9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ZONA ESCOLAR No. 91 CICLO ESCOLAR 2014–2015 Nombre del alumno: ________________________________________________________________ Nombre de la Escuela: ______________________________________________________________ INSTRUCCIONES Lee con atención cada pregunta y responde de acuerdo a las indicaciones en tu hoja de respuestas. Si modificas alguna respuesta, borra y contesta nuevamente. ASIGNATURA ACIERTOS CALIFICACIÓN ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES LA ENTIDAD DONDE VIVO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PROMEDIO A.E. Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos de un proceso. Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 al 4. Título: _____________________________________ 1) Primero debes conseguir 7 hojas de colores parecidos a los del arcoíris. 2) Después hay que recortar tiras del mismo tamaño de ancho y con una diferencia de 1 centímetro de largo entre uno y otro color. 3) Enseguida alinear todas las tiras en un lado y engrapar. 4) Unir las tiras de una en una del lado que quedó libre y engrapar también. 5) Pegar pedacitos de algodón en ambas orillas, semejando nubes. 6) Finalmente poner tres hilos al centro del arcoíris con tres pedazos de papel en forma de gota, previamente elaboradas, además un hilo al centro para colgarlo. 7) Una vez terminado, busca un lugar dónde colgar tu arcoíris. 1. ¿Qué palabras indican el orden temporal en el texto? a) Arcoíris, papel, hilo. b) Primero, después, finalmente. c) Poner, pegar, recortar. d) Busca un lugar dónde colgar tu arcoíris. A.E. Información presentada en diagramas para describir un proceso. 2. ¿Qué nos muestra el proceso de elaboración del arcoíris de papel? a) El tiempo de elaboración. b) Los materiales detalladamente. c) La descripción de las fases del proceso de manera ordenada. d) El origen de los productos A.E. Características de los textos descriptivos. 3. ¿Por qué debe ser clara y ordenada la descripción del proceso de elaboración del arcoíris de papel? a) Porque así conocemos los materiales y cantidades. b) Porque así nos damos cuenta del tiempo de elaboración. c) Porque así vamos analizando cada etapa o fase de elaboración. d) Porque de esta manera conocemos el tipo de papel que vamos a necesitar. A.E. Verbos en presente de indicativo. 4. ¿En qué tiempo verbal se encuentran las palabras subrayadas en el texto? a) En pasado. b) En subjuntivo. 3er.GRADO CUARTO BIMESTRE ESPAÑOL

3º OK

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen de 3er grado. Cuarto Bimestre.

Citation preview

3er.GRADOCUARTOBIMESTRESECRETARA DE EDUCACINZONA ESCOLAR No. 91CICLO ESCOLAR 20142015

Nombre del alumno: ________________________________________________________________Nombre de la Escuela: ______________________________________________________________INSTRUCCIONES

1. Lee con atencin cada pregunta y responde de acuerdo a las indicaciones en tu hoja de respuestas.1. Si modificas alguna respuesta, borra y contesta nuevamente.ASIGNATURAACIERTOSCALIFICACIN

ESPAOL

MATEMTICAS

CIENCIAS NATURALES

LA ENTIDAD DONDE VIVO

FORMACIN CVICA Y TICA

PROMEDIO

ESPAOL

A.E. Importancia del orden temporal de presentacin de los acontecimientos de un proceso.

Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 al 4.

Ttulo: _____________________________________

1) Primero debes conseguir 7 hojas de colores parecidos a los del arcoris.2) Despus hay que recortar tiras del mismo tamao de ancho y con una diferencia de 1 centmetro de largo entre uno y otro color.3) Enseguida alinear todas las tiras en un lado y engrapar.4) Unir las tiras de una en una del lado que qued libre y engrapar tambin.5) Pegar pedacitos de algodn en ambas orillas, semejando nubes.6) Finalmente poner tres hilos al centro del arcoris con tres pedazos de papel en forma de gota, previamente elaboradas, adems un hilo al centro para colgarlo.7) Una vez terminado, busca un lugar dnde colgar tu arcoris.

1. Qu palabras indican el orden temporal en el texto?a) Arcoris, papel, hilo.b) Primero, despus, finalmente.c) Poner, pegar, recortar.d) Busca un lugar dnde colgar tu arcoris.

A.E. Informacin presentada en diagramas para describir un proceso.

