23
 Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Mención Básica Integral  Asignatura: Educación Estética. Formación Estética Corporal  Animadora Pedagógica: Betty Osorio.  Alumno: Eufemia Erazo C.I 15.516.863  Abril, 2015

3rto Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estetica

Citation preview

  • Universidad de Los Andes

    Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Educacin

    Educacin Mencin Bsica Integral

    Asignatura: Educacin Esttica.

    Formacin Esttica

    Corporal

    Animadora Pedaggica: Betty Osorio.

    Alumno:

    Eufemia Erazo

    C.I 15.516.863

    Abril, 2015

  • Indic:

    Introduccin______________________________________________

    Formacin esttica.

    Formacin Esttica Corporal ______________________________

    Pensadores filosficos del arte y la esttica; Pensadores filosficos

    Heidegger, Gadamer, ________________________________

    Arte en el tiempo

    Arte y esttica en el tiempo. Arte medieval._____________

    Intradisplinadridad e interdisplinairdad

    ____________________________________

    Tratamiento curricular.

    Creatividad y ldica _______________________________________

    Tratamiento Pedaggico

    Diseo instrucciones y hermenutico ___________________

    Conclusin_______________________________________________

    Bibliografa_______________________________________________

  • Introduccin

    La expresin corporal es una de las formas elementales para la

    comunicacin humana en la sociedad. Se dice que en el ser humano, el

    cuerpo es el instrumento de expresin y comunicacin por excelencia. Utiliza

    como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario

    para la expresin y la comunicacin y el movimiento es la base que permite

    al nio desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar fsico y

    emocional. La expresin corporal es una actividad que desarrolla la

    sensibilidad, la imaginacin, la creatividad, y la comunicacin humana.

    Gracias a esta capacidad de expresarnos con el lenguaje corporal es que

    podemos comunicarnos con aquellas personas que no pueden comunicarse

    por medio de otro lenguaje como por ejemplo el habla.

    Es una forma de comunicacin, por medio del cual el individuo puede

    sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La prctica de la expresin

    corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo

    en movimiento y la seguridad de su dominio. El lenguaje corporal permite

    transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un

    lenguaje muy directo y claro, ms universal que el oral, al que acompaa

    generalmente para matizar y hacer aquel ms comprensible adems de

    ayudarnos a desarrollar aun mayor las capacidades y potencialidades del

    cuerpo humano, siendo mas gil, mas ligero y expresivo. Todos los otros

    lenguajes (verbal, escrito,) tienen su origen en el lenguaje corporal.

  • Formacin Esttica Corporal

    Segn Rivas M. (2.012) La expresin corporal o lenguaje del cuerpo es

    una de las formas bsicas para la comunicacin humana; ya que muchas

    personas lo utilizan para el aprendizaje. Como material educativo, la

    expresin corporal se refiere al movimiento, con el propsito de favorecer

    los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir

    una apropiada imagen de s mismo, mejorar la comunicacin y desarrollar

    la creatividad citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los

    ngeles

    El Gesto Corporal:

    Por otra parte, Kristoff (2.012) Considera de gran importancia para la

    ejecucin natural de la expresin, El gesto corporal, que es el conjunto

    de movimientos del cuerpo, los gestos expresivos de cara y manos. La

    gesticulacin, tambin forma parte del gesto corporal como complemento

    del habla en la transmisin de un mensaje. Muchas personas acompaan

    sus explicaciones con gestos de brazos y manos.

    citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    seguidamente, Ana Karina (2.012), argumenta que las artes escnicas

    confieren la expresin de los sentimientos por medio del arte esperando

    la acepcin y/o comprensin del pblico o espectadores Las ms

    remotas formas de las artes escnicas son la msica y la danza, son

    manifestaciones dramticas que los magos de las tribus representaban

    en la prehistoria, con el fin de ahuyentar a los espritus malignos, entre

    otros citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

  • En tal sentido, Maribel R. (2.012) destaca la importancia de la voz como

    un elemento que debe acompaar el gesto corporal Uno de los recursos

    ms importantes es la voz. sta debe estar en relacin con lo que se dice,

    con el sentimiento, cmo se dice y a quin va dirigido el dilogo. El actor

    no puede hablar siempre con el mismo tono y ritmo, ya que esto cansara

    al pblico. Se debe modular y adecuar la voz al lugar, espacio o

    personaje, aumentando o disminuyendo el volumen. citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy;

