24
DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA Los médicos deben informar a los conductores del riesgo de medicarse. Realizar quejas de consumo será más fácil. “La epilepsia no es una patología mental ni se contagia”. ... y además semana del 13 al 19 de noviembre de 2006 Año I nº 13 v v España es uno de los desti- nos turísticos preferidos por los extranjeros. Esto conlle- va una serie de gastos, entre ellos el sanitario. En ocasio- nes, la asistencia sanitaria gratuita a los turistas supone un importante coste que, en su mayor parte, no se reem- bolsa y tiene que asumir el gobierno autonómico. Me- jorar los sistemas de gestión para facilitar la facturación y establecer una cartera de servicios básicos para toda la Unión Europa son algu- nas de las exigencias de las comunidades. (Págs. 8 y 9) ¿Quién paga el gasto sanitario del turismo? Muchos turistas viajan sin la tarjeta sanitaria necesaria. LA ELEGIDA ES LA CANDIDATA CHINA LAS CC AA RESULTAN PERJUDICADAS La ministra Elena Salgado ha sido eliminada en la elección del nuevo director general de la Organización Mundial de la Salud. La elegida ha sido la candidata china, Margaret Chan, que ocupará su nuevo cargo a partir del mes de enero. Salgado, eliminada en la segunda ronda de votacio- nes junto a los candidatos de Kuwait y Japón, y poste- El Decreto madrileño que desarrolla la Ley Antitabaco en la Comunidad ha entrado en vigor. La nueva normativa permite fumar en las cafete- rías de los centros de trabajo si su superficie supera los 100 metros cuadrados y, Ya se puede fumar en cafeterías de empresa “Todas las autonomías acabarán vacunando contra el neumococo” El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha contado a 3S cuáles son sus principales objetivos, preocupaciones y retos den- tro de la Consejería. La incorporación de la vacuna del neumococo en el calendario oficial de va- cunación infantil madrileño ha provocado la crítica del Ministerio de Sanidad y de otras autonomías por consi- derarlo una alteración epi- demiológica nacional, a lo que el consejero madrileño ha contestado irónicamente que esta práctica resulta sólo un problema cuando se trata de aplicarla gratuitamente, pese a ser una vacuna muy demandada por los padres. “En Madrid, más del 50 por ciento de nuestros niños se está vacunando ya del neu- mococo, siendo los papás los que, hasta ahora, han fi- nanciado la vacuna”, añade Lamela. El consejero también ha hablado de su postura frente a las críticas del Comité Na- cional de Prevención del Ta- baquismo y del Consejo de Estado sobre la aprobación del Decreto autonómico de la Ley Antitabaco. Asegura que algunas de ellas son de- magógicas y que carecen de rigor. “A través del Decreto hemos intentado conciliar los derechos de todos los ciuda- La ministra Salgado fracasa en su intento de dirigir la OMS para la separación de las zo- nas de fumadores, se limita a imponer la instalación de mecanismos eficaces de ex- tracción de humos y olores. Los locales tienen seis meses de plazo para adaptarse a la legislación. (Pág. 4) Salgado ha sido eliminada en la segunda ronda de votaciones. MANUEL LAMELA, CONSEJERO DE SANIDAD DE MADRID riormente el mexicano Julio Frenk, ha felicitado perso- nalmente a la seleccionada y ha manifestado que Chan realizará una buena labor al frente de la organización. Margaret Chan sustituirá en el cargo al noruego An- dres Nordstrom, que se puso al frente de la OMS de modo provisional tras la muerte repentina del coreano Lee Jong-Wook. (Pág. 6) danos, anteponiendo los del no fumador, pero respetan- do la libertad del fumador”, afirma el consejero. La contratación de médi- cos en los nuevos hospitales, las listas de espera y la fal- ta de ciertos especialistas, principalmente pediatras, radiólogos y anestesistas, son otras de las prioridades de la Consejería. (Págs. 3 y 4) Manuel Lamela defiende la incorporación de la vacuna del neumococo en el calendario infantil. A. SALAZAR EL DECRETO HA ENTRADO EN VIGOR

3S_n13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el decreto ha entrado en vigor la elegida es la candidata china ... y además PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA ha contado a 3S cuáles son Salgado ha sido eliminada en la segunda ronda de votaciones. Manuel Lamela defiende la incorporación de la vacuna del neumococo en el calendario infantil. El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, Muchos turistas viajan sin la tarjeta sanitaria necesaria. A. SAlAzAr

Citation preview

Page 1: 3S_n13

DE MADRID

PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

Los médicos deben informar a los conductores del riesgo de medicarse.

Realizar quejas de consumo será más fácil.

“La epilepsia no es una patología mental ni se contagia”.

... y además

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006 Año I nº 13v v

España es uno de los desti-nos turísticos preferidos por los extranjeros. Esto conlle-va una serie de gastos, entre ellos el sanitario. En ocasio-nes, la asistencia sanitaria gratuita a los turistas supone un importante coste que, en su mayor parte, no se reem-bolsa y tiene que asumir el gobierno autonómico. Me-jorar los sistemas de gestión para facilitar la facturación y establecer una cartera de servicios básicos para toda la Unión Europa son algu-nas de las exigencias de las comunidades. (Págs. 8 y 9)

¿Quién paga el gasto sanitario del turismo?

Muchos turistas viajan sin la tarjeta sanitaria necesaria.

la elegida es la candidata china

las cc aa resultan perjudicadas

La ministra Elena Salgado ha sido eliminada en la elección del nuevo director general de la Organización Mundial de la Salud. La elegida ha sido la candidata china, Margaret Chan, que ocupará su nuevo cargo a partir del mes de enero. Salgado, eliminada en la segunda ronda de votacio-nes junto a los candidatos de Kuwait y Japón, y poste-

El Decreto madrileño que desarrolla la Ley Antitabaco en la Comunidad ha entrado en vigor. La nueva normativa permite fumar en las cafete-rías de los centros de trabajo si su superficie supera los 100 metros cuadrados y,

Ya se puede fumar en cafeterías de empresa

“Todas las autonomías acabarán vacunando contra el neumococo”El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha contado a 3S cuáles son sus principales objetivos, preocupaciones y retos den-tro de la Consejería. La incorporación de la vacuna del neumococo en el calendario oficial de va-cunación infantil madrileño ha provocado la crítica del Ministerio de Sanidad y de otras autonomías por consi-derarlo una alteración epi-demiológica nacional, a lo que el consejero madrileño ha contestado irónicamente que esta práctica resulta sólo un problema cuando se trata de aplicarla gratuitamente, pese a ser una vacuna muy demandada por los padres. “En Madrid, más del 50 por ciento de nuestros niños se está vacunando ya del neu-mococo, siendo los papás los que, hasta ahora, han fi-nanciado la vacuna”, añade Lamela. El consejero también ha hablado de su postura frente a las críticas del Comité Na-cional de Prevención del Ta-baquismo y del Consejo de Estado sobre la aprobación del Decreto autonómico de

la Ley Antitabaco. Asegura que algunas de ellas son de-magógicas y que carecen de rigor. “A través del Decreto hemos intentado conciliar los derechos de todos los ciuda-

La ministra Salgado fracasa en su intento de dirigir la OMS

para la separación de las zo-nas de fumadores, se limita a imponer la instalación de mecanismos eficaces de ex-tracción de humos y olores.Los locales tienen seis meses de plazo para adaptarse a la legislación. (Pág. 4)

Salgado ha sido eliminada en la segunda ronda de votaciones.

Manuel laMela, consejero de sanidad de Madrid

riormente el mexicano Julio Frenk, ha felicitado perso-nalmente a la seleccionada y ha manifestado que Chan realizará una buena labor al frente de la organización. Margaret Chan sustituirá en el cargo al noruego An-dres Nordstrom, que se puso al frente de la OMS de modo provisional tras la muerte repentina del coreano Lee Jong-Wook. (Pág. 6)

danos, anteponiendo los del no fumador, pero respetan-do la libertad del fumador”, afirma el consejero. La contratación de médi-cos en los nuevos hospitales,

las listas de espera y la fal-ta de ciertos especialistas, principalmente pediatras, radiólogos y anestesistas, son otras de las prioridades de la Consejería. (Págs. 3 y 4)

Manuel Lamela defiende la incorporación de la vacuna del neumococo en el calendario infantil.

A. S

Al

Az

Ar

el decreto ha entrado en vigor

Page 2: 3S_n13

pag.� semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Opinión

Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Imcodavila S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los dere-chos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comu-nicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Solicitado control PGD.

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, María Madrigal, Javier Barbado, Mónica Raspal, Raquel Lozano, Leire Sopuerta.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]), Yolanda Jiménez.Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Elena Palao, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

El ictus y el arte se han unido para llamar la atención sobre una enfermedad que causa la muerte de un español cada 14 minutos. Una instalación artística, obra de Joaquín Ivars (Málaga, 1960), interpreta el fallo circulatorio propio de un ictus y lo traslada a un “embotellamiento de vehículos real”, que pudo apreciarse durante el 7 de noviembre, Día del Ictus, en la plaza del Museo Reina Sofía.

“españa tiene profesionales de primera línea en cáncer de mama, que no tienen nada que envidiar a los de ee uu”. Francisco Javier Esteva, oncólogo del Anderson Cancer Center, de Houston.

LA FRASE

LA FOTO DE LA SEMANA

EL DATO

Es el número de resfriados anuales que el Comité Europeo para el Estudio del Resfriado estima que sufre cada espa-ñol, como media.

2,1

Soy neumólogo, ex fumador y me molesta el humo am-biental razonable (es decir, cuando excede el umbral de lo permisivo). Pero entiendo que hay gente que fuma y que tiene derecho a existir, por mucho que se empeñen los americanos, la ministra, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquis-

mo…, y su existencia no debe limitarse a estar en la calle, lejos y apartados. Para que afecte a la sa-lud de otro, el humo del ci-garrillo precisa un tiempo de exposición, un ambiente

cerrado... Cualquier persona expuesta al humo de un ci-garrillo aislado, ocasional, y en un local ventilado no está perjudicando su salud. ¿Esto es histerismo colectivo o paranoia selectiva? Yo no estoy de acuerdo con la fi-gura “genérica y sin definir” del fumador pasivo que los medios de comunicación y el Ministerio desean imponer. El fumador pasivo es la persona que soportaba el humo de seis compañeros de trabajo fumando y ocho horas al día. El señor, niño, embarazada, gay, lesbiana, popular o socialista que so-porta un día el humo de va-rios cigarrillos en una boda no es un fumador pasivo y su salud no está en juego. Si este es el argumento de la Ley, ¡que lo es!, esta Ley es una muestra de intolerancia insoportable y peligrosa en una democracia. ■

Zonificación sanitaria regionalLeo estos días en los periódicos de la región que sindicatos y ayunta-mientos están realizando críticas a la nueva zonifi-cación sanitaria que está poniendo en marcha el Gobierno regional. Como ciudadano afectado por este nuevo mapa sanita-rio, creo que deberíamos esperar a que entre en vi-gor y que los ciudadanos comencemos a utilizarlo para empezar a criticar. A partir de ese momento se podrá rectificar, si hace falta, cualquier medida, y se podrá ver cuál es la mejor zonificación para que todos los ciudadanos de la región puedan ser atendidos adecuadamen-te y tarden el menor tiem-po posible en llegar a los hospitales, que es lo que queremos todos, ¿no?.

Ramón Castro

problemas de los celíacosEn primer lugar quería felicitar a su semanario por acercar la política sa-nitaria a los ciudadanos y sobre todo por dar voz a las asociaciones de pa-cientes y explicar, de un modo sencillo, qué es cada enfermedad. Quería uti-lizar esta plataforma que ustedes nos facilitan para pedir a los hosteleros y ho-teleros que sean sensibles ante la enfermedad celía-ca. No esperen a que salga una ley para incluir menús especiales para alérgicos a algún ingrediente, como es el caso de los celíacos con el gluten. Incluir en su car-ta algún plato especial para estas personas les aportaría un símbolo de distinción y solidaridad ante los ojos de sus clientes, y nos ayudaría a nosotros a tener una vida más fácil.

María Luisa Gallardo

EL DERECHO A SER FUMADOR pASIvO

CARTAS DE LOS LECTORES

“La Ley Antitabaco es una muestra

de intolerancia insoportable”.

EL pORCENTAJE

El 40 por ciento de la población espa-ñola no consume la ración mínima de fruta recomendada por la OMS.

40%

EL pERSONAJE

antonio Barba es el gerente del Hos-pital Gregorio Marañón, centro que ha obtenido la certificación de calidad ISO en sus servicios centrales. Las unida-des acreditadas son Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Farmacia, Medicina preventiva y Gestión de la Calidad, Radiodiagnóstico, Anatomía patológica, Bioquímica (Laboratorio 24 horas), Hematología, el Banco de San-gre y la Unidad de Trasplante de Mé-dula Ósea, Medicina Nuclear, Endos-copias Digestivas, Imagen Cardiaca y pruebas Funcionales Respiratorias.

Dr. José María PinoEditor de 3S

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected]

Page 3: 3S_n13

pag.�

Madrid al día

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

un sistema sanitario con mucho trabajo“En el actual sistema de salud madrileño se atienden a más de 6 millones de ciudadanos, se practican casi 48 millones de actos médicos y trabajan cerca de 70.000 profesionales”, apunta el consejero de Sanidad madrileño.

