa para la persona discapacitada, para los compañeros, o simplemente porque sean cultu-ralmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo.

Estos comportamientos habrán de ser resueltos tomando en cuenta su funcionalidad (normalmente comunicativa o instrumental), teniendo pre-sente la dignidad del propio trabajador, utilizando adecuadamente el aná-lisis de comportamiento o funcional, y aplicando estrategias de modifica-ción de conducta que lleven a conseguir los estándares de la comunidad o del lugar de trabajo, del que se trate.

Debe considerarse siempre que una persona con discapacidad, que tiene un empleo formal con los derechos y obligaciones que la ley establece, es un ciudadano que aporta recursos propios a la nación.

Page 16: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 15

Ento

rno

El salario y demás garantías laborales, le brindan la oportunidad de ingresar al mercado de la oferta y la demanda, del consumo; sus aportes, derivados del pago a los sistemas de pensiones y de salud, el IVA y demás impuestos, son recursos que se destinan a proyectos de inversión pública que se traducen en oportunidades laborales, desarrollo regional, mejora-miento de la calidad de vida y progreso para el país.

Por eso la inclusión laboral no es una obligación, ni una imposición para el sector empresarial y de la pro-ducción; sino que es una opción, con la que deben contar las personas con discapacidad en su deber ser como ciudadanos, en sus derechos y en sus obliga-ciones; es también una alternativa que le da al país estatus para respetar al otro por su diferencia, para conocer de ella y compartir unos y otros sus experien-cias y vivencias.

Es necesario señalar que especialmente, las perso-nas con discapacidad intelectual y sus familias son los grupos de la sociedad más marginados, por lo que es más probable que sufran explotación, violencia y algún tipo de abuso.

Por eso la inclusión parte del reconocimiento de la dignidad de las personas y por tanto del respeto a su libertad y su autodeterminación.

De ahí que un aspecto central de esta perspectiva sea el respeto y restitución de los derechos plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la educación y a la salud, principalmente.

Lo que se gana con la inclusión

• Padres y madres que entienden que las dife-rencias enriquecen a todos, consideran que la inclusión es una herramienta práctica que contribuye con la felicidad y el desarrollo de habilidades en sus hijos (tolerancia, respeto, comunicación asertiva, aprovechamiento de los recursos disponibles en la sociedad), así como para una mejor integración en la escuela y en la sociedad.

• Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas inclusivas en las institu-

ciones educativas permite combatir la discri-minación, contribuyen con la creación de me-jores lugares para vivir, sociedades armónicas y logran un mejor nivel educativo.

Al mismo tiempo, promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a esti-los distintos de enseñar y aprender.

Los estudiantes adquieren destrezas que hacen su participación más significativa; desarrollan relaciones que fomentan el sentirse realmente miembros de la comunidad; y su presencia enseña a otros a acomo-dar el ambiente a sus diferencias.

• Demuestran mejoras en las habilidades de co-municación, de concentración y de comporta-miento, porque se da una apertura a nuevas formas de ver el mundo.

• Antes de opinar o rechazar algo, es necesario tener información, lo que puede conducir a asumir actitudes y comportamientos, muchas veces, inadecuados.

• Compartir nuestro conocimiento con otras personas, contribuye para que ellos también eliminen barreras que impiden a las personas con diferentes características y condiciones, la participación y el uso de bienes y servicios.

• Colaborar con las campañas solidarias. Se puede ser voluntario en determinadas activi-dades, basta la voluntad y encontrar el lugar apropiado donde aportar algo que otros nece-sitan, de forma presencial, virtual o aportando recursos, en función de sus posibilidades.

Sea cual sea la forma en que se elija, es importante la participación para tomar conciencia de que existen diversas personas en este mundo.

Toda la sociedad forma parte de diferentes sistemas, la familia es uno de ellos. Las personas al estar agru-padas conforman una comunidad, por lo que se debe procurar una mejor forma de vida para sí mismo y los demás.

Page 17: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Estela Méndez

E

Un financiamiento sano que contribuye al

desarrollo familiarEl Instituto FONACOT ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de las fami-lias mexicanas, y en el corto plazo se espera que el apoyo brindado a los trabajadores pueda incrementarse a su favor, sin quebrantos a la economía familiar. Todos los centros de trabajo del apartado “A”, están obligados a afiliarse al Instituto FONACOT, en un plazo perentorio de un año.

El Instituto FONACOT es un organismo que brinda a los trabajadores el acceso a créditos baratos y con las mejores condiciones del mercado, para obtener servi-cios y bienes de consumo duradero. César Martínez Baranda, Director General del INFONACOT habló en exclusiva para “Mundo del Trabajo”, sobre el apoyo que les brindan a los trabajadores a través de los di-ferentes créditos que manejan.

¿Qué mecanismos ha creado el INFONACOT durante esta administración?

