27
1 ESCUELA DE SEGURIDAD PÚBLICA ANDALUCÍA PROTECCIÓN CIVIL Curso de Formación Básica

3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual del alumno de Nivel I de Protección Civil, editado por la E.S.P.A. Tema: 3º Socorrismo

Citation preview

Page 1: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

1

ESCUELA DE SEGURIDAD PÚBLICA ANDALUCÍA

PROTECCIÓN CIVIL

Curso de Formación Básica

Page 2: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

2

PAULINO MONTIEL GALLARDO ASESOR MÉDICO DE LA ESPA. COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

MANUEL FERRERO MADUEÑA MÉDICO. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

VICENTA GUERRA MORENO MÉDICA. DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA RINCONADA

JACINTO MOLINA GIL MÉDICO. CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO JUNTA DE ANDALUCÍA

ÁREA

DE SOCORRISMO

Page 3: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

3

Page 4: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

4

CONTENIDO

1. Introducción 2. Protocolo de actuación 3. Técnicas de soporte vital básico (reanimación cardio-pulmonar)

3.1. Introducción 3.2. Reanimación cardio-pulmonar 3.3. Casos particulares

4. Heridas 5. Hemorragias

5.1. Concepto y tipos 5.2. Medidas generales de actuación 5.3. Actuación en el caso de hemorragias externas 5.4. Actuación en el caso de hemorragias internas

6. Fracturas, esguinces y luxaciones 6.1. Fracturas 6.2. Esguinces 6.3. Luxaciones 6.4. Cómo se sospecha una fractura, un esguince o una luxación 6.5. Conducta a seguir en caso de fracturas, esguinces y luxaciones 6.6. Actuación en el caso de fracturas abiertas

7. Quemaduras 7.1. Quemaduras 7.2. Actuación en caso de quemaduras

8. Intoxicaciones 8.1. Concepto de intoxicaciones 8.2. Actuación en caso de intoxicaciones

9. Anexos 9.1. Técnicas de apertura de las vías respiratorias 9.2. Posición lateral de seguridad 9.3. Transporte de lesionados

Page 5: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

5

Page 6: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

6

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

1. INTRODUCCIÓN

Los accidentes en todas sus formas son los causantes de gran número de muertes y lesiones graves.

El desarrollo tecnológico de la medicina hace que los accidentados tengan una mayor probabilidad de sobrevivir cuando sufren sucesos que hasta ahora se podían considerar mortales, pero esta tecnología se encuentra en su mayoría en centros sanitarios y servicios de urgencias especializados; por ello es preciso que el mayor número de personas sean capaces de aplicar una serie de técnicas de supervivencia o soporte vital básico (SVB) y de tratamiento inmediato de lesiones que permitan:

- Mantener con vida a los accidentados, aplicando las técnicas básicas de

supervivencia (SVB) - Evitar que empeore su estado - Limitar las secuelas

En definitiva, se trata de facilitar la asistencia precisa hasta que puedan acceder a

los servicios sanitarios especializados para recibir el tratamiento eficaz y correcto. Pero cualquier tipo de actuación ante situaciones de urgencias ha de ir presidida

por un principio fundamental como es el de NO HACER DAÑO. Esto sólo es posible si el socorrista conoce bien sus posibilidades de actuación:

- El socorrista no es un profesional sanitario, sino un colaborador. Eso significa que debe aplicar las técnicas de primeros auxilios hasta que llegan los profesionales sanitarios, momento en el que se limitará a colaborar con éstos en lo que se le solicite.

- Para la adecuada aplicación de las técnicas, además, debe: * Aplicar solamente las técnicas que conoce (hacer sólo lo que sabe). * No debe realizar lo que desconoce, ante la duda es mejor abstenerse.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Se trata ahora de establecer un protocolo general de actuación que resulte útil y válido frente a cualquier tipo de accidente y que nos permita, por un lado, evitar accidentes sobreañadidos y, por otro, salvar el mayor número de personas, evitando que empeore su estado y limitando las secuelas.