2. Qu nos muestra el proceso de elaboracin del arcoris de papel?a) El tiempo de elaboracin.b) Los materiales detalladamente.c) La descripcin de las fases del proceso de manera ordenada.d) El origen de los productos

A.E. Caractersticas de los textos descriptivos.

3. Por qu debe ser clara y ordenada la descripcin del proceso de elaboracin del arcoris de papel?a) Porque as conocemos los materiales y cantidades.b) Porque as nos damos cuenta del tiempo de elaboracin.c) Porque as vamos analizando cada etapa o fase de elaboracin.d) Porque de esta manera conocemos el tipo de papel que vamos a necesitar.

A.E. Verbos en presente de indicativo.

4. En qu tiempo verbal se encuentran las palabras subrayadas en el texto?a) En pasado. b) En subjuntivo.c) En presente. d) En infinitivo.

5. Elige la frase que se encuentra en presente indicativo en modo impersonal.a) Se recorta por la orilla.b) Agregar un poco de pegamento.c) Recortar las gotas de papel con cuidado.d) Debes elegir entre uno y otro color.

A.E. Elementos que permiten identificar informacin en un texto. (encabezados, ttulos, subttulos y recuadros).

6.- Elige el ttulo adecuado para el texto anterior.a) Proceso de elaboracin de un arcoris y sus colores.b) Proceso de elaboracin de papelc) Proceso de elaboracin de un papalote de colores.d) Proceso de elaboracin de un arcoris de papel.

A.E. Puntos para separar oraciones y comas para enumerar.

7.- Coloca las comas donde faltan en la siguiente oracin.

Nios paps amigos y mascotas asistieron al concurso el domingo pasado.

A.E. Descripcin de personajes y escenarios de un cuento.

8.- Cules son las palabras que describen de manera correcta la palabra: PRINCESA?a) Hermosa, egosta, buena.b) Robusta, bella, trabajadora.c) Malfica, soberbia, burlona.d) Bella, tierna, amable.

A.E. Trama de los cuentos. 9.- Usa las palabras al principio, despus y al final para ordenar el cuento.

A. E. Ortografa convencional de adjetivos y adverbios.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 10 y 11.

La noche era fra y obscura, todo a su alrededor pareca como si la observara, se senta el ambiente ttrico y dbil a la vez. No haba ni un soplo de viento, pero ella senta que su cabello se mova. Era algo inexplicable para su ser, algo que le atravesaba el alma de miedo. A lo lejos una pequea luz, una calle larga y estrecha abri su esperanza...

10.- Cmo se llaman las palabras resaltadas con negrita?a) Sustantivos. b) Pronombres.c) Adjetivos. d) Artculos.

A.E. Tiempos verbales presentes y pasados en la descripcin de sucesos, personajes y escenarios.

11.- Cmo se llaman las palabras subrayadas?a) Verbos. b) Adjetivos.c) Sustantivos. d) Pronombres.

12.- Localiza el adverbio en la siguiente frase: La nia lloraba tristemente por su perrito, que se encontraba tirado en la banqueta.a) Nia. b) Tristemente.c) Por. d) Lloraba.

13. Los siguientes son adjetivos calificativos:a) Brincar, cocinar, rer.b) Princesa, hada, bruja.c) Hermosa, buena, distrada.d) Dnde, cundo, cmo.

14. Encuentra en la frase siguiente, el adverbio de lugar: El nio tena una sonrisa ligera, pero ah donde estaba no se lograba visualizar.a) Nio. b) Sonrisa.c) Ah. d) Visualizar.

A.E. Informacin en reportes de encuestas.

Observa lo siguiente y contesta la pregunta 15:

1. Cul es el gnero de pelcula que ms te agrada?I) Terror. II) Drama.III) Comedia. IV) Ficcin.

15. Lo anterior es:a) Una entrevista. c) Una obra.b) Una encuesta. d) Una cancin.A.E. Partes del texto expositivo

16.- Para entregar el informe de una encuesta se debe incluir:

a) Un reporte con introduccin, desarrollo y conclusin.b) Un escrito sencillo de 5 renglones.c)Todas las encuestas aplicadas de manera engrapadas.d) No es necesario escribirlo solo comentarlo.

A.E. Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.

17. Qu tipo de preguntas se pueden disear en una encuesta?

a) Preguntas de qu y cmo.b) Preguntas con respuestas abierta y cerrada.c) Preguntas sencillas y complicadas.d) Preguntas para contestar y omitir.

