6
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL GRUPO N°4: TEMA 1; PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ RESUMEN La Triple Alianza, estaba formada por Alemania, Austria e Italia. La Triple Entente, estaba formada por Francia, Inglaterra y Rusia. Entre ambos bloques existía una fuerte tensión política. Esta situación empeoró y en 1914 estalló la guerra. Estados Unidos de Norteamérica no participa, recién lo hace en 1917 contra Alemania .La guerra duró hasta 1918, donde perdieron la vida millones de personas, muchas ciudades fueron destruidas y el comercio se paralizó. Una nueva ronda de problemas económicos, profundizando el malestar social, potentes y nuevas corrientes ideológicas hacia el final de la I Guerra Mundial, sin embargo, convergieron para poner fin a una generación de regla Civilista en 1919. La guerra tuvo un efecto de montaña rusa en la economía peruana. En primer lugar, los mercados de exportación fueron temporalmente cortados, provocando recesión. Entonces, cuando se restauró el comercio exterior, estimulando la demanda entre los combatientes de los productos primarios del Perú, una espiral inflacionaria vio el costo de vida casi doble entre 1913 y 1919. Esta inflación tuvo un impacto especialmente negativo en las nuevas clases de trabajo en Lima y en otras partes del país. El número de trabajadores había crecido bruscamente desde el cambio de siglo--por un recuento de 24.000, o 17 por ciento de la población de la capital en 1908, a 44.000 o 20 por ciento de la población en 1920. Las tasas de crecimiento similares ocurrieron fuera de Lima en los enclaves de exportación de azúcar (30.000 trabajadores), algodón (35.000), petróleo (22.500) y cobre. La mina de cobre de Cerro de Pasco solo había 25.500 trabajadores. El crecimiento y la concentración de los trabajadores fue acompañado por la propagación de ideas anárquicas antes y durante los años de guerra, haciendo cada vez más militante del movimiento obrero incipiente. Violentas huelgas estallaron en las plantaciones de U.N.I. Página 1

3er Informe-Efectos 1era GM

  • Upload
    alexh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA

Citation preview

GEOGRAFA Y REALIDAD NACIONAL

GEOGRAFA Y REALIDAD NACIONAL

GRUPO N4: TEMA 1; PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN EL PERRESUMEN

La Triple Alianza, estaba formada por Alemania, Austria e Italia. La Triple Entente, estaba formada por Francia, Inglaterra y Rusia. Entre ambos bloques exista una fuerte tensin poltica. Esta situacin empeor y en 1914 estall la guerra. Estados Unidos de Norteamrica no participa, recin lo hace en 1917 contra Alemania .La guerra dur hasta 1918, donde perdieron la vida millones de personas, muchas ciudades fueron destruidas y el comercio se paraliz.

Una nueva ronda de problemas econmicos, profundizando el malestar social, potentes y nuevas corrientes ideolgicas hacia el final de la I Guerra Mundial, sin embargo, convergieron para poner fin a una generacin de regla Civilista en 1919.La guerra tuvo un efecto de montaa rusa en la economa peruana.En primer lugar, los mercados de exportacin fueron temporalmente cortados, provocando recesin.Entonces, cuando se restaur el comercio exterior, estimulando la demanda entre los combatientes de los productos primarios del Per, una espiral inflacionaria vio el costo de vida casi doble entre 1913 y 1919.

Esta inflacin tuvo un impacto especialmente negativo en las nuevas clases de trabajo en Lima y en otras partes del pas.El nmero de trabajadores haba crecido bruscamente desde el cambio de siglo--por un recuento de 24.000, o 17 por ciento de la poblacin de la capital en 1908, a 44.000 o 20 por ciento de la poblacin en 1920.Las tasas de crecimiento similares ocurrieron fuera de Lima en los enclaves de exportacin de azcar (30.000 trabajadores), algodn (35.000), petrleo (22.500) y cobre.La mina de cobre de Cerro de Pasco solo haba 25.500 trabajadores.El crecimiento y la concentracin de los trabajadores fue acompaado por la propagacin de ideas anrquicas antes y durante los aos de guerra, haciendo cada vez ms militante del movimiento obrero incipiente.Violentas huelgas estallaron en las plantaciones de azcar, a partir de 1910, y la primera huelga general en la historia del pas se ha producido un ao ms tarde.

