5
1 Actividades estivales para alumnado de 3º ESO TRABAJO de VERANO Lengua Castellana www.colegioselvalle.es

3º ESO - Trabajo verano Lengua 2011-12 - … · Actividades estivales para alumnado de 3º ESO TRABAJO de VERANO Lengua Castellana . 2 LENGUA 1) Explica en tu cuaderno los principales

Embed Size (px)

Citation preview

1

Actividades estivales para alumnado de 3º ESO

TRABAJO de VERANO

Lengua Castellana

www.colegioselvalle.es

2

LENGUA

1) Explica en tu cuaderno los principales procedimientos de formación de

palabras.

2) Divide en monemas las siguientes palabras. Indica los tipos de monemas

que tiene cada palabra y el procedimiento de formación empleado:

motel, carnicero, ropavejero, ensanchar, imprescindible, amante,

descubrirás, sacacorchos, picapedrero, USA, sol, entusiasmado, amaré,

eurovisión.

3) Divide una oración en todas sus unidades lingüísticas: fonemas, morfemas,

lexemas o palabras y sintagmas.

4) Elabora un esquema en el que aparezcan todos los elementos de la

comunicación que intervienen en un concierto de rock.

5) Elabora un esquema en el que aparezcan todos los tipos de oraciones

simples.

6) Elabora un esquema en el que aparezcan todos los tipos de oraciones

compuestas.

7) Elabora un esquema de cada una de las funciones sintácticas estudiadas

(sujeto, atributo, CD, CI, CC, CN, CPVO, CPVO del CD, suplemento, C.

Agente, CAdj.) con definiciones, características, pautas de reconocimiento

y abundantes ejemplos.

8) Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:

A) El castellano, el catalán y el gallego proceden del latín.

B) En boca cerrada no entran moscas.

C) La esperanza de vida de un niño depende de su lugar de nacimiento.

D) En la obra de Munch destaca su preocupación por la desesperación humana.

E) Alejandro Magno fue proclamado rey de Macedonia con solo 20 años.

F) La lujosa tumba del faraón Tutankhamon permaneció sellada más de 3000 años.

G) El jazmín no soporta temperaturas altas en espacios cerrados.

H) El Laberinto mágico, conjunto de seis libros de Max Aub, trata de la guerra civil

española.

I) A Gloria Fuertes no le importó la popularidad

J) La característica fundamental de los vertebrados es la posesión de una columna

vertebral.

K) Si tú me dices ven, lo dejo todo.

L) Galileo defendió ante la Inquisición que la Tierra giraba alrededor del Sol.

3

M) El río Amazonas, que serpentea por la selva, es el mayor sistema fluvial del mundo.

N) Como Isabel no nos llame, no la esperaremos.

O) La tecnología nos hace testigos de la guerra, pero no nos proporciona medios

para evitarla.

P) Aunque hay ciencias preferentemente teóricas, todas tienen aplicaciones

prácticas.

Q) Se dice que la madre de Sócrates era comadrona.

R) Cuando hay prisa, no hay tiempo para la reflexión sobre las consecuencias de los

actos.

S) Ulises tenía fama de astuto y Aquiles era temido por su cólera.

T) Desaparece cerca de Castellón un aerotaxi que volaba de Barcelona a Argelia.

U) Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad.

V) El empleado permaneció en el umbral como si fuera a decirle algo al contable.

LITERATURA

1) Elabora un esquema de las características de la Edad Media y

Renacimiento.

2) Esquema del Mester de Juglaría y Mester de Clerecía (características,

autores y obras).

3) Esquema de la poesía medieval (características, temas, autores y obras).

4) Esquema de la poesía del Renacimiento (características, autores y obras).

5) Esquema de la narrativa renacentista.

6) Cervantes. Haz un resumen de los aspectos más importantes de este autor:

narrativa, el Quijote, teatro y poesía.

7) Esquema de las características del Barroco.

8) Esquema de la poesía lírica barroca con características, autores y obras.

9) Esquema del teatro barroco con características, autores y obras.

EXPRESIÓN ESCRITA

1) Realiza los siguientes textos en un folio por una cara cada uno: texto

descriptivo y texto narrativo. Tema libre.

2) Alumnos con problemas de ortografía: es aconsejable la realización de

ejercicios que se encuentran en el siguiente libro recomendado,

especialmente los bloques 1, 2 y 3:

Leonardo Gómez Torrego: Ortografía escolar (Madrid: SM, 2001).

4

RECOMENDACIÓN PARA LOS ALUMNOS SUSPENSOS: libro de sintaxis con ejercicios

resueltos. Autor y título: Leonardo Gómez Torrego, Análisis sintáctico. Teoría y

práctica (Madrid: SM, 2002).

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

a) Tipo de texto.

b) Breve argumento del texto.

c) Enuncia brevemente el tema del texto.

d) Estructura del texto. Explícala.

e) Narrador. Explícalo.

f) Análisis de los personajes, tiempo y espacio.

g) Identifica al menos cinco figuras literarias.

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo está

5

decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. (Julio Cortázar, Final del juego, Madrid, Alfaguara, 1993, pp. 13-14).