R. El pasado 30 de noviembre de 2012, la Ley Fe-deral del Trabajo se reformó y en ella se específica que todos los centros de trabajo del apartado “A”, están obligados a afiliarse al Instituto FONACOT, en un plazo perentorio de un año. Para cumplir este fin, se crearon las vías y accesos para que todas las empresas del país se puedan afiliar y cumplan con lo establecido en la Ley; pues una vez afiliados sus

trabajadores tienen derecho a adquirir un crédito fo-nacot. Se trata de un micrositio al que pueden entrar a través de la página de internet: www.fonacot.gob.mx, en él realizan su proceso de afiliación en 5 minutos.

Este micrositio entró en funciones el 18 de junio de este año y ya han ingresado 2,549 centros de trabajo, de los cuales 1,626 ya concluyeron todo su proceso, y 923 están por concluirlo. Además tenemos 80 oficinas en todo el país para que los centros de trabajo puedan ir directamente a cada una de ellas y afiliarse de forma presencial.

¿Qué beneficios tienen los trabajadores a través del crédito Fonacot?

R. Pues nosotros consideramos que es de mucha uti-lidad para los trabajadores; porque ofrecemos la tasa más barata del mercado, y porque muchas personas generalmente no pueden acceder al crédito bancario;

Page 18: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 17

Pres

enci

a

y a través del INFONACOT, solo por trabajar en una empresa tie-nen derecho a un crédito, que se puede liquidar en plazos de 6 a 36 meses.

¿Cuál es la aceptación del crédito Fonacot entre los

trabajadores?

R. Lo que he podido observar en estos 5 meses que tengo de admi-nistrar el Instituto, es que el crédi-to tiene muy buena aceptación. El crédito tradicional, que es el que se otorga a través de un plástico, les da la facilidad de que puedan adquirir cualquier bien o servicio en los más de 540 mil estableci-mientos que tiene Master Card a nivel nacional. Ese es un crédito que le da mucha seguridad al tra-bajador, porque no va con el dine-ro en efectivo en la bolsa, o con un certificado que se le pueda perder, sino con una tarjeta que puede uti-lizar en cualquier establecimiento. El crédito tradicional se salda en periodos de 6 a 36 meses.

El crédito en efectivo que otorga-mos está compitiendo con el cré-dito de nómina que ofrecen las di-ferentes instituciones financieras; lo que hacemos es que se tramita el crédito y en lugar de darles un plástico, se les deposita directa-mente en su cuenta y a partir de ese momento ellos pueden dispo-ner de ese dinero como mejor les convenga. El crédito en efectivo se liquida en plazos de 6 a 24 meses.

El crédito en efectivo representa el 75 por ciento de los créditos que ha dado el Instituto FONACOT en los últimos años y el crédito tradicional el 25 por ciento. Ob-viamente nosotros estamos en la obligación de ofrecerle el abanico de productos que tenemos a los trabajadores, que son los que de-ciden cual de ellos van a tomar.

Sabemos que es un crédito muy noble, que además cuida el endeudamiento de los trabajadores, pero

algunos han perdido el empleo, ¿a cuánto asciende la cartera

vencida?

R. Cuando la empresa nos avisa que el trabajador ya no colabora con ellos, porque así lo decidió él, o el centro de trabajo; en ese momento buscamos al trabajador y le ofrecemos los 2 planes de sa-lida que tiene el Instituto; escoge cualquiera de ellos y nos paga de manera directa.

En otras ocasiones nos avisa el centro de trabajo; si buscamos al trabajador y no lo localizamos, le avisamos al IMSS que ese traba-jador tiene un riesgo con nosotros y en el momento de que se vuelve a incorporar a un empleo hacemos contacto con su centro de trabajo (si no está afiliado, lo afiliamos), y reinstalamos el crédito que el trabajador tiene con nosotros y el centro de trabajo va descontando sus pagos por nómina hasta llegar a finalizar el crédito. Si está afilia-do previamente, es más sencillo, nada más le notificamos al centro de trabajo que ese trabajador tie-ne un adeudo de tiempo atrás con el instituto y se reestablecen sus pagos.

Por lo que nuestra cartera venci-da, al 31 de julio es del 2.1 por ciento, del total de la cartera que tenemos.

Sabemos que siempre están innovando para beneficiar a

trabajadores y empresas ¿qué planes tienen?

R. Sí, estamos trabajando en el programa para poder tener una opción de apoyo a los trabajadores en el “Buen Fin”, estamos a punto

de firmar convenios con diferen-tes instituciones y organismos del Gobierno Federal para que los tra-bajadores puedan adquirir libros, computadoras, bicicletas y todo lo que necesiten para mejorar su calidad de vida, a través del crédi-to Fonacot. Básicamente tenemos un proyecto con la Secretaría de Turismo, para que puedan com-prar sus paquetes vacacionales a través del crédito Fonacot.