Este se resume con la siguiente secuencia de actuación:

Page 7: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

7

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

ORDEN ACTUACIÓN QUE COMPRENDE

1º PROTEGER - Medidas de autoprotección - Protección a las víctimas - Protección de transeúntes

2º ALERTAR

- Lugar exacto donde ha ocurrido - Tipo de accidente - Número de accidentados y estado

general en que se encuentran

3º SOCORRER

a) Rescate de las víctimas b) Socorro inmediato c) Estabilización de los lesionados d) Traslado o transporte

1. PROTEGER

Es primordial adoptar en primer lugar una serie de medidas de protección personal que evitará que los socorristas se encuentren en el grupo de los lesionados, para ello se utilizará todo el material de autoprotección de que se disponga como cinturones o chalecos reflectantes, cascos, guantes, prendas ignífugas, etc.

Posteriormente se procederá a proteger la zona para evitar que se puedan dar otros accidentes sobreañadidos, con ello estaremos, además, protegiendo a las víctimas y al resto de los transeúntes. Para esto delimitaremos el lugar señalizándolo adecuadamente, haciéndolo visible, estableciendo un radio de seguridad en función del accidente de que se trate.

Asimismo, el acceso a la zona debe ser restringido, pudiendo sólo acceder las personas que estén prestando sus servicios, tales como los equipos de rescate y salvamento, bomberos, servicios sanitarios, socorristas, etc.

2. ALERTAR

Al tratarse de accidentes con víctimas estamos obligados a alertar a los servicios sanitarios. También, y en función del tipo de accidente, será necesaria la concurrencia de otros servicios operativos que intervienen en situaciones de emergencia; tales como servicios de rescate y extinción de incendios, servicios de orden, etc. Por lo cual, será necesario realizar una valoración rápida y precisa de la situación, informando, de forma clara y concisa, sobre:

Page 8: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

8

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

- Lugar exacto donde ha ocurrido - Tipo de accidente - Número de accidentados y estado general en que se encuentran:

* Víctimas en parada cardio-respiratoria * Inconscientes * Quemados * Traumatizados cráneo-encefálicos * Hemorragias y estado de shock * Otras circunstancias o patologías

3. SOCORRER

También para prestar socorro a las víctimas de un accidente ha de seguirse un

orden de actuación: a) A veces existe una imposibilidad física para acceder al lesionado, por lo que

la primera medida de socorro consiste en el rescate de éste. El rescate consiste en proceder a las maniobras de liberación necesarias para el acceso del personal que ha de prestar auxilio. Estas maniobras pueden consistir en técnicas de descarcelación (aplicadas por los servicios de rescate y salvamento), maniobras de eliminación de cualquier obstáculo, etc.

b) La aplicación de las técnicas de socorro inmediato consiste en la realización de los principios que serán desarrollados a lo largo de los diferentes capítulos del módulo de socorrismo: SVB, actuación ante heridas y hemorragias, ante traumatismos...

c) Una vez realizada la intervención en primeros auxilios se necesita la estabilización de los lesionados para evitar que se pueda agravar su estado durante la movilización y el transporte/traslado (por ej. inmovilización adecuada de una fractura).

d) En último lugar se procederá al transporte/traslado y a la movilización de los accidentados. Este se realizará teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los lesionados y las circunstancias que les rodean tales como localización, condiciones meteorológicas, número de socorristas, etc.

3. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO (REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR) 3.1. INTRODUCCIÓN

La parada cardio-respiratoria constituye una de las principales causas de muerte. En la actualidad varios millones de personas mueren en todo el mundo al cesar

la actividad cardiaca o respiratoria, pero gran número de ellas podrían ser salvadas si se les aplicasen de manera inmediata las técnicas de REANIMACION CARDIO-PULMONAR (RCP).

Page 9: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

9

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

Cualquier servicio sanitario precisa un tiempo, más o menos largo, para llegar al

lugar donde se ha producido el accidente. Está demostrado, por diferentes estudios, que la supervivencia de sujetos que han tenido una parada cardio-respiratoria es mayor:

- Si la RCP se inicia con rapidez, en el mismo lugar del accidente, y por

los propios espectadores o por las personas que llegan en primer lugar (si se espera a la llegada de los servicios sanitarios puede perderse un tiempo fundamental para la recuperación de las víctimas).