“Pronto el resto de autonomías vacunarán contra el neumococo”

Con la aprobación del De-creto autonómico sobre la Ley Antitabaco, ¿qué importancia concede a las críticas del Comité Nacio-nal de Prevención del Ta-baquismo y del Consejo de Estado? Son críticas distintas. El Consejo de Estado ha entrado en un terreno jurídico, que es donde le corresponde, y ha hecho unas observaciones que la Comunidad de Ma-drid ha aceptado totalmente. El problema es que luego ha entrado en algo atípico para un órgano consultivo que es la interpretación de una ley, que le corresponde sólo a jueces y tribunales. La Comunidad respeta los criterios interpretativos del Consejo, pero no los comparte. Hemos intentado conciliar los derechos de to-dos los ciudadanos, antepo-niendo el del no fumador y

garantizando la existencia de espacios sin humo en los lu-gares donde la Ley dice que tiene que haberlos, pero eso no quiere decir que se tenga que perseguir al fumador o que la Ley sea utilizada como un instrumento arro-jadizo de perturbación de la libertad personal de los

manuel lamela, consejero de sanidad y consumo de la comunidad de madrid

la aprobación del decreto autonómico sobre la ley antitabaco, la inclusión de la vacuna del neumococo en el calendario oficial y la creación de los nuevos hospitales convierten al consejero de sanidad, manuel lamela, en el personaje sanitario del momento. en esta entrevista cuenta a 3S sus retos y preocupaciones.

Marta Gómez que han decidido seguir fu-mando, a pesar de que todos intentemos que lo dejen. Mientras en España el tabaco sea legal, la Adminis-tración no puede entrar en la privacidad de las personas a regular lo que no le compete.

La crítica que se hace al respecto es demagógica y ca-rente de rigor. Nosotros he-mos conciliado los derechos de todos, para eso nos eligen los ciudadanos, no para legis-lar a favor sólo de algunos.

Madrid es, de momento, la única comunidad que

ha incluido la vacuna del neumococo en el calenda-rio oficial de vacunación infantil. Otras CC AA del PP no lo han hecho, ¿se siente poco respaldado por el resto de comunidades de su partido?Me parece que Navarra lo va a hacer próximamente.

No obstante, no me siento desamparado, lo que sí la-mento es que un tema tan importante como mejorar la protección de nuestros ciudadanos ante una reali-dad que está ahí, se plantee en términos muy frívolos.

Llevamos más de un año explicando al Ministerio de Sanidad la necesidad de universalizar la vacuna den-tro del sistema, con carácter gratuito. En Madrid, más del 50 por ciento de nuestros ni-ños se está vacunando ya del neumococo, pagándolo los padres; no entiendo cómo el Ministerio puede decir que estamos alterando la epi-demiología nacional, acaso ¿sólo se altera cuando es gratuito y cuando no es así, no pasa nada? Ante la premisa de que no está constatada la eficacia de la vacuna, sólo podemos de-cir que es falsa. De hecho, está implantada en más de 17 países en el mundo, y hay informes donde se constata la eficacia no sólo en la in-fancia, sino en los adultos. Estoy seguro de que, no en mucho tiempo, toda Espa-ña incluirá la vacuna del neu-mococo, no porque Madrid tenga la razón, sino porque las sociedades científicas lo han dicho a nivel mundial y se hace en otros países.

¿De qué manera está ges-tionando la Consejería la contratación de médicos en los nuevos hospitales?Lo primero que vamos a ha-cer es desarrollar una ofer-ta al profesional sanitario existente. Los que decidan libremente irse a los nuevos hospitales, lo harán. A partir de ahí, las plazas restantes se cubrirán a través de los sistemas de promoción nor-males del Sistema Nacional de Salud y, en paralelo, ire-mos cubriendo las vacantes que queden en los antiguos

hospitales para que no haya problemas asistenciales. Será un proceso que nos llevará meses.

¿De qué manera la Con-sejería va a solventar las quejas y preocupaciones expuestas por el colectivo de médicos interinos y de residentes madrileños?

Nos hemos reunido en nume-rosas ocasiones y el resulta-do está siendo satisfactorio, sobre todo, porque a los mé-dicos que no aprobaron la oferta de empleo extraordi-nario se les ha garantizado su continuidad dentro del siste-ma sanitario, contratándoles de manera inmediata como médicos interinos; ningún

médico se ha quedado sin empleo como consecuencia de la gestión de la oferta de empleo. Uno de nuestros princi-pales objetivos es lograr la estabilidad del empleo de estos profesionales a través de la eliminación de la figura del interino; ésta debe ser co-yuntural y no estructural, no puede ser que un médico sea interino durante toda su vida. Por lo tanto, es nuestro com-promiso desarrollar ofertas de empleo de manera perió-dica para que se produzca la consolidación y fidelización de estos profesionales.

“Mientras en España el tabaco sea legal, la Administración no puede entrar en la esfera privada de los ciudadanos a regular algo que no le pertenece”.

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, durante la entrevista. “Hemos intentado conciliar los derechos de todos, anteponiendo el derecho del que no fuma, pero sin dar de lado la libertad del fumador”.

objetivo: una sanidad menos burocratizada

Con la creación de los nuevos hospitales y los centros de salud, la aprobación de la carrera profesional..., ¿qué retos le quedan a la Consejería?No perecer en el intento. Los retos ahora son la puesta en marcha de todo lo que hemos hecho, haber construido ocho hospitales y 56 centros de salud ha sido un reto impor-tante, pero hay que ponerlos en marcha. Estamos ya embarcados en ello, el reto real es acercar la sanidad al ciudadano, hacerla más humana y menos burocratizada mediante herramientas telemáticas, que van a suponer un cambio importante. La incorporación de más profesionales es también imprescindible.Lamela asegura que la falta de médicos en algunas especialidades

es un problema para Madrid, con la creación de los nuevos centros.

“El proceso de contratación de todos los profesionales sanitarios para los nuevos hospitales y centros de salud es un trabajo que nos llevará varios meses”.

a. s

al

az

ar

a. s

al

az

ar

(continúa en la pág. siguiente)

Page 4: 3S_n13

pag.�

Madrid al día

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Entra en vigor la nueva norma sobre el tabaco

El reglamento madrileño permite fumar en celebraciones privadas si lo deciden los promotores.

El decreto elaborado por la Comunidad de Madrid en desarrollo de la Ley estatal Antitabaco ha entrado en vi-gor el pasado 8 de noviem-bre, tras haber sido aprobado por el Consejo de Gobierno. A partir de ahora los locales tienen seis meses de plazo para adaptarse a la norma, que permite fumar en las ca-feterías de los centros de tra-bajo si su superficie supera los 100 metros cuadrados y, para la separación de las zo-nas de fumadores, se limita a imponer la instalación de mecanismos eficaces de ex-tracción de humos y olores. El consejero de Sanidad, Manuel Lamela, defiende que el reglamento madrileño es “una buena noticia tanto para fumadores como para no fumadores”. Además ha hecho un llamamiento a los establecimientos hosteleros para que se adapten “cuanto antes” a la normativa.

Redacción

Belén Prado, nueva única viceconsejera de Sanidad Redacción

Desconvocada la huelga de interinos de la región

La Plataforma de Médicos Interinos y Temporales de Madrid ha desconvocado los paros previstos en Aten-ción Primaria para finales de noviembre, después de una reunión celebrada entre representantes de la Conse-jería de Sanidad, el Colegio de Médicos de Madrid y la Organización Médica Co-legial (OMC), en la que el Gobierno de la Comunidad ha adquirido el compromiso de presentar una solución definitiva a los problemas antes del 31 de diciembre de este año.

CompromisosLa plataforma de médicos quiere así abrir un compás de espera ante los ofreci-mientos de la Consejería, pero anuncia que retomarán las acciones de protesta con el apoyo de las organizacio-

nes médicas si no cumple su compromiso. Las demandas de la Plata-forma de Médicos Interinos y Temporales de Madrid se resumen en la puesta en mar-cha de un mecanismo que solvente definitivamente la situación de temporalidad de los médicos de Atención Primaria y la consolidación de unas bases para evitar que los actuales problemas per-sistan en el futuro. ■

Redacción

Belén Prado, viceconsejera.

Campaña de prevenCión de CánCer de ColonLa Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) organiza el “autobús del cáncer de colon” que llega a Madrid el lunes 13 de noviembre hasta el miércoles 15 de noviembre, situándose en la plaza Pablo Ruiz Picasso.

Aranjuez tendrá un nuevo centro de saludEl Consejo de Gobierno ha aprobado la adjudicación de las obras de construcción del nuevo centro de salud Las Olivas, en Aranjuez, que atenderá a una población de 25.000 pesronas. El centro contará con nueve consultas de Medicina

de Familia, tres de Pediatría, dos de Odontología, nueve de Enfermería y consultas de Matrona, Fisioterapeuta y sala de Cinesiterapia. El centro de salud se edificará en una parcela de 4.837 metros cuadrados, y la superficie construida es de 2.600 metros cuadrados.

Redacción

Belén Prado ha sido nombra-da viceconsejera de Sanidad y Consumo en el Consejo de Gobierno de la Asamblea de Madrid celebrado el pasado 8 de noviembre. La elección se ha debido a la reorgani-zación del departamento de Sanidad, motivada por la marcha de Arturo Canalda para ocupar el puesto de nue-vo Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Hasta la fecha había dos viceconsejerías de Sanidad: una de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo, de la que era titular Prado, y otra, dirigida por Canalda, de Asistencia e Infraestruc-turas Sanitarias. Ahora esos dos departa-mentos se han fundido en un única viceconsejería que ocupará Belén Prado. La nueva viceconsejera de Sanidad, natural de Orense,

ha ocupado anteriormente diversos cargos en la Junta de Galicia, entre ellos el de consejera de Asuntos Socia-les, Empleo y Relaciones laborales. En Madrid, ocupaba el cargo de viceconsejera de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo desde enero de 2006. ■

el decreto madrileño deja fumar en bares de empresa

Este proyecto forma parte del compromiso del Gobier-no regional de constuir 56 centros de Atención Prima-ria dentro de esta legislatu-ra, en los que se invertirán 4.526.273 de euros, según ha informado el vicepresidente primero y portavoz Ignacio González.

Mientras, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, ha acusado a la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, de buscar “la mala salud del adversario”, en re-ferencia al Gobierno central, en lugar de “defender la sa-lud de los madrileños”.

También el sindicato UGT sostiene que el regla-mento madrileño de la Ley Antitabaco supone “un peli-groso retroceso que no hace más que desorientar al ciu-dadano sobre la importancia de preservar la salud pública, ajustándose al cumplimiento de la normativa jurídica”

El reglamento madrile-ño permite también fumar en celebraciones privadas, como bodas y fiestas, si así lo deciden los promotores, y prevé cofinanciar, junto a empresarios y particula-res interesados en dejar el hábito, los tratamientos de deshabituación tabáquica. ■

Ante la falta de médicos en ciertas especialidades, ¿qué se va a hacer desde la Consejería?Lo intentamos solucionar con acuerdos internos, es-fuerzos titánicos de nuestros profesionales, sobre todo en algunas especializaciones como Pediatría, Radiología y Anestesiología, que son los que más problemas pre-sentan. Hemos pedido a los Ministerios de Educación y

Sanidad que se sienten a ha-blar de esto y que actualicen los datos MIR para así poder realizar una ampliación de estas plazas. Esta situación es preocu-pantes para Madrid, ya que vamos a abrir ocho nuevos hospitales y eso supone unos 4.000 profesionales más, que no sólo faltan en Madrid, sino en el resto de España. Tendremos que utilizar me-canismos de incentivación y hacer más atractivo el desti-

no de Madrid; es una asigna-tura pendiente.

¿Siguen detectando quejas en las listas de espera? ¿Es una prioridad acabar con este problema?Hay que diferenciar dos si-tuaciones diferentes: la del compromiso de nuestra pre-sidenta de la Comunidad que se mantiene y se consiguió antes de tiempo, y donde el nivel de calidad asistencial es magnífico. Este último no es igualable a ninguna otra

parte del Sistema Nacional de Salud español. Otro problema que nos preocupa, pese a no estar en los iniciales objetivos electo-rales, es la espera diagnósti-ca. Este año pusimos un plan especial para este ámbito y ya empieza a dar resultados. En mayo, cuando pidamos la confianza de los electo-res, ofreceremos unos datos que demostrarán una mejora en las esperas quirúrgica y diagnóstica. ■

El consejero apuesta por una Sanidad más cercana al madrileño.

“El nivel de calidad asistencial y de espera quirúrgica de la Comunidad de Madrid es inigualable al de ninguna otra parte del Sistema Nacional de Salud español”.

una Consejería difíCil

¿Considera que esta Consejería es más ingrata que otras de la Comunidad?No me atrevería a decir ingrata, pero lo que sí es cierto es que en cualquier ámbito de responsabilidad, en este caso el sanitario, que afecta a todos los ciudadanos, siempre hay una premisa: lo que funciona bien nunca es noticia. Esto hace que la gestión sea difícil. Es justo decir que los españoles tenemos una de las mejores sanidades del mundo.

¿Le gustaría repetir como consejero de Sanidad en las próximas elecciones?Ser consejero es un honor, sea cual sea la cartera. Ha-ber sido consejero de Sanidad en un Gobierno donde el objetivo principal es la Sanidad, para mí es extraor-dinario. Lo único que puedo decir es que siempre he estado donde nunca pensaba que iba a estar.

Con estas obras el Go-bierno regional avanza en su compromiso de acercar la atención sanitaria al lugar de residencia de los ciudada-nos, especialmente en aque-llos municipios con grandes incrementos poblacionales, y de mejorar la calidad de Atención Primaria. ■

a. s

al

az

ar

(viene de la pág. anterior)

Page 5: 3S_n13

pag.� semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Page 6: 3S_n13

pag.�

Sanidad Nacional

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

aragón y valencia compartirán pacientesLos consejeros de Sanidad de Aragón y Valencia han firmado un acuerdo de colaboración para cubrir la atención en urgencias, emergencias y transporte sanitarios de 35.000 habitantes de zonas limítrofes de ambas comunidades.