Con CONACULTA, vamos a fir-mar un convenio para que los tra-bajadores compren libros (inclusi-ve con descuentos), mediante su tarjeta Fonacot.

¿Qué resultados ha tenido el Instituto FONACOT en estos

meses? R. Quisiera comentar cifras muy concretas y contundentes, en lo que va de la administración del licenciado Enrique Peña Nieto. El Instituto ha colocado alrededor de 1 millón 240 mil créditos, por un importe de 6 mil 173 millones de pesos, que ha beneficiado a más de 4.8 millones de trabajadores.

Seguiremos apoyando a más tra-bajadores, y para eso estamos trabajando fuertemente para po-der afiliar al mayor número de em-presas posibles (de aquí a final de año) y, con ello, poder incremen-tar sustancialmente los resultados obtenidos.

La meta es que al final del 2013, apoyemos alrededor de 10 millo-nes de personas, con cifras por arriba de 2 millones de créditos otorgados y con un saldo de colo-cación de cerca de 12 mil millones de pesos.

Page 19: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

Existen diferentes tipos de personas, con base en la manera en que ven la vida, su forma de relacionarse y hasta la motivación y satisfactores que necesitan para realizar su traba-jo. Conocer esto, nos permite convivir mejor y mejorar los resultados de la organización.

M

Aprovechando el máximo potencial de los integrantes

del equipo de trabajo

Muchas empresas se esfuerzan por crear fanáticos del servicio; sin embargo, con empleados apá-ticos, fatigados y hasta resenti-dos, es una fórmula condenada al fracaso. Esto aumenta cuando el empleado detesta ir a trabajar, ¡qué manera de desperdiciar un día o por lo menos 8 horas del mismo!

Por eso analizaremos 3 tipos de personas que forman parte de un equipo de trabajo, los llamaremos: A, B, C. La forma en que trabajan las no-minadas “A”

Las “A”, son las personas que trabajan más, y lo hacen así, por-

que están motivadas, tienen una meta, hacen que el trabajo valga la pena.

Para ellos el trabajo debe ser visto como algo importante, debe llevar una meta comprometida y com-partida por todos los miembros de un equipo, los valores deben orientar todos los planes, las deci-

Gabriela Alanís Vázquez

Page 20: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 19

Prod

uctiv

idad

siones y actuaciones. Porque su trabajo hace de este mundo un sitio mejor.

Para trabajar en el equipo de las “A” debemos iniciar por comprender cómo contribuye nuestro trabajo al bienestar de la sociedad. Por ejemplo: Una persona que realiza la limpieza en un hospital. Su trabajo podría no considerarse impor-tante. Sin embargo, pensemos en el impacto para los pacientes, doctores, enfermeras y visitantes del lugar, sino se encontrara limpio y ordenado. Por ello, sentirse bien con uno mismo es un buen co-mienzo, de igual forma es importante comprender la manera como nuestro trabajo afecta y/o beneficia a las demás personas. Porque alcanzar una meta siem-pre es importante, los valores deben ser nuestra guía. Es preciso estar orgullosos de la meta, pero también del proceso que nos permite alcanzarla. De esa ma-nera conservamos la dignidad en nuestro trabajo. Las metas podemos conceptualizarlas en 2:

• Las de resultados, tienen planteamientos cla-ros sobre lo que desean alcanzar.

• Las de Valores, elaboran planteamientos que describen el impacto que deseamos tener so-bre nuestro equipo de trabajo.

Por lo tanto podemos definir que las metas estable-cen el punto donde nos encontramos y se proyectan al lugar al que deseamos llegar. La forma en que trabajan las personas “B”

Cada persona “B” tiene un alto grado de control so-bre su propio destino. Hacen uso de su criterio. El es-tilo de las “B”, describe la relación del individuo con la organización y al conocerla se puede comprender realmente el otro lado de la moneda, es decir, la co-nexión de la organización con el individuo.

En este apartado podemos resaltar que las personas integrantes de un equipo deben trabajar en lo que saben hacer. No se puede esperar una producción

superior a sus capacidades o las destrezas adquiridas por medio de la capacitación.

Por ejemplo: En una planta industrial se tienen nor-mas de producción establecidas, en los rangos que ellos consideran como: superiores, óptimos y malos, que se deben cumplir antes del medio día en cual-quier jornada. Cuando el nivel de exigencia es dema-siado bajo, las personas “B” no son felices.

Esto se debe a que las personas “B” no pueden ser del todo felices si se la pasan holgazaneando, ya que no hay nada que menoscabe su amor propio con ma-yor rapidez, que saberse ladrón del sistema sin mere-cer la paga. Esa clase de herida no sana con halagos.

Por ello, cada vez que se le exige a una persona “B” realizar un trabajo para el cual no está capacitada su capacidad se ve reducida, pues hace menos de lo que podría realizar en otras condiciones.

