32
Plan de evaluación competencias básicas de

3epc2 Pevccbb Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kolyfjf

Citation preview

Page 1: 3epc2 Pevccbb Es

Plan de evaluación competencias básicasde

Page 2: 3epc2 Pevccbb Es

El cuaderno Plan de evaluación de competencias básicas para 3.º EP forma parte del Proyecto Editorial de Educa-ción Primaria del Grupo SM. La obra responde a un proyecto didáctico elaborado bajo la iniciativa, coordinación y según el plan de Ediciones SM, y en su realización ha participado el siguiente equipo.

AutoríaMiguela del BurgoBegoña OroAmparo Cantalejo

EdiciónNuria Vallina

IlustraciónMarcelo Pérez

Fotografía de cubiertaTHINKSTOCK

Edición gráficaSonsoles Prada

Diseño de cubierta y de interioresDiana López

MaquetaciónJosé Manuel Pedrosa

Coordinación técnica y de diseñoJosé Luis Rodríguez

Dirección del proyectoMayte Ortiz

© Ediciones SMImpreso en la UE / Printed in EU

Gestión de las direcciones electrónicas:Debido a la naturaleza dinámica de internet, Ediciones SM no puede responsabilizarse por los cambios o las modificaciones en las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que remite en este libro.Con el objeto de garantizar la adecuación de las direcciones electrónicas de esta publicación, Ediciones SM emplea un sistema de gestión que redirecciona las URL, que con fines educativos aparecen en la misma, hacia diversas páginas web. Ediciones SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado compruebe con antelación las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a través del correo electrónico [email protected]

Page 3: 3epc2 Pevccbb Es

Índice

PlandeEvaluacióndecompetenciasbásicas.................. .4

Pruebadeevaluacióninicial.................................................. .8

Pruebadeevaluacióndelprimertrimestre.................... .12

Pruebadeevaluacióndelsegundotrimestre................. .16

Pruebadeevaluacióndeltercertrimestre..................... .20

Pruebadeevaluaciónfinal................................................... .24

Matricesdeevaluacióndecompetenciasbásicas......... .28

Page 4: 3epc2 Pevccbb Es

4

Plan de evaluación de competencias básicas

El proyecto Conecta 2.0 de Segundo Ciclo de Educación Primaria aborda las competencias básicas desde cada una de las áreas. Como parte de este proyecto, el Plan de evaluación de competencias básicas desarrolla el tratamiento de las competencias de la siguiente manera:

• Ofrece pruebas de evaluación de carácter multidisciplinar.

• Permite generar informes de evaluación de competencias básicas.

El Plan de evaluación de competencias básicas de Segundo Ciclo se compone del siguiente material:

1. Cuaderno de pruebas de evaluación de competencias básicas

Un cuaderno que consta de pruebas de evaluación donde los alumnos desarrollan la reflexión personal, aprenden a extraer conclusiones, se entrenan para relacionar la información entre sí y con su propia ex-periencia, a partir de contextos específicos cercanos a sus intereses.

- Prueba de evaluación inicial.

- Pruebas de evaluación trimestrales.

- Prueba de evaluación final.

Solucionario de cada prueba.

Un cuaderno que consta de

Matrices de evaluación de competencias básicas.

Page 5: 3epc2 Pevccbb Es

5

2. CD Plan de evaluación de competencias básicas

Un CD que permite evaluar por competencias a los alumnos de dos formas diferentes:

• Selección de pruebas de evaluación. Se ofrece la posibilidad de evaluar por competencias la sección ¡Manos a la obra! de los libros del alumno y las pruebas de evaluación del cuaderno. El profesor elige las pruebas de las que quiere evaluar a sus alumnos y selecciona para cada desempeño el nivel de rendimiento adquirido por cada alumno.

• Mi evaluación de competencias básicas. El profesor elabora su propia evaluación de desempeños y niveles de rendimiento.

Selección de pruebas:

- Sección ¡Manos a la obra! de los libros de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio.

- Pruebas de evaluación inicial, trimestrales y final.

Selección de niveles de rendimiento para evaluar cada desempeño.

Desplegable para seleccionar la competencia básica.

Celda para que el profesor escriba el desempeño del que quiere evaluar a los alumnos.

Celdas para que el profesor escriba los niveles de rendimiento para cada desempeño. Las letras de los niveles de rendimiento equivalen a los siguientes valores:

A: Lo consigue.

B: No lo consigue totalmente.

C: Lo consigue con dificultad.

D: No lo consigue.

Page 6: 3epc2 Pevccbb Es

6

En ambos casos, el profesor podrá imprimir informes de evaluación de grupo e informes de evalua-ción personalizados para cada alumno.

Evaluación de las pruebas seleccionadas.

Informe de grupo.

Informe de evaluación personalizado de cada alumno.

Tablas de competencias básicasEn las pruebas de evaluación propuestas en el CD, que corresponden tanto a la sección ¡Manos a la obra! de los libros de los alumnos, como al cuaderno de pruebas de evaluación de competencias bási-cas, se desarrollan las siguientes competencias básicas:

Primer trimestre

competencias básicas

Comunicación lingüística

MatemáticaConocimiento e interacción

con el mundo físico

Tratamiento de la información

y c. digital

Autonomía e iniciativa personal

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Cultural y artística

Emocional

Prueba inicial

Leng

ua

u. 1

u. 2

u. 3

u. 4

u. 5

Mat

emát

icas

u. 1

u. 2

u. 3

u. 4

u.5

Cono

cim

ient

o de

l M

edio

u. 1

u. 2

u. 3

u. 4

u.5

Prueba 1.er trim.

*

* Competencia recogida en algunas comunidades autónomas.

Page 7: 3epc2 Pevccbb Es

7

Segundo trimestre

Tercer trimestre

competencias básicas

Comunicación lingüística

MatemáticaConocimiento e interacción

con el mundo físico

Tratamiento de la información

y c. digital

Autonomía e iniciativa personal

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Cultural y artística

Emocional

Leng

ua

u. 6

u. 7

u. 8

u. 9

u. 10

Mat

emát

icas

u. 6

u. 7

u. 8

u. 9

u. 10

Cono

cim

ient

o de

l M

edio

u. 6

u. 7

u. 8

u. 9

u. 10

Prueba 2º trim.

competencias básicas

Comunicación lingüística

MatemáticaConocimiento e interacción

con el mundo físico

Tratamiento de la información

y c. digital

Autonomía e iniciativa personal

Aprender a aprender

Social y ciudadana

Cultural y artística

Emocional

Leng

ua

u. 11

u. 12

u. 13

u. 14

u. 15

Mat

emát

icas

u. 11

u. 12

u. 13

u. 14

u. 15

Cono

cim

ient

o de

l M

edio

u. 11

u. 12

u. 13

u. 14

u. 15

Prueba 3.er trim.

Prueba final

Page 8: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióninicial

. 1..¿Dónde te puedes hacer socio de la biblioteca? ¿Cuánto tardan en entregarte el carné?

.2.. Belén ha ido con su madre a la biblioteca. Esta lleva en la cartera su carné de identidad, su carné de la biblioteca y un billete de 20 euros. ¿Qué necesita para hacer socia a Belén?

3....Busca en el diccionario las palabras reposición y deteriorar, y escribe su significado.

4....La hermana pequeña de Mario ha roto mientras jugaba uno de los libros que Mario tenía prestados de la biblioteca. ¿Qué debe hacer Mario?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

En el tablón de anuncios de la biblioteca de tu barrio aparece este cartel.

CARNÉ DE SOCIO INFANTIL DE LA BIBLIOTECAPara hacerte socio de la Biblioteca debes pasar por el mostrador de SoCioS que se encuentra en la primera planta. El carné es gratuito y se entrega en el acto.

• El titular del carné es el responsable de su uso. Ello incluye la reposición de aquellos mate-riales perdidos o deteriorados.

• En caso de pérdida del carné de socio, deberá comunicarlo inmediatamente a la Biblioteca.

• El carné otorga 3 euros de descuento en las actividades organizadas por la Biblioteca.

Requisitos:

– Autorización del padre / madre, tutor / tutora (de forma presencial o a través del formu-lario proporcionado por la Biblioteca).

– El número del D.N.I. del responsable del menor.

Préstamo:

Si te haces socio, te podrás llevar:– 3 libros infantiles .......................................... 21 días– 2 DVD infantiles ............................................. 7 días– 1 CD infantil ................................................... 7 días

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

8

Page 9: 3epc2 Pevccbb Es

. . Si se quiere matricular en el curso de alemán y en el taller de lectura, ¿cuánto tendrá que pagar en total?