18.- Cul de las siguientes preguntas es con respuesta cerrada?

a) Qu haces en tus ratos libres?b) Qu tipos de juegos te gustan?c) Qu quieres estudiar cuando crezcas?d) Usas calcetines para dormir?

A.E. Signos de interrogacin en preguntas.

19.- En la siguiente pregunta Cul animal del zoolgico fue el que ms te gust? , a la palabra que esta subrayada se le llama

a) Adjetivos calificativosb) Adverbiosc) Pronombres interrogativosd) Verbos en infinitivo

A.E. Empleo de nexos en la escritura de prrafos.

20.- En la siguiente oracin cual es el nexo que aparece.

Asistir a la escuela aunque est lloviendo.

a) aunqueb) lac) estd) a

MATEMTICAS

CONT: Identificacin de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones. comparacin de fracciones en casos sencillos(con igual numerador o igual denominador.

1. Tres amigas fueron a las tortillas: Blanca compr kilo, Emilia compr de kilo y Pilar compr 2/4 de kilo, quines compraron lo mismo?a) Blanca y Emilia. b) Pilar y Emilia.c) Blanca y Pilar. d) Ninguna.

2. Cul de las siguientes imgenes no es equivalente a las dems? 3.- Cul de las seguientes fracciones representa la cantidad mas pequea?

.

a)b)c)d)

4.-Mara tiene 1/4 de pastel y Juan 1/8, quin tiene ms pastel?a) Mara. b) Tiene los mismo.c) Juan. d) Ninguno.

CONT: Identificacin de la regularidad en sucesiones con figuras, con progresin aritmtica, para continuar la sucesin o encontrar trminos faltantes.

5.- Cuntas estrellas debe tener la figura 6 si continuamos la siguiente sucesin?

a) 9. b) 10.c) 11. d) 12.

6.- Cuntos crculos debe tener la figura 5 si continuamos la siguiente sucesin?

a) 12. b) 14.c) 13. d) 15.

7.- Dibuja lo que falta en la secuencia.

CONT: Resolucin de problemas que impliquen efectuar hasta tres operaciones de adicin y sustraccin.

8.-. En el mercado venden una manzana en $6, una naranja en $5 y una pia en $12. Si Martn compr 3 manzanas, 2 naranjas y 1 pia, cunto pag en total?

a) $17.00 b) $33.00c) $71.00 d) $40.00

9. Julia compra 3 kilos de tortilla a $14 pesos cada kilo. Hizo la cuenta y supo que tena que pagar $42, qu tipo de operaciones pudo hacer Julia para saber el resultado?a) Una divisin o resta.b) Una resta o multiplicacin.c) Una multiplicacin o suma.d) Ninguna de las anteriores.

10. En un da de convivio, 5 nios llevaron 3 manzanas cada uno, mientras que 4 nias llevaron 2 peras cada una y 2 nios llevaron 1 meln cada uno, cuntas frutas hubo en total para el convivio?a) 8 manzanas+6 peras+3 melones= 17.b) 3 manzanas+2 peras+1 meln= 6.c) 15 manzanas+8 peras+2 melones= 25.d) 5 manzanas+4 peras+2 melones= 11.

11.-En el camin viajan 23 personas, en la calle Costa Rica bajan 3 y en la siguiente parada suben 8. Cuntas personas hay ahora en el camin?

a) 40 b) 28 c) 32 d) 20

CONT: Identificacin y uso de la divisin para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicacin).

12. Ema tiene ahorrado 36 pesos y lo quiere repartir en sus 4 hijos, cunto le toca a cada uno?a) 135 pesos. b) 9 pesos.c) 180 pesos. d) 200 pesos.

13. Don Melchor el de la frutera, necesita acomodar 35 fresas en 7 bolsas, cuntas tiene que colocar en cada una para que estn iguales?a) 42 fresas. b) 40 fresas.c) 41 fresas. d) 5 fresas.

14. Cuntos fresas habra en cada bolsa si tuviera slo 21 fresas y las mismas bolsas?a) 3 fresas. b) 21 fresas.c) 45 fresas. d) 15 fresas.

15.- Se quiere repartir 35 canicas entre siete nios. Cuntas canicas tendr cada uno?

Cada nio tendr ________ canicas.