En conclusión los “B” están en un equipo. Los bue-nos equipos siempre tienen un plan de acción y algu-nos se reúnen para asegurarse que los compañeros conozcan con exactitud la siguiente “jugada” o “serie de jugadas”. Por consiguiente, todas las mañanas se agrupan para repasar el trabajo del día. Al final del agrupamiento se estiran y se toman de las manos y lanzan el grito de la victoria.

La forma en que trabajan las “C”

Las personas “C” son aquellas que alientan a los de-más. El entusiasmo es igual a la misión multiplicada por el circulante y las felicitaciones. Esto se puede entender de la siguiente manera: que tanto el dinero como las felicitaciones son importantes para estas personas. Aunque siempre será prioritario satisfacer las necesidades materiales, para después alimentar el espíritu con las felicitaciones; pero el pro-blema es que no pueden apartar el interés monetario de su atención para seguir adelante.

Muchas de las reacciones negativas que tienen las personas ante un hecho y que no permiten al equipo de trabajo explotar al máximo el potencial de los in-tegrantes, se debe a que las personas C no admiten

Page 21: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

uctiv

idad

que la raíz de muchos de sus problemas laborales tie-ne relación con el espíritu. La falta de respeto puede ser una de las causas mayores, por ello, la persona “C” protesta enérgicamente al considerar que lo que ella realiza es fundamental y que su contribución es valiosa. Por esa razón, el dinero se convierte en la “vara de medir”.

Ejemplo: En una fábrica metalmecánica, son pocos los obreros que conocen a los dueños, debido a que éstos sólo visitan la fábrica el último día de labores (en el mes de Diciembre), para dar un mensaje de agradecimiento y entregar aguinaldos, bonos y otras compensaciones. Las cosas cambiarían con las per-sonas “C”, si cualquier otro día los dueños llegarán a la planta a felicitarlos por el trabajo que desempeñan, al igual que los supervisores y gerentes.

Asimismo en una línea de producción, cuando los tra-bajadores logran disminuir sus errores de envasado y con ello consiguen tener calidad en la entrega de sus productos; se sentirán más motivados si los felicitan por el altavoz de la fábrica, que si lo hacen con un car-tel pegado en la pared. Vemos como uno tiene más impacto que el otro y los impulsa a continuar, a mejo-rar y formar parte de un equipo de trabajo, además los alienta a ser mejores y fomenta la competencia con otros departamentos.

También se progresa al establecer metas claras y compartidas. A veces el equipo de trabajo tiene un alto nivel de participación, pero es necesario elevar el compromiso. Para decirlo más claro, es como la vieja historia del desayuno en la granja. Donde la gallina y el cerdo acuerdan ser los anfitriones y la gallina sugiere servir huevos con tocino. El cerdo le argumenta a la gallina que para ella eso significa participar, mientras para él es un compromiso total. Porque ella colabora, pero a él le va la vida en ello.

Para lograr elevar la productividad en las empresas necesitamos un compromiso como el del cerdo. Des-afortunadamente ese nivel de compromiso no se lo-gra de la noche a la mañana; sin embargo, es posi-ble que los integrantes de un equipo lo consigan si

participan constantemente, después de un tiempo su compromiso surgirá de forma natural.

El esfuerzo, el talento, la creatividad y el trabajo, nos llevan a generar un proceso de desarrollo que nos conduce al logro de objetivos para poder llegar a la meta. Por eso es importante reconocer a los tipos de trabajadores que tenemos dentro de un equipo de trabajo, y las cualidades de cada uno de ellos, para poder crear una sincronía, que se convierta en un potencial y un activo para cualquier organización sea privada o pública.

Recordemos que al aceptar las cualidades de cada trabajador, se pueden obtener mejores resultados; asimismo al buscar que los miembros de un equipo de trabajo se integren (ya sea porque hay ingreso de nuevos elementos en la empresa, o porque se busca el equilibrio entre el factor económico y el emocional, mediante un reconocimiento), en las funciones que cada miembro realiza; lograremos un mejor rendi-miento de los integrantes de cada equipo de trabajo.

Tengamos presente la importancia y la forma en que se reconocen: la participación y los resultados que cada equipo ofrece. Así podemos lograr un cambio en la manera en que las personas se desenvuelven. Si le sumamos una formación y desarrollo profesional o cursos de capacitación, y al evaluar el desempeño, se puede medir qué tanto se ha aprovechado a ese tra-bajador y cómo podemos continuar el desarrollo de su potencial y creatividad dentro de la empresa para en-frentar los retos que se presentan, seguramente nos sorprenderán positivamente las evaluaciones.