- Y si además de lo anterior, la RCP se realiza de forma eficaz (con una técnica adecuada).

Es primordial, por tanto, concienciar a toda la población y, en especial, a los

servicios operativos encargados de actuar en caso de accidentes (Protección Civil, Cuerpos de la Policía Local, Servicios de Extinción de Incendios, etc.) de la importancia que las técnicas de RCP tienen para salvar la vida de cualquier persona accidentada. 3.2. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

� La primera actuación ante cualquier tipo de lesionado debe ir encaminada a comprobar si está consciente, es decir, ¿la víctima RESPONDE a los estímulos que le hacemos? Para averiguarlo es necesario que nos acerquemos, que le hablemos, que le pellizquemos suavemente la mejilla...

Si la persona no responde a los estímulos que le hacemos, está inconsciente.

Cuando una persona pierde la conciencia la musculatura se relaja y la lengua cae hacia atrás pudiendo llegar a obstruir las vías respiratorias. Esta situación no se puede prolongar por un tiempo superior a tres-cinco minutos, tras los cuales se producirán lesiones cerebrales irreversibles o la muerte del individuo.

► Nuestra actuación en este caso consistirá en:

- En primer lugar buscaremos elementos que dificulten o impidan el paso de aire (prótesis dentales, restos de comida o cualquier otro objeto que pudiera haberse introducido en la boca). Para ello se introduce el dedo índice en forma de gancho y se extrae.

- En segundo lugar se procederá a liberar las vías respiratorias, con esto

pretendemos separar la lengua de la parte posterior de la faringe, lo que permitirá el paso del aire a los pulmones. Para la apertura de vías respiratorias se puede utilizar diferentes técnicas dependiendo de las características del lesionado:

a) FRENTE-NUCA

Situado el socorrista con ambas rodillas en tierra, a la altura de los hombros del lesionado, se coloca una mano debajo de su cuello y la otra en la frente, haciendo presión de manera que levantemos la nuca y llevemos la frente hacia atrás.

Page 10: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

10

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

Esta maniobra moviliza el cuello y, por tanto, no es utilizable cuando se

sospeche que el paciente sufre una lesión de columna cervical; lo que la hace inviable en todos aquellos lesionados por accidente de tráfico que estén inconscientes y en los que ya se presupone una lesión cervical. b) FRENTE-MENTÓN

El socorrista se sitúa en la misma posición que en la maniobra anterior. Se aplica una mano sobre la frente, que desplaza hacia atrás la cabeza, mientras que la otra se utilizará para empujar la mandíbula desde el mentón hacia arriba, lo que provoca un desplazamiento de la lengua y con ello la apertura de las vías.

Con este procedimiento se moviliza de igual forma el cuello, por lo que tiene las mismas limitaciones que la maniobra anterior. c) TRIPLE MANIOBRA DE SAFAR

El socorrista se sitúa a la cabecera del paciente, colocando ambas manos bajo los ángulos de la mandíbula, traccionando ésta hacia arriba y adelante y manteniendo la cabeza extendida hacia detrás.

También resulta lesiva para una columna cervical fracturada. d) TRIPLE MANIOBRA DE SAFAR MODIFICADA

Situado el socorrista lateralmente al paciente, al igual que en las maniobras Frente-Nuca y Frente-Mentón, se coloca una mano sobre su frente, que actúa inmovilizando la cabeza y el cuello, y con la otra se hace tracción de la mandíbula hacia arriba, provocando la separación de la lengua de la faringe y con esto la apertura de las vías respiratorias.

Con esta maniobra no se mueve el cuello y, por tanto, es la indicada para liberar las vías aéreas en accidentados de tráfico o cualquier otra circunstancia donde se sospeche lesión de la columna.

