3º Eso Tema 4 Las Ciudades en El Mundo Actual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

3 ESO TEMA 4 LAS CIUDADES EN EL MUNDO ACTUAL

La ciudad: es un ncleo de poblacin que concreta numerosos habitantes, tiene una edificacin densa y desempea funciones principalmente terciarias. La ciudad preindustrial: desde su origen hasta 1780 las ciudades eran pequeas concentraban el poder poltico y religioso, y se llevaban a cabo actividades comerciales, artesanales y culturales. Las primeras ciudades: surgieron hace 7500 aos, a orillas de los grandes ros, primero en Mesopotamia, y ms tarde en Egipto, poco a poco la urbanizacin se extendi por el mediterrneo, la crisis del imperio romano supuso la decadencia de las ciudades. En la edad media: las ciudades cristianas europeas resurgieron gracias al auge del comercio, tambin las ciudades musulmanas alcanzaron un notable desarrollo. En la edad moderna: los descubrimientos geogrficos extendieron las ciudades por frica y Amrica, los reyes expresaron su poder remodelando y embelleciendo las ciudades, hicieron plazas, jardines, pusieron alcantarillado y pavimentaron las calles.La ciudad industrial: entre 1780 y 1950 las ciudades de los actuales pases desarrollados tuvieron un gran auge: La primera revolucin industrial: supuso la implantacin de la industria moderna en las ciudades, esto atrajo a mucha poblacin, muchas ciudades derribaron las antiguas murallas y se construyeron nuevos barrios, los de mayor calidad para la burguesa y los de menos para los obreros de las fbricas. La segunda revolucin industrial: consolid este proceso, las ciudades continuaron creciendo y se equiparon de nuevos elementos, la iluminacin de calles, el uso de nuevos medios de transporte como tranvas o coches facilit la movilidad y la expansin urbana. El crecimiento reciente de la urbanizacin: entre 1950 y 1975 el crecimiento urbano fue muy rpido este proceso no se produjo al mismo tiempo en todos los pases: Los pases desarrollados: alcanzaron su mximo crecimiento entre 1950 y 1960 como consecuencia del auge econmico y del xodo rural. Los pases subdesarrollados: iniciaron su crecimiento ms tarde, pero este se desarroll de forma explosiva, debido al intenso xodo rural y al elevado crecimiento natural.Desde 1975 el crecimiento urbano mundial se ha desacelerado, La actual distribucin de la poblacin: presenta grandes diferencias: Por continentes: la tasa de urbanizacin ms alta corresponde a los 3 ms desarrollados, Amrica del norte, Europa y Oceana, las tasas ms bajas corresponden a frica y a Asia. Por grupos de pases: los pases desarrollados tienen una tasa de urbanizacin muy elevada, aunque su poblacin urbana es inferior, los subdesarrollados en cambio tienen una tasa menor pero su poblacin urbana es mucho mayor. Por pases: las cifras ms altas se concentran en pases subdesarrollados o emergentes, China, India, Pakistn, Banglads, Nigeria e Indonesia. La distribucin de la urbanizacin: en los pases desarrollados la urbanizacin se extiende por todo el territorio en cambio en los subdesarrollados se contraponen grandes aglomeraciones urbanas y extensas reas rurales. Consecuencias del crecimiento urbano: La multiplicacin de las grandes ciudades: una de las consecuencias es la aparicin de megaciudades que superan los cinco millones de habitantes, de ellas 36 se localizan en pases subdesarrollados, sobre todo en Amrica latina y Asa, el resto se encuentran en EE.UU, Japn y Rusia. La creacin de aglomeraciones urbanas: algunas ciudades han crecido tanto que se han unido con otros ncleos de poblacin prximos, as se han originado diferentes tipos de aglomeraciones: reas metropolitanas: surge por el crecimiento de una ciudad importante, que enlaza con ciudades prximas, que de alguna forma dependen de ella, entre estas ciudades se realizan todo tipo de relaciones sociales y econmicas. Un ejemplo son las ciudades de Paris y Londres. La conurbacin: es un rea urbana continua formada por el crecimiento paralelo hasta unirse, un ejemplo es la conurbacin de Liverpool-Manchester La regin urbana: es una aglomeracin urbana a escala regional, se forma por el crecimiento de varias ciudades separadas, es el caso de la regin de Ruhr en Alemania. La metrpolis: es un rea urbana suprarregional formada por la sucesin de diversos tipos de aglomeraciones urbanas, un ejemplo se da entre las ciudades de Boston y WashingtonAlgunos problemas urbanos y sus soluciones: Los problemas urbansticos: el crecimiento suele originar desorganizacin urbanstica, escasez y caresta de viviendas y problemas en los equipamientos e infraestructuras urbanas, esta situacin se agrava en los pases subdesarrollados, frente a este problema la ONU recomienda facilitar a los pobres urbanos el acceso a la vivienda y a equipamientos bsicos Los problemas medioambientales: se consumen muchos recursos que contaminan la atmosfera, se producen ruidos, se contamina el agua y el suelo, se producen vertidos por ello la ONU recomienda promover el desarrollo sostenible para mantener el nivel de bienestar actual. La pobreza urbana: en los pases desarrollados afecta a mujeres, ancianos, parados e inmigrantes, en los subdesarrollados afecta a la gran mayora de la poblacin urbana. Para solucionar esto la ONU recomienda mejorar las condiciones de vida de los pobres as como fomentar