Será positiva la satisfacción laboral, que no es otra cosa que la actitud general que la persona tiene ante su trabajo. Consideremos siempre que el trabajo para una persona por lo regular significa algo más que ac-tividades con papeles, clientes, maquinas, etc.; por ello, los trabajadores requieren interacción con sus compañeros y jefes, dar seguimiento a los estándares y las políticas de la organización, cumplir con las nor-mas de rendimiento y vivir en condiciones laborales que les permitan satisfacer sus necesidades.

Page 22: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 21

Der

echo

sLa

bora

les

Necesita una defensa: Nueva Ley de Amparo

EEstela Méndez y Felipe Acosta ChávezAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

El Gobierno Federal ha dicho en reiteradas ocasiones que para que Mé-xico pueda seguir creciendo y desarrollándose, como lo ha hecho desde los últimos años, es necesario que se garantice un marco jurídico equita-tivo, condiciones de competencia equilibrada y un gobierno transparente capaz de responder y resolver las necesidades de todos los mexicanos.

Por eso, la nueva Ley de Amparo busca ampliar el objeto de protección del juicio de amparo; anteriormente, éste estaba limitado a las denomina-das garantías individuales y se buscó que también proteja los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado Mexicano.

Se quiso ampliar el tipo de afectación o interés por el que puede iniciarse un juicio de amparo: antes era necesario demostrar “interés jurídico” y actualmente basta la demostración de un “interés legítimo”.

Adicionalmente, se intentó extender la protección del amparo más allá de las personas que participan en el litigio en cuestión, es decir, que si

A través de la nueva Ley

de Amparo se intentó ex-

tender su protección más

allá de las personas que

participan en el litigio en

cuestión, es decir, que dis-

frutarán de sus beneficios

todas las personas, no

solamente quienes hayan

solicitado ese amparo.

Page 23: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

cierta ley se declara inconstitucional, el amparo sur-tirá efecto y hará que la ley ya no sea aplicable para nadie, no sólo para quienes solicitaron el amparo.

Pero para aclarar algunos puntos sobre este tema iremos por partes:

Amparar, proviene del latín y significa favorecer, pro-teger, defender. Es la acción de acogerse en favor o protección de alguien.

Según el Colegio Nacional de Abogados: el amparo es la institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Constitucional y que va encami-nada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas, cuando han sido desconocidas o atro-pelladas por una autoridad, sin importar su índole, que actúa fuera del ámbito de sus atribuciones lega-les, y de esta manera está haciendo vulnerables las garantías de las personas establecidas en la Consti-tución o los derechos que ella protege.

El Derecho del trabajo es el más social de todos los derechos, en vista de que este es una rama autóno-ma que va a regir y a garantizar los derechos más relevantes del hombre, que van más allá de las rela-ciones económicas o de los intereses entre las par-tes o terceros.

Entre estos derechos podemos mencionar el dere-cho al empleo, el derecho al salario justo, el derecho a una jornada legal de trabajo, a la estabilidad y liber-tad sindical, entre otros que se encuentran consagra-dos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes que de ella emanan.

El recurso de amparo viene a constituir el medio de rescate de algunos de estos derechos u otros, que se hayan visto violados, con la finalidad de proteger los intereses del trabajador.

Específicamente el amparo laboral es la protección de los derechos y garantías fundamentales del tra-bajador, vulnerados o violados en el marco de una relación laboral por las autoridades, funcionarios o personas.

Es de gran importancia el amparo laboral porque constituye el mecanismo de protección de los traba-

jadores cuando se ven afectados o perturbados por un tercero quien excediéndose de sus funciones o va-liéndose de su autoridad, atenta contra sus derechos.

Derechos que por su naturaleza y su relevancia tras-cienden las relaciones individuales de las partes y su proyección, porque son inseparables del ser humano.

Cuando hablamos de la Ley de Amparo nos referimos a aquella disposición legal, como recurso de protec-ción que tienen los trabajadores cuando un derecho se ve afectado por un tercero, así como también, con-tiene los casos en los cuales se puede usar el recurso de amparo, y el modo como debe usarse.

Inicialmente fue una ley de gran trascendencia y pro-fundo contenido democrático, pues en materia laboral fue un instrumento que dotaba a los trabajadores del mejor medio de defensa de los derechos y garantías constitucionales; con la cual se buscaba proteger al individuo de la arbitrariedad y la injusticia a través de un procedimiento breve sumario, el cual no exige grandes formalismos, que terminen por asfixiar al que desee hacer uso de él.

La primera Ley de Amparo data del 30 noviembre de 1861 y fue promulgada por Benito Juárez, Presidente de México; tardó 4 años en ser creada, aprobada y publicada. Ésta derivó de la Constitución Federal del 5 de febrero de 1857.

La segunda Ley de Amparo es de 1919; tardó 2 años en ser creada, aprobada y publicada. Ésta derivó de la Constitución vigente del 5 de febrero de 1917.

La tercera Ley de Amparo fue publicada en el DOF el 10 de enero de 1936 y sustituyó a la de 1919.