Margaret Chan, elegida nueva directora general de la OMS

Margaret Chan, candidata de China, ha sido elegida para dirigir la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2007 a 2011. Los 34 miembros del Consejo Eje-

cutivo de esta agencia de la ONU han eliminado al resto de candidatos en sucesivas votaciones. En primer lugar, fueron descartados los candidatos de Mozambique, Turquía, Finlandia, Birmania, Islan-dia y Francia. Los 34 países representa-dos en el Consejo Ejecutivo han ido eliminando uno a uno a todos los candidatos hasta dejar a cinco candi-datos finales, que tuvieron que defender su proyecto y contestar a una ronda de pre-guntas a puerta cerrada.

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido como nueva directora general de esta agencia de la ONU a la doctora china Margaret Chan. En la pugna por dicho cargo participaba también

En la segunda fase fue-ron eliminados la ministra española Elena Salgado y los candidatos propuestos por Kuwait y Japón. Poste-riormente, y ya en la última votación, fue eliminado tam-

bién el candidato propuesto por México, también minis-tro de Sanidad, Julio Frenk.

toma de posesión en eneroMargaret Chan se convertirá a partir de enero en la sép-tima directora general de la OMS desde que se creó en 1948. Sustituirá en el cargo al noruego Andres Nords-trom, que se puso al frente de la organización tras la muerte repentina del doctor Lee Jong-Wook en mayo de 2006 en mitad de su man-dato.

Margaret Chan que co-brará unos 170.000 euros anuales, es diplomada en Medicina por la Universi-dad Canadiense de Western Ontario e inició su trayecto-ria profesional en el ámbito de la salud pública en 1978. Además, ha participado acti-vamente en la OMS en temas relacionados con la gripe aviar. FelicitacionesLa ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha felicitado personalmente

a la doctora Margaret Chan y se ha mostrado convencida de que realizará una buena labor al frente de la entidad. En cuanto a las posibilida-des de su candidatura, final-mente desestimada, Salgado ha destacado que se trataba

de una elección “difícil” y que ella no estaba convenci-da de que fuera a ganar. En cualquier caso, ha dicho que haber llegado hasta la ronda final de las votaciones “es muy gratificante”, para ella y para España. Salgado ha afirmado que estos dos meses de candida-tura han sido para España “una excelente oportunidad de poder plantear nuestras opciones en términos, no sólo de la organización, sino de lo que pensamos que debe ser un sistema de salud y, en

ese sentido, mi intervención ha podido ser escuchada y apreciada”. La ministra ha señalado que “hay que felicitar a la candidata que ha ganado y ponernos a su disposición por el bien de la organización”. ■ Margaret Chan dirigirá la OMS desde enero de 2007.

Redacción

El diagnóstico para evitar enfermedades raras podría ser un servicio público en Valencia Redacción

CESM pide ampliar con equilibrio el número de plazas en MedicinaEl secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya, ha abogado por ampliar de forma progre-siva el número de plazas en las Facultades de Medicina, para corregir la previsible es-casez de profesionales en el futuro. No obstante, ha ma-tizado que se debe hacer con “equilibrio” y “sólo después de que se hagan estudios se-rios que tengan en conside-ración los múltiples factores implicados en la cuestión”. En su opinión, se debería tener en cuenta el impacto de la inmigración, el envejeci-miento de la media de edad de la población, el desarrollo tecnológico y de cultura sa-nitaria (que tiene por conse-cuencia una mayor demanda de servicios) y la feminiza-ción progresiva de la profe-sión, que conlleva una mayor

necesidad de disponibilidad horaria para conciliar la vida laboral y la familiar.

problema en el futuroAmaya comentó que el fenó-meno del déficit de médicos “no es todavía un gran pro-blema en España”, pues la media actual, de 396,37 pro-fesionales por cada 100.000 habitantes, se encuentra entre los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el déficit de profesionales empieza a ser visible en determinadas especialidades, cuyos pues-tos de trabajo están siendo cubiertos por médicos lle-gados de los países del Este europeo y de Iberoamérica. También se percibe la falta de médicos en las su-plencias e interinidades en Atención Primaria. ■

Redacción

Rafael Blasco (quinto por la izq.) junto con los participantes del simposio sobre enfermedades raras.

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ra-fael Blasco, ha afirmado que la Consejería estudia incluir en su cartera de servicios el diagnóstico preimplantacio-nal para evitar enfermedades raras. En estos momentos, Valencia incluye entre sus servicios el diagnóstico ge-nético, es decir, la selección

de embriones para evitar que éstos sean portadores de en-fermedades raras. De modo que la medida que se estudia ahora es la implantación de esos embriones que no son portadores de este tipo de enfermedades.

cartillas de patologíasAsimismo, Blasco ha presen-tado las cartillas de enferme-

dades raras que ha editado la Consejería con el objetivo de que la patología del paciente, cuando se desplace o vaya a ser atendido en un centro sa-nitario diferente al habitual, sea conocida por el médico para proporcionar la mejor asistencia. El consejero de Sanidad ha asegurado que la elabora-ción de esta cartilla es fruto de las reuniones mantenidas

con la Federación Española de Enfermedades Raras (Fe-der) y la Consejería de Sani-dad valenciana. Esta cartilla es entregada por el personal del Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP) tras la emisión del diagnóstico de una enfer-medad rara. Blasco ha realizado estas declaraciones tras asistir al simposio sobre enferme-dades raras en la infancia, que se ha desarrollado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia. Además, del 15 al 18 de noviembre Valencia acoge el XXVI Congreso de la Socie-dad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (se-mFYC), en el que el grupo de trabajo sobre Enferme-dades Genéticas y Raras de esta Sociedad impartirá una conferencia sobre los últi-mos avances realizados en este tipo de patologías. ■

La MiNiStra SaLgadO fUE ELiMiNada EN La SEgUNda faSE dEL prOCESO dE SELECCióN

la ministra de Sanidad española Elena Salgado, que fue eliminada en la segunda ronda de votaciones del proceso de elección, junto a los candidatos propuestos por Japón, Kuwait y el mexicano Julio frenk.

A la elección se han presentado once candidatos de países como México, Kuwait, Finlandia, Francia, Birmania o Islandia, entre otros.

Margaret Chan sustituirá al noruego Andres Nordstrom, que ocupó el cargo tras la muerte repentina de Lee Jong-Wook.

Page 7: 3S_n13

pag.� semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Más dinero para la sanidad canariaEl presupuesto para el año 2007 de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias asciende a casi 2.419 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,5 por ciento respecto al ejercicio anterior.

guía de patologías de niños adoptadosLa Consejería de Salud y Consumo del Gobierno balear ha colaborado en la edición de una guía que tiene por objeto ayudar a los pediatras en la evaluación de las patologías que pueden presentar los niños adoptados en el extranjero.

Andalucía se propone mejorar la atención sanitaria de sus pacientesLa Consejería de Salud de Andalucía va a reforzar las garantías a los ciudadanos con la puesta en marcha de una novedosa estrategia di-rigida a incrementar la se-guridad de los pacientes a su paso por el sistema sanitario público. Esta iniciativa, que su-pondrá una inversión de tres millones de euros, identifi-cará aquellos aspectos de la atención sanitaria suscepti-bles de registrar efectos ad-versos, con el fin de articular las soluciones que minimi-cen esa posibilidad de riesgo e implicar a los profesionales sanitarios para generalizar las mejores prácticas asis-tenciales. Esta estrategia, que se organiza en 24 objetivos con varias líneas de trabajo relacionadas con la gestión de los recursos, la formación de los profesionales o los sis-temas de información, fue presentada por la consejera de Salud de la Comunidad de Andalucía, María Jesús Montero.

José Luis Rocha, María Jesús Montero y Joaquin Carmona.

Redacción

Castilla-La Mancha construirá tres nuevos hospitales y 27 ambulatorios El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Rober-to Sabrido, ha destacado, en la presentación de los presu-puestos para el próximo año, que la región cuenta actual-mente con un sistema sanita-rio “más ágil, más cercano y más accesible, con una ma-yor y más eficiente dotación de recursos humanos y ma-teriales y con una mejor ca-pacidad de respuesta ante las demandas de los usuarios”. El consejero ha señalado que en el año 2007 estarán a pleno funcionamiento los nuevos hospitales de Alman-sa, Villarrobledo y Tomello-so. Así, la red asistencial de la región dispondrá de 372 nuevas habitaciones indivi-duales, 12 quirófanos, tres paritorios, 122 consultas ex-ternas y más de 60 especia-lidades médicas, 15 de ellas quirúrgicas. Además, durante el próxi-mo año se iniciarán las obras del nuevo Hospital General de Toledo y la construcción del helipuerto del Hospital de Talavera.

En cuanto a los Centros de Especialidades, a los ya concluidos en 2006 se unirán el año que viene los de Al-madén y Torrijos, y se prevé el comienzo de las obras de adaptación del de Motilla del Palancar y el de Quintanar de la Orden. También en 2007 finali-zarán las obras de 27 nuevos

Redacción

El objetivo fundamental es crear una cultura nue-va alrededor de los temas de seguridad clínica, en el marco de la Alianza por la Seguridad de los Pacientes propugnada por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) y siguiendo las direc-trices del II Plan de Calidad

de la Consejería de Salud y del Plan de Calidad del Mi-nisterio de Sanidad. En el sistema sanitario público andaluz, la inciden-cia de efectos adversos es del 6,93 por ciento. El mayor nú-mero de casos se produce en la hospitalización y el proce-dimiento quirúrgico. ■El consejero Sabrido (dcha.) conversa con miembros del Sescam.

Centros de Salud y comen-zarán las obras de otros 15 centros, como los de Alcolea del Pinar, Santa Cruz de la Zarza, Tragacete o Villalba del Rey, entre otros. La Junta incrementará la dotación tecnológica de los hospitales, para lo que en 2006 se han invertido más de 6,6 millones de euros. ■

Page 8: 3S_n13

pag.�

Reportaje

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

¿Quién asume el gasto sanitario que generan los turistas?

El proceso a seguir en el caso de los turistas de la Unión Europea que precisan ser atendidos en un centro sanitario en España es sen-cillo. Desde el año 2004, los ciudadanos europeos pueden solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea, una tarjeta perso-nal que garantiza el derecho de su titular a recibir las prestaciones sanitarias que precise durante su estancia en cualquiera de los países integrantes de la UE, del Es-

pacio Económico Europeo y Suiza. La presentación de este documento permite al cen-tro sanitario que ofrece la asistencia poder facturar los costes generados. La factura se remite al Instituto Nacio-nal de la Seguridad Social (INSS), que a su vez se en-carga de cobrarla al país de origen del paciente. A su vez, el INSS paga los costes de la asistencia sanitaria recibida por los españoles fuera del país. Finalmente, la diferencia entre lo facturado a otros países menos lo pagado (en

las comunidades autónomas no reciben la totalidad del dinero que desembolsan

españa es uno de los destinos turísticos preferidos por los extranjeros. esta circunstancia conlleva una serie de beneficios, pero existen también unos gastos. es el caso de la asistencia sanitaria, una prestación que en algunas zonas supone un importante coste que en su

madrid cada vez recibe menosLa Comunidad de Madrid ha pasado de recibir 214.858 euros en 2002 como compensación, a cargo de otros países, por la atención a desplazados temporales, o turistas, a tan sólo 80.170 en el año 2005.

mayor parte no se reembolsa y que tiene que asumir el gobierno autonómico. mejorar los sistemas de gestión para facilitar la facturación y establecer una cartera de servicios básica en el territorio de la ue son algunas de las medidas que piden las comunidades autónomas.

María Madrigal

Fuente: Forum Euromed Salud 2005

comParaTiva Por cc aa

España es uno de los países con mayor afluencia de turistas, sobre todo europeos.

los jubilados extranjeros que tienen una segunda residen-cia en España, en las cuales viven por temporadas, y que reciben todas las prestacio-nes sanitarias con cargo a los servicios de salud autonómi-cos. Todo esto conlleva que no se realice una compensa-ción real de los gastos a los sistemas sanitarios autonó-micos.

Las comunidades más afectadasLas comunidades autónomas que más turistas reciben y, por lo tanto, que más turistas atienden en sus hospitales y centros de salud son la Co-munidad Valenciana, Cata-luña, Canarias, Andalucía y Baleares. En el año 2004, según la Encuesta de Movimien-tos Turísticos en Fronteras (Frontur), casi 53 millones de extranjeros visitaron España como turistas. La mayor parte de ellos provie-nen de la Unión Europea, principalmente de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Pero de todos estos visitantes, sólo consta que recibieran atención hospita-laria 182.921, a cuyos países el Instituto Nacional de la Seguridad Social les facturó el coste de la asistencia que precisaron, ya fueran urgen-cias (la mayoría), consultas, pruebas diagnósticas o inter-venciones quirúrgicas. Por su parte, el número

el caso de España la dife-rencia siempre es positiva, ya que recibe más turistas de los que salen) se reporta al Ministerio de Sanidad y Consumo, al Fondo de Co-hesión, que es el encargado de repartir y compensar a las comunidades autónomas por los gastos generados en la atención a los extranjeros. Pero existen muchos ma-tices en este proceso. En rea-lidad, no todos los pacientes extranjeros que acuden a un centro sanitario lo hacen

portando la Tarjeta Sanita-ria Europea. Éste es un por-centaje muy bajo, por lo que la mayoría de las asistencias sanitarias no se pueden fac-turar a los países originarios de los pacientes. Además, hay determina-das prestaciones (interven-ciones quirúrgicas o trata-mientos) que una vez que el turista las ha recibido en España, cuando se quieren facturar a su país de ori-gen no se puede porque no se contemplan dentro de la cartera básica de servicios del país en cuestión. También existe el caso de

de españoles que recibieron atención médica durante sus vacaciones fuera de España fue de 53.625. En el año 2004, España facturó por la atención a extranjeros comu-nitarios 33.692.835 euros, y pagó por la asistencia a espa-ñoles fuera de nuestras fron-teras 24.220.882 euros, con lo que el saldo que queda, que es lo que se reparte a las Comunidades Autónomas por la asistencia a turistas, es de 9.471.953 euros. Resulta llamativo que para haber dado asistencia sanitaria a más del triple de ciudadanos europeos de los españoles que recibieron asistencia fuera de nuestras

fronteras, la diferencia entre lo recaudado a otros países respecto a lo pagado sea tan pequeña. Esto es debido a que los costes de asistencia en los

distintos países de Europa son más elevados que en España. Países como Alema-nia, Reino Unido y Holanda tienen unos costes mayores

Muchos turistas acuden a los centros sanitarios sin la tarjeta necesaria y los costes no se pueden cobrar a sus países.