� Una vez abiertas las vías respiratorias de la persona inconsciente, hay que comprobar si está respirando espontáneamente, es decir ¿RESPIRA? Para ello acerque su mejilla a la boca del lesionado con la mirada hacia su tórax y utilice tres sentidos:

- sienta si el aire sale contra su cara - oiga si respira, ya que su oreja está situada sobre la nariz del paciente - y vea si el tórax se levanta

Si no respira, la persona tiene una parada respiratoria y es preciso comenzar de

inmediato la respiración artificial, insuflando aire de dos a cuatro veces, observando si en cada insuflación se eleva el tórax, y permitiendo que tras cada insuflación salga el aire que se ha introducido en los pulmones.

Page 11: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

11

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

En caso de encontrar a algún paciente con estoma (orificio que comunica directamente las vías respiratorias con el exterior a través de la parte anterior del cuello), por extirpación de la laringe, deberá realizarse un boca a estoma.

Para los recién nacidos se emplea el boca a boca/nariz, sellando

simultáneamente la boca y la nariz del pequeño. � Una vez iniciada la respiración artificial, en la persona inconsciente y con

parada respiratoria, hay que averiguar si, además, tiene una parada cardíaca; es decir, si su corazón está funcionando o no, o lo que es lo mismo ¿LATE? Para lo cual se localiza la nuez, se deslizan dos dedos hacia un lateral para palpar el pulso carotideo (no debe tomarse nunca en los dos lados a la vez pues se dificultaría el riego cerebral).

Si no se percibe el pulso (NO LATE), la víctima tiene además de una parada respiratoria, una parada cardíaca; es decir, una parada cardio-respiratoria. Será necesario atender ambas paradas y proceder ahora a realizar el masaje cardiaco (compresiones cardíacas externas). Para lo cual localice visualmente el esternón (en el centro del tórax a la altura de las tetillas), y a continuación coloque el talón de la mano sobre el esternón. Coloque la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos y separándolos de la caja torácica para evitar comprimir sobre las costillas. Comience a comprimir a un ritmo entre 80-90 compresiones por minuto.

La respiración artificial combinada con las compresiones cardiacas externas es lo que se conoce como reanimación cardio-pulmonar o RCP. El procedimiento se presenta en la ilustración 1:

El ritmo de las

compresiones/insuflaciones será distinto, según se trate de uno o dos socorristas: - Un solo socorrista llevará un ritmo de 30:2, es decir, cada 30 compresiones se dará dos insuflaciones. - Si la reanimación se hace entre dos socorristas, se situarán uno a cada lado del paciente, y mientras uno hace las compresiones el otro hará las insuflaciones llevando un ritmo de 30:2 (treinta compresiones torácicas por cada dos insuflaciones).

Ilustración 1. F-N= Frente Nuca; F-M= Frente Mentón; TMS-M= Triple Maniobra de Safar Modificada; RCP— Reanimación

Cardio Pulmonar; RA= Respiración Artificial; CCE= Compresiones Cardíacas Externas

Page 12: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

12

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

3.3. CASOS PARTICULARES

● Puede darse el caso de que la respuesta a la pregunta �¿RESPONDE? sea afirmativa y la persona responda a los estímulos que le hacemos, lo que quiere decir que está consciente.

En este caso nuestra actuación consistirá en:

- Averiguar si �¿SANGRA? para aplicar medidas hemostáticas para detener la hemorragia

- Buscar otras lesiones (heridas, fracturas...) - Permaneceremos junto a ella, tranquilizándola y dándole confianza - Mantener la temperatura corporal - No la movilizaremos si no es absolutamente necesario

Se resume en la ilustración 2:

Ilustración 2

● También puede plantearse la circunstancia de que nos encontremos ante una

persona inconsciente (no responde) pero que cuando procedemos a plantearnos la siguiente cuestión (���� ¿RESPIRA?) obtengamos una respuesta afirmativa; es decir, que la persona respira de forma espontánea.

La actuación consistirá en:

- Averiguar si � ¿SANGRA? para aplicar medidas hemostáticas para detener la hemorragia

- Buscar otras lesiones (heridas, fracturas...). - Vigilaremos estrechamente, manteniendo liberadas las vías respiratorias

y permaneciendo junto a ella. - Mantener la temperatura corporal - No la movilizaremos si no es absolutamente necesario.