16.- Tengo 120 pesos y los voy a repartir entre mis 6 sobrinos, de cunto les toca?a) $30 b)$20c) $25 d)$35

CONT: Identificacin de ngulos como resultado de cambios de direccin.

17.- Cul de los siguientes cangrejos dio media vuelta hacia la derecha?

a) b) c) d)

18. Elige de la imagen anterior el cangrejo que dio un cuarto de vuelta hacia la derecha.

CONT: Obtencin de ngulos de 90 y 45, a travs del doblado de papel.

Observa las imgenes y contesta 19 y 20.

19.- Cul de las imgenes anteriores representa un ngulo de 90?

20.- Cul representa el ngulo de 45?

CIENCIAS NATURALESAE. Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformacin.

1. Las siguientes son actividades donde aplicas fuerza, excepto:a) Cargar la mochila. b) Dormir una siesta.c) Lanzar la pelota. d) Empujar una caja.

2. Elige la accin ms sencilla:a) Partir un limn con las manos.b) Sacar el jugo a un limn con el exprimidor.c) Partir una manzana con los dedos.d) Quebrar un coco apretndolo con los pies.

3. Qu es un exprimidor?a) Es un instrumento que sirve para plantar limones.b) Es un objeto que parte limones.c) Es una rueda que hace girar los limones.d) Es una mquina que facilita el trabajo porque extrae el jugo de los limones.

4. Elige la frase verdadera:a) Todos los das aplicamos fuerza en las actividades diarias.b) La fuerza es una energa que fluye solamente de las mquinas.c) Un martillo no es una mquina.d) El polipasto es un sistema de cuidado del pasto.

5. Las siguientes son mquinas, excepto:a) Una rueda. b) Un martillo.c) Un tornillo. d) Una luz.

AE. Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades.

6. El sonido viaja por:

a) La conexin de la luz.b) Materiales lquidos, gaseosos y slidos.c) Los cables y postes.d) Los aparatos de sonido.

7. A Luis le gusta subir el volumen a su grabadora y a veces es tan alto el sonido que molesta a los vecinos. l debera:a) Bajar el tono de su grabadora.b) Bajar la intensidad de su grabadora.c) Bajar el timbre de su grabadora.d) Subir el tono de la grabadora.

AE. Describe que el sonio tiene tono, timbre e intensidad.

8. Cul es la unidad de medida del sonido?a) Los grados. b) Los decibeles.c) Los milmetros. d) Los gramos.

9. Qu sucede si el odo humano es expuesto a ruidos mayores que 85 decibeles, durante varios das?a) no pasa nadab) se produce un sonido agradablec) es muy fuerte pero el odo termina adaptndosed) es insoportable para el odo humano

10. Elige la frase verdadera

a) cuando escuchamos un silbato, se dice que tiene intensidad aguda.b) cuando escuchamos un silbato, se dice que tiene un timbre agudo.c) cuando escuchamos un silbato, se dice que tiene un tono agudo.d) el sonido del silbato carece de tono.

AE. Explica la secuencia del da y de la noche y las fases de la luna considerando los movimientos de la tierra.

11. Cmo se produce el da y la noche?a) Por el movimiento de traslacin que la Tierra hace alrededor del Sol.b) Por el movimiento de rotacin que la Tierra hace sobre su propio eje.c) Porque el Sol se mueve.d) Porque la Luna se mueve.

12. Por qu la imagen de la luna cambia?a) Por la cantidad de luz que la luna refleja del Sol hacia la Tierra segn su posicin.b) Porque tiene luz propia.c) Por los movimientos de rotacin del Sol.d) Porque la Tierra gira alrededor de la Luna y se ve desde diferentes ngulos.

13. La tierra presenta siempre una cara iluminada por el sol el cual es el da, y la cara opuesta oscurecida se llama:a) amanecerb) atardecerc) dad) noche

14. Nombre que reciben las variaciones que podemos advertir y visualizar en la imagen de la luna a lo largo de un mes:a) fases de la lunab) fases del solc) eclipsesd) equinoccio

AE. Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano.

15. En cul de las siguientes situaciones se presenta el magnetismo?a) Cuando le subimos mucho a la radio.b) Cuando acercamos un imn a un objeto metlico.c) Cuando tocamos las plantas.d) Cuando tomamos agua.