TUrisTas aTendidoscosTes de asisTencia

Fuente: Forum Euromed Salud 2005 Fuente: World Health Organization

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

AndalucíaCanariasCataluñaComunidad Valenciana

71.000

32.000

23.000

13.000

0

50000

100000

150000

200000

Españoles atendidos fueraTuristas atendidos en España

182.921

53.625

Costes de internamiento

Coste por atención

Coste por atención superior a 20

minutos

Alemania 131,84 51,63 28,37

España 106,56 40,24 26,1

Francia 128,63 50,15 28,1

Holanda 134,74 52,96 28,61

Hungría 75,4 26,83 31,52

R.Unido 125,63 48,79 27,84

de sus prestaciones sanita-rias, además de ofrecer me-nos cobertura sanitaria. Por ejemplo, en Alema-nia, la Sanidad no cubre de-terminadas intervenciones

en personas de edad avan-zada, como las prótesis de caderas, las operaciones de cataratas..., por lo que no se pueden facturar los costes de

Elena Salgado ha reclamado que se establezca una cartera de servicios básicos común en toda la Unión Europea.

Page 9: 3S_n13

pag.� semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

jubilados extranjeros residentes La mayor parte de los jubilados extranjeros residentes en España no transfie-ren sus derechos de pensionistas, por lo que los costes sanitarios que fueron cubiertos por los servicios regionales de salud.

el caso del hospital costa del solEl Hospital Costa del Sol de Marbella es uno de los centros sanitarios que más población extranjera atiende. Según el gerente del centro, José Antonio García, uno de cada cuatro ingresados en el hospital es ciudadano extranjero.

los alemanes que se someten a esas intervenciones. Además, comunidades como Valencia, que por las prestaciones a extranjeros durante 2004 recibió cuatro millones de euros, estima que el coste fue de 80 mi-llones en total, por lo que el déficit asumido por la región es notable. El mismo proble-ma se refleja en las cuentas de Canarias, Baleares y An-dalucía.

Pero ésta sólo es una pe-queña parte de la atención dispensada en los centros sanitarios españoles a turis-tas extranjeros, por lo que el coste real de esta asistencia es mucho mayor, ya que la mayoría no lleva su Tarjeta Sanitaria Europea en regla, por lo que no se les puede facturar. Además, hay un proble-ma añadido, que se deriva de la máxima de que en Espa-

ña la asistencia sanitaria es universal y gratuita, por lo que los hospitales no gestio-nan los papeles para luego poder facturar la asistencia a los países de origen de los turistas. Esta máxima, que es asumible en general, se convierte en un problema en las zonas donde se concentra más turismo. Para paliar esta situación, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha pedido a la

Comisión Europea que cree un sistema de compensación para los países que, como España, reciben y atienden a un gran número de turistas y residentes comunitarios. Además, la ministra Ele-na Salgado ha reclamado que se establezca una cartera de servicios sanitarios bási-cos común a toda la UE, así como que haya reglas claras a nivel comunitario para gestionar la movilidad de

pacientes y decidir qué co-bertura sanitaria se les da, y que se mejore el modelo de financiación. Uno de los primeros pa-sos dados en la mejora de la gestión ha sido la implanta-ción de un sistema informá-tico, llamado FISS WEB, a través del que el servicio de salud autonómico factura di-rectamente al INSS central, con lo cual se elimina el in-termediario autonómico. ■

• ¿Se puede afirmar que existe “turismo sa-nitario”, personas que vienen a España delibe-radamente a realizarse intervenciones o a recibir tratamientos? Reciente-mente Salgado declara-ba que “en España sería injusto hablar de “turis-mo sanitario”, y que, si lo hay, “no es en este momento una cantidad muy importante”.

• Pero, afirma Josep Corcoll, director gene-ral de Planificación y Financiación de la Con-sejería de Salud balear, para evitar este “turismo sanitario” es necesario que Europa aborde el tema de la movilidad de pacientes y la cartera de servicios. “Esto es bási-co, porque es necesario saber qué prestaciones ofrece la Sanidad en toda la UE, si son igua-les estas prestaciones en todos los países, si valen lo mismo...”.

• Actualmente las carte-ras de servicios de los países europeos no son iguales, tal y como seña-la Corcoll; “España es un país netamente receptor de personas y además tenemos un Sistema Nacional de Salud, con muchas prestaciones y sin copago”.

• La UE debe dar pasos “en homogeneizar la cartera de servicios o en compensar a los paí-ses”, asevera Corcoll.

vacaciones para

operarse

Page 10: 3S_n13

pag.10

En equipo

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

el peso de las complicacionesDe los supervivientes de ictus, el 30 por ciento requieren asistencia para realizar sus actividades cotidianas, el 20 por ciento para la deambulación y el 16 por ciento precisan ser atendidos en centros especializados.

“No existe el especialista en daño cerebral, hay muchas secuelas”

La enfermedad cerebral vas-cular (ECV) es la primera causa de muerte entre muje-res y la segunda en hombres en España, con 123.000 nue-vos casos el año pasado. Su incidencia aumenta a pesar de los esfuerzos en preven-ción, debido al incremento de la longevidad. De hecho, el 50 por ciento de los enfer-

mos cuentan con una edad de entre 70 y 75 años. La ECV presenta dos mo-dalidades: el ictus isquémico, que se da en el 85 por ciento de los casos y se produce por el taponamiento de una ar-teria que provoca la falta de circulación en el cerebro, y el hemorrágico, que aparece en el 15 por ciento restante cuando hay una rotura. En el isquémico, las po-sibilidades de mejorar en cuanto a mortalidad y mor-bilidad son mayores. A pesar de ello, de los afectados en 2005, 26.000 no lograron sobrevivir. Estos datos demuestran no sólo el elevado coste hu-mano de la Enfermedad Ce-rebral Vascular, sino también el económico, que alcanza en asistencia médica y falta

Dr. FernanDo sanjuán, Director Del centro De rehabilitación cerebral san vicente

la rehabilitación es la fase más dura del tratamiento de un paciente con enfermedad cerebral vascular. el enfermo se encuentra con la realidad de su situación y con sus limitaciones, y los expertos se encargan de devolver la máximo funcionalidad a su cerebro para

Los doctores Siricio Arce, Daniel Zarza y Fernando Sanjuán (de izq. a dcha.), en la Clínica San Vicen-

de productividad los 5.295 millones de euros al año.

Recorrido del enfermoEste tipo de enfermedades no cuentan con un especialista único porque las secuelas afectan a distintos ámbitos y los tratamientos tienen que ser integrales para restaurar todas las funciones que el

enfermo ha perdido. Una vez que un pacien-te sufre la enfermedad se activa el código ictus. Los servicios de urgencias pro-porcionan una primera asis-tencia y contactan con el centro asignado, un hospital de tercer nivel que organiza a su equipo. En este centro base se informan de la edad del paciente, su ubicación y el tipo de síntomas. Es importante tomar las medidas adecuadas, ya que las dos primeras horas, co-nocidas como ventana te-rapéutica, son vitales para reducir la mortalidad y la sintomatología, a fin de evi-tar la muerte cerebral. Du-rante esta fase, el esfuerzo médico se centra en recana-lizar las arterias de las zonas de penumbra, reactivando

las neuronas en letargo para evitar las secuelas. Una vez transcurrido el periodo más crítico se rea-liza al paciente un escáner o resonancia magnética para ver la magnitud del daño y se aplica un tratamiento de re-percusión con agentes trom-bolíticos para poder iniciar la terapia farmacológica, y las medidas higiénico-die-téticas y rehabilitadoras, que evitarán recaídas futuras. Tras el ingreso hospitala-rio en los servicios de Neuro-logía, aproximadamente du-rante una semana, comienza la fase de rehabilitación, en la que el enfermo comienza a ser consciente de su nueva situación. Este último nivel ocupa la actividad del Centro Asistencial San Vicente.

la fase más duraDel mismo modo que los es-tilos de vida determinan el riesgo de padecer la enfer-medad, la genética es clave en la evolución y la recupe-ración del paciente, como demuestra el hecho de que unos evolucionen más fa-vorablemente que otros. La plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro de adaptarse a una nueva situa-ción ante los estímulos que recibe, es la que determina las posibilidades de éxito. En 1998 se supo que exis-tían células embrionarias (fibroblastos), que pueden restaurar, a través del estí-mulo, los circuitos destrui-dos. Por eso, la terapia de estos pacientes se basa en la estimulación motora, cogni-tiva y emocional para poder

Natalia Arias

devolverles el máximo grado de funcionalidad. En 2005 el New England Journal, de la Sociedad Nor-teamericana de Neurología,

hablaba de que la terapia de recuperación tras un ictus no debía ser menor de tres me-ses durante cinco horas dia-rias. En la Clínica San Vi-

“La enfermedad cerebral vascular constituye una verdadera tragedia para las familias, además de una carga, y un importante gasto para el sistema sanitario”.

que el paciente pueda volver en la medida de lo posible a su cotidianeidad. la clínica asistencial san vicente es un centro monográfico y privado que intenta suplir el déficit de atención que estas personas encuentran en el sistema público de salud.

mejoRando desde el año 1994

La Clínica San Vicente abrió sus puertas en el año 1994 y desde entonces ha recibido cuatro premios de investigación. Su director, el doctor Fernando Sanjuán, había trabajado ya con este tipo de pacientes, constatando que no todos tenían progresos similares tras sufrir la enfermedad.

El primer equipo estaba constituido por un logopeda, un médico rehabilitador y una psicóloga. Hoy la clínica cuenta con nueve especialistas, entre los que se incluyen neurofisiólogos, fisioterapeutas y terapeutas emocionales, para cubrir todas las parce-las de la enfermedad de manera globalizada.

Pese a que Madrid es una de las comunidades con mejores prestaciones para estos enfermos, sólo el 26 por ciento de los hospitales cuentan con unidades de ictus.

cente, su propia experiencia constató este hecho; por ello aplican a sus pacientes siete horas diarias de tratamien-to. Cuando el enfermo llega

a este centro, se realiza un estudio de aproximadamente una semana durante el cual una comisión de admisión determina si es posible hacer

algo para mejorar su estado y establece los déficit cogniti-vos, motores y emocionales y planifica un tratamiento individualizado y adecuado a cada enfermo. El tratamiento, ambulato-rio u hospitalario, puede pro-longarse de cinco a 16 me-ses, y no más de año, ya que el cerebro deja de responder al tratamiento transcurrido un tiempo; y se inicia cada mañana con la activación del cerebro del enfermo para que las terapias individualizadas, que duran cuatro horas por la mañana y tres por la tarde, tanto motoras como psiquiá-tricas, sean más efectivas. La variedad de especialis-tas permite además solventar cualquier incidencia. ■

“La tecnología es importante, ya que permite extraer datos objetivos, por encima de la subjetividad del terapeuta, que tiene una relación personal con el enfermo”.

El director de la Clínica San Vicente revisa el caso de un paciente. Sanjuán en su despacho.

Page 11: 3S_n13

pag.11 semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Page 12: 3S_n13

pag.12

Pacientes

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

“La epilepsia ni se contagia ni es una enfermedad mental”

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación?Ramón Echánove, presi-dente de la Asociación de Afectados de Epilepsia de Madrid, tuvo la idea hace dos años de crear una aso-ciación, después de llevar bastante tiempo hablando y tratando familiarmente a una persona afectada por esta enfermedad. Se puso en contacto con una asociación de Barcelona y comenzó su andadura con la aparición de su teléfono en el teletexto del programa televisivo Sa-ber vivir. Yo, por mi parte, me puse en contacto con él, porque estaba interesada en el aspecto psicosocial de la enfermedad. En la actuali-dad soy la vicepresidenta de la Asociación, la cual cuenta con la participación de una psicóloga y unos 42 socios.

¿Cuál es la situación actual de estos enfermos?, ¿cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo?Cada caso de enfermo es di-ferente: desde la persona que padece la enfermedad hace mucho tiempo, no está con-trolada y vive sola, hasta el joven que la padece desde la infancia y cuyas fases de la enfermedad han ido varian-do con el tiempo y que con un tratamiento farmacológi-co está controlado. Un caso parecido a este último es el de mi hijo, que con 21 años ha sufrido diversas etapas en la enfermedad, llegando a sufrir 50 ataques en un día. No obstante, habría que diferenciar entre los epilép-ticos controlados y los no controlados. Hay gente que con la farmacología tiene controlada la enfermedad,

e incluso existen tipos de epilepsia con posibilidad de operación; otras, por el contrario, son tan graves que producen secuelas en el enfermo como minusvalías. Respecto al tipo de minus-valías, hay un punto genera-lizado en la mayoría de los casos: la comprensión y el razonamiento es muy lento debido a las crisis y a los fár-macos. Los enfermos controlados deben ser responsables de su tratamiento y tener un con-trol sobre los medicamentos y la alimentación. También deben cuidar no ingerir be-bidas alcohólicas y respetar las horas de sueño. La persona no controlada tiene que hacer una vida lo más normal posible, pero con una sobreprotección familiar se sabe que le pue-

ANA MARTÍNEZ, VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS DE EPILEPSIA DE MADRID

“Los epilépticos pueden llevar una vida normal”; esta es la idea que la Asociación de Afectados de Epilepsia de Madrid quiere hacer llegar tanto a los enfermos y sus familiares, como a la sociedad en general. Según su vicepresidenta, Ana Martínez, se debe acabar con

de sobrevenir un ataque en cualquier momento. De he-cho, hay enfermos que saben cuándo, la cuestión es evitar el golpe.