Page 13: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

13

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

Si por cualquier circunstancia no se puede permanecer junto al sujeto (por ej. porque sea necesario atender urgentemente a otros accidentados) y, además, tenemos la certeza de que no presenta una lesión de columna (se recuerda que ante una persona inconsciente víctima de un accidente de tráfico se sospecha siempre que tiene una lesión en la columna), pondremos al lesionado en posición lateral de seguridad (ver punto 9.2), con lo que:

* Se mantienen abiertas las vías aéreas * Se mantiene el riego sanguíneo * Permanece en posición estable

Se expresa en la ilustración 3:

Ilustración 3

• Es posible que cuando procedamos a comprobar si la persona � ¿LATE? (ya se ha averiguado que no responde y no respira y, por tanto, se han realizado insuflaciones) tengamos una respuesta positiva; es decir, la víctima tiene pulso.

La actuación consistirá en continuar con la respiración artificial, insuflando aire

con un ritmo de 12 insuflaciones por minuto (ilustración 4).

Page 14: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

14

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

Ilustración 4

Todas las actuaciones se concretan en la ilustración 5:

Ilustración 5: Protocolo de actuación ante lesionados F-N= Frente Nuca; F-M= Frente Mentón; TMS Triple Maniobra de Safar; TMS-M= Triple Maniobra de Safar Modificada; RCP= Reanimación Cardio Pulmonar; RA= Respiración Artificial; CCE= Compresiones Cardíacas Externas

Page 15: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

15

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

4. HERIDAS

Pueden definirse como toda solución de continuidad (rotura) en la piel que deja al descubierto tejidos profundos, sanos o lesionados.

Ante cualquier herida hay que tener en cuenta dos circunstancias:

- La piel actúa como un manto protector frente a microorganismos y agentes externos. Cuando se rompe la integridad de la piel los tejidos internos se quedan sin esta protección natural, con lo que aparece la posibilidad de infección.

- Por otro lado, el mismo agente (objeto) o la misma causa que origina la

herida puede afectar a los tejidos y órganos internos, con lo que pueden lesionarse los vasos sanguíneos (arterias y venas) con el consiguiente peligro de hemorragia. Si ésta es cuantiosa, y no se pone remedio, puede comprometer la vida del sujeto.

De lo expuesto se deduce que las actuaciones de primeros auxilios ante las

heridas consisten en:

a) Evitar que se infecte b) Impedir la hemorragia

Hay que tener en cuenta que la actuación ante la hemorragia es prioritaria frente

a las medidas que traten de evitar la infección.

a) Para evitar que una herida se infecte tendremos una serie de precauciones que podemos resumir en:

* Para manipularla:

- NO tocar nunca con los dedos, especialmente si están sucios. - Debe utilizarse guantes protectores estériles o desechables para la

manipulación de cualquier herida. * Para limpiarla:

- NO utilizar algodón. - Debe utilizarse GASAS o paños limpios.

* Para desinfectarla:

- NO utilizar alcohol o antisépticos del tipo “Mercromina”. - Debe lavarse con AGUA Y JABON. - Las heridas deben limpiarse desde el centro hacia fuera para sacarles la

suciedad, en caso contrario estaremos favoreciendo la infección. Hay que tener en cuenta que si existe algún objeto incrustado (por ej. arma blanca), éste no debe retirarse bajo ningún concepto, sino que debe inmovilizarse,

Page 16: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

16

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

para evitar que siga lesionando los tejidos y órganos internos, y posteriormente proceder a su traslado a un centro sanitario.

* Para el traslado:

- Debe cubrirse con gasas

b) La actuación necesaria para cortar la hemorragia aparece en el capítulo siguiente.

5. HEMORRAGIAS 5.1. CONCEPTO Y TIPOS

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura de éstos.