La cuarta Ley de Amparo sobre Derechos y Garan-tías Constitucionales fue publicada en la gaceta oficial del 22 de enero de 1988.

Está Ley fue en ese momento de gran trascendencia y profundo contenido democrático; que dotó a los tra-bajadores de un medio de defensa de sus derechos y garantías contra arbitrariedades e injusticias.

La quinta Ley de Amparo en México, es la que actual-mente conocemos como la “Nueva Ley de Amparo” y su

Page 24: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 23

Der

echo

sLa

bora

les

proceso de creación tuvo una demora de un año, cinco meses y veintiocho días, porque debemos recordar que debió haber estado lista el 4 de octubre de 2011.

Se revisó en la LXI Legislatura sin presentar cambios, porque no se llegó a completar el proyecto, y es hasta la LXII Legislatura, que la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados retomó la minuta recibida en el periodo anterior y el 12 de febrero de 2013, se some-tió su dictamen a la votación del Pleno.

Se realizó una adición al artículo 40 para reconocer al titular de la Procuraduría General de la República como autoridad legitimada para solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que atraiga los casos de amparo directo que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

Se precisa en el artículo 165 que, cuando se conce-da el amparo y el quejoso se encuentre detenido, sea puesto en libertad o consignado ante un juez federal en un plazo de 48 horas a partir del momento de la detención y de 96 horas si se trata de cargos de delin-cuencia organizada.

La Cámara de Diputados agregó los temas agrarios, como materia de posibilidad en las demandas de am-paro directo e indirecto.

El lunes 1 de abril del 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó esta Nueva Ley de Amparo, aprobada por la Cámara de Diputados, las Comisiones Unidas de Justicia, Gobernación y Estudios Legislativos Segunda y el pleno del Senado de la República.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013.

Algunos puntos importantes de la Nueva Ley de Am-paro, según Francisco Burgoa, Profesor de la Facul-tad de Derecho de la UNAM, son:

• El amparo procede contra la violación de los Derechos Humanos contenidos en la Constitu-ción y en los Tratados Internacionales.

• El acceso del amparo se amplía a quien tenga (no sólo interés jurídico), sino también interés legítimo.

• Los particulares podrán tener la calidad de au-toridad responsable, siempre y cuando se ac-tualicen en algunos supuestos.

• Para la tramitación del juicio de amparo, se es-tablece la previsión de la firma electrónica.

• Derivado de la firma electrónica, se deberán integrar un expediente físico y paralelamente uno electrónico.

• Se establece una tramitación genérica para los incidentes (y así evitar remisiones a la Ley su-pletoria).

• Se hace una distinción entre las sentencias cuyo pronunciamiento versen sobre normas generales y sobre actos de autoridad.

• Para declarar la inconstitucionalidad se requie-ren tres sentencias que establezcan la incons-titucionalidad de una norma general.

• La “apariencia del buen derecho” es un ele-mento a considerar por parte de los jueces para el otorgamiento de la suspensión.

• El “amparo adhesivo” busca aglutinar en un solo juicio el análisis de todas las posibles vio-laciones cometidas en un proceso.

• Se podrá sancionar a los servidores públicos que no cumplan con las sentencias de amparo (con la separación del cargo).

• Se crean los plenos de circuito ante posibles contradicciones de tesis entre los tribunales de un mismo circuito.

• Los poderes Ejecutivo y Legislativo podrán solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atención prioritaria de controversias y acciones de inconstitucionalidad.

Las claves y el impacto de la nueva Ley de Amparo:

La reforma de la Ley de Amparo busca que la trami-tación del recurso jurídico sea ágil y oportuna y abar-que a un número mayor de ciudadanos, que amplié la

Page 25: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

protección y ámbito de tutela, no sólo a las garantías individuales, sino también a los derechos humanos.

La nueva Ley de Amparo, que fue aprobada con 434 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, contempla:

• La tramitación del recurso jurídico sea ágil y oportuna y abarque a un número mayor de ciu-dadanos.

• Consolida la figura del amparo colectivo, por dos o más quejosos cuando sean víctimas de una afectación común, aunque ésta derive de actos distintos.

• Se reconoce la oralidad en el juicio de amparo. Las promociones deberán ser por escrito; po-drán ser orales las que se hagan en audiencias, notificaciones y comparecencias autorizadas.

• Faculta al Congreso y al Ejecutivo para solicitar la tramitación preferente de ciertos amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

• A partir de un interés legítimo de una persona se podrá promover un amparo y no sólo cuan-do haya una afectación personal y directa.

• Señala que en el proceso el juzgador que reciba a una de las partes para tratar el asunto sujeto a proceso sin la presencia de la otra será una violación al procedimiento en materia penal.

Impacto de la nueva Ley de Amparo:

• La Nueva Ley de Amparo procederá contra omisiones y no sólo contra actos y leyes.