¿Qué actividades desarrolláis?Estamos centrados en el tema psicosocial, ya que pensamos que el medico está

bien cubierto. Nos preocupa la relación del enfermo y su familia con la sociedad. Por ejemplo, los jóvenes epilép-ticos frente a la moda del

botellón (el alcohol es muy peligroso para el epiléptico), el enfermo en su día a día la-boral... Son muchos los sitios de trabajo donde por ser epi-léptico, no te contratan. En ocasiones, es habitual que el propio enfermo lo oculte por miedo a la reacción de los otros. Lo mismo ocurre en los colegios, donde mu-

chos padres ocultan la pato-logía de su hijo por miedo al rechazo y la no aceptación. No obstante, las crisis llegan y muchos colegios no están dispuestos a aceptar a niños con esas características; hay padres de niños sanos que tampoco lo aceptan y evitan la relación de su hijo con el niño epiléptico. Se puede decir que socialmente están excluidos. Otro de nuestros puntos fuertes es el apoyo a los fa-miliares de los afectados. En esta enfermedad no sólo el enfermo, sino también los familiares, tienen una especie de psicosis. Es im-portante que éstos hablen del tema con otras familias afectadas.

¿Qué desafíos tenéis para el futuro?Lo más importante es in-formar a la sociedad de la verdad de la enfermedad. Se trata de personas normales con una patología que tie-ne como consecuencia los ataques, pero ataques que luego pasan. Por lo tanto, un epiléptico puede desem-peñar perfectamente un tra-bajo (excepto los casos más graves), y los niños pueden acudir y cumplir con sus cursos con total normalidad. Sería necesario que la socie-dad tratara a estos afectados

los tabúes que rodean a esta patología, que afecta a unas 400.000 personas en España. Para romper con los falsos mitos, Martínez nos explica cuál es el día a día de los afectados y la enfermedad, y cómo ayudan a estos enfermos y sus familiares desde la agrupación.

Marta Gómez

UN MONTÓN DE POSIBLES CAUSASLas causas de la epilepsia pueden ser varias: herencia, errores congénitos, anoxia cerebral, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, enfermedades degenerativas o infecciosas, trastornos metabólicos, alcohol y tóxicos, entre otras.

Ana Martínez es la vicepresidenta de la Asociación de Afectados de Epilepsia de Madrid (ASAEMA).

“Las personas afectadas de epilepsia están socialmente excluidas debido a la falta de información real de la enfermedad”.

y a la enfermedad en sí con más naturalidad. También hay que acabar con algunos mitos como intentar abrir la boca a un epiléptico en caso de ataque; basta con cuidar que no se dé un golpe fuerte y girar su cabeza.

¿Qué reclamáis a la Admi-nistración?Se debe informar de la pato-logía a los ciudadanos para que tengan un concepto real de esta enfermedad y no ex-cluyan a los enfermos. Tam-bién hay que ofrecer más ayudas a los afectados. ■

Es una enfermedad neurológica frecuente que en España afecta a 400.000 personas aproximada-mente y puede manifestarse a cualquier edad, sin distinción de sexo, clase social o raza. Se mani-fiesta mediante crisis que, generalmente, aparecen brusca e inesperadamente. Suelen tener una duración breve y variable.

CÓMO PONERSE EN CONTACTO

LA VERDAD DE LA EPILEPSIA

La epilepsia no es una enfermedad mental ni con-tagiosa, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal. Los afectados de epilepsia no sólo son las personas que la sufren, sino también todo su ámbito familiar y social.

FALSOS MITOS

1. Actúe con calma y trate de calmar a los demás.2. Ponga algo blando debajo de la cabeza para

que no se dé golpes, afloje su ropa y retire todo lo que haya a su alrededor.

3. No le ponga nada en la boca. No existe peligro alguno de que se trague la lengua.

4. Colóquele de lado para que la saliva no entor-pezca su respiración.

5. No trate de hacerle volver en sí echándole agua o dándole de beber, ni le agarre para que se quede quieto.

6. Quédese a su lado hasta que la respiración se normalice y se pase la crisis.

ASÍ SE ACTÚA ANTE UNA CRISIS

Nombre: Asociación de Afectados de Epilepsia de Madrid (Asaema).Teléfono: 91 355 36 50/ 91 841 96 61.E-mail: [email protected]ón: 2004.Socios: 42.Junta directiva: presidente, vicepresidente y tres vocales.Cuota: 40 euros anuales.

Page 13: 3S_n13

pag.13 semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Page 14: 3S_n13

pag.14

A debate

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Primera normativa en esPañaEs la primera vez que se dota a los residentes de un marco jurídico sobre sus derechos laborales. El texto recoge un incremento salarial del 18 por ciento y liga las subidas a lo establecido para el personal estatutario.

La aprobación, el pasado 6 de octubre, del Real Decreto que regula la relación labo-ral de los médicos internos residentes (MIR), así como la presentación del estatuto formativo, ha despertado la oposición de la mayoría de los sectores implicados, que no comparten los mínimos contemplados en los textos. Representantes de los sindicatos, los colegios de médicos, los estudiantes, las sociedades científicas y los médicos residentes han de-batido acerca de la proble-mática del sector. María Castro, miembro de la junta Gestora de la Asociación de Médicos In-ternos Residentes de la Co-munidad de Madrid (Amir-cam), considera, al igual

que el resto de miembros de la mesa de debate, que el estatuto ha sido elaborado sin contar con la opinión de los distintos sectores y que persigue dos fines. “Por un lado perpetúa y sistematiza la situación irregular que vi-vimos los MIR y que resulta muy barata para el Estado,

y por otro, deslocaliza la responsabilidad sobre los residentes hacia las comuni-dades autónomas y casi a los propios hospitales”.

exclusividad laboralExisten además otros as-pectos de gravedad para Amircam, como el punto de exclusividad laboral y

formativa, que obliga a los residentes a dedicarse de forma exclusiva al hospital, lo que, en opinión de María Castro, limita su formación. Además, no regula el tipo

de formación durante la re-sidencia y tampoco la incen-tivación a la investigación. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Mé-dicos de Atención Primaria (Semergen), opina también que el texto sólo se ocupa de aspectos retributivos y labo-rales, a pesar de que éstos

los textos que regulan los aspectos laboral y formativo se han elaborado sin consenso

el 6 de octubre se aprobó el real decreto que regula la relación de los médicos internos residentes (mir). a este texto se unió el borrador del estatuto formativo, cuyo plazo de alegaciones, de sólo cinco días, acaba de terminar y que ha generado un gran descontento.

se relacionan con los forma-tivos. “La formación sólo se nombra una vez y no se es-tablecen las evaluaciones del tutor ni sus retribuciones”. Por su parte, Francisco Toquero, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC), afirma no estar tan preocupado por la división entre el aspecto

formativo y el retributivo-la-boral. En cambio, considera injusto que se establezca la exclusividad si no va a ser remunerada y que debería existir un compromiso claro de conciliación entre vida laboral y familiar y un ré-gimen de garantías para que exista voluntariedad en la actividad del residente. En este punto incide tam-bién María Castro, quien afirma que la reducción de la jornada laboral a 58 horas en 2007 y 48 en 2008 se debe a una normativa europea que “vamos a incumplir porque establece un máximo de sie-te guardias de 24 horas”. La propuesta de Amir-cam es limitar la jornada a 35 horas semanales con cuatro o cinco guardias al

mes. En lo referente al des-canso tras un día de guardia continuada, Maria Castro indica que “está supeditado al interés formativo o las ne-cesidades del servicio, que siempre existen, por lo que reclamamos una regulación que nos permita descansar, ya que estamos hablando no sólo de nuestras vidas, sino de las de los pacientes”.

Desigualdades en la formaciónCarlos Amaya, secretario General de la Confederación Estatal de Sindicatos Médi-cos (CESM), se muestra preocupado por las desigual-

dades causadas por la des-centralización autonómica, que afectarán a los aspectos formativos, ya que en el bo-rrador están mal reguladas las comisiones de docencia, los jefes de estudio, los tuto-res, etc. Por otra parte, con-cuerda con su compañeros de debate en que el estatuto se ha elaborado “a espaldas” de los médicos, “como se refle-ja en la ausencia ministerial en esta mesa de debate, y en tantas otras, y por la asisten-cia al Foro de Diálogo Social del Estatuto Marco, convo-cado por el Ministerio, de 25 personas, de las que sólo dos eran médicos”.

“El sistema debería funcionar sin los MIR, que lo mantienen más de lo que les corresponde ”, Javier Serrano.

Mónica Raspal

Residentes, médicos y sindicatos, descontentos con el Decreto MIR

Finalmente, la opinión de los estudiantes es, según indica Javier Serrano, miem-bro del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que “la tendencia es a que la residencia sea una estancia estable con una remuneración digna y unas condiciones aceptables”, aunque también desde el CEEM consideran que este texto se caracteriza por ser “muy escaso y ambiguo”. Desde este sindicato abo-gan por la unión de todo el sector médico para trabajar conjuntamente con los MIR, la OMC y las sociedades científicas. ■

“No sólo estamos hablando de nuestras vidas, sino también de las de los pacientes”, María Castro

Jesús Sánchez Martos, moderador del debate, junto a los participantes.

Francisco ToqueroEs importante que se reconozca que la exclusividad es injusta si no la pagan y también que en las propuestas de futuro se establez-can sistemas formativos, ya que existen especialidades que aún no los tienen.

Julio Zarco Consideramos que este borra-dor nace con un grave error de planificación. A las sociedades científicas no se nos ha pedido opinión sobre el decreto porque éste sólo trataba aspectos retri-butivos y laborales.

Carlos AmayaLos textos son mediocres, elabo-rados con precipitación y falta de consulta. En el aspecto laboral, vamos a seguir defendiendo la situación que viven los médicos, pues los residentes a veces no tienen capacidad de negociación.

Maria CastroEste estatuto sistematiza y per-petúa la situación irregular que vivimos los MIR y que resulta muy barata para el Estado, ade-más de deslocalizar la responsa-bilidad sobre los residentes hacia las comunidades autónomas.

Javier Serrano UrraDebemos actuar con una sola voz para que se hable del médico como un trabajador y no como alguien que desempeña una función social. Es importante actuar con alegaciones conjuntas frente a la Administración.

las ConClusiones De los exPertos

Page 15: 3S_n13

pag.15

Áreas

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

El Gregorio Marañón patentaun gel regenerador de nerviosCirujanos plásticos del Hospital Gregorio Ma-rañón han desarrollado y patentado un gel capaz de acelerar el crecimiento de los nervios y de los vasos

El gel disminuye la opción de muerte en los tejidos (necrosis).

sanguíneos, basado en una línea de investigación en te-rapia génica. El gel se fabricará en este centro y se podrán beneficiar de sus ventajas todos los pa-cientes que reciban algún re-

implante en dicho hospital, según han informado desde la Comunidad. Este producto consiste en un gel de fibrina que se coloca debajo de la piel o del músculo a implantar, o rodeando el nervio. Para su elaboración, el equipo encabezado por José María Lasso, Rosa Pérez Cano y Elena Jiménez, del Servicio de Cirugía Plástica, así como María Ángeles Múñoz, del Laboratorio de Inmunolo-gía, y la bióloga Paola Nava, llevan tiempo trabajando en la línea de investigación en terapia génica aplicada a la cirugía reconstructiva. Esta línea, que ya ha sido probada en fase de experi-mentación, permite mejorar la vascularización de los distintos segmentos de piel y músculos utilizados en ci-rugía reconstructiva, es de-cir, potenciar el crecimiento de vasos sanguíneos en los tejidos implantados. La importancia del gel de fibrina radica en que dis-minuye la posibilidad de ne-crosis o muerte de los tejidos una vez trasplantados (ya sea piel, músculos o huesos), ya que se desarrolla un nuevo aporte de sangre paralelo que los mantiene activos. ■

El Hospital Universitario La Paz y la empresa Car-buros Médica, especiali-zada en servicios y trata-mientos relacionados con la correcta respiración, han puesto en marcha el Programa de Apoyo Psicológico a los padres de bebés monitorizados. “Cuando un recién na-cido es monitorizado

La monitorización previene la posibilidad de muerte súbita en los lactantes.

para prevenir el síndrome de muerte súbita del lac-tante (SMSL), no es el niño el único afectado. Para los padres resulta también una situación que puede generar un importante shock que se traduce en ansiedad, estrés y dependencia”, explica Javier de la Cruz, psicólogo de Car-buros Médica. Mediante esta iniciativa se facilitarán a los padres las herramientas ne-

Redacción

El Hospital Clínico acoge una jornada sobre hiperactividad infantilEl Hospital Clínico San Carlos albergará el próximo 14 de diciembre en sus ins-talaciones la 4ª Jornada so-bre Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. El certamen, que está or-ganizado por la Fundación Educación Activa, preten-de armonizar el creciente interés científico por los avances más recientes en investigación, diagnóstico y tratamiento de los niños y niñas con dicho trastorno.

