2

Click here to load reader

3er Ensayo Revoluciones Burguesas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

toda la vida

Citation preview

Page 1: 3er Ensayo Revoluciones Burguesas

14 de noviembre de 2014

Cátedra: Revoluciones Burguesas.

Profesor: Leopoldo Benavides.

Alumno: Pablo Jiménez

El movimiento de la historia como sustancia y sujeto que se autodetermina.

El título de este ensayo está claramente inspirado en “La fenomenología del espíritu” (o de

la mente) de Hegel. Es cierto que este trabajo debería tratar sobre el debate historiográfico

que se entabla entre Albert Soboul y François Furet respecto de la Revolución Francesa, sin

embargo, si nos detenemos por un momento a pensar, abstractamente sin duda, es claro

que, como declara Soboul, la interpretación de la revolución social va progresando “al

mismo ritmo de la historia”. Es aquí donde aparece el argumento central de este ensayo, a

saber: si nos inspiramos en lógica dialéctica y vemos en la historia la “sustancia viva” que,

como dice Hegel respecto de lo universal, es a la vez sustancia y sujeto, debemos admitir

que las interpretaciones que hacen Furet y Soboul son “momentos” del tránsito de la

historia, en el cual la historia misma, que no es algo abstracto sino que es la totalidad de los

procesos sociales concretos, se refiere a un momento de sí misma, de su devenir, y se

interpreta a sí misma a partir de lo ocurrido en el tránsito posterior al momento

interpretado. Esto es muy importante, pues debemos recordar que el momento histórico que

contiene las interpretaciones de Furet y Soboul es la denominada “Guerra Fría”, es decir, la

tensión mundial existente entre dos superpotencias y sus ejes de influencias con alcances

mundiales. Por ello, el énfasis de este ensayo está en no ver a la historia como una realidad

externa que los humanos, en este caso una parte “especializada” o “erudita” de la sociedad,

Page 2: 3er Ensayo Revoluciones Burguesas

interpretamos “desde fuera”, sino que está en reconocer al ser humano como una forma del

tránsito o devenir histórico que es parte activa en la constitución de su propio devenir.

Dicho esto, que es lo central en mi argumentación, podemos entrar directamente al debate

respecto de la Revolución.

No entraré aquí en los datos teóricos sobre los que redundan tanto Soboul como Furet, ya

que se da por supuesto que hemos leído dichos ensayos. Lo importante aquí es poner

nuestra atención en tensionar