• Obligará a la Corte y a tribunales a hacer públi-cos con anticipación proyectos de sentencia.

• Obligará a jueces y tribunales a que precisen con claridad en sentencias los efectos del am-paro.

• Abre la posibilidad de que la autoridad ordene a un particular dar cumplimiento a la suspen-sión dictada por el juez.

• Las sesiones de los tribunales colegiados de circuito serán públicas.

• El presidente de la República no podrá ser con-siderado como “superior jerárquico”, en pro-cedimientos en los que se exija el cumplimien-to de un amparo.

Si usted necesita saber más acerca de este y otros te-mas, lo invitamos a consultar a nuestros especialistas en Ricardo Flores Magón #44, 6º piso, en la Colonia Guerrero, o llamar al 50 01 01 07, 50 01 01 08 y 50 01 01 09.

Page 26: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

MUNDO DEL TRABAJO 25

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

¿Qué ocurre con el dinero de las cuentas

bancarias abandonadas?

EEn muchas ocasiones cuando tenemos en mente algo nuevo, o nos trazamos una meta para la cual necesi-tamos destinar una cantidad de dinero, pensamos en abrir una cuenta de ahorro de la que muchas veces no nos ocupamos una vez que hemos logrado nuestro propósito o, peor aún, a veces la abandonamos sin que hayamos concluido el sueño deseado.

Imaginemos la situación: durante algún tiempo, que puede ser de un periodo de entre 6 meses a un año, estamos constantemente depositando una cantidad para un fin.

No dejemos nuestro dinero en una cuen-

ta bancaria y nos olvidemos de él, porque

podemos perderlo. Lo mejor es estar pen-

diente siempre de los movimientos que

tiene nuestra cuenta y decirle a nuestros

seres queridos en que bancos tenemos di-

nero guardado. Nunca está por demás.

Page 27: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

De repente, por ciertas situaciones (ya sean de emergencia o no), se presentan gastos que nos impiden continuar con nuestro objetivo y, en medio de todo, dejamos abandonada la cuenta.

Nosotros sabemos que ahí tenemos un “guardadito”. Una cantidad de di-nero del que no queremos disponer en ese momento, porque en el fondo seguimos persiguiendo nuestro sueño.

Pero el tiempo pasa y ese dinero continúa guardado, y la cuenta no re-porta más movimientos en un periodo más o menos largo, digamos más de 6 meses.

En este caso los bancos no seguirán conservando una cuenta así, por-que no tienen la certeza de que el titular este bien de salud, incluso que siga con vida, o de cual haya sido el motivo por el que ya no regresan los cuentahabientes por su dinero.

Elías Blanco, Consejero Especializado de CONDUSEF, mencionó que las políticas bancarias, a partir de 1 febrero de 2008, cambiaron, y se considera que una cuenta fue abandonada si no registra movimientos después de un lapso de 6 meses, por lo que el saldo que presente se destinará a una cuenta concentradora y de ahí se irá a la beneficencia.

La CONDUSEF señala que es importante que consideremos lo que esta-blece la Ley de Instituciones de Crédito (en el artículo 61), que dice que “se considera que una cuenta ha sido abandonada cuando no se registra en ella ningún movimiento (como depósitos o retiros)”.

Para muchos nos resulta difícil aceptar la idea de dejar dinero abando-nado en el banco durante años, incluso suena muy extraño; pero sucede más frecuentemente de lo que podamos imaginar.

Esto no se da únicamente en las cuentas de ahorro que abrimos nosotros mismos, también se puede observar en cuentas de nómina, aquellas de las que disponemos de nuestros sueldos y salarios con una tarjeta de débito.

Según el Banco de México, de 85.6 millones de tarjetas de débito que existen en nuestro país, aproximadamente la mitad no registró ningún movimiento (depósito o retiro), durante el último trimestre del año pasa-do, esto nos puede dar una idea del abandono que existe en este tipo de cuentas.

Tal vez este fenómeno puede explicarse por las personas que han de-jado de trabajar en una empresa y al encontrar otro empleo, no utilizan la cuenta de nómina que ya tenían, sino que se hacen de otra nueva, o quizá simplemente dejaron de laborar en una empresa y se olvidaron de lo que tenían para disponer con su tarjeta de débito.

Page 28: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 27

Dejando con esta acción la pequeña cantidad que no hayan podido sacar de su cuenta a través del cajero automático, pues muchas personas no quieren acudir a la sucursal o a una tienda de autoservicio para disponer de pequeñas sumas de dinero (menores a 100 pesos).

Por su puesto que no pueden ser cantidades fuertes, incluso podríamos estar hablando de sumas menores a 100 pesos, porque en muchas oca-siones son éstas (múltiplos de 100), las cantidades que los cajeros au-tomáticos nos permiten disponer; pero debemos recordar siempre que es nuestro dinero y no hay que abandonarlo, aunque sea una cantidad menor.