Nuevas ideologas radicales alimentaron an ms la creciente agitacin social en el pas al final de la guerra.Las ideas de las revoluciones mexicana y rusa, el ex anterior a este ltimo, extendi rpidamente radicales nuevas doctrinas para las esquinas lejos del mundo, incluyendo Per.Ms cerca de casa, el movimiento indigenista (Indigenista) cada vez ms captur la imaginacin de una nueva generacin de peruanos mestizos especialmente urbanas, de clase media que fueron reexaminar sus races en un Per cambiante.Indigenismo (indigenismo) fue promovido por un grupo de escritores y artistas que buscaban a redescubrir y celebrar las virtudes y valores del glorioso pasado Inca del Per.Conciencia de las masas indgenas fue mayor en este momento por otra ola de levantamientos indgenas en la Sierra Sur.Ellos fueron causados por la interrupcin y la dislocacin de las comunidades de nativos americanas tradicionales provocados por la apertura de nuevos mercados internacionales y la reorganizacin del comercio de lana en la regin.

Todas estas tendencias sociales, econmicas e intelectuales llegaron a una final de la administracin de Pardo.En 1918-19 Pardo enfrenta una ola sin precedentes de huelga y movilizacin de mano de obra que se uni por disturbios estudiantiles por la reforma universitaria.La Alianza obrero estudiantil subsiguiente catapult a una nueva generacin de reformadores radicales, encabezada por Vctor Ral Haya de la Torre--un estudiante joven y carismtico en la Universidad de San Marcos--y Jos Carlos Maritegui, un brillante periodista de Lima que defendi los derechos de la clase de trabajo nuevo, urbano--prominencia nacional.

EL HUNDIMIENTO DE LA LORTON

En plena Primera Guerra Mundial, el 4 de febrero de 1917 entr en vigencia un decreto del Imperio Alemn por el cual sus buques y submarinos hundiran todos los barcos de pases neutrales que transporten abastecimientos a Francia e Inglaterra. Hubo un incidente que s tuvo repercusin internacional y que es relativamente conocido: el incidente de la Lorton. Esta era una embarcacin con bandera peruana que transportaba salitre. La embarcacin, segn las autoridades peruanas de la poca (hay que tener en cuenta que el tema de la Lorton no se ha investigado mucho), ya navegaba con bandera peruana. Tambin su capitn era de aqu. Y el salitre que transportaba no iba a ningn pas que estuviera en el conflicto, sino para Espaa. Aun as, la embarcacin fue bombardeada y hundida en el mar Cantbrico. Se pidieron reparaciones, pero el Imperio Alemn no acept, as que el Per, en represalia, secuestr algunos barcos mercantes alemanes que estaban en nuestras costas. No se lleg a una declaracin de guerra, pero s se rompieron relaciones por el incidente.

Algo que hay que tener en cuenta es que el salitre es un recurso que se utilizaba para dos cuestiones: una, para preparar explosivos; y dos, como abono. Segn las declaraciones oficiales del Per, la carga que iba en el Lorton hacia Espaa sera usada como abono, no para fabricar armamento.

CONSECUENCIAS ECONOMICO SOCIALES

Las repercusiones de la primera guerra mundial.

El pas se benefici porque durante ese periodo las exportaciones aumentaron considerablemente. Se comercializ, sobre todo, algodn, azcar, caucho, salitre y algunos productos mineros. Eso es una reaccin automtica de la economa: as como las exportaciones subieron en la Primera Guerra Mundial, tambin subieron durante la Segunda Guerra. El problema empieza, sin embargo, cuando el enfrentamiento termina y la resaca blica cae sobre los pases que estuvieron en conflicto.