.7.. ¿En qué otros lugares necesitas un carné para tener acceso?

.clase de matemáticas .papelería

.polideportivo .museos de tu localidad

.8..Completa este carné con tus datos personales.

.5.. Adrián tiene el carné de socio de la biblioteca. Imagina las siguientes situaciones y contesta:

• Sacó un DVD el 20 de abril. ¿Cuándo tiene que devolverlo?

• ¿Puede sacar un DVD y dos CD? ¿Por qué?

• La semana pasada sacó dos libros. ¿Puede sacar algún libro más?

.6.. Alejandra es socia de la biblioteca desde hace dos años. Un día, ve este cartel de activi-dades en la biblioteca.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Nombre:

Apellidos:

Dirección:

Edad: Curso:

Firma

Actividades para el trimestre

- Iniciación al alemán 12€- Curso de papiroflexia 10€- Cuentacuentos 11€- Taller de lectura 6€

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

9

Page 10: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióninicial

. 1..¿Dónde te puedes hacer socio de la biblioteca? ¿Cuánto tardan en entregarte el carné?

.2.. Belén ha ido con su madre a la biblioteca. Esta lleva en la cartera su carné de identidad, su carné de la biblioteca y un billete de 20 euros. ¿Qué necesita para hacer socia a Belén?

3....Busca en el diccionario las palabras reposición y deteriorar, y escribe su significado.

4....La hermana pequeña de Mario ha roto mientras jugaba uno de los libros que Mario tenía prestados de la biblioteca. ¿Qué debe hacer Mario?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

En el tablón de anuncios de la biblioteca de tu barrio aparece este cartel.

CARNÉ DE SOCIO INFANTIL DE LA BIBLIOTECAPara hacerte socio de la Biblioteca debes pasar por el mostrador de SoCioS que se encuentra en la primera planta. El carné es gratuito y se entrega en el acto.

• El titular del carné es el responsable de su uso. Ello incluye la reposición de aquellos mate-riales perdidos o deteriorados.

• En caso de pérdida del carné de socio, deberá comunicarlo inmediatamente a la Biblioteca.

• El carné otorga 3 euros de descuento en las actividades organizadas por la Biblioteca.

Requisitos:

– Autorización del padre / madre, tutor / tutora (de forma presencial o a través del formu-lario proporcionado por la Biblioteca).

– El número del D.N.I. del responsable del menor.

Préstamo:

Si te haces socio, te podrás llevar:– 3 libros infantiles .......................................... 21 días– 2 DVD infantiles ............................................. 7 días– 1 CD infantil ................................................... 7 días

Te puede∫ hacer socio en el mostrador de SOCIOS.No tardan nada, el carné se entrega en el acto.

Solamente necesita el carné de identidad.

Reposición: colocación de algo en el lugar en el que falta.Deteriorar: estropear o dejar algo en mala∫ condicione∫.

Mario debe comprar el libro que se ha estropeado y llevarlo a la biblioteca.

10

Soluciones

Page 11: 3epc2 Pevccbb Es

. . Si se quiere matricular en el curso de alemán y en el taller de lectura, ¿cuánto tendrá que pagar en total?

.7.. ¿En qué otros lugares necesitas un carné para tener acceso?

.clase de matemáticas .papelería

.polideportivo .museos de tu localidad

.8..Completa este carné con tus datos personales.

.5.. Adrián tiene el carné de socio de la biblioteca. Imagina las siguientes situaciones y contesta:

• Sacó un DVD el 20 de abril. ¿Cuándo tiene que devolverlo?

• ¿Puede sacar un DVD y dos CD? ¿Por qué?

• La semana pasada sacó dos libros. ¿Puede sacar algún libro más?

.6.. Alejandra es socia de la biblioteca desde hace dos años. Un día, ve este cartel de activi-dades en la biblioteca.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Nombre:

Apellidos:

Dirección:

Edad: Curso:

Firma

Actividades para el trimestre

- Iniciación al alemán 12€- Curso de papiroflexia 10€- Cuentacuentos 11€- Taller de lectura 6€

Tiene que devolverlo como tarde una semana despué∫, el 27 de abril.

Sí puede sacar un DVD, pero no do∫ CD. El máximo de CD e∫ uno.

Puede sacar un libro má∫.

12 + 6 = 18. Descuento: 3 + 3 = 6. Total: 18 – 6 = 12 ¤.

Violeta

García Ramo∫

c/ Mar Salado n.º 8, 2.º A

8 año∫ 3.º B

Violeta

11

Page 12: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióndelprimertrimestre

. 1.. ¿Sobre qué trata el libro que está leyendo Lucía? ¿A qué tema se dedica el tercer capí-tulo? Rodea la opción correcta.

a. El libro es una novela sobre una familia de brujos. El capítulo tres cuenta una anécdota que les ocurrió fabricando tinta invisible.

b. El libro da información para convertirse en un buen aprendiz de brujo. El capítulo tres se dedi-ca a la fabricación de tinta invisible.

c. El libro es un cómic sobre la vida de un aprendiz de brujo. El capítulo tres muestra las recetas del protagonista para hacer tintas invisibles.

.2.. ¿Para qué sirve la tinta invisible?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Lucía está leyendo un libro para ser un buen aprendiz de brujo. El tercer capítulo empieza así:

J.E. Kilby, D.MorgEnthal, t.taylor: El libro del aprendiz de brujo. rba

TINTAS INVISIBLESExisten diversos métodos para obtener una tinta que no deje marca alguna sobre el papel, pero que se haga visible al recibir determinado tratamiento. La tinta invisible es ideal para enviar mensajes secretos.

Receta número 1zumo de limónun palillouna plancha

Instrucciones1. Escribe en un trozo de papel usando zumo de limón

como tinta y aplicándolo con un palillo. Deja secar el zumo.

2. Para leer el mensaje, plancha el papel con la plancha medio caliente. Es posible que el papel quede un poco ahumado, pero el mensaje aparecerá rápido.

Receta número 2una cucharadita de almidón de maízuna cazuela pequeñauna cuchara de maderayodouna esponja

Instrucciones1. Mezcla el almidón de maíz con el agua.

2. Cuece la mezcla durante dos minutos, removiendo varias veces.

3. Deja enfriar y después usa ese líquido para escribir tu mensaje en un papel.

12

Page 13: 3epc2 Pevccbb Es

3....Busca las palabras ahumado y almidón en el diccionario y contesta.

• ¿Qué aspecto tendrá un papel ahumado?

• ¿Cómo se consigue el almidón de maíz?

4....¿Cómo se puede leer un mensaje escrito con zumo de limón?

5....En la receta número 2 falta el paso que sirve para revelar el mensaje. ¿Cuál de estos tres será?

a. Para leer el mensaje, pasa por el papel la esponja mojada con agua y yodo.

b. Para leer el mensaje, enciende la luz negra y el mensaje aparecerá.

c. Para leer el mensaje, tiende el papel con dos pinzas en la cuerda de la ropa.

6....Compara los dos textos y contesta a estas preguntas.

• ¿Qué receta necesita más ingredientes y utensilios? ¿Cuáles crees que son más fáciles de conseguir?

• ¿Qué receta necesita más tiempo de preparación?

• ¿Cuál de las dos recetas elegirías si quisieras hacer tinta invisible? Explica por qué.

7....Escribe una situación en la que tuvieses que escribir un mensaje secreto.

8....¿Qué dice este mensaje? ¿Qué has hecho para resolverlo?

Le socrete asté ne le erdon ed sal latres.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 13

Page 14: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióndelprimertrimestre Soluciones

. 1.. ¿Sobre qué trata el libro que está leyendo Lucía? ¿A qué tema se dedica el tercer capí-tulo? Rodea la opción correcta.

a. El libro es una novela sobre una familia de brujos. El capítulo tres cuenta una anécdota que les ocurrió fabricando tinta invisible.

b. El libro da información para convertirse en un buen aprendiz de brujo. El capítulo tres se dedi-ca a la fabricación de tinta invisible.

c. El libro es un cómic sobre la vida de un aprendiz de brujo. El capítulo tres muestra las recetas del protagonista para hacer tintas invisibles.