Si la salida de sangre se produce a través de una herida (solución de continuidad

en la piel) se tratará de una HEMORRAGIA EXTERNA. Pero las hemorragias también pueden producirse sin que exista rotura en la piel, bien por traumatismos bien por enfermedades, en este caso estamos ante una HEMORRAGIA INTERNA. Estas últimas pueden exteriorizarse (salir la sangre) a través de alguno de los orificios naturales (boca, nariz, oído, ano...).

Si la cantidad de sangre que se pierde es importante, en ambas (internas y externas), puede aparecer un cuadro de SHOCK, que se identifica cuando el paciente presenta:

- La piel pálida, fría y sudorosa - El pulso rápido y débil - La respiración rápida y superficial - El estado de conciencia es variable, pudiendo estar desde totalmente

consciente hasta inconsciente. 5.2. MEDIDAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Como normas generales se adoptará las siguientes medidas:

O Tranquilizar a la persona y darle confianza O Mantener una adecuada temperatura corporal O Mantener siempre una estrecha vigilancia O No dar bebida o alimento alguno, aunque el lesionado manifieste sed.

Page 17: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

17

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

5.3. ACTUACIÓN EN EL CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS

Puede resumirse de la siguiente forma:

• Tender al accidentado (ilustración 6)

• Elevar el miembro afectado

sólo en el caso de hemorragias localizadas en las extremidades y siempre que no exista contraindicación para hacerlo (por ejemplo, una fractura...) (ilustración 6).

• Hacer una compresión

directa sobre el punto de sangrado utilizando gasas. Si la sangre se filtra por la gasa, ésta no se retirará, ya que se eliminarían los coágulos que se forman, sino que se pondrá más gasas sobre las anteriores (ilustraciones 7 y 8).

Page 18: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

18

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

• Realizar un vendaje compresivo en el punto de hemorragia (ilustración 9). • Realizar una compresión a distancia,

presionando sobre el hueso la arteria principal que irriga la zona. Esto sólo se utiliza en hemorragias localizadas en los miembros que no se cortan con los medios anteriores (ilustración 10).

O Para las hemorragias del miembro superior

- Punto de compresión detrás de la clavícula. La compresión se hace metiendo el pulgar por detrás de la clavícula. Se utiliza para detener una hemorragia por arrancamiento de un brazo o una herida grave en la axila.

- Punto de compresión del brazo. La compresión se realiza en la cara interna del brazo, aplicando el pulgar por debajo del bíceps. Este punto se emplea para detener hemorragias de la parte inferior del brazo.

O Para las hemorragias del miembro inferior

- Punto de compresión en la ingle. Se realiza en el centro del pliegue de la

ingle, con el puño cerrado. Se utiliza para detener una hemorragia grave de la pierna.

5.4. ACTUACIÓN EN EL CASO DE HEMORRAGIAS INTERNAS

La actuación en este caso consiste en la prevención del shock, poniendo al paciente en posición antishock (tendido boca arriba con las piernas elevadas) (ilustración 11).

Page 19: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

19

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

6. FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES 6.1. FRACTURAS

Se entiende por fractura la pérdida en la continuidad del hueso o, lo que es lo mismo, la rotura del hueso. Se trata de traumatismos potencialmente graves, ya que no sólo se lesiona el hueso, sino que también pueden verse afectados los tejidos y órganos cercanos (músculos, vasos sanguíneos, nervios...).

Estas lesiones se producen por regla general a causa de traumatismos.

Las fracturas pueden clasificarse en:

- ABIERTAS: son las que se acompañan de una herida (rotura de la piel) producidas bien por el mismo agente (objeto) que origina la fractura o bien por los extremos del hueso que se ha fracturado, que se desplazan y llegan a romper la piel, produciendo la herida. Además de las complicaciones de todas las fracturas, pueden aparecer las correspondientes a las heridas (infección o hemorragia) (ilustración 12).

- FRACTURAS CERRADAS (simples): son aquellas fracturas en las que sólo se rompe el hueso (ilustración 13).

Page 20: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

20

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

6.2. ESGUINCES

Consisten en una separación no permanente de las superficies óseas de una articulación. El traumatismo que los produce llega a estirar o, incluso, romper los ligamentos que fijan la articulación que se lesiona; pero esta articulación, aunque se deforma, vuelve a su posición originaria (ilustración 14).