Redacción

Cada vez son más los casos de niños españoles con problemas de atención e hiperactividad.

cesarias para que puedan so-brellevar de la mejor manera posible el proceso. Las principales causas por las que se monitoriza a un lactante son tres: el falle-cimiento de un hermano por muerte súbita, haber sufrido un episodio aparentemente letal anteriomente y la pre-maturidad. Este método es uno de los pocos para pre-venir la muerte súbita. ■

El fin de esta jornada es realizar una actualización en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que permi-ta a los profesionales sanita-rios y a los padres obtener una visión de los avances más recientes en este cam-po, y resaltar la importan-cia de las investigaciones pedagógicas adecuadas que minimicen sus dificultades de aprendizaje y los compor-tamientos disruptivos, de tal manera que su historia es-colar no desemboque en el

temido y habitual fracaso académico. No hay que olvidar que cada vez es mayor el número de niños y niñas diagnosticados por sus problemas de atención e hiperactividad, a menudo con dificultades asociadas en la escuela, sus relaciones sociales y familiares. Para más información sobre el certamen, llamar al teléfono 91 357 26 33 o entrar en la web: www.edu-cacionactiva.org. ■

Redacción

Apoyo para los padres con niños monitorizados en La Paz

05 07

Los servicios centrales del Marañón logran el certificado de calidad ISOEl Hospital Gregorio Ma-rañón ha logrado la certifi-cación de calidad de todos sus servicios centrales de diagnóstico y tratamiento conforme a la norma ISO 9001:2000, concedida por la Asociación Española de Normalización y Certifica-ción (Aenor). Los servicios y unidades acreditadas han sido Micro-biología y Enfermedades Infecciosas, Farmacia, Me-dicina Preventiva y Gestión de la Calidad, Radiodiagnós-tico, Anatomía Patológica, Bioquímica (Laboratorio 24 horas), Hematología junto al

Redacción

El jefe del Servicio de Medicina Nuclear, José Manuel Pérez Vázquez, recogiendo el certifi cado.

Banco de Sangre y a la Uni-dad de Trasplante de Médu-la Ósea, Medicina Nuclear, Endoscopias Digestivas, Imagen Cardiaca, y Pruebas Funcionales Respiratorias.

Centro de calidadLa acreditación por parte de Aenor supone el reconoci-miento al trabajo de los pro-fesionales del hospital. Este certificado compro-mete al mantenimiento de los estándares de calidad, ya que implica una mejora en la organización del traba-jo, facilita la planificación de las actividades, propicia mayor precisión en las espe-

cificaciones gracias a una correcta interpretación de las indicaciones de trabajo, permite identificar mejor y prevenir posibles errores, además de reducir las re-clamaciones y los tiempos de respuesta. A su vez, dicha acre-ditación también aumenta los niveles de seguridad y la eficacia de los procesos, proporciona una mejor co-municación y, en definiti-va, promociona y favorece una mejora continua en los servicios y procesos del centro, que redunda, final-mente, en beneficio de los pacientes. ■

01

Page 16: 3S_n13

Oferta de suscripción □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre:........................................................Apellidos:...........................................................................................................................Calle:............................................................ Nº:......................... Piso:..................... Puerta:........................ Escalera:............................Código.Postal:................................. Población:...............................................................Provincia:.......................................................País:..................................................................................Tel.:...............................................................NIF:.........................................fOrma de pagO□Talón.nominativo.adjunto.a.nombre.de:.sanitaria 2000, s.L............□Giro.Postal.Nº:............................................................□Tarjeta.VISA.nº.□□□□ □□□□ □□□□ □□□□ □Fecha.de.caducidad:...........................................................□Domiciliación.bancaria.(Con.esta.modalidad,.rellenar.los.datos.de.abajo).datOs BancariOsTitular:.....................................................................................................................................................................................................Banco/Caja.de.Ahorros:.........................................................................................................................................................................Domicilio.oficina:................................................................................................................. C.P.............................................Población:.............................................................................Provincia:..................................................................................RUEGO.ATIENDAN. LOS. RECIBOS. QUE. PERIÓDICAMENTE. LES. PRESENTE. S..A.,.EN.CONCEPTO.DE.SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN.AL.PERIÓDICO.SEMANAL.3S .cuenta/LiBretaEntidad.□□□□ Oficina □□□□.. DC.□□.. Número.de.cuenta.□□□□□□□□□□

Recorta.o.fotocopia.este.boletín,.rellénalo.con.tus.datos.y.envíalo:.

por correo: a.Sanitaria.2000,.S..L..(Dpto..de.Suscripciones),.C/.Cea.Bermúdez,.14.B,.2ºD..28003.Madrid.

por fax: 91.533.42.91

por teléfono: 91.534.03.68

por e-mail: [email protected]

pag.16

Encuesta

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Ancianos y enfermos crónicos van en exceso a los centros de salud

los encuestados lo atribuyen al mal funcionamiento de los servicios sociales

los ambulatorios catalanes han detectado que ancianos y enfermos crónicos hacen un uso excesivo de los servicios sanitarios. esta “sobrefrecuentación” se debe a que “hay gente que va al médico porque los servicios sociales no van bien”, según indicó el director

del institut català de la salut (ics), raimon belenes. los resultados de la encuesta realizada por el diario Redacción Médica respaldan la opinión del responsable de salud catalán. además, los lectores creen que la situación no mejorará con la ley de dependencia.

Redacción

Atención Al mAyor dependiente El futuro Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia asistirá desde 2007 a 200.000 ciudadanos en situación de dependencia grave, y en los dos años siguientes, a 373.000 dependientes severos, en su mayoría ancianos.

Los pacientes catalanes acudieron a su médico de cabecera una media de ocho veces al año.

¿Considera que hay una “sobrefrecuentación” de personas mayores y enfermos crónicos en los centros de salud españoles?

Ante el dato de que los cata-lanes acuden a su médico de cabecera con una frecuencia media de ocho veces al año, lo que supuso un total de 42 millones de visitas a los cen-tros de salud en el año 2005, el director del Instituto Ca-talán de Salud, Raimon Be-lenes, ha declarado que mu-chos profesionales sanitarios tienen la percepción de que de que existe una “sobrefre-cuentación” de los servicios de salud, sobre todo por par-te de personas mayores y de enfermos crónicos. Esta percepción la com-parten también los lectores del diario digital Redacción Médica, como muestran los resultados de la última encuesta realizada por este

medio digital, en la que un 96 por ciento de sus lectores afirmaron estar de acuerdo con la existencia de dicha “sobrefrecuentación”.

Apoyo a la enfermeríaLos encuestados opinan que los enfermos utilizan en mayor medida los servicios médicos porque los sociales no funcionan correctamente. Así lo indica el 92 por ciento de los votantes, frente a tan sólo un ocho por ciento. En la misma línea, un 49 por cien-to señala que dotar de más protagonismo al personal de enfermería contribuiría a reducir la sobrecarga que sufren los médicos de estos centros, frente al 51 por cien-to que cree lo contrario.

¿La gente utiliza en mayor medida los servicios médicos porque los sociales no funcionan correctamente?

¿Dotar de más protagonismo al personal de enfermería reduciría la sobrecarga que sufren estos centros?

Con la entrada en vigor de la Ley de Dependencia en enero del próximo año, ¿cree que podría mejorar la situación?

La Ley de Dependencia entrará en vigor en enero del próximo año. Aun así, una escasa mayoría de lec-tores, el 52 por ciento, con-sidera que esta situación no va a cambiar con la puesta en práctica del nuevo texto. Contrariamente, un 48 por ciento de los encuesta-dos confían en que la norma consiga corregir la sobrecar-ga que sufren los médicos en la actualidad a causa de la abundante presencia de personas mayores y enfer-mos crónicos en los centros de salud y que, en muchos casos, necesitan sobre todo una atención personalizada y de cuidado, dado su estado general de salud, y no reali-zar una consulta médica en sentido estricto. ■

no: 4%

Sí: 96%

no: 8%

Sí: 92%

no: 51%

Sí: 49% Sí: 48%

no: 52%

Page 17: 3S_n13

pag.17

Noticias salud

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

muerte súbita por un fallo cerebralUn estudio científico estadounidense ha descubierto un pequeño fallo genético en el cerebro de los bebés que mueren súbitamente mientras duermen que les impide detectar cúando se quedan sin oxígeno en el cerebro.

La detección precoz del cáncer de mama supone un 90% de posibi-lidades de supervivencia. La detección precoz del cáncer de mama supone un 90% de posibilidades de supervivencia, según la presidenta de la Federa-ción Española de Cáncer de Mama (Fecma), Maria Antonia Gimón. Por ello, la presidenta destaca la importancia de los Progra-mas de Detección Precoz autonómicos. Las autori-dades sanitarias orientan estos programas a mujeres de entre 50 y 69 años, “aunque lo ideal es que se amplíe a los 45 años”, ha señalado la presidenta de Facme.

Los suplementos de hie-rro ayudan a la fertilidad. La infertilidad femenina pro-vocada por una disfunción ovárica podría tener una posible medida terapéutica sencilla: los suplementos de hierro. Investigadores de la Escuela de Harvard, en Boston, Estados Unidos, han publicado un trabajo que constata que la ingesta de este micronutriente mejoró las tasas de embara-zo en mujeres con historia de infertilidad. Los datos demuestran que las féminas que consumían suplemen-tos de hierro durante un tiempo tenían un 40 por ciento menos de probabili-dades de sufrir problemas de esterilidad.

El ruido que se registra en algunos trabajos nos está dejando sordosLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de la constante exposición al ruido que sufren el 29 por ciento de los trabajadores europeos durante al menos una cuarta parte de su jor-nada laboral. En nuestro país, más de un millón de españoles se consideran bastante o muy afectados por el ruido en el trabajo. Además, la OMS ha

reconocido que la pérdida de audición inducida por el ruido es “la enfermedad profesional irreversible más prevalente”. El vicepresidente de la Academia de Ciencias Mé-dicas de Bilbao, Juan Goiria, ha señalado que “está de-mostrado que una exposición constante al ruido puede pro-vocar problemas de audición (incluida la sordera), estrés laboral, un mayor riesgo de

accidentes en el trabajo deri-vados de la falta de atención producida por el ruido, irri-tabilidad, efectos somáticos como dolores de cabeza o efectos adversos para el feto durante el embarazo”. Los sectores laborales más afectados son la indus-tria y la metalurgia. También la agricultura y la pesca, de-bido a su trabajo con moto-res, y los centros de llamadas telefónicas. ■

Redacción

La obesidad, causa del 6% de las muertesLos expertos reunidos en el XVIII Congreso de la So-ciedad Valenciana de Endo-crinología, Diabetes y Nu-trición han alertado de que España es uno de los países europeos donde el impacto de la obesidad es mayor, al ser responsable del 5,5 por ciento de la mortalidad ge-neral, es decir, alrededor de 18.000 muertes anuales. El doctor Juan Girbés, de la Unidad de Endocrinología del Hospital Arnau de Vila-nova de Valencia y miembro del comité organizador del congreso, ha señalado que “si además se tiene en cuenta la mortalidad indirecta, la cifra asciende a un 8,5 por ciento (28.000 muertes anuales), sin olvidar la creciente aso-ciación de la obesidad con enfermedad cardiovascular y otras patologías”. Los asistentes al congreso también han incidido sobre el importante coste econó-

mico de esta patología. Se-gún diversos estudios, los costes directos e indirectos de la obesidad en los países desarrollados suponen entre el dos y el siete por ciento de los gastos totales en Sanidad. Por ejemplo, en el año 2002 se estimó que el coste de la obesidad en España supuso más de 2.500 millones de euros. Los expertos confir-man que la obesidad es un importante problema de sa-lud pública. ■

Redacción

Objetivo: encontrar fármacos falsos y retirarlos del mercado

plan de la oms para luchar contra el fraude

Redacción La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el 15 de noviembre un plan global diseñado para luchar contra los medicamentos fal-sificados, así como un gru-po de trabajo internacional denominado International Medical Products Anti-Counterfeiting Taskforce (Impact), constituido con dicho fin. En su próxima reunión, el grupo dará a conocer los datos más recientes sobre el número de productos falsi-ficados que circulan por los mercados mundiales, lan-zará programas pilotos en tres países y presentará un instrumento para reforzar la capacidad legislativa de los países para abordar la falsi-ficación de medicamentos. Impact se centra en cinco áreas de acción relacionadas con los cinco sectores contra la falsificación: legislación y aplicación de las leyes, re-gulación, comunicaciones y tecnología.

productos mortalesLa OMS ha destacado que los medicamentos falsifica-dos son productos peligrosos, ya que facilitan la aparición de patógenos resistentes a los fármacos y pueden em-peorar las enfermedades o causar la muerte. Se estima que están presentes en todos los mercados y que se están incrementando a medida que los métodos de falsificación se vuelven más sofisticados, tanto infiltrándose en los

canales oficiales de distri-bución como usando sitios web ilegales para vender sus productos.

Grupo de trabajoLa iniciativa Impact fue propuesta por primera vez por la OMS en una reunión en Roma el pasado mes de febrero. El grupo de trabajo está formado por los miem-bros de la OMS y más de una veintena de organizaciones, entre las que se incluye la Interpol; asociaciones de consumidores, pacientes y médicos; el Banco Mundial; la Organización Mundial de

Comercio, y la Federación Internacional de Asociacio-nes de Compañías Farma-céuticas. El subdirector general para Tecnología de la Salud y Farmacéutica, Howard Zucker, ha señalado que “la lucha contra los medica-mentos falsificados deben afrontarse no sólo mediante esfuerzos globales, sino con una actitud colaboradora que implique a las autori-dades reguladoras médicas, profesionales sanitarios, le-gisladores, los funcionarios encargados de su aplicación y la industria”. ■

Los medicamentos falsos pueden ser muy peligrosos para la salud.