.2.. ¿Para qué sirve la tinta invisible?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Lucía está leyendo un libro para ser un buen aprendiz de brujo. El tercer capítulo empieza así:

J.E. Kilby, D.MorgEnthal, t.taylor: El libro del aprendiz de brujo. rba

TINTAS INVISIBLESExisten diversos métodos para obtener una tinta que no deje marca alguna sobre el papel, pero que se haga visible al recibir determinado tratamiento. La tinta invisible es ideal para enviar mensajes secretos.

Receta número 1zumo de limónun palillouna plancha

Instrucciones1. Escribe en un trozo de papel usando zumo de limón

como tinta y aplicándolo con un palillo. Deja secar el zumo.

2. Para leer el mensaje, plancha el papel con la plancha medio caliente. Es posible que el papel quede un poco ahumado, pero el mensaje aparecerá rápido.

Receta número 2una cucharadita de almidón de maízuna cazuela pequeñauna cuchara de maderayodouna esponja

Instrucciones1. Mezcla el almidón de maíz con el agua.

2. Cuece la mezcla durante dos minutos, removiendo varias veces.

3. Deja enfriar y después usa ese líquido para escribir tu mensaje en un papel.

14

Respuesta tipo: La tinta invisible sirve para escribir un mensaje y que úni-camente pueda leerlo otra persona que sepa cómo hacerlo visible.

Page 15: 3epc2 Pevccbb Es

3....Busca las palabras ahumado y almidón en el diccionario y contesta.

• ¿Qué aspecto tendrá un papel ahumado?

• ¿Cómo se consigue el almidón de maíz?

4....¿Cómo se puede leer un mensaje escrito con zumo de limón?

5....En la receta número 2 falta el paso que sirve para revelar el mensaje. ¿Cuál de estos tres será?

a. Para leer el mensaje, pasa por el papel la esponja mojada con agua y yodo.

b. Para leer el mensaje, enciende la luz negra y el mensaje aparecerá.

c. Para leer el mensaje, tiende el papel con dos pinzas en la cuerda de la ropa.

6....Compara los dos textos y contesta a estas preguntas.

• ¿Qué receta necesita más ingredientes y utensilios? ¿Cuáles crees que son más fáciles de conseguir?

• ¿Qué receta necesita más tiempo de preparación?

• ¿Cuál de las dos recetas elegirías si quisieras hacer tinta invisible? Explica por qué.

7....Escribe una situación en la que tuvieses que escribir un mensaje secreto.

8....¿Qué dice este mensaje? ¿Qué has hecho para resolverlo?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 15

Tendrá alguna∫ mancha∫ como de humo.

Cociendo en agua mucho maíz.

La receta 2.

Planchando el papel con la plancha medio caliente.

La receta 2 necesita má∫ ingrediente∫ y utensilio∫. Son má∫ fácile∫ de conseguir lo∫ de la receta 1 porque suelen estar en la∫ casa∫.

Respuesta tipo: Eligiría la receta 1 porque e∫ má∫ sencilla y no necesita apena∫ preparación.

El secreto está en el orden de la∫ letra∫. Cambiar alguna∫ letra∫ de lugar dentro de cada palabra.

Respuesta tipo: Mi∫ padre∫ me han pedido idea∫ para el cumpleaño∫ de mi hermano y no queremo∫ que él se entere.

Le socrete asté ne le erdon ed sal latres.

Page 16: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióndelsegundotrimestre

. 1.. ¿Cómo se llama el colegio al que va Marcos? ¿Qué día les entrega su profesor la nota informativa?

.2.. ¿Durante qué días se va a celebrar en el colegio de Marcos la Semana Cultural? Rodea la opción correcta.

a. Se celebrará desde el lunes 23 de marzo hasta el viernes 27 de marzo.

b. Se celebrará el lunes 25 de marzo y el miércoles 27 de marzo.

c. Se celebrará desde el lunes 25 de marzo hasta el viernes 29 de marzo.

d. Se celebrará desde el lunes 25 de marzo hasta el domingo 31 de marzo.

.3.. Explica quiénes han participado en la organización de las actividades de la Semana Cultural.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Marcos va a la clase de 3.º A. Un día, su profesor reparte esta nota informativa para que los alumnos la entreguen en casa.

CEIP Cumbres Nevadas Granada, 5 de marzoSemana Cultural en el colegioComo viene siendo habitual en nuestro centro, a finales del segundo trimestre celebraremos una Semana Cultural. Durante cinco días ofreceremos a nuestros alumnos una serie de actividades que les resultarán interesantes a la vez que motivadoras y divertidas. La directora, el jefe de estudios y el equipo de profesores, junto con los representantes de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, hemos programado y desarrollado las siguientes actividades educativas para el Segundo Ciclo de Educación Primaria.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

16

DIAS ACTIVIDADES CURSO HORARIO LUGAR

lunes25 de marzo

Concierto de piano

3.° y 4.° EP

9:30 h – 10:30 h Sala de Música

Primeros auxilios 11:00 h – 12:10 h Aula del grupo

Escuela de circo 15:00 h – 16:00 h Patio posterior

miércoles27 demarzo

Jardinería 10:00 h – 11:15 h Huerto escolar

Taller de cocina 12:00 h – 13:00 h Comedor

Miniferia del libro 14:30 h – 16:00 h Gimnasio

Page 17: 3epc2 Pevccbb Es

4....Relaciona las actividades de 3.º y 4.º con el material que se necesita para realizarlas.

5....Fíjate en el horario y contesta.

• ¿Qué actividades tienen lugar al aire libre?

• ¿Cuánto dura la actividad más larga? ¿Cuál es? ¿Cuánto duran la mayoría de las actividades?

• Si Marcos quiere ir a la miniferia del libro, ¿podrá entrar en el gimnasio a las dos de la tarde? Explica por qué.

6....¿En qué otros lugares crees que se pueden celebrar semanas culturales? Rodea las op-ciones correctas?.

. a. museos c. oficinas de correos e. escuelas de danza

. b. supermercados d. bibliotecas f. restaurantes

7....¿Qué actividad de la Semana Cultural te parece mejor para tu colegio? Explica por qué.

8....Escribe una carta a la directora del colegio de Marcos sugiriéndole otra actividad para la próxima semana cultural. Explica por qué crees que hay que incluirla.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

17

• enciclopedia

• colchoneta

• partituras

• semillero

• rallador

• tiritas

esparadrapo •

pelota gigante •

rastrillo •

marcapáginas •

diapasón •

colador •

• concierto de piano •

• primeros auxilios •

• escuela de circo •

• taller de cocina •

• jardinería •

• miniferia del libro •

Page 18: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióndelsegundotrimestre Soluciones

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 18

. 1.. ¿Cómo se llama el colegio al que va Marcos? ¿Qué día les entrega su profesor la nota informativa?

.2.. ¿Durante qué días se va a celebrar en el colegio de Marcos la Semana Cultural? Rodea la opción correcta.

a. Se celebrará desde el lunes 23 de marzo hasta el viernes 27 de marzo.

b. Se celebrará el lunes 25 de marzo y el miércoles 27 de marzo.

c. Se celebrará desde el lunes 25 de marzo hasta el viernes 29 de marzo.

d. Se celebrará desde el lunes 25 de marzo hasta el domingo 31 de marzo.

.3.. Explica quiénes han participado en la organización de las actividades de la Semana Cultural.

Marcos va a la clase de 3.º A. Un día, su profesor reparte esta nota informativa para que los alumnos la entreguen en casa.

CEIP Cumbres Nevadas Granada, 5 de marzoSemana Cultural en el colegioComo viene siendo habitual en nuestro centro, a finales del segundo trimestre celebraremos una Semana Cultural. Durante cinco días ofreceremos a nuestros alumnos una serie de actividades que les resultarán interesantes a la vez que motivadoras y divertidas. La directora, el jefe de estudios y el equipo de profesores, junto con los representantes de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, hemos programado y desarrollado las siguientes actividades educativas para el Segundo Ciclo de Educación Primaria.

DIAS ACTIVIDADES CURSO HORARIO LUGAR

lunes25 de marzo

Concierto de piano

3.o y 4.o EP

9:30 h – 10:30 h Sala de Música

Primeros auxilios 11:00 h – 12:10 h Aula del grupo

Escuela de circo 15:00 h – 16:00 h Patio posterior

miércoles27 demarzo

Jardinería 10:00 h – 11:15 h Huerto escolar

Taller de cocina 12:00 h – 13:00 h Comedor

Miniferia del libro 14:30 h – 16:00 h Gimnasio

El colegio se llama Cumbre∫ Nevada∫. El profesor entrega la nota informativa el día 5 de marzo.