    Saldarriaga Mara de los ngeles

    En este mismo orden de ideas Nazareth (2.012) seala la importancia del

    espacio en el que se desenvuelve el individuo o en este caso, el actor

    ste se refiere al lugar de la presentacin, est compuesto por el

    escenario donde se realiza la accin y la sala o auditorio. citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas

    Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    Pensadores filosficos del arte y la esttica; Pensadores filosficos

    Heidegger, Gadamer

    Heidegger, Martn(1889-1976)

    Martin Heidegger fue un filsofo alemn fundador de la fenomenologa

    existencial y considerado uno de los filsofos ms originales del siglo XX.

    En su obra ms importante e influyente, El ser y el tiempo (1927),

    considerada uno de los escritos ms significativos del existencialismo,

    Heidegger se preocup por la que defina como cuestin filosfica (y

    humana) esencial: qu es ser.

  • El tema principal de la obra de Martin Heidegger gira en torno al ser, a

    travs del mtodo fenomenolgico y se suele dividir en dos etapas: en la

    primera se refiere al ser y el tiempo y en la segunda reflexiona de una

    manera ms directa sobre el ser, tocando temas como la poesa o la

    tcnica.

    El ser y el tiempo (1927)

    De la esencia de la verdad (1943)

    Interpretaciones sobre la poesa de Hlderlin (1944)

    Introduccin a la metafsica (1953)

    Qu es eso, la filosofa? (1956)

    La esencia del fundamento (1929)

    Las Artes se convierten en instrumentos de informacin manipulados

    y manipuladores.

    Ninguna poca ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre

    como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qu es el

    hombre.

    La lengua es la casa de la verdad del ser.

    Slo hay mundo donde hay lenguaje.

    El sentido comn del hombre tiene su propia necesidad; afirma su

    legitimidad con la nica arma que est a su alcance, esto es, la

    invocacin a lo "obvio" de sus aspiraciones y reflexiones.

    Todo lo grande est en medio de la tempestad.

    Cantar y pensar son los troncos cercanos del poetizar. Crecen del ser

    y se alzan hasta tocar su verdad.

    El cuerpo humano es algo esencialmente distinto a un organismo

    animal.

    Trascendencia constituye individualidad.

  • Quien piensa a lo grande tiene que equivocarse a lo grande.

    La angustia es la disposicin fundamental que nos coloca ante la

    nada.

    La esencia de la verdad es la verdad de la esencia.

    FENOMENOLOGA, basndonos en la etimologa de la palabra, es el

    estudio de los fenmenos. La fenomenologa es una corriente idealista

    subjetiva dentro de la filosofa que se propone el estudio y la descripcin

    de los fenmenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal

    y como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es

    aquello que se percibe a travs de la conciencia del individuo, y se

    propone interpretarlo segn sus experiencias. En este sentido, valora el

    empirismo y la intuicin como instrumentos del conocimiento

    fenomenolgico. Citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los

    ngeles

    Gadamer, Hans-Georg(1900-2002)

    Muere en Heidelberg -el 14 de marzo de 2002 a los 102 aos- ciudad

    universitaria donde desempe tareas docentes entre 1949 y 1968,

    conmocionando al mundo acadmico alemn

    Justo despus de publicar su ltima obra, La leccin del siglo? una

    conversacin con el italiano Riccardo Dottori, Gadamer funda la nueva

    hermenutica, una escuela de enorme influencia.

    Hans-Georg Gadamer, es el filsofo creador de una original teora

    hermenutica que le ha dado un importante puesto en el pensamiento

  • contemporneo, sobre todo en el mbito de la gnoseologa y de la

    filosofa del lenguaje.

    Sus estudios inciales se desarrollaron en el campo de la germnica,

    historia del arte y filosofa en las universidades de Wroclaw, Munich y

    Mamburgo. En esta ltima universidad alcanz el doctorado contando

    con tan slo 22 aos. Su tesis doctoral, dirigida por Paul Natorp, se

    centr en el tema de la esencia del placer en los dilogos de Platn.