El 29 por ciento de los trabajadores europeos sufren ruido excesivo durante gran parte de su jornada.

La píldora masculina casi es una realidadLa buscada “píldora” mascu-lina está cada vez más cerca. Un grupo de investigadores estadounidenses e italianos ha demostrado que es posible inducir la infertilidad tempo-ral de los varones sin admi-nistrarles elevadas dosis de hormonas. La clave parece estar en una nueva estrategia farma-cológica que actúa directa-mente en el testículo y en la espermatogénesis, el proceso de producción de espermato-zoides. En este proceso, que sue-le durar unos dos meses, los espermatozoides se forman en el interior del testículo a partir de unas células deno-minadas espermatogonias que necesitan el desarrollo de unas células llamadas Sertoli. Si la relación entre las células de Sertoli y las espermatogonias se inte-rrumpe, se bloquea la pro-ducción de espermatozoides y el varón se vuelve infértil. Ese bloqueo es lo que han

conseguido los científicos del Centro de Investigación de Biomedicina de Nueva York y de la Universidad La Sapienza de Roma.

prueba en humanosAún queda por probar si el tratamiento utilizado por el momento en ratas funcio-naría de forma análoga en humanos para pensar que podría convertirse en la “píl-dora masculina”. La doctora Dolores Murk, una de los investigadores del estudio, está convencida de que el compuesto “se trans-formará en un anticoncepti-vo para uso humano”. El hallazgo es clave, aunque no es el primer in-tento para desarrollar un anticonceptivo masculino. Actualmente se realizan diversos estudios en China, con inyecciones de testos-terona, y en Australia, con implante subcutáneo que libera testosterona, unido a una inyección trimestral de progesterona. ■

Redacción

El fármaco bloquea la producción de espermatozoides.

Page 18: 3S_n13

pag.18

Avances y Tecnología

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Un pañUelo destrUye los virUs de la gripe Llegan al mercado español los Kleenex Antiviral, unos pañuelos faciales con fórmula antiviral que reducen el contagio de gripe y resfriado. Esta innovación se comercializa desde hace dos años en Estados Unidos y aquí costará dos euros.

La terapia de anticuerpos radiactivos elimina células infectadas de VIH. Una terapia basada en anticuer-pos radiactivos consigue eliminar en ratones células infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), según un estudio del Colegio de Medicina Albert Einstein, de Nueva York. El grupo de científicos sugiere una estrategia para eliminar muchas, o incluso todas, las células infectadas con el virus. Se trata de un método pionero en el tratamiento de cáncer, la inmunoterapia, mediante el que el paciente recibe inyecciones con anticuerpos con un isótopo radiactivo contra moléculas de las células infectadas.

Descubren los posibles marcadores biológicos de la psicosis. Investiga-dores de la Universidad de Cambridge han descubierto aspectos característicos del fluido cerebroespinal de pacientes con trastornos psicóticos, que se diferen-cian de los encontrados en pacientes sanos. Estos cambios tampoco aparecen en otras enfermedades mentales. Los resultados sugieren que este método podría encontrar marcado-res biológicos de la psicosis, y posiblemente de la esqui-zofrenia, que ayudarían al diagnóstico y a comprender la base molecular de estos trastornos.

Nace el único niño del mundo a partir de un embrión congelado hace 13 añosLa revista científica Repro-ductive Biomedicine On Line ha publicado un caso que confirma que el tiem-po de criopreservación de los embriones no tiene por qué suponer un hándicap a la hora de lograr un emba-razo si la técnica se realiza en óptimas condiciones, se-gún ha indicado el profesor Juan Álvarez, catedrático de Medicina Reproductiva de la Universidad de Harvard y director científico del Insti-tuto Marqués. El pasado mes de diciem-bre nació en Girona el primer bebé nacido en el mundo tras permanecer 13 años en es-tado embrionario (de cuatro

Con este programa de adopción de embriones han nacido ya 52 niños, y 16 lo harán próximamente.

Redacción

Nueva terapia con ozono que trata la fibromialgiaUn tratamiento con oxígeno inyectado consigue mejorar las expectativas y la calidad de vida de los pacientes que sufren fibromialgia, según aseguró el doctor Luis Mi-guel Torres, del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz, y miembro de la Sociedad Española del Dolor. La fibromialgia es una en-fermedad que afecta en Es-paña a más de un millón de personas, fundamentalmen-te mujeres. Es una patología altamente discapacitante, ya que más del 50 por ciento de los enfermos sufren bajas laborales con una duración media de un año.

El doctor Torres explicó en la VIII Reunión Anual de la Sociedad Española del Dolor, celebrada en el Ferrol, que esta opción terapéutica consigue que el 80 por ciento de los afectados se reincor-poren a su trabajo y puedan realizar actividades de la vida cotidiana, mejorando así su calidad de vida. El tratamiento de ozono es menos costoso que el far-macológico y tiene menos efectos secundarios, por lo que “abre las puertas a nue-vas expectativas para el tra-tamiento de la enfermedad”, comentó el doctor Luis Mi-guel Torres en el transcurso del congreso. ■

Redacción

células). Se trata del caso clí-nico publicado de embarazo con embriones congelados durante más tiempo.

adopción de embrionesEl niño nació con un peso de 4,2 kg y midió 50 cm, tras acogerse sus padres al Pro-grama de Adopción de Em-briones que el instituto Mar-qués desarrolla en la Clínica CIMA, de Barcelona. Para el tratamiento se desconge-laron seis embriones, de los que solamente tres se trans-firieron a la madre. Hasta la fecha, sólo se ha producido otro caso de características similares en Israel, con un embarazo ge-

melar de embriones que lle-vaban congelados 12 años. El Programa de Adopción de Embriones del Instituto Marqués nació en 2005, ante la cantidad de embriones congelados en el laboratorio de los que se habían desaten-dido su progenitores. Con estos embriones, 728, de los que el 70 por ciento so-brevivieron a la congelación, se han realizado 228 ciclos y han nacido 52 niños. La directora del progra-ma, la doctora Olga Serra, ha señalado que “es una gran satisfacción haber consegui-do que una de cada cuatro transferencias de embriones haya dado lugar a niños tan deseados”. ■Este tratamiento permite al enfermo retomar su actividad cotidiana.

Un componente usado en joyería es útil en enfermedades degenerativasInvestigadores de la Uni-versidad de Oklahoma, en Estados Unidos, han descu-bierto que el óxido de cerio, un componente que se utiliza habitualmente en el tubo de escape de los automóviles y para pulir cristal y joyería, podría emplearse para tratar varios trastornos de los ojos y enfermedades degenerati-vas como el Alzheimer. Las conclusiones han sido publi-cadas en la edición digital de Nature Nanotechnology. Los científicos descubrie-ron, al inyectar las nanopar-tículas de óxido de cerio en ratas, que podían proteger la retina frente a niveles dañi-nos de iluminación. Además, ayudaron a la recuperación de los animales sometidos previamente a la exposición luminosa.

Los científicos desco-nocen aún el mecanismo por el que se produce este efecto protector, pero han observado que este compo-nente es capaz de inhibir la muerte celular causada por

sustancias conocidas como intermediarios reactivos de oxígeno (IRO, en sus siglas en inglés) y que forman parte de procesos como la degene-ración macular o la retinitis pigmentosa. ■

Redacción

Crean tomates azules para elaborar vacunas El Instituto de Biología Mo-lecular y Celular de Plantas (Ibmcp) de Valencia ha fa-bricado tomates azules tera-péuticos, que mediante mo-dificación genética podrían emplearse, además de para otros fines, para la elabora-ción de vacunas. Por otra parte, los cientí-ficos del centro han logrado variedades transgénicas de colza, tabaco, arroz, pepino, sandía y de plantas como el geranio o la pawlonia, para la producción de biomasa. Antonio Granell, inves-tigador del Ibmcp, destacó que las plantas de tomates transgénicas permiten co-nocer la función de cada gen en la elaboración de un fruto de calidad, que puede desarrollarse en condiciones ambientales en las que nor-

malmente no lo haría. Estos tomates tienen mayores an-tioxidantes, mejor sabor y más vitaminas A y C. En el caso de los tomates azules, su uso es exclusiva-mente terapéutico, para la fabricación de vacunas, to-lerógenos para una serie de enfermedades y otras proteí-nas de alto valor añadido. ■

Redacción

Corrientes eléctricas en el sueño aumentan la memoriaLa aplicación de suaves co-rrientes al cerebro durante una determinada fase del sueño puede incrementar la memoria hasta un ocho por ciento, según un estudio de

la Universidad de Luebeck, en Alemania, publicado en la revista Nature. Los expertos creen que el sueño ayuda a consolidar los recuerdos, razón por la que ciertas tareas aprendidas an-

Redacción tes de una siesta son mejor recordadas que otras que se aprendieron en momentos posteriores al sueño. Según este estudio, la aplicación de suaves corrien-tes eléctricas con una cierta

frecuencia durante el sueño no REM (NREM), aquél en el que el cerebro se activa eléctrica y metabólicamente, aumenta la memoria hasta un ocho por ciento para el aprendizaje de palabras. ■

El óxido de cerio se usa para pulir cristal y joyería.

también podría aliviar trastornos de los ojos modificados genéticamente

Page 19: 3S_n13

pag.19

Nutrición

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

verduras contra la pérdida de memoriaEl consumo de vegetales ayuda a disminuir la tasa de declive cognitivo en los mayores, según un estudio del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, Estados Unidos, que se publica en la revista Neurology.

El 40% de los españoles desconfía de la seguridad de los alimentos. Cuatro de cada diez españoles desconfían de la seguri-dad de los alimentos que adquieren, según el último estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que pone de relieve que los productos transgénicos, la gripe aviar y la conta-minación por salmonela constituyen las principales preocupaciones en materia de alimentación.

Subvenciones para las industrias del pescado que mejoren la calidadLa Comunidad de Madrid fi-nanciará hasta en un 50 por ciento los gastos de las em-presas dedicadas a la trans-formación y venta de pesca-do en la región que inviertan en mejorar sus instalaciones, producción y la calidad de sus productos. Estas ayudas suponen un importe total de tres millones de euros. La línea de subvenciones se extiende a las empresas dedicadas al cultivo de es-pecies acuáticas vegetales y animales, según ha informa-do el vicepresidente primero, Ignacio González. Las ayudas, que se ha-rán efectivas entre 2007 y 2008, están cofinanciadas por el Instrumento Finan-ciero de Orientación de la Pesca (IFOP), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación (MAPA) y la Co-munidad de Madrid, y tienen como finalidad la mejora y racionalización de las acti-vidades de transformación y comercialización de los

Las subvenciones pueden ascender hasta el 50 por ciento.

Redacción

las ayudas suman una inversión de tres millones

“¿Qué puedo comer si tomo medicamentos?”La Unión Europea va a poner en marcha el proyecto PIPS, que permitirá al consumidor cerciorarse acerca de los alimentos y medicamentos consumidos para detectar incompatibilidades. La plataforma posibilita la comunicación entre perso-nas y objetos que integrados interactúan con las necesida-des y preferencias definidas

por el individuo, de modo que proporcionan avisos y consejos sobre alimentación y consumo de medicamen-tos. Este programa se implan-tará en Barcelona y Valencia el próximo año y cuenta con la colaboración de entidades como la Universidad Poli-técnica de Madrid y la Fun-dación para la Investigacion Nutricional. ■

Redacción

productos de la pesca y la acuicultura, el aumento de la competitividad y viabilidad de las empresas, y el valor añadido de sus productos. El acuerdo extiende las ayudas a las industrias de transformación y venta de productos de pesca que in-viertan en la construcción, ampliación y moderniza-ción de sus instalaciones, así

como las que destinen recur-sos para mejorar sus condi-ciones higiénico-sanitarias, la calidad de sus productos y a reducir la contamina-ción del medio ambiente. La ayuda no podrá superar el 20 por ciento del coste de la in-versión que se subvenciona, aunque puede incrementarse hasta un 50 por ciento en de-terminados casos. ■

proyecto informativo de la ue

La UE se preocupa por la correcta alimentación de los ciudadanos.

Page 20: 3S_n13

pag.20

Revisión

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

¿Es posiblE la prEvEnción? En sujetos con un alto riesgo de padecer diabetes de tipo II, los programas de pérdida de peso y los planes de ejercicio reducen este riesgo. Existen estudios que demuestran que basta media hora de ejercicio cinco días por semana.

Más diabéticos a causa del sedentarismo y el sobrepeso

¿sabías...

La diabetes es una enfermedad crónica e in-curable que se manifiesta a través del incre-mento de los niveles de azúcar en sangre y puede derivar en problemas de circulación, cardiacos, de riñón o ceguera. La edad, el

exceso de peso y la vida sedentaria aumen-tan el riesgo de padecer la enfermedad, que afecta a entre el 5 y el 10 por ciento de la po-blación y cuya incidencia se espera que vaya en aumento en la próxima década.

¿Es el trasplante de islotes el futuro? Esta

posibilidad ha hecho rena-cer las, aún remotas, posibi-lidades de curación. El trasplante de páncreas y, en concreto, de la parte que produce insulina, los islotes de Lagerhans, no ha tenido resultados esperanzadores por el escaso número de donantes y por los proble-mas de rechazo. Por eso, algunas investigaciones se centran en obtener células productoras de insulina, islotes de Langerhans, a partir de células madre plu-ripotenciales, capaces de transformarse en cualquier estirpe celular.

Buenos resultados de la insulina inhalada. La

administración de insulina inhalada puede mejorar la aceptación de este medi-camento en pacientes con diabetes de tipo II y reducir potencialmente las compli-caciones de la enfermedad.Según ensayos clínicos en fase III, los pacientes trata-dos de este modo mantie-nen sus niveles de azúcar controlados durante un tiempo superior a dos años y ganan la mitad de peso que los tratados con insuli-na inyectable. Otra ventaja es que el enfermo puede posponer el tratamiento con insulina inyectada hasta cuatro años.