Han participado personas del colegio: la directora, el jefe de estudio∫, lo∫ profesore∫, y lo∫ representante∫ del AMPA.

Page 19: 3epc2 Pevccbb Es

4....Relaciona las actividades de 3.º y 4.º con el material que se necesita para realizarlas.

5....Fíjate en el horario y contesta.

• ¿Qué actividades tienen lugar al aire libre?

• ¿Cuánto dura la actividad más larga? ¿Cuál es? ¿Cuánto duran la mayoría de las actividades?

• Si Marcos quiere ir a la miniferia del libro, ¿podrá entrar en el gimnasio a las dos de la tarde? Explica por qué.

6....¿En qué otros lugares crees que se pueden celebrar semanas culturales? Rodea las op-ciones correctas?.

. a. museos c. oficinas de correos e. escuelas de danza

. b. supermercados d. bibliotecas f. restaurantes

7....¿Qué actividad de la Semana Cultural te parece mejor para tu colegio? Explica por qué.

8....Escribe una carta a la directora del colegio de Marcos sugiriéndole otra actividad para la próxima semana cultural. Explica por qué crees que hay que incluirla.

• enciclopedia

• colchoneta

• partituras

• semillero

• rallador

• tiritas

esparadrapo •

pelota gigante •

rastrillo •

marcapáginas •

diapasón •

colador •

• concierto de piano •

• primeros auxilios •

• escuela de circo •

• taller de cocina •

• jardinería •

• miniferia del libro •

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 19

La escuela de circo y la jardinería.

Dura una hora y media. E∫ la miniferia del libro. Duran una hora.

Respuesta libre. Valorar la∫ razone∫ que ofrezcan lo∫ alumno∫.

Respuesta libre. Valorar el orden y la claridad del texto.

No, porque la miniferia empieza a la∫ do∫ y media.

Page 20: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluacióndeltercertrimestre

. 1.. ¿A qué ciudad viajaron Estela y sus padres? Explica por qué tuvieron que utilizar el GPS.

.2.. ¿Qué río pasa por esta ciudad?

a. Guadalquivir c. Sena

b. Ebro d. Duero

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

El verano pasado Estela, su hermano y sus padres realizaron un viaje a París en coche. Se les olvidó el plano, pero afortunadamente tenían un GPS.

El GPS es un sistema electrónico que permite saber dónde estamos y cómo llegar al sitio al que queremos ir.

A la familia de Estela le resultó muy fácil desplazarse por esta maravillosa ciudad para visitar los monumentos más importantes: La Torre Eiffel, el Museo del Louvre, la cate-dral de Notre-Dame, etc.

También dieron un agradable paseo en barco por el río Sena. ¡Fue un viaje inolvidable!

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

20

Arco del triunfo

Jardín de las Tullerías

Jardines de Trocadero

Catedral de Notre-Dame

Museo del Louvre

Hotel

Torre Eiffel

Page 21: 3epc2 Pevccbb Es

3....Explica con tus propias palabras qué es un GPS.

4....Imagina que has ido con Estela de vacaciones. Observa el gráfico del GPS y realiza estas actividades.

a. Elige el camino más recto para ir desde el hotel en el que os alojáis hasta la Torre Eiffel y dibú-jalo en el plano.

b. ¿Qué otro lugar turístico próximo a la Torre Eiffel podríais visitar a continuación?

c. ¿Qué monumento es el que está más cerca de vuestro hotel? ¿Irías en coche? Explica por qué.

5....¿En qué otras situaciones sería útil tener un GPS? Escribe al menos dos.

6....Elige un lugar cercano a tu casa y explica cómo ir hasta allí.

Para ir de mi casa a

7....La palabra GPS significa “Global Positioning System” (Sistema de Posicionamiento Glo-bal). Fíjate en estas palabras y relaciónalas con su significado.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

21

• Organización de las Naciones Unidas

• Documento Nacional de Identidad

• Organización Mundial de la Salud

• Alta Velocidad Española

• Educación Primaria

• Educación Secundaria Obligatoria

• Objeto Volador no Identificado

OMS •

EP •

OVNI •

ESO •

DNI •

AVE •

ONU •

Page 22: 3epc2 Pevccbb Es

. 1.. ¿A qué ciudad viajaron Estela y sus padres? Explica por qué tuvieron que utilizar el GPS.

.2.. ¿Qué río pasa por esta ciudad?

a. Guadalquivir c. Sena

b. Ebro d. Duero

El verano pasado Estela, su hermano y sus padres realizaron un viaje a París en coche. Se les olvidó el plano, pero afortunadamente tenían un GPS.

El GPS es un sistema electrónico que permite saber dónde estamos y cómo llegar al sitio al que queremos ir.

A la familia de Estela le resultó muy fácil desplazarse por esta maravillosa ciudad para visitar los monumentos más importantes: La Torre Eiffel, el Museo del Louvre, la cate-dral de Notre-Dame, etc.

También dieron un agradable paseo en barco por el río Sena. ¡Fue un viaje inolvidable!

Arco del triunfo

Jardín de las Tullerías

Jardines de Trocadero

Catedral de Notre-Dame

Museo del Louvre

Hotel

Torre Eiffel

Pruebadeevaluacióndeltercertrimestre Soluciones

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 22

Viajaron a Parí∫. Utilizaron el GPS para poder circular por una ciudad desconocida para ello∫ y visitar lo∫ lugare∫ que querían.

Page 23: 3epc2 Pevccbb Es

3....Explica con tus propias palabras qué es un GPS.

4....Imagina que has ido con Estela de vacaciones. Observa el gráfico del GPS y realiza estas actividades.

a. Elige el camino más recto para ir desde el hotel en el que os alojáis hasta la Torre Eiffel y dibú-jalo en el plano.

b. ¿Qué otro lugar turístico próximo a la Torre Eiffel podríais visitar a continuación?

c. ¿Qué monumento es el que está más cerca de vuestro hotel? ¿Irías en coche? Explica por qué.

5....¿En qué otras situaciones sería útil tener un GPS? Escribe al menos dos.

6....Elige un lugar cercano a tu casa y explica cómo ir hasta allí.

Para ir de mi casa a

7....La palabra GPS significa “Global Positioning System” (Sistema de Posicionamiento Glo-bal). Fíjate en estas palabras y relaciónalas con su significado.

• Organización de las Naciones Unidas

• Documento Nacional de Identidad

• Organización Mundial de la Salud

• Alta Velocidad Española

• Educación Primaria

• Educación Secundaria Obligatoria

• Objeto Volador no Identificado

OMS •

EP •

OVNI •

ESO •

DNI •

AVE •

ONU •

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 23

Respuesta tipo: E∫ un aparato que sirve para orientarse en un lugar desconocido ya que marca el camino para ir de un lugar que quiera∫ a otro.

Lo∫ jardine∫ de Trocadero.

La catedral de Notre-Dame. No iría en coche porque está muy cerca del hotel.

Respuesta tipo: En un viaje entre mi localidad y otra para buscar el camino má∫ corto. Un taxista, para ir al lugar que le indiquen su∫ pasajero∫.

Respuesta libre. Valorar el uso de expresione∫ de orden y lugar, como primero, luego, gira a la derecha, sigue recto, etc.

Ver la ruta en el plano de la página 22.

Page 24: 3epc2 Pevccbb Es

Pruebadeevaluaciónfinal

. 1.. ¿A qué problema responden los lectores? ¿Quién lo tiene?

.2.. ¿A qué dirección envió su respuesta Ana? ¿Y Carlos?

Ana:

Carlos:

.3.. ¿Cómo empezaría esta misma sección en el número 12 de la revista? ¿Cómo terminaría en el número 10?

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

A Manuel le gusta consultar la sección del lector de las revistas infantiles. El otro día leyó en la biblioteca el número 11 de la revista Muy interesante Junior.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

24

8Escribe a Muy JuniorC/ Albasanz, 15. Edificio A.28037 - Madrid) o a [email protected]

Ponte vinagre en las uñas y cuando vayas a mordértelas te sabrá agrio y dejarás de hacerlo.

Ana, por e-mail

Yo también me las mordía, pero me compraron un líquido en la farma-cia que se pone en las uñas y que cuando te las vas a morder te sabe la boca fatal. Así pararás de mordérte-las.

María, Pontevedra

Yo lo he intentado y es imposible. Ni con guantes de boxeo.

Carlos, Gerona

Envía una carta o un e-mail a Pablo. No querrás que se quede sin fiesta...