    Una vez recibido el doctorado, tomo un curso filosfico con Edmund

    Husserl en la universidad de Friburgo, donde afianz sus

    conocimientos sobre la fenomenologa, y se insert en el pensamiento

    existencialista al hacerse discpulo de Martin Heidegger.

    La hermenutica de Gadamer se presenta dentro de un especial

    desarrollo ontolgico e histrico, en el que busca destacar el

    acontecer de la verdad y el mtodo necesario para llegar a ese

    acontecer. En su formacin fue fuertemente influenciado por el

    pensamiento de Husserl y especialmente por su maestro Heidegger.

    Gadamer considera que el conocimiento es fundamental para la

    existencia humana, la persona slo desde su propio horizonte de

    interpretacin, que se construye constantemente, puede comprenderse y

    comprender su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una

    constante interpretacin y, ante todo, un conocimiento de s mismo.

    Citado por: Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    Arte y esttica en el tiempo. Arte medieval

    Arte Paleocristiano Manifestaciones

  • Son las primeras manifestaciones artsticas al servicio del cristianismo. El

    estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el arte que intenta

    dar respuesta a una fe religiosa, el cristianismo. Los artistas cristianos

    buscan representar una verdad espiritual antes que una realidad fsica y en

    ellos confluyen dos tendencias estticas: por un lado la herencia clsica y por

    otro la tradicin oriental.

    Este arte se comprende en dos periodos:

    Antes del ao 313, el cristianismo era una religin perseguida. Hasta esta

    fecha, se suceden periodos de tolerancia con grandes persecuciones como

    las de Nern (ao 64 d. C), Domiciano (81-96 d.C) o Marco Aurelio (165 d.C).

    En otro orden de ideas, despus del 313, fechas en la que el Emperador

    Constantino firma el Edicto de Miln, por el que el cristianismo es reconocido

    como religin oficial. En el ao 380 el emperador Teodosio convierte el

    cristianismo en religin nica y se persigue al paganismo. Con la llegada al

    poder del emperador Juliano el Apstata, se legaliza de nuevo el paganismo

    y se prohbe el cristianismo. A la muerte de este emperador, termina para

    siempre el paganismo y el cristianismo se convierte en la religin oficial del

    imperio. Este nuevo cristianismo tiene la tarea de evangelizar al pueblo, a las

    masas, que tienen que reunirse en grandes espacios y ayudarse de gran

    cantidad de imgenes que apoyen la enseanza doctrinal, pues la poblacin

    era analfabeta.

  • El arte bizantino constituye uno de los episodios ms importantes del arte

    universal, ya que tiene influencias del arte griego y paleocristiano, asi como

    grandes influencias orientales de persas y musulmanes. Es un arte al poder

    del emperador y como ste adopta la religin cristiana, el arte se encuentra

    al servicio de la Iglesia, considerando al emperador como el representante de

    Dios en la Tierra.

    Hay una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, esplndidos

    mosaicos e impresionantes esculturas.

  • Llamamos arte romnico a toda aquella produccin artstica generada en los

    pases de Europa Occidental durante los siglos XI y XII.

    Se trata de un arte lleno de espiritualidad, fruto de la combinacin armnica

    de diversas influencias como la romana, prerromnica, bizantina, germnica,

    rabe, etc.

    Los diferentes estilos fueron evolucionando hacia uno slo, muy homogneo,

    con caractersticas casi idnticas en todos los pases.

    Dos hechos de importancia social y religiosa fueron relevantes para el

    desarrollo de este arte:

  • Por un lado, nos encontramos con el fenmeno popular que se extendi en la

    poca de las largas peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y

    Jerusaln.

    Por otro, la influencia de las rdenes religiosas a travs de las nuevas

    reformas. La primera que se llev a cabo fue la del monasterio benedictino

    de Cluny, en Francia, expandindose por Europa.

    La mayora de construcciones romnicas fueron realizadas gracias a las

    generosas aportaciones de reyes y nobles, as como con los impuestos

    agrarios. Esto ayud a incrementar en gran medida el patrimonio y poder

    material de la Iglesia, mientras que los nobles buscaban as la salvacin de

    su alma.