16. Subraya el aparato en el cual se utiliza imanes.a) sillab) computadorac) bocinasd) exprimidor

AE. Describe los efectos de atraccin y repulsin de los imanes sobre otros objetos, a partir de sus interacciones.

17. En un imn todos sus lados tiene el mismo magnetismo. Respecto a la frase anterior podemos decir que:a) Es falso.b) Es verdadero.c) Es lo mismo cualquier lado.d) Ninguna de las anteriores.

18. Cmo se les llama a los dos polos de un imn?a) Norte y sur. b) Idnticos.c) Concntricos. d) Metlicos.

AE. Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacion de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.

19. De los instrumentos que conociste en el bloque cual te gustara construir y con qu material lo haras?R=____________________________________________________________________________________________________________________________

20. Menciona 3 objetos de uso cotidiano donde se utilice el magnetismo.R=____________________________________________________________________________________________________________________________________

LA ENTIDAD DONDE VIVOAE. Ordena cronolgicamente acontecimientos que transformaron.

1.-Ordena cronolgicamente los siguientes hechos que transformaron nuestra entidad y elige la respuesta correcta:

1. La invasin estadounidense a Nuestro territorio. (1830-1840)2. La separacin de Texas.(1880-1890)3. Los comienzos del progreso en Mxico. (1880-1890)

a) 2, 3, 1 b) 3, 1, 2 c) 1, 3, 2 d) 1, 2, 3

2.-Selecciona los aos donde transform la entidad de independencia a Revolucin Mexicana.a) 1850-1896 b) 1821-1920c) 1900-1920 d) 1920- 2013

3.-Qu suceso comenz con la transformacin de nuestra entidad y con cual finaliz?a) La reforma y poca de Santiago Vidaurrib) La constitucin y la separacin de Texasc) Independencia y Revolucin Mexicana d) Comienzos del progreso y la paz porfiriana

AE. Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920

4.-Al realizarse los cambios territoriales Qu estado era parte del Nuevo Reino de Len?a) San Luis Potos b) Texas c) Veracruz d) Tamaulipas

5.-En 1892, Qu logr Bernardo Reyes en Nuevo Len?a) Tener frontera con Estados Unidosb) Inauguracin de escuelas pblicasc) Independizar a nuestro estadod) Crear caminos y carreteras

6.- Qu ciudades crecieron gracias al comercio, en el Porfiriato? R=________________________________

AE. Describe caractersticas de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

7.- Cules eran algunas diversiones en los pueblos y ciudades durante el siglo XIX?a) Asambleas y fiestas cvicasb) El cine y los paseosc) Visitas a mueseosd) Desfiles de carruajes y das de campo

8.- Identifica algunas enfermedades que hubo durante el siglo XIX, las cuales se convirtieron en epidemiasa) Clera, influenza y fiebreb) Cncer, diabetes y cirrosis c) Gripa, diarrea y cansanciod) Diabetes, gripa y diarrea

9.- Antes de que existiera el sistema ferroviario, En que se trasladaban las personas de un lugar a otro?a) avionesb) barcosc) caballosd) burros

AE. Identifica actividades econmicas, comunicaciones y transportes que cambiaron en la entidad durante el Porfiriato.

10.-Selecciona algunas de las actividades econmicas que durante el Porfiriato cambiaron Nuevo Lena) Industria y textilesb) Agricultura y minerac) Caza y recoleccind) Ganadera y comercio

11.-Menciona cul de los aparatos electrnicos agiliz la comunicacin en el Porfiriato R=___________________

12.-Duarte el Porfiriato cambiaron los medios de transporte de trenes a a) Motocicletas y bicicletasb) Tranva y metrobusc) Barcos y automvilesd) Aviones y helicpteros

13.- Esta surgi debido al descontento de la poblacin hacia la dictadura de Porfirio Daza)La separacin de Texasb) La Reformac) La Independenciad) La Revolucin Mexicana

AE. Describe consecuencias de la Revolucin Mexicana en la vida cotidiana de la Entidad. 14.-Cul fue una consecuencia de la Revolucin Mexicana en la vida cotidiana de nuestra entidad?a) La poblacin abandon el empleo y las escuelasb) Se acab el agua potablec) La gente dej de leerd) Siembra de maz

15.- Por qu motivo las personas tenan miedo de viajar y la mercanca no llegaba a las ciudades?a) No existan los avionesb) Los trenes eran insegurosc) No haba dinero para viajard) Los caballos solo eran para las guerras

16.- Para festejar el centenario de la Independencia de Mxico, Qu construy Bernardo Reyes?a) El palacio de gobiernob) La fundidorac) El arco de la Independenciad) Banco mercantil

AE. Aprecia el patrimonio cultural de su entidad. Del Mxico independiente a la Revolucin Mexicana.