En el Per se paralizaron las exportaciones e importaciones de productos en el pas y las monedas de oro y plata desaparecieron de la circulacin, por lo que el gobierno tuvo que recurrir a la moneda de papel. El continente americano, estaba en condicin de neutralidad durante los primeros aos de la guerra (1914 - 1917) Cuando interviene Estados Unidos de Norteamrica, varios pases americanos rompen relaciones con Alemania, el Per tambin lo hace.

El segundo gobierno de Jos Pardo (1915 - 1919)

Durante su gobierno, el Per sufri las consecuencias de la primera guerra mundial. Los alimentos empezaron a escasear y a subir de precio, debido a su poca produccin. Todo esto porque las tierras de cultivo, se usaban para la produccin de arroz y caa de azcar que luego eran exportados. En el ao de 1915 se dicta la tolerancia de cultos religiosos en el Per. Se dictan leyes sobre el trabajo de menores de edad, el descanso obligatorio de los domingos y feriados. El 15 de enero de1919 ante un gran paro obrero, se establecen las ocho (8) horas de trabajo en todo el Per.

RELACIN CON LA SITUACIN ACTUALEs en esta poca en donde surgen las tendencias sociales, econmicas e intelectuales, una ellas donde encontramos a dos exponentes, Vctor Ral Hay De La Torre y Jos Carlos Maritegui, quienes a la postre formaran partidos polticos, tales como el APRA y el Partido Socialista Peruano, que hasta la actualidad repercuten en la vida poltica del pas.Adems como consecuencia, E.E.U.U. surge como potencia en Amrica, y a travs del gobierno de Legua tiene gran influencia en las decisiones del pas; este suceso es un prembulo de la hegemona que E.E.U.U. posee en el continente americano, salvo algunos pases.Como un ejemplo de este suceso, cuando Legua subi al poder, en 1919, se realiz la apertura de la avenida Wilson, uno de los mayores focos de movimiento comercial y humano de la ciudad, y que recibi su nombre en homenaje al entonces presidente de los Estados Unidos.

OPININ DEL GRUPO

Las consecuencias de esta guerra fueron incontables. Para empezar, se calcula que dej un saldo de aproximadamente ocho millones de muertos, ms otros seis millones de invlidos. Adems, cuando se firm el armisticio de Alemania en el bosque de Compigne el 11 de noviembre de 1918, se sabe que esta nacin se sinti humillada por los Aliados, que se repartieron el botn geogrfico, y se presagiaba ya, en el lenguaje mismo, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial y la subida al poder de Adolf Hitler.Para el Per, al otro lado del charco, las consecuencias fueron (como para el resto de Amrica Latina) fundamentalmente econmicas. Casi no hubo consecuencias culturales, pero s hubo una muy curiosa de tipo urbano. Cuando estalla la guerra, Legua (que ya haba sido presidente del Per de 1908 a 1912) estuvo exiliado con su familia en Londres, donde fue testigo presencial del conflicto y sus consecuencias. l, que era muy amigo y admirador de la cultura anglosajona, supo ver en el horizonte el ocaso del Imperio Britnico la emergencia de los Estados Unidos. Anticip el futuro escenario mundial como un visionario.La ancdota, sin embargo, ocurri en Lima. Cuando Legua subi al poder, en 1919, se realiz la apertura de la avenida Wilson, uno de los mayores focos de movimiento comercial y humano de la ciudad, y que recibi su nombre en homenaje al entonces presidente de los Estados UnidosLa firma del Tratado de Versalles dio por concluido este terrible acontecimiento blico. All, el mariscal Foch (comandante en jefe de los ejrcitos Aliados) pronunci la terrible y lcida frase: No es una paz, sino un armisticio de veinte aos

BIBLIOGRAFA HISTORIA UNIVERSAL; Edicin LEXUS; 1999. ALICIA MARTN GARCA; marzo 13, 2014; http://www.revistavelaverde.pe/redobles-lejanos-el-peru-y-la-primera-guerra-mundial/U.N.I.Pgina 2