    Adems de edificios religiosos, se construyeron fortificaciones militares para

    refugio y defensa, como tambin obras civiles. Estas ltimas, se debi en

    gran parte al aumento en el paso de personas hacia los lugares de culto.

  • El arte gtico es un estilo que se desarroll en Europa occidental durante los

    ltimos siglos de la Edad media, desde mediados del siglo XII hasta la

    implantacin del Renacimiento. Es un arte casi exclusivamente religioso. Se

    trata de un amplio perodo artstico, que surge en el norte de Francia y se

    expande por todo Occidente. En tal sentido, segn los pases y las regiones

    se desarrolla en momentos cronolgicos diversos, ofreciendo en su amplio

    desarrollo diferenciaciones profundas: ms puro en Francia, ms horizontal y

    cercano a la tradicin clsica en Italia, con peculiaridades locales en Flandes,

    Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragn.

    Citado por: Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

  • En Venezuela a partir de la llegada invasora de los colonos, comenzaron a

    situarse ciertas edificaciones en las cuales se podan ver reflejado un arte

    que poda tener hasta 400 aos de antigedad como es el caso del arte

    gtico o el arte medieval, los cuales se pueden ver reflejadas en las

    imgenes de muchas construcciones que se realizaron durante la colonia en

    nuestro pas, y que se expandi por toda Amrica.

    Citado por: Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

  • Intradisplinadridad e interdisplinairdad

    Ejes Transversales

    Son mecanismos que permiten la interrelacin entre el contexto

    escolar, familiar y socio-cultural. As mismo garantiza la integracin de

    todas las reas acadmicas. Los ejes transversales se constituyen,

    entonces en fundamento para la prctica pedaggica al integrar los

    campos del saber, hacer, del convivir, del ser a travs de los

    conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan las enseanza y

    el aprendizaje, estos ejes transversales obligan a una revisin de las

    estrategias didcticas, aplicadas tradicionalmente en el aula al

    incorporar al currculo en todos sus niveles una educacin significativa

    para el nio a partir de la conexin de dichas disciplinas con los

    problemas ticos y morales presente en su entorno.

  • Los Ejes Transversales:

    La transversalidad en la educacin es un mecanismo que permite la

    interrelacin entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. As mismo,

    garantiza la integracin de todas las reas acadmicas. El enfoque

    transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de

    Educacin Bsica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y

    Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular

    para el Nivel de Educacin Bsica (1997) se seala explcitamente que

  • los ejes constituyen una dimensin educativa global interdisciplinaria que

    impregna todas las reas y que se desarrolla transversalmente en todos

    los componentes del currculo. citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga

    Mara de los ngeles

    citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    Ejemplo

    Eje transversal Desarrollo del Pensamiento (Ejemplo)

    LenguajeDesarrollo

    del Pensamiento

    ValoresTrabajo

  • Dimensiones Indicadores

    Pensamiento

    Lgico

    Pensamiento

    Efectivo

    - Observacin

    - Descripcin

    - Clasificacin

    - Seriacin

    - Comparacin

    - Analoga

    - Reversibilidad

    - Razonamiento

    - Anlisis-crtica

    - Sntesis

    - Dominio de las nociones espacio-temporales

    - Flexibilidad del Pensamiento

    - Consciencia del pensamiento

    - Control de impulsividad

    - Aceptacin de las dudas y actuacin asumiendo la

    incertidumbre

    - Creatividad

    - Crecimiento en el deseo de exactitud.

    - Pensamiento crtico

    - Aplicacin de conocimientos a situaciones nuevas.

    - Solucin de problemas.

    - Anlisis de diferentes alternativas ante las mismas

    situaciones.

  • citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    Diseo instrucciones y hermenutico

    La Hermenutica

    Arte basado en la interpretacin de textos, en especial, de aquellas

    obras que se consideran como sagradas

    Anlisis

    El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a

    interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que

    se presentan a lo largo de su vida.

    Haciendo que su comprensin sea posible evitando con sus

    explicaciones los malos entendidos, favoreciendo adecuadamente su

    funcin normativa

    Acto de la

    interpretacin

    hermeneutikos

    Vocablo

    griego

  • Diseo Instruccional

    En el diseo instruccional se hace un completo anlisis de las

    necesidades y metas educativas a cumplir

    Posteriormente, se disea e implementa un mecanismo que permita

    alcanzar esos objetivos

    y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno

    As, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades

    instruccionales.