17.-De los siguientes patrimonios Cul se construy en 1985 y se tardaron 13 aos en terminarlo?a) La Fundidorab) El Banco Mercantilc) El Arco de la independenciad) El Palacio de Gobierno

18.-En la actualidad Banorte es un banco mexicano que tuvo sus inicios en la poca de la revolucin en esos tiempos se le llamaba:a) Banco Mercantil del Norteb) Banco Aztecac) Santanderd) Banco de bienes races

19.-Cul fue una de las fuentes de trabajo ms importantes de Nuevo Len que hoy en la actualidad fue convertida en un parque?a) Bioparque estrellab) Fundidorac) Santa Lucad) Plaza Ssamo

20.- Qu pas en 1882, que los transportes y las comunicaciones se volvieron ms eficientes?a) La Revolucin Mexicanab) La apertura de industriasc) La llegada del ferrocarrild) El Porfiriato

FORMACIN CVICA Y TICA A.E. Identificar y conocer la importancia de las leyes como proteccin de sus derechos.

1.- Cul es la funcin de las leyes?

a) Que nadie haga nada.b) Que sean cambiadas cada ao.c) Que ofrezcan seguridad a los ciudadanos.d) Que seamos nicos.

2.- Elige la opcin verdadera:

a) Las leyes son solo para impedir la libertad.b) En la democracia todos participamos.c) La autoridad puede hacer lo que quiera en una sociedad democrtica.d) Los ciudadanos podemos hacer lo que queramos.

3.- Cul es una forma de gobierno autoritaria?

a) Es cuando un gobierno se auto nombra en el poder.b) Es cuando la gente elige a sus gobernantes.c) Es cuando todos votamos.d) Es cuando el pueblo gobierna.

A.E. Identificar las funciones de las autoridades y su relacin con la sociedad.

5.- Rodrigo tiene una amiga que se llama Joselyn, la cual conoci por internet, ella es de otro pas. El otro da Joselyn le cont a Rodrigo que en su pas no existe la libertad de expresin, pues si lo hacen son encarcelados.

Qu tipo de gobierno tiene Joselyn en su pas?

a) Democrtico.b) Autoritario.c) Democrtico y autoritario.d) Ninguno de los anteriores.

A.E. Conocer los derechos de los nios y localizar informacin de instituciones establecidas para dar proteccin.

4.- Dnde deben ser respetados los derechos de los nios?

a) En la escuela. b) En la casa.c) En la calle. d) En todos lados.6.- Los siguientes son derechos de los nios, excepto:

a) Ser discriminados.b) No ser separados de sus padres.c) Asistir a la escuela.d) Tener buena alimentacin.

7.- Elige el planteamiento donde no se respeten los derechos de los nios:

a) Fernanda se enferm y sus padres la llevaron a la clnica ms cercana para ser atendida.

b) Mariano es llevado por sus padres al parque cada 15 das.

c) Rodrigo no puede ir a la escuela primaria, porque tiene que trabajar en el mercado con su padre.

d) Claudia platica con sus padres de sus problemas.

8.- El maestro pregunta: Qu es la justicia?

Elige al alumno que contest correctamente:

a) Mario: es todo lo que nos rodea.

b) Joaqun: es dar a cada quien lo que le corresponde.

c) Brian: es la forma de gobierno que tenemos todos.

d) Joel: es un libro.

9.- Adriana es una nia de 8 aos que sufre maltrato intrafamiliar, dnde puede acudir para que la ayuden?

a) A la Comisin de los Derechos Humanos.b) Al teatro o al jardn.c) No debe ir a ningn lado, porque eso es normal.d) Debe contarle solamente a una amiga.

A.E .Promover acuerdos con intereses individuales y colectivos

10.- Cmo aplicas el juicio tico en tu vida?

a) Juzgo a las personas de acuerdo como se ven.b) Soy solidario y justo en mis actos.c) No doy ayuda a nadie.d) No escucho las razones de los dems.