Morderse las uñas es psicoló-gico. Si te lo propones, podrás evitarlo.

Joaquín, por e-mail

Muy Interesante Junior n.º 11

No consigo dejar

de morderme las uñas...

Elena

““

No se me ocurren ideas para celebrar mi cumpleaños. ¿Qué harías?

Pablo

Page 25: 3epc2 Pevccbb Es

4....Lee de nuevo las respuestas que dan a Elena y contesta. Explica en cada caso por qué has elegido esa opción.

• ¿Qué respuesta crees que será más útil para Elena?

• ¿Cuál crees que le consolará más?

• ¿Cuál te parece la peor?

5....¿Cuál de estas preguntas crees que podría incluirse en un ejemplar de Muy interesante Junior? Rodea las opciones adecuadas y escribe una pregunta más.

a. ¿Cuánto es el triple de 329? ¿Alguien puede ayudarme?

b. Mi perra Numa ya no quiere jugar conmigo. ¿Algún consejo?

c. No consigo que la tarta de chocolate quede esponjosa. ¿Ideas?

d. Necesito 10 palabras agudas terminadas en -s. ¡Gracias!

6....¿Para qué crees que sirve la sección de consulta de una revista?

7....Fíjate en cuánto ocupan las respuestas que dan a Elena y escribe un correo en el que respondas a la pregunta de Pablo.

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

25

Enviar

Para...

Asunto...

Page 26: 3epc2 Pevccbb Es

. 1.. ¿A qué problema responden los lectores? ¿Quién lo tiene?

.2.. ¿A qué dirección envió su respuesta Ana? ¿Y Carlos?

Ana:

Carlos:

.3.. ¿Cómo empezaría esta misma sección en el número 12 de la revista? ¿Cómo terminaría en el número 10?

A Manuel le gusta consultar la sección del lector de las revistas infantiles. El otro día leyó en la biblioteca el número 11 de la revista Muy interesante Junior.

Escribe a Muy JuniorC/ Albasanz, 15. Edificio A.28037 - Madrid) o a [email protected]

Ponte vinagre en las uñas y cuando vayas a mordértelas te sabrá agrio y dejarás de hacerlo.

Ana, por e-mail

Yo también me las mordía, pero me compraron un líquido en la farma-cia que se pone en las uñas y que cuando te las vas a morder te sabe la boca fatal. Así pararás de mordérte-las.

María, Pontevedra

Yo lo he intentado y es imposible. Ni con guantes de boxeo.

Carlos, Gerona

Envía una carta o un e-mail a Pablo. No querrás que se quede sin fiesta...

Morderse las uñas es psicoló-gico. Si te lo propones, podrás evitarlo.

Joaquín, por e-mail

Muy Interesante Junior n.º 11

No consigo dejar

de morderme las uñas...

Elena

““

No se me ocurren ideas para celebrar mi cumpleaños. ¿Qué harías?

Pablo

Pruebadeevaluaciónfinal Soluciones

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 26

Responden al problema de cómo dejar de morderse la∫ uña∫. El problema lo tiene Elena.

El número 12 empezaría: “No se me ocurren idea∫ para celebrar mi cumpleaño∫. ¿Qué haría∫?” Pablo. El número 11 terminaría: Escribe una carta o un e-mail a Elena. Ayúdala con su problema…

a la dirección de correo electrónico [email protected]∫ a la c/Albasanz 15, edificio A, de Madrid.

8

Page 27: 3epc2 Pevccbb Es

4....Lee de nuevo las respuestas que dan a Elena y contesta. Explica en cada caso por qué has elegido esa opción.

• ¿Qué respuesta crees que será más útil para Elena?

• ¿Cuál crees que le consolará más?

• ¿Cuál te parece la peor?

5....¿Cuál de estas preguntas crees que podría incluirse en un ejemplar de Muy interesante Junior? Rodea las opciones adecuadas y escribe una pregunta más.

a. ¿Cuánto es el triple de 329? ¿Alguien puede ayudarme?

b. Mi perra Numa ya no quiere jugar conmigo. ¿Algún consejo?

c. No consigo que la tarta de chocolate quede esponjosa. ¿Ideas?

d. Necesito 10 palabras agudas terminadas en -s. ¡Gracias!

6....¿Para qué crees que sirve la sección de consulta de una revista?

7....Fíjate en cuánto ocupan las respuestas que dan a Elena y escribe un correo en el que respondas a la pregunta de Pablo.

Enviar

Para...

Asunto...

PLAN DE EVALUACIÓN de competencias básicas 3.º EP 27

La de Ana o la de María porque explican qué hacer.

La de María porque ella dejó de morderse la∫ uña∫, e∫ algo posible.

La de Carlo∫, porque no da consejo∫ y porque desanima.

Respuesta tipo: Sirve para pedir consejo∫ o idea∫ sobre un tema que te preocupa.

Respuesta tipo: ¿Conocéi∫ algún lugar divertido para ir de excursión?

Respuesta libre. El mensaje debe ocupar un máximo de tre∫ o cuatro línea∫

Page 28: 3epc2 Pevccbb Es

EVA

LUA

CIÓ

N D

E C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

Eva

luac

ión

inic

ial

NIV

EL

AD

QU

IRID

O

CC

BB

SU

BC

OM

PE

TEN

CIA

SD

ES

CR

IPTO

RE

SD

ES

EM

PE

ÑO

SA

BC

D

Competencia en comunicación lingüística

Com

unic

ació

n es

crita

Con

ocer

y c

ompr

ende

r di

fere

ntes

tipo

s de

text

os c

on

dist

inta

s in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

.

Com

pren

de u

n te

xto

con

dife

rent

es

bloq

ues

de

info

rmac

ión.

Com

pren

de

la in

form

ació

n y

resu

elve

bi

en to

das

las

activ

idad

es.

Com

pren

de e

l te

xto

y re

suel

ve

bien

cas

i tod

as

las

activ

idad

es.

Le c

uest

an

aque

llas

en

las

que

tiene

qu

e ha

cer

supo

sici

ones

.

Le c

uest

a co

mpr

ende

r el

text

o. S

olo

resu

elve

bie

n la

s ac

tivid

ades

de

resp

uest

a lit

eral

, pe

ro n

o aq

uella

s en

las

que

hay

que

inte

rpre

tar.

Le c

uest

a m

ucho

co

mpr

ende

r el

te

xto.

No

resu

elve

bi

en c

asi n

ingu

na

activ

idad

.

Apl

icar

de

form

a ef

ectiv

a ha

bilid

ades

ling

üíst

icas

pa

ra p

rodu

cir

text

os

escr

itos

adec

uado

s a

la

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

Com

plet

a su

s da

tos

pers

onal

es

en u

n ca

rné.

Com

plet

a co

rrec

tam

ente

to

dos

sus

dato

s, s

in

com

eter

err

ores

or

togr

áfico

s.

Com

plet

a to

dos

los

dato

s, p

ero

com

ete

algú

n er

ror

orto

gráfi

co y

/o

tiene

dific

ulta

des

para

rel

lena

r la

dire

cció

n.

Dej

a in

com

plet

a la

fich

a y

com

ete

algu

nos

erro

res

orto

gráfi

cos.

No

es c

apaz

de

com

plet

ar u

na

ficha

con

sus

da

tos

pers

onal

es.

Tratamiento de la información y c.

digital

Obt

enci

ón,

tran

sfor

mac

ión

y co

mun

icac

ión

de la

in

form

ació

n

Bus

car

y se

lecc

iona

r in

form

ació

n, c

on

dist

inta

s té

cnic

as s

egún

la

fuen

te o

el s

opor

te.

Bus

ca p

alab

ras

en

el d

icci

onar

io.

Con

oce

el o

rden

al

fabé

tico

y en

cuen

tra

con

faci

lidad

las

pala

bras

en

el

dicc

iona

rio. C

opia

lo

s si

gnifi

cado

s si

n er

rore

s.

Con

oce

el

orde

n al

fabé

tico

y en

cuen

tra

sin

ayud

a la

s pa

labr

as e

n el

di

ccio

nario

. Cop

ia

los

sign

ifica

dos

con

algú

n er

ror.

Con

oce

el o

rden

al

fabé

tico

pero

ne

cesi

ta a

yuda

pa

ra b

usca

r pa

labr

as e

n el

di

ccio

nario

. Cop

ia

los

sign

ifica

dos

con

erro

res.

No

es c

apaz

de

busc

ar p

alab

ras

en e

l dic

cion

ario

.