la igualdad entre sexos y una mejor distribucin de los recursos. Las partes de la estructura urbana: El centro urbano: es una de las reas esenciales de la ciudad, suele coincidir en las ciudades europeas con el casco antiguo y con algunos barrios histricos, puede incluir tambin el centro comercial y de negocios. Las zonas residenciales: se disponen por toda la ciudad, divididas en barrios, estos se diferencian entre s por la altura de los edificios y la calidad de las viviendas. La periferia o extrarradio: es la zona ms exterior de la ciudad, es un sector muy heterogneo pues incluye areas residenciales, areas industriales, y areas de equipamiento o de servicios.Desigualdades en la estructura urbana: la estructura de las actuales ciudades en el mundo no es homognea, Las ciudades europeas: su estructura se divide en 2 zonas: el casco antiguo, los barrios construidos en el siglo XIX y la periferia reciente. Las ciudades iberoamericanas: se caracterizan por el contraste entre el centro con edificios modernos y barrios lujosos, y una extensa periferia anrquica y desorganizada. Las redes urbanas: las ciudades mantienen intensas relaciones con un territorio circundante llamado rea de influencia, as forman una red urbana que se compone de ncleos urbanos y ejes entre los ncleos urbanos, las ciudades de una red estn jerarquizadas, y la posicin que ocupan en ella depende de sus funciones. La jerarqua urbana mundial: las grandes metrpolis internacionales encabezan la red urbana mundial, albergan las funciones ms avanzadas y los trabajadores ms avanzados y extienden su rea de influencia a todo el planeta. Las grandes metrpolis nacionales: encabezan la red urbana de sus pases, concentran las funciones ms avanzadas a nivel nacional y extienden su rea de influencia por todo el pas, Las metrpolis regionales: encabezan la red urbana de su regin realizan funciones menos especializadas, y extienden su rea de influencia por su regin. Las ciudades medias y pequeas: desempean las funciones de menor nivel su rea de influencia es comarcal. Las ciudades espaolas y andaluzas, el proceso de urbanizacin: La urbanizacin preindustrial: las primeras ciudades surgieron en la pennsula en el siglo IX a.C gracias a la colonizacin griega y fenicia, luego bajo dominio romano se fundaron muchas ciudades en la costa y en el interior. En la edad media las ciudades estuvieron bajo dominio musulmn o cristiano. En la edad moderna supuso el desarrollo de ciudades como Madrid elegida capital o Sevilla, de manera paulatina las ciudades del interior perdieron importancia a favor de las ciudades costeras. La urbanizacin industrial: en el siglo XIX crecieron las ciudades elegidas como capitales provinciales, aqu se instalaron muchas industrias, como consecuencia se eliminaron las viejas murallas y se crearon ensanches. Entre 1950 y 1980 el crecimiento urbano se aceler por el desarrollo de la industria, las principales ciudades se rodearon de una extensa periferia con polgonos industriales y barrios de obreros. La urbanizacin posindustrial: desde 1980 la industria ha ido perdiendo importancia en el papel representado en el crecimiento urbano a favor de los servicios, esto es consecuencia de la reduccin del crecimiento natural y del xodo rural. La estructura de las ciudades espaolas y andaluzas: El casco antiguo: constituye el ncleo histrico de la mayora de las ciudades, en el se localizan los principales edificios histricos, algunos han sido declarados patrimonio de la UNESCO, solan estar rodeados de murallas y presentaban plano irregular, con el tiempo la trama urbana se hizo ms densa y se derribaron las ciudades. El ensanche urbano: entre finales del XIX y principios del XX el inicio de la industrializacin supuso el derribo de las murallas y la construccin de barrios para la burguesa y los obreros en los ensanches La periferia urbana: acoge todo el crecimiento contemporneo y reciente de las ciudades, donde podemos distinguir: Areas residenciales: son barrios de diversos tipos en funcin del nivel de los habitantes que viven en el reas industriales y de equipamiento. Albergan polgonos industriales parques tecnolgicos y diferentes servicios urbanos. La distribucin en el territorio de las ciudades espaolas y andaluzas: La red urbana: las ciudades andaluzas forman una red urbana en la que cada una ocupa un puesto ms o menos alto segn su poblacin, esta red se caracteriza por su distribucin perifrica La jerarqua urbana: Las metrpolis nacionales: son las reas metropolitanas de Madrid y Barcelona que superan los 3 millones de habitantes y desempean funciones ms especializadas y extienden su influencia por todo el pas. Las metrpolis regionales: son las ciudades de Valencia, Sevilla y Bilbao, desempean funciones de alto rango e influencia regional Las ciudades subregionales: son ciudades como Valladolid o Alicante, desempean algunas funciones especializadas y ejercen influencia subregional Las ciudades medias: son la mayora de las capitales provinciales tienen funciones industriales o comerciales Las ciudades pequeas tienen entre 10.000 y 50000 habitantes, ejercen funciones bsicas especialmente administrativas La jerarqua urbana andaluza: se caracteriza por la ausencia de metrpolis nacionales, y hay una gran importancia de las ciudades de ms de unos 100.000 habitantes.