Claro que es distinto no hacer movimientos bancarios en tres meses que no hacerlos en tres o seis años, y las cantidades de dinero que contengan esas cuentas también podrá variar.

Sin embargo, en muchas ocasiones no es por negligencia u olvido que las cuentas se quedan estáticas en los bancos; existen situaciones que propician que una cuenta quede abandonada.

Por ejemplo:

• Las personas que fallecen súbitamente y que jamás revelaron a sus familiares la existencia de una cuenta bancaria,

• Personas que se cambian de domicilio y olvidan notificar al ban-co, y por lo tanto no reciben sus estados de cuenta, o

• Los connacionales que se han ido a trabajar al extranjero.

Sin lugar a dudas, en estos casos será difícil que los titulares acudan a la sucursal de la institución bancaria para recuperar el dinero de estas cuentas, sea mucho o poco lo que hayan podido conservar en ellas, y el banco no puede retener el dinero por mucho tiempo.

No debemos olvidar lo que la CONDUSEF señala: está regla de consi-derar a las cuentas abandonadas después de 6 meses de inactividad, aplica para todos los instrumentos de captación (es decir aquellos en que depositamos nuestro dinero), como son:

• Las cuentas de ahorro.

• Las inversiones con plazo de vencimiento (aunque se renueven en forma automática).

• Las cuentas de nómina.

La regla es que una cuenta después de 6 meses de inactividad (no retiros y no depósitos), se declara abandonada. Ante este hecho el banco tiene

Page 29: 3DVRV ILUPHV KDFLD XQD SURWHFFLyQ VRFLDO LQWHJUDO

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

la obligación de enviar un aviso por escrito a nuestro domicilio.

Posteriormente, si el banco no tiene una respuesta de nuestra parte, deberá concentrar nuestros recursos (o saldo de nuestra cuenta), en una cuenta especial (en el mismo banco), y esperar un periodo de 3 años para enviarlo a una cuenta concentradora.

Una vez que nuestro dinero se haya sumado a esa cuenta especial, el banco no podrá cobrarnos más comisiones y nuestro dinero sólo generará un interés mensual equivalente al aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en el periodo respectivo.

Si en ese lapso nos presentamos en el banco para recuperar nuestro dinero, la institución financiera de-berá retirar el monto total que corresponda a nuestro saldo, de la cuenta especial y regresárnoslo, ya sea restituyendo la cuenta original o entregándonos la suma en efectivo.

Pero si no nos presentamos a reclamar nuestro dine-ro después de 3 años, ese dinero resguardado en una cuenta especial se irá a una cuenta concentradora, de la que no será posible rescatarlo.

Sin embargo, es necesario que consideremos que to-davía 90 días antes de enviar el dinero a una cuenta concentradora, el banco debe enviar otro aviso por escrito a nuestro domicilio, donde nos indique que perderemos nuestros recursos si no acudimos por ellos a una sucursal.

En caso de que el titular haya fallecido, es posible que sus beneficiarios puedan reclamar ese dinero todavía en esta etapa y pueden saber de la existencia de este dinero si alguien vive en el domicilio del titular.

Pero si hemos cambiado de domicilio o murió el ti-tular de la cuenta y ya nadie vive en esa propiedad, difícilmente se enterarán de lo que sucede. De ahí la importancia de notificar siempre a las instituciones financieras nuestro domicilio, sobre todo en caso de que nos mudemos de casa.

Es fundamental que sepamos que una vez que nues-tro dinero (declarado en abandono de cuenta), se haya enviado a una cuenta concentradora, se entre-

gará en la beneficencia pública, junto con los intere-ses generados.

Este procedimiento es así porque por disposición ofi-cial ese dinero no puede mantenerse para siempre dentro de una institución financiera, ya que no le per-tenece a ella.

De manera que si no lo reclamamos en los plazos es-tablecidos claramente por la Ley, lo perderemos sin opción a recuperarlo jamás.

Una vez que se ha entregado a la beneficencia públi-ca no puede ser restituido jamás a los titulares de las cuentas iniciales.

Recordemos que la beneficencia pública es un órga-no desconcentrado de la Secretaría de Salud, cuya misión es generar y canalizar recursos para remediar problemas de salud de la población más vulnerable.

Es decir, en personas en situación de pobreza, que no tienen acceso a la seguridad social, por ninguna vía posible.

La recomendación es que esté pendiente siempre de sus recursos, es su dinero; que le informe, cuando menos a una persona de su familia qué cuentas tie-ne en el banco, las tarjetas y todos los instrumentos bancarios que posee, por si fuera necesario, y que no se olvide de su dinero por muy pequeña que sea la cantidad que tenga guardada.

¡Es su dinero y debe estar pendiente de él, siempre!