Competencia matemática

Uso

de

elem

ento

s y

herr

amie

ntas

m

atem

átic

os

Con

ocer

y u

tiliz

ar lo

s el

emen

tos

mat

emát

icos

sico

s.

Res

uelv

e un

pr

oble

ma

con

prec

ios.

Tien

e en

cue

nta

todo

s lo

s da

tos

y re

suel

ve c

on

auto

nom

ía la

ac

tivid

ad s

obre

el

pre

cio

de lo

s cu

rsos

.

Tien

e en

cue

nta

todo

s lo

s da

tos

y sa

be re

solv

er l

a ac

tivid

ad, p

ero

com

ete

algú

n er

ror

en la

s op

erac

ione

s.

Nec

esita

ayu

da

para

rela

cion

ar lo

s da

tos.

Com

ete

algú

n er

ror

en la

s op

erac

ione

s.

No

es c

apaz

de

rela

cion

ar

los

dato

s y

no

resu

elve

bie

n la

ac

tivid

ad.

Competencia social

y ciudadana

Par

ticip

ació

n cí

vica

, co

nviv

enci

a y

reso

luci

ón

de c

onfli

ctos

Eje

rcita

r lo

s de

rech

os, l

iber

tade

s,

resp

onsa

bilid

ades

y

debe

res

cívi

cos,

y

defe

nder

los

dere

chos

de

los

dem

ás.

Com

pren

de e

l uso

de

los

carn

és d

e so

cio.

Com

pren

de la

fin

alid

ad d

e te

ner

un c

arné

de

soci

o y

es c

apaz

de

ded

ucir

en

qué

luga

res

es

nece

sario

tene

r un

o.

Com

pren

de la

fin

alid

ad d

e te

ner

un c

arné

de

soci

o, p

ero

solo

lo

caliz

a un

luga

r

en e

l que

son

ne

cesa

rios.

No

com

pren

de

bien

la fi

nalid

ad

de te

ner

un c

arné

de

soc

io y

no

dist

ingu

e en

tre

los

luga

res

en q

ue

son

nece

sario

s y

los

que

no.

No

sabe

qué

es

un c

arné

de

soci

o y

no lo

caliz

a lo

s lu

gare

s en

que

so

n ne

cesa

rios.

Page 29: 3epc2 Pevccbb Es

EVA

LUA

CIÓ

N D

E C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

Eva

luac

ión

del

pri

mer

tri

mes

tre N

IVE

L A

DQ

UIR

IDO

CC

BB

SU

BC

OM

PE

TEN

CIA

SD

ES

CR

IPTO

RE

SD

ES

EM

PE

ÑO

SA

BC

D

Competencia en comunicación

lingüística

Com

unic

ació

n es

crita

Leer

, bus

car,

reco

pila

r, pr

oces

ar y

sin

tetiz

ar la

in

form

ació

n co

nten

ida

en u

n te

xto

para

co

ntrib

uir

al d

esar

rollo

de

l pen

sam

ient

o cr

ítico

.

Com

pren

de u

n te

xto

inst

ruct

ivo.

Com

pren

de

la in

form

ació

n y

resu

elve

bi

en to

das

las

activ

idad

es.

Com

pren

de e

l te

xto

y re

suel

ve

bien

cas

i tod

as

las

activ

idad

es.

Le c

uest

an

aque

llas

en

las

que

tiene

qu

e ha

cer

supo

sici

ones

.

Le c

uest

a co

mpr

ende

r el

text

o. S

olo

resu

elve

bie

n la

s ac

tivid

ades

de

resp

uest

a lit

eral

, pe

ro n

o aq

uella

s en

las

que

hay

que

inte

rpre

tar.

Le c

uest

a m

ucho

co

mpr

ende

r el

te

xto.

No

resu

elve

bi

en c

asi n

ingu

na

activ

idad

.

Tratamiento de la información y c. digital

Obt

enci

ón,

tran

sfor

mac

ión

y

com

unic

ació

n

de la

info

rmac

ión

Bus

car

y se

lecc

iona

r in

form

ació

n, c

on

dist

inta

s té

cnic

as s

egún

la

fuen

te o

el s

opor

te.

Bus

ca p

alab

ras

en e

l dic

cion

ario

y

aplic

a su

si

gnifi

cado

a c

asos

co

ncre

tos.

Enc

uent

ra c

on

faci

lidad

las

pala

bras

en

el d

icci

onar

io.

Com

pren

de

y ap

lica

el

sign

ifica

do,

extr

ayen

do la

s id

eas

adec

uada

s.

Enc

uent

ra

sin

ayud

a la

s pa

labr

as e

n el

dic

cion

ario

. C

ompr

ende

el

sign

ifica

do p

ero

le

cues

ta a

plic

arlo

y

extr

aer

las

idea

s ad

ecua

das.

Nec

esita

ayu

da

para

bus

car

pala

bras

en

el d

icci

onar

io.

Com

pren

de e

l si

gnifi

cado

per

o no

es

capa

z de

ap

licar

lo a

cas

os

conc

reto

s ni

de

extr

aer

idea

s.

No

es c

apaz

de

busc

ar p

alab

ras

en e

l dic

cion

ario

ni

de

aplic

ar s

u si

gnifi

cado

.

Competencia matemática

Raz

onam

ient

o

y ar

gum

enta

ción

Seg

uir

dete

rmin

ados

pr

oces

os d

e pe

nsam

ient

o, p

or

ejem

plo,

indu

cció

n y

dedu

cció

n.

Ext

rae

conc

lusi

ones

de

una

ser

ie d

e in

stru

ccio

nes.

Es

capa

z de

ext

raer

co

nclu

sion

es

adec

uada

s a

la

hora

de

eleg

ir un

a in

stru

cció

n y

de re

solv

er u

n en

igm

a.

Ext

rae

conc

lusi

ones

ad

ecua

das

solo

en

un

caso

, bi

en a

l ele

gir

la in

stru

cció

n qu

e fa

lta, b

ien

al re

solv

er u

n en

igm

a.

Nec

esita

ayu

da

para

ext

raer

co

nclu

sion

es. L

o ha

ce s

olo

en u

n ca

so: a

l ele

gir

la

inst

rucc

ión

que

falta

o a

l res

olve

r un

eni

gma.

No

es c

apaz

de

ext

raer

co

nclu

sion

es.

Competencia paraaprender a aprender

Con

stru

cció

n

del c

onoc

imie

nto

Rel

acio

nar

la

info

rmac

ión

e in

tegr

arla

co

n lo

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s y

con

la p

ropi

a ex

perie

ncia

par

a ge

nera

r nu

evos

con

ocim

ient

os.

Com

para

dos

te

xtos

ent

re s

í y

con

su e

xper

ienc

ia.

Com

para

do

s te

xtos

in

stru

ctiv

os,

aplic

a su

s co

noci

mie

ntos

y

razo

na s

us

resp

uest

as

de fo

rma

argu

men

tada

y

cohe

rent

e.

Com

para

do

s te

xtos

in

stru

ctiv

os,

aplic

a su

s co

noci

mie

ntos

y

razo

na s

us

resp

uest

as, p

ero

en a

lgún

cas

o su

ar

gum

enta

ción

no

es c

oher

ente

.

Le c

uest

a co

mpa

rar

dos

text

os in

stru

ctiv

os

y ap

licar

en

ello

s su

s co

noci

mie

ntos

. N

o ra

zona

sus

re

spue

stas

.

No

es c

apaz

de

com

para

r do

s te

xtos

inst

ruct

ivos

ni

de

aplic

ar

en e

llos

sus

cono

cim

ient

os.

Page 30: 3epc2 Pevccbb Es

EVA

LUA

CIÓ

N D

E C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

Eva

luac

ión

del

seg

und

o t

rim

estr

e

NIV

EL

AD

QU

IRID

O

CC

BB

SU

BC

OM

PE

TEN

CIA

SD

ES

CR

IPTO

RE

SD

ES

EM

PE

ÑO

SA

BC

D

Competencia en comunicación

lingüística

Com

unic

ació

n es

crita

Leer

, bus

car,

reco

pila

r, pr

oces

ar y

sin

tetiz

ar la

in

form

ació

n co

nten

ida

en u

n te

xto

para

co

ntrib

uir

al d

esar

rollo

de

l pen

sam

ient

o cr

ítico

.

Com

pren

de u

n te

xto

info

rmat

ivo

y un

a ta

bla

de d

oble

en

trad

a.