6.3. LUXACIONES

Consisten en una separación permanente de las superficies óseas de una articulación. Al igual que en el esguince, el traumatismo que las produce llega a estirar o, incluso, romper los ligamentos que fijan la articulación que se lesiona; pero a diferencia de éste, la articulación lesionada no regresa a su forma originaria, por lo que existe una falta de contacto permanente entre los huesos que forman la articulación (ilustración 15).

Page 21: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

21

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

6.4. CÓMO SE SOSPECHA UNA FRACTURA, UN ESGUINCE O UNA LUXACIÓN

Los síntomas que nos hacen sospechar que una persona puede tener una fractura, un esguince o una luxación son:

- Dolor en la zona donde se ha producido la lesión

- Deformidad provocada por la desviación de los extremos fracturados o desplazados y por la salida de sangre y líquidos.

- Inflamación y coloración anormal, como resultado de la lesión de las partes

blandas y el acumulo de líquidos y sangre, por rotura de los vasos sanguíneos del interior del hueso o sus proximidades.

- Impotencia funcional en la zona lesionada que se manifiesta como una

incapacidad para realizar la función que normalmente venía desarrollando.

- En el caso de fracturas que afectan a todo el hueso puede ocasionarse una movilidad del hueso que no se produce en la situación de normalidad (sin la fractura).

6.5. CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES

Como en cualquier otra lesión, el herido no debe moverse más de lo imprescindible y antes de hacerlo, hay que asegurarse de que no se va a agravar el estado del paciente por la actuación del socorrista. Para ello, y antes de proceder a rea liza cualquier tipo de movilización o traslado de la persona traumatizada, se debe inmovilizar adecuadamente el miembro donde se encuentra la lesión, ya sea fractura, esguince o luxación.

Con la inmovilización se pretende:

- Calmar los dolores - Facilitar su traslado

La inmovilización ha de seguir una serie de reglas:

1) Deben inmovilizarse las articulaciones que están por encima y por debajo del

foco de fractura, la luxación o el esguince. 2) Hay que respetar las deformidades que se producen por los extremos óseos

fracturados o luxados. Nunca se debe intentar colocar estos extremos desplazados en su sitio (no intentar ponerlos en la forma que tenían antes de producirse la lesión).

Page 22: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

22

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

3) Debe almohadillarse si utilizamos tablillas 4) Si es necesario atar para fijar la inmovilización, nunca se hará por donde esté

el foco de fractura. Cómo se inmoviliza (ilustraciones 16, 17, 18, 19 y 20):

- Con pañuelos triangulares (sólo para el miembro superior) - Con férulas (madera, aluminio, neumáticas o de vacío)

Ilustración 18 ilustración 19 ilustración 20

Page 23: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

23

Ilustración 21. Estructura de la piel normal

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

6.6. ACTUACIÓN EN EL CASO DE FRACTURAS ABIERTAS Son indudablemente más graves que las cerradas, ya que se acompañan de una herida. Estas han de cubrirse y el traslado se realizará siempre vigilado. Si la fractura abierta se acompaña de una gran hemorragia, ésta no debe cohibirse con compresión directa sobre el punto de sangrado, sino con compresión a distancia. 7. QUEMADURAS 7.1. QUEMADURAS

Son las lesiones que se producen por la acción del calor en cualesquiera de sus formas (llama, sólidos o líquidos calientes, electricidad, agentes químicos...).

Según la intensidad con la que actúe el agente lesivo se producirán lesiones más o menos profundas, según resulten afectadas más o menos capas de la piel (ilustración 21). Así tendremos:

- Quemaduras de primer grado: sólo afectan a las capas más superficiales de la piel, provocando un enrojecimiento de ésta (ilustración 22).

- Quemaduras de segundo

grado: afectan a las capas intermedias de la piel, produciendo una lesión típica que es la ampolla (ilustración 23).