    El diseo instruccional implica una "planificacin" sobre el curso que

    se desea impartir (qu se pretende, a quin estar dirigido, qu

    recursos y actividades sern necesarios.

    Cmo se evaluar y cmo se mejorar, para lo cual se

    requiere organizar informacin y definir objetivos de aprendizaje claros

    y medibles

    El diseador instruccional debe pensar qu mtodos, estrategias,

    actividades y recursos deber utilizar para que los estudiantes

    aprendan y den sentido a la informacin que recibirn, al igual que

    deber plantearse objetivos de los siguientes tipos:

    Generales:

    Expresan conductas ltimas y los conocimientos mnimos de la

    persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas

    no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo

    Particulares

  • Expresan conductas bsicas, se considera un objetivo a mediano

    plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de

    conductas observables

    Especficos:

    Expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha

    logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son

    conductas observables y fundamentadas en teoras del aprendizaje.

    Modelos de Diseo Instruccional

    Los modelos instruccionales son guas o estrategias que los

    instructores utilizan en el proceso de enseanza y aprendizaje

    Constituyen el armazn procesal sobre el cual se produce la

    instruccin de forma sistemtica

    Incorporan los elementos fundamentales del proceso de Diseo

    Instruccional, que incluye el anlisis de los participantes, la ratificacin de

    metas y objetivos, el diseo e implantacin de estrategias y la evaluacin.

    citado por : Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

  • Conclusin

    Hemos apreciado que la formacin esttica constructiva, busca de

    manera mas implica y fsica expresar todos y cada uno de los sentires,

    y procesos que el ser humano obtiene en su proceso de aprendizaje,

    tal es el caso en lo visto en el arte medieval, y en su diferentes

    manifiesta iones, las cuales fueron resultado de hechos

    transcendentales a nivel social e histrico, es aqu en donde se en

    prueba a uno de los manifiestos filosficos ya estudiados, as como la

    integracin de la sociologa en el mundo artstico.

    Es entonces cuando debemos entender que la educacin quedo

    exenta de solo ensear contendeos y saberes curriculares solo

    siguiendo patrones conductivas, la idea de la educacin o del ejercicio

    del educar comprende mucho mas all del solo trasmitir

    conocimientos, tal vez lo podemos llevar a la transferencia por medio

    de lo colectivo, pero es primordial, en este camino del proceso de

    profesionalizacin docente encaminaros a corregir errores de lo que la

    idea inicial se vena trayendo de la educacin la cual no solo es

    contenido conceptual, e implica otros contenidos que deben estar

    implicacin dentro de la planificacin diaria del docente, atendiendo a

    los programas (currculos) de la nacin en la cual establece que la

    educacin es multidisplinaria y multidireccional. Atendiendo ahora ms

    aun al arte, y la esttica la expresin corporal nos ayuda a

    comunicarnos, hacindonos la invitacin a que debemos integrar los

    conocimientos, y proyectarnos a nuevos mecanismo de comunicacin

    universal como el lenguaje corporal, recordando que existen personas

    por las cuales acuden a este recurso como el nico disponible para

    comunicarse.

  • Bibliografa

    Exposicin Grupo n# 3 Ramos Gitsy; Rangel Marjorie; Rangel Yuraima

    Rojas Hilary; Rojas Yuleidy; Saldarriaga Mara de los ngeles

    Perodo paleocristiano. (Pagina libre) publicado por Luca, Amaia,

    Luca. Disponible en:

    https://paleocristianocarolingio.wordpress.com/periodo-paleocristiano/

    Historia del Arte publicado (2009) pagina libre.

    http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-bizantino.html

    Arte Romano. Un arte al servicio de un imperio (2001) pgina libre

    disponible: http://www.arteguias.com/romano.htm

    Arte Romnico (2015) pagina libre, disponible en.

    http://www.historiayarte.net/a-arte-romanico.html

    Historia del Arte publicado (2009) pagina libre.

    http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-gotico.html

    Ministerio del popular para la educacin universitaria, ciencia y

    tecnologa RENA .pagina libre: disponible en:

    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema9.html