Com

pren

de

la in

form

ació

n y

resu

elve

bi

en to

das

las

activ

idad

es.

Com

pren

de e

l te

xto

y re

suel

ve

bien

cas

i tod

as

las

activ

idad

es.

Le c

uest

an

aque

llas

en

las

que

tiene

qu

e ha

cer

supo

sici

ones

.

Le c

uest

a co

mpr

ende

r el

text

o. S

olo

resu

elve

bi

en la

s ac

tivid

ades

de

resp

uest

a lite

ral,

pero

no

aque

llas

en la

s qu

e ha

y qu

e in

terp

reta

r.

Le c

uest

a m

ucho

co

mpr

ende

r el

te

xto.

No

resu

elve

bi

en c

asi n

ingu

na

activ

idad

.

Competencia para aprender a aprender

Con

stru

cció

n

del c

onoc

imie

nto

Rel

acio

nar

la

info

rmac

ión

e in

tegr

arla

co

n lo

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s y

con

la p

ropi

a ex

perie

ncia

par

a ge

nera

r nu

evos

con

ocim

ient

os.

Com

pren

de q

es u

na S

eman

a C

ultu

ral.

Com

pren

de la

fin

alid

ad d

e la

S

eman

a C

ultu

ral

y lo

caliz

a tr

es

luga

res

en lo

s qu

e se

pue

de

cele

brar

.

Com

pren

de la

fin

alid

ad d

e la

S

eman

a C

ultu

ral,

pero

sol

o lo

caliz

a do

s lu

gare

s en

lo

s qu

e se

pue

de

cele

brar

.

No

com

pren

de

bien

la fi

nalid

ad

de la

Sem

ana

Cul

tura

l, y

no

dist

ingu

e en

tre

los

luga

res

en q

ue s

e pu

ede

cele

brar

y

los

que

no.

No

sabe

qué

es

una

Sem

ana

Cul

tura

l y n

o lo

caliz

a lo

s lu

gare

s en

que

sue

le

cele

brar

se.

Competencias culturaly artística

Sen

sibi

lidad

art

ístic

a.C

onoc

imie

nto

y ap

reci

o de

l hec

ho c

ultu

ral e

n ge

nera

l y d

el a

rtís

tico

en

par

ticul

ar.

Com

pren

der

y va

lora

r cr

ítica

men

te d

ifere

ntes

m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

y ar

tístic

as.

Elig

e un

a ac

tivid

ad

cultu

ral p

ara

su

cole

gio.

Con

oce

sus

nece

sida

des

y la

s de

sus

co

mpa

ñero

s y

prop

one

una

opci

ón q

ue

resu

lta fo

rmat

iva

e in

tere

sant

e pa

ra

todo

s. J

ustifi

ca

bien

la o

pció

n el

egid

a.

Se

fija

en s

us

prop

ios

gust

os

y no

tant

o en

las

nece

sida

des

del

cole

gio.

Jus

tifica

su

opc

ión

con

argu

men

tos

de

tipo

pers

onal

.

Se

fija

en s

us

prop

ios

gust

os

y no

tant

o en

las

nece

sida

des

del

cole

gio.

Le

cues

ta

muc

ho d

ar u

na

just

ifica

ción

sob

re

la o

pció

n qu

e ha

el

egid

o.

No

iden

tifica

sus

ne

cesi

dade

s ni

las

de s

us

com

pañe

ros

y no

pr

opon

e ni

ngún

tip

o de

act

ivid

ad.

Autonomía e iniciativa personal

Pla

nific

ació

n y

real

izac

ión

de p

roye

ctos

Ana

lizar

las

dist

inta

s po

sibi

lidad

es y

lim

itaci

ones

par

a em

pren

der

un p

roye

cto.

Pie

nsa

una

suge

renc

ia d

e oc

io c

ultu

ral p

ara

su c

oleg

io y

la

defie

nde.

Pie

nsa

en u

na

suge

renc

ia d

e oc

io c

ultu

ral,

es

cons

cien

te d

e lo

s re

quis

itos

que

nece

sita

y

lo d

efien

de e

n un

text

o es

crito

co

here

nte

y bi

en

estr

uctu

rado

.

Pie

nsa

en u

na

suge

renc

ia d

e oc

io c

ultu

ral y

es

con

scie

nte

de lo

s re

quis

itos

que

nece

sita

, pe

ro lo

defi

ende

en

un

text

o al

go

inco

here

nte

y/o

mal

est

ruct

urad

o.

Pie

nsa

en u

na

suge

renc

ia d

e oc

io c

ultu

ral y

la

des

crib

e po

r es

crito

de

form

a br

eve,

per

o no

es

capa

z de

apo

rtar

ra

zone

s pa

ra

defe

nder

la.

No

es c

apaz

de

sug

erir

una

prop

uest

a de

oci

o cu

ltura

l par

a el

co

legi

o.

Page 31: 3epc2 Pevccbb Es

EVA

LUA

CIÓ

N D

E C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

Eva

luac

ión

del

ter

cer

trim

estr

e

NIV

EL

AD

QU

IRID

O

CC

BB

SU

BC

OM

PE

TEN

CIA

SD

ES

CR

IPTO

RE

SD

ES

EM

PE

ÑO

SA

BC

D

Competencia en

comunicación lingüística

Com

unic

ació

n es

crita

Con

ocer

y c

ompr

ende

r di

fere

ntes

tipo

s de

text

os c

on

dist

inta

s in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

.

Iden

tifica

la

info

rmac

ión

impo

rtan

te d

e un

text

o y

de u

n pl

ano.

Com

pren

de

la in

form

ació

n de

l tex

to y

del

pl

ano

y re

suel

ve

bien

toda

s la

s ac

tivid

ades

.

Com

pren

de e

l te

xto

y re

suel

ve

bien

las

las

activ

idad

es. T

iene

di

ficul

tade

s a

la

hora

de

inte

rpre

tar

el p

lano

.

Nec

esita

ayu

da

para

com

pren

der

el te

xto

y el

pla

no.

Sol

o re

suel

ve b

ien

las

activ

idad

es d

e re

spue

sta

litera

l.

Le c

uest

a m

ucho

co

mpr

ende

r el

te

xto

y el

pla

no.

No

resu

elve

bie

n ca

si n

ingu

na

activ

idad

.

C. en el conocimiento y la interacción conel mundo físico

Con

ocim

ient

o y

valo

raci

ón d

el d

esar

rollo

ci

entífi

co-t

ecno

lógi

co

Con

ocer

y v

alor

ar

la a

port

ació

n de

l de

sarr

ollo

de

la C

ienc

ia

y la

Tec

nolo

gía

a la

so

cied

ad.

Con

oce

qué

es u

n G

PS

.

Exp

lica

con

sus

prop

ias

pala

bras

qu

é es

un

GP

S, d

e fo

rma

cohe

rent

e.

Exp

lica

con

sus

prop

ias

pala

bras

qu

é es

un

GP

S,

pero

le c

uest

a or

gani

zar

la

info

rmac

ión

de

form

a co

here

nte.

Le c

uest

a ex

plic

ar

con

sus

prop

ias

pala

bras

qué

es

un G

PS

y c

opia

la

info

rmac

ión

del

text

o m

odel

o.

No

expl

ica

qué

es

un G

PS

.

Competencia para aprender

a aprender

Con

stru

cció

n de

l co

noci

mie

nto

Ser

cap

az d

e ap

licar

nu

evos

con

ocim

ient

os

en s

ituac

ione

s pa

reci

das

y va

rieda

d de

con

text

os.

Iden

tifica

una

si

tuac

ión

y es

tabl

ece

rela

cion

es c

on

situ

acio

nes

sim

ilare

s.

Rel

acio

na e

l uso

de

l GP

S c

on

dos

situ

acio

nes

en la

s qu

e es

út

il util

izar

lo. L

a si

tuac

ione

s so

n m

uy d

ifere

ntes

de

la q

ue a

pare

cen

en e

l m

odel

o.

Rel

acio

na e

l uso

de

l GP

S c

on d

os

situ

acio

nes

en

las

que

es ú

til

utiliz

arlo

, per

o es

tas

son

muy

pa

reci

das

a la

del

te

xto

mod

elo.

Rel

acio

na e

l uso

de

l GP

S s

olo

con

una

situ

ació

n en

la q

ue e

s út

il ut

ilizar

lo, y

est

a es

m

uy p

arec

ida

a la

de

l tex

to m

odel

o.

No

es c

apaz

de

rela

cion

ar e

l uso

de

l GP

S c

on

ning

una

situ

ació

n re

al.