Page 24: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

24

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

- Quemaduras de tercer grado: se destruyen todas las capas de la piel produciendo una lesión que se denomina escara (ilustración 24).

7.2. ACTUACIÓN EN CASO DE QUEMADURAS

La actuación desde el punto de vista de los primeros auxilios irá encaminada a procurar disminuir el calor y proteger la zona afectada. Para ello es necesario:

O Enfriar la zona con agua a temperatura ambiente O Nunca reventar las ampollas O Cubrir la zona quemada con un apósito estéril (gasa) humedecido O En ningún caso se debe aplicar hielo, pomadas, antisépticos, ni retirar la ropa

adherida a la quemadura. 8. INTOXICACIONES 8.1. CONCEPTO DE INTOXICACIÓN

Un tóxico es cualquier sustancia (de origen vegetal, animal, medicamentoso...) que, a determinadas dosis y penetrando en el organismo por cualquier vía (digestiva, cutánea, inhalatoria...), produce una serie de alteraciones (intoxicación) que van desde leves hasta graves, pudiendo incluso causar la muerte a la persona. 8.2. ACTUACIÓN EN CASO DE INTOXICACIONES

La actuación pretende siempre apartar el tóxico del organismo, sea cual sea la naturaleza del tóxico y su vía de entrada. Junto a las medidas de primeros auxilios debe trasladarse con carácter urgente al hospital o al centro sanitario correspondiente manteniendo siempre al intoxicado en estrecha vigilancia.

Page 25: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

25

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

Ante la más mínima duda, debe consultarse con el INSTI- TUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA ( 91.562.04.20). • INTOXICACIONES POR VÍA RESPIRATORIA

1. Retirar a la víctima lo antes posible de la atmósfera tóxica, colocándola en un lugar aireado. Son fundamentales las medidas de autoprotección a adoptar por el socorrista para no intoxicarse él mismo.

2. En el caso de que no respire, aplicar la respiración artificial

• INTOXICACIONES POR VÍA CUTÁNEA

1. Retirar la ropa impregnada de tóxico.

2. Lavado de toda la piel con agua y jabón, no olvidando las zonas de pliegues. Hay que tener en cuenta que aunque se haga con un cepillo no se debe lesionar la piel, porque se estaría favoreciendo la absorción del tóxico.

3. En caso de cal viva, no echar agua.

• INTOXICACIONES POR VÍA DIGESTIVA:

La mejor manera de eliminar el tóxico es provocando el vómito estimulando la campanilla (úvula) con el dedo o administrando agua templada con sal. A pesar de esto hay circunstancias en las que no se puede provocar el vómito, éstas son:

1. Cuando han transcurrido más de dos horas entre la ingestión del tóxico y la

atención de primeros auxilios, porque el tóxico ya ha salido del estómago. 2. Cuando el producto ingerido sea cáustico, ácido o alcalino, ya que es corrosivo y

al provocar el vómito vuelve a quemar las vías digestivas.

3. Cuando el tóxico sea derivado del petróleo o líquidos volátiles (gasolina, gasóleo, disolventes...) ya que puede pasar fácilmente a la vía respiratoria.

4. Cuando el sujeto esté inconsciente porque también puede pasar fácilmente a la

vía respiratoria.

Page 26: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

26

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

9. ANEXOS 9.1. TÉCNICAS DE APERTURA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Triple maniobra Safar modificada 9.2 POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

1º Colocar a la victima de cubito supino (boca arriba). 2º Flexionar la pierna más alejada al socorrista. 3º extender el brazo más cercano. 4º Flexionar el brazo más alejado y poner la mano a la altura del cuello. 5º Coger por el hombro y la pierna flexionada y girar hacia el socorrista

Page 27: 3º Socorrismo Curso de Formación Básica PROTECCIÓN CIVIL

27

ÁREA DE SOCORRISMO Protección Civil (Curso Básico)

9.3 TRANSPORTE DE LESIONADOS

1.- Puente 2.- Puente mejorado 3.- Puente con tracción 4.- Puente lateral con tracción

Puente con tracción

Puente con tracción

Puente lateral con tracción