Tratamiento dela información

y c. digital

Obt

enci

ón,

tran

sfor

mac

ión

y

com

unic

ació

n

de la

info

rmac

ión

Com

unic

ar la

in

form

ació

n y

los

cono

cim

ient

os

adqu

irido

s em

plea

ndo

dife

rent

es le

ngua

jes.

Pie

nsa

en u

n iti

nera

rio y

lo

expl

ica

por

escr

ito.

Pie

nsa

un c

amin

o co

ncre

to y,

sin

di

buja

rlo, e

s ca

paz

de e

xplic

arlo

de

form

a cl

ara

y co

here

nte,

ut

ilizan

do

el le

ngua

je

adec

uado

.

Pie

nsa

un c

amin

o co

ncre

to y

lo

expl

ica

por

escr

ito

de fo

rma

clar

a y

cohe

rent

e, p

ero

nece

sita

dib

ujar

el

itin

erar

io e

n un

pa

pel.

Le c

uest

a m

ucho

ex

plic

ar u

n iti

nera

rio c

on

cohe

renc

ia.

No

es c

apaz

de

expl

icar

cóm

o se

va

de

su c

asa

a un

lu

gar

cerc

ano.

Competencia matemática

Raz

onam

ient

o y

argu

men

taci

ón

Seg

uir

dete

rmin

ados

pr

oces

os d

e pe

nsam

ient

o, p

or

ejem

plo,

indu

cció

n y

dedu

cció

n.

Rel

acio

na s

igla

s a

part

ir de

un

mod

elo.

Com

pren

de e

l ej

empl

o y

es

capa

z de

ded

ucir

el s

igni

ficad

o de

la

s de

más

sig

las.

Com

pren

de e

l ej

empl

o, y

ded

uce

y re

laci

ona

el

sign

ifica

do d

e cu

atro

o c

inco

si

glas

.

Le c

uest

a co

mpr

ende

r el

ej

empl

o, p

ero

es c

apaz

de

rela

cion

ar d

os o

tr

es s

igla

s.

No

es c

apaz

de

rela

cion

ar s

igla

s a

part

ir de

un

ejem

plo.

Page 32: 3epc2 Pevccbb Es

EVA

LUA

CIÓ

N D

E C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

Eva

luac

ión

final

NIV

EL

AD

QU

IRID

O

CC

BB

SU

BC

OM

PE

TEN

CIA

SD

ES

CR

IPTO

RE

SD

ES

EM

PE

ÑO

SA

BC

D

Competencia en

comunicación lingüística

Com

unic

ació

n es

crita

Con

ocer

y c

ompr

ende

r di

fere

ntes

tipo

s de

text

os c

on

dist

inta

s in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

.

Com

pren

de u

n te

xto

con

dife

rent

es

bloq

ues

de

info

rmac

ión.

Com

pren

de

la in

form

ació

n y

resu

elve

bi

en to

das

las

activ

idad

es.

Com

pren

de e

l te

xto

y re

suel

ve

bien

cas

i tod

as

las

activ

idad

es.

Le c

uest

a ha

cer

supo

sici

ones

.

Le c

uest

a co

mpr

ende

r el

text

o. S

olo

resu

elve

las

activ

idad

es d

e re

spue

sta

liter

al.

Le c

uest

a m

ucho

co

mpr

ende

r el

te

xto.

No

resu

elve

bi

en c

asi n

ingu

na

activ

idad

.

Competencia matemática

Raz

onam

ient

o y

argu

men

taci

ón

Seg

uir

dete

rmin

ados

pr

oces

os d

e pe

nsam

ient

o, p

or

ejem

plo,

indu

cció

n y

dedu

cció

n.

Ded

uce

info

rmac

ión

a pa

rtir

de u

nos

dato

s.

Com

pren

de la

es

truc

tura

de

una

secc

ión

de

cons

ulta

y e

s ca

paz

de im

agin

ar

cóm

o te

rmin

ó el

n.º

ant

erio

r y

cóm

o em

peza

el n

.º s

igui

ente

.

Ded

uce

cóm

o te

rmin

ó el

núm

ero

ante

rior

de la

re

vist

a y

cóm

o em

peza

rá e

l nú

mer

o si

guie

nte,

pe

ro p

reci

sa

ayud

a en

alg

ún

caso

.

Le c

uest

a en

tend

er

la e

stru

ctur

a de

la

secc

ión

de

cons

ulta

. Sol

o re

suel

ve c

ómo

term

inó

el n

.º an

terio

r o c

ómo

empe

zará

el n

.º si

guie

nte

con

ayud

a.

No

com

pren

de

la e

stru

ctur

a de

la

sec

ción

de

cons

ulta

y n

o de

duce

cóm

o te

rmin

ó el

núm

ero

ante

rior

ni c

ómo

empe

zará

el

núm

ero

sigu

ient

e.

Competencia para aprender a aprender

Man

ejo

de e

stra

tegi

as

para

des

arro

llar

las

prop

ias

capa

cida

des

y ge

nera

r co

noci

mie

nto

Fom

enta

r la

obs

erva

ción

y

el re

gist

ro s

iste

mát

ico

de h

echo

s y

rela

cion

es

para

con

segu

ir un

ap

rend

izaj

e si

gnifi

cativ

o.

Apl

ica

lo a

pren

dido

a

otra

s si

tuac

ione

s qu

e pu

eden

dar

se

en la

real

idad

.

Com

pren

de

la fi

nalid

ad d

e un

a se

cció

n de

co

nsul

ta: l

ocal

iza

dos

cons

ulta

s ad

ecua

das

y ex

plic

a en

qué

co

nsis

te c

on s

us

prop

ias

pala

bras

.

Com

pren

de

la fi

nalid

ad d

e un

a se

cció

n de

co

nsul

ta: l

ocal

iza

dos

cons

ulta

s ad

ecua

das,

per

o le

cue

sta

expl

icar

en

qué

con

sist

e.

No

com

pren

de b

ien

la fi

nalid

ad d

e un

a se

cció

n de

con

sulta

: no

dist

ingu

e en

tre

las

cons

ulta

s ad

ecua

das

y la

s qu

e no

lo s

on. N

o ex

plic

a bi

en e

n qu

é co

nsist

e.

No

sabe

qué

es

una

sec

ción

de

con

sulta

: no

loca

liza

las

cons

ulta

s ad

ecua

das

ni

expl

ica

en q

cons

iste

.

Competenciaemocional

Con

cien

cia

emoc

iona

l

Cap

tar

el c

lima

emoc

iona

l de

una

situ

ació

n y

las

emoc

ione

s qu

e ge

nera

en

los

dem

ás.

Iden

tifica

bue

nos

cons

ejos

y m

alos

co

nsej

os.

Loca

liza

los

mej

ores

con

sejo

s y

razo

na d

e m

aner

a ad

ecua

da

por

qué

lo s

on o

no

lo s

on.

Loca

liza

los

mej

ores

con

sejo

s,

pero

le c

uest

a ra

zona

r su

s el

ecci

ones

.

Con

fund

e bu

enos

y m

alos

co

nsej

os, p

ero

mue

stra

inte

rés

en

apor

tar

razo

nes

cohe

rent

es.

No

dist

ingu

e en

tre

buen

os y

mal

os

cons

ejos

y n

o ap

orta

raz

ones

pa

ra ju

stifi

car

su

elec

ción

.

Tratamiento de

la información y c. digital

Obt

enci

ón,

tran

sfor

mac

ión

y co

mun

icac

ión

de la

in

form

ació

n

Com

unic

ar la

in

form

ació

n em

plea

ndo

dife

rent

es le

ngua

jes.

Esc

ribe

un m

ensa

je

elec

trón

ico

sigu

iend

o un

as

paut

as.

Esc

ribe

un c

orre

o el

ectr

ónic

o aj

ustá

ndos

e a

un te

ma

y a

una

exte

nsió

n m

odel

o.

Esc

ribe

un c

orre

o el

ectr

ónic

o so

bre

un te

ma,

per

o no

se

ajus

ta a

un

a ex

tens

ión

mod

elo.

Esc

ribe

un c

orre

o

elec

trón

ico,

per

o no

se

ajus

ta b

ien

al te

ma

ni a

la

exte

nsió

n de

un

mod

elo.

No

es c

apaz

de

escr

ibir

un c

onse

jo

adap

tánd

ose

a un

tem

a y

a un

a ex

tens

ión

conc

reto

s.