AfectA A 3 miLLones de espAñoLes y eL 50 por ciento no está diAgnosticAdo

La diabetes es una enferme-dad crónica e incurable, que se produce por un desorden metabólico y se manifies-ta a través de un aumento en los niveles de azúcar o glucosa en sangre. Afecta a entre el 5 y el 10 por ciento de la población general, con la particularidad de que por cada paciente diagnosticado existe otro que no lo está. La edad, el exceso de peso y la vida sedentaria au-mentan la incidencia de esta patología, por lo que en las próximas décadas se incre-mentarán los casos.

importancia de la insulinaLa insulina es el factor que permite al organismo asi-milar la glucosa en sangre. Durante la digestión se des-componen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de energía para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina, liberada por el páncreas, le permite entrar en las células. De este modo, la diabetes se produce por una disfunción en el páncreas (diabetes tipo I o juvenil) o por la inca-pacidad de las células para responder a la insulina (dia-betes tipo II). Esta variante suele aparecer a partir de los 40 años y en este caso el cuerpo produce insulina, pero, o bien no produce la suficiente, o no puede apro-vechar la que produce. Un caso particular es la diabetes gestacional, que se produce en el embarazo, pero que puede desaparecer tras el parto. Otras formas se

Más del 40 por ciento de los mayores de 60 años son diabéticos.

asocian a factores genéticos o al uso de determinados fár-macos, como corticoides. La diabetes se diagnos-tica midiendo el nivel de glucemia, que debe ser me-nor de 110 mg/dl. El mejor modo de hacerlo es por vía venosa y en ayunas, aunque también son habituales la medición en sangre capilar (un pinchazo en el dedo) y la prueba de tolerancia oral a la glucosa. riesgos asociadosNo existe cura para la dia-betes. Por tanto, el enfermo debe mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los nor-males para prevenir compli-

caciones, que pueden afectar al corazón, el sistema circu-latorio, los ojos o los riñones. De hecho, el 70 por ciento de los enfermos mueren de en-fermedad cardiovascular. El control de los niveles de azúcar es posible a través de medidas como una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medica-mentos y chequeos frecuen-tes de los niveles de azúcar. Los avances tecnológicos han permitido mejorar el control del nivel de azúcar mediante terapias intensi-vas de insulina a través de inyecciones diarias o bom-bas de insulina, o mediante pastillas, en el caso de los enfermos de tipo II. ■

Redacción

1. Alimentos prohibidos• Azucar refinado (sustituir por edulcorante), miel,

caramelo, etc.• Dulces (chocolate, pasteles, tartas, etc.).• Bollería industrial (donuts, croissants, ensaima-

das, bollos, etc.).• Grasas (nata, manteca, etc.).• Bebidas con alcohol o refrescos azucarados. 2. Alimentos restringidos• Hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, harina,

cereales, patatas, etc.), 4 raciones diarias.• Lácteos (desnatados), 3 raciones diarias.• Frutas (se pueden comer 3 piezas al día).

3. Alimentos permitidos• Verduras y hortalizas.• Carnes y pescado (incluyendo fiambres de pavo

o de pollo).

la alimEntación, un factor quE rEsulta clavE

1

1

1

• Mantenerse en estándares de normopeso.• Hacer ejercicio de forma continuada.• Controlar la dieta (especialmente de los alimen-

tos ricos en hidratos de carbono).• Ser regular en los horarios.• Controlar la insulina.• Realizar controles de glucemia capilar.• Evitar el tabaco.• Observar las medidas de higiene como pre-

vención (cuidado de los pies, higiene bucal, revisiones ginecológicas...).

rEcomEndacionEs

111

1

difErEncias EntrE los dos tipos dE la EnfErmEdad

Diabetes tipo I Diabetes tipo II1. Edad de aparición Generalmente antes de los 30 años Generalmente después de los 30 años

2. Sexo Más en varones (niños) Predominio en mujeres3. Forma de inicio Brusca Lenta, progresiva e insidiosa

4. Índice de masa corporal Normal Aumentando, a menudo con obesidad

5. Reserva pancreática Muy poca o nula Normal o aumentada (hiperinsulinismo)

6. Dependencia a la insulina Sí No, al menos en los primeros años

7. Herencia familiar En algunos casos Casi siempre

8. Asociación con otras enfermedades (dislipemias, hipertensión arterial…)

Raramente Con mucha frecuencia

1111

Page 21: 3S_n13

pag.21

Es noticia

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

mejora la calidad del aire que respiramos El Plan Azul madrileño ha supuesto la implantación de un modelo predictivo de contaminación y la creación de un centro de la Calidad del aire, así como la eliminación de los gases procedentes del efecto invernadero.

B r e v e s

Las familias podrán solventar sus conflictos sin recurrir a la justicia. La Comunidad ha aprobado el proyecto de la nueva Ley de Mediación Familiar, que pro-mueve la resolución pacífica de conflictos familiares sin necesidad de acudir a los tribunales. La Ley esta-blece un registro único de mediadores que facilitará el acceso a este servicio.

Nueva residencia pública para enfermos de Alzheimer

el centro, que dispondrá de 340 plazas, se construirá en san blas

Redacción El barrio de San Blas, de Madrid, albergará una nue-va residencia pública dirigi-da a la atención de personas mayores con un deterioro cognitivo alto, como puede ser el causado por el Alzhei-mer, o con una discapacidad intelectual. La Comunidad de Ma-drid invertirá un total de 19.201.470 euros en la cons-trucción del centro, que contará con una superficie de 22.000 metros cuadra-dos y que dispondrá de 340 plazas. De todas ellas, 280 serán plazas residenciales, distribuidas en dos módulos independientes: uno con 191 plazas para la atención a en-fermos de Alzheimer, y un segundo de 89 plazas desti-nado a personas mayores con discapacidad intelectual. El resto de plazas (60) se utili-zarán como centro de día.

rebajada la edad de accesoEste nuevo centro refuer-za la atención social que la Comunidad presta a estos

enfermos. Además de esta nueva residencia, el Ejecuti-vo regional, junto a la Fun-dación Reina Sofía, pondrá en marcha a final de año el complejo de atención de Al-zheimer Reina Sofía, ubica-do en Vallecas y que contará con 156 plazas residenciales. A su vez, en todas las resi-dencias pertenecientes al Plan de Velocidad disponen

de módulos específicos para enfermos de Alzheimer. En apoyo a estos enfer-mos y sus familias, y para que estén cubiertas todas sus necesidades, la Comuni-dad de Madrid ha rebajado la edad exigida para acceder a plazas públicas en residen-cias y centros de día, que se sitúa en la actualidad en los 55 años. ■

De las 340 plazas, 191 son para personas con Alzheimer.

El Gobierno regional invertirá 12.490.000 euros en la construcción de una residencia para mayores en el municipio madrileño de Collado Villalba. El centro ocupará una superficie de más de 7.200 metros cuadrados, tiene una capacidad para 140 residentes y un centro de día para 40 usuarios.

La residencia de Collado Villalba forma parte de la red de recursos públicos que la Comunidad pone a disposición de las personas mayores, en especial de las que están en una situación de mayor dependen-cia, y cuenta con más de 22.000 plazas en residen-cias de centro de día.

collado tendrá otro centro

Centro de día para enfermos mentales en Getafe. Los enfermos men-tales de Getafe contarán con un nuevo centro de día. Se encargará de prestar apoyo social, ocupacional y cultural a 30 personas del municipio en horario de atención diurna (de 9 a 18 horas, de lunes a viernes). De esta manera, se preten-de favorecer la integración de estos enfermos en la sociedad.

A finales de este año, Madrid contará con cinco nuevos centros de día para personas mayores en situación de de-pendencia, que sumarán un total de 90 nuevas plazas. Tres de los cinco centros son de 20 plazas y estarán ubicados en Móstoles, Le-ganés y Pozuelo de Alarcón, mientras que los otros dos centros tendrán capacidad para 15 usuarios y estarán

emplazados en Alcalá de Henares y en otro municipio para dar cobertura a la Sierra de Madrid.

un apoyo paralas familiasMediante la creación de estos centros, el Gobierno regional pretende favore-cer el mantenimiento de las personas mayores con algún grado de deterioro y apoyar a las familias en su cuidado.

No hay que olvidar que en la actualidad, la mayoría de los miembros adultos de la familia están trabajando y, por tanto, no pueden hacerse cargo de sus mayores duran-te todo el día. En estos centros se pres-ta atención gerontológica y rehabilitadora, así como los cuidados personales nece-sarios en régimen de media pensión. También se facilita transporte adaptado. ■

Más ayudas en el cuidado a mayores Redacción

Los nuevos centros de día cuidarán de los mayores dependientes.

Page 22: 3S_n13

pag.22

Salud Pública y Consumo

semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

descuento para renovar electrodomésticos Cerca de 40.000 madrileños ya se han beneficiado del Plan Renove de Electrodomésticos. Éste consiste en un descuento de 80 euros en la factura al comprar electrodomésticos de clase A (de menor consumo de energía).

Los vinos madrileños ya tienen su propia denominación de origenCon el objetivo de promo-cionar los vinos madrileños, la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid han pre-sentado los caldos de la De-nominación de Origen Vinos de Madrid. Para acercar a los ciudadanos esa selección, los organismos citados, junto al Consejo Regulador de Deno-

minación de Origen de Vi-nos de Madrid, han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual se desarro-llarán diversas acciones de promoción: durante el mes de noviembre se obsequiará a los clientes de los hoteles con una botella del Vino de Madrid y en las cartas de sus restaurantes se incluirán al menos dos referencias de estos caldos. En la campaña

participan 30 hoteles de cua-tro y cinco estrellas pertene-cientes a la Asociación Em-presarial Hotelera de Madrid y diez bodegas acogidas al Consejo Regulador de dicha Denominación de Origen. Las ventas de Vinos de Madrid han aumentado un 20,18 por ciento entre enero y octubre, alcanzando los 3,6 millones de botellas vendi-das. ■

Redacción

Hacer una reclamación es más fácil gracias al sistema de arbitrajeEl Instituto Regional de Arbitraje de Consumo ha puesto en marcha una cam-paña para dar a conocer a los madrileños el arbitraje de consumo, un sistema ex-trajudicial de resolución de conflictos entre empresas y consumidores que está en pleno auge debido a sus no-tables ventajas para resolver problemas. Para empezar, es gratuito y no requiere la necesidad de recurrir a

la vía judicial. A su vez, es voluntario (ambas partes es-tán de acuerdo) y ejecutivo, dado que los laudos son de obligado cumplimiento para empresario y consumidor.

campañainformativa¿Sabes comprar? es el lema de la campaña que invita a los consumidores a tener en cuenta si un establecimiento participa o no en el arbitra-je cuando vayan a realizar

Redacción sus compras. “Hay más de 10.000 empresas adheridas a la Junta Arbitral de la Co-munidad de Madrid. Se las reconoce por el logotipo na-ranja y blanco que exhiben en los escaparates y en la publicidad, y su compromi-so supone un plus de calidad para el cliente, que tiene la garantía de que, ante cual-quier problema de consumo, se le va dar una respuesta”, ha explicado la directora ge-neral de Consumo y geren-te del Instituto Regional de Arbitraje, Carmen Martínez de Sola. La campaña publicita-ria muestra a ciudadanos de diferentes edades ante problemas de consumo co-tidianos: el incumplimiento de lo anunciado en un servi-cio telefónico, los fallos en una reforma en el hogar, los problemas de garantía en la adquisición de una televisión y la reparación defectuosa de un vehículo. ■

La Consejería de Economía e Innovación Tecnológica es la encargada de la promoción de los vinos.

El arbitraje es gratuito y no requiere el uso de la vía judicial.

Hay que informar al conductor de los riesgos de tomar fármacos

Las actuales cifras de sinies-tralidad en las carreteras su-ponen un riesgo de salud pú-blica. Por ello, la Fundación Mapfre ha puesto en marcha la campaña Médicos por la Seguridad Vial, con el fin de preparar a los profesionales médicos para que informen a sus pacientes de los efectos secundarios de algunos fár-macos ante la posibilidad de conducir.

La Fundación ha realiza-do una encuesta a médicos de distintas especialidades de toda España sobre la re-lación existente entre salud y seguridad vial, y los resul-tados demuestran que sólo el 58,23 por ciento de los especialistas informan de los riesgos de conducir con la ingesta de determinados fármacos. Según el informe, ocho de cada diez médicos consideran la inseguridad

La Fundación Mapfre ha presentado la campaña Médicos para la Seguridad Vial, que tiene como objetivo ayudar a los médicos en su labor de prescripción en aquellos pacientes con carné de conducir que utilizan

Redacción vial un problema de salud pública de primer orden y un 82,91 por ciento estable-cen una relación muy directa entre salud y seguridad vial. Además, el 97 por ciento de los encuestados no conoce ningún material didáctico que relacione estas dos va-riables.

página web deinformaciónPara desarrollar esta acción, el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre ha creado la web www.me-dicosporlaseguridadvial.com y ha desarrollado una com-pleta colección de fichas con información imprescindible para prevenir los accidentes de tráfico desde la óptica de la salud. Esta publicación es actualmente la mayor reco-pilación informativa sobre salud y seguridad vial y ofre-ce a la clase médica consejos sanitarios desglosados según distintas patologías: diabetes, enfermedades digestivas, on-cológicas, etcétera. En cada capítulo se incorporan una serie de consejos sanitarios que cada médico podrá per- Numerosos fármacos suponen un riesgo para la conducción.

el coche. Según la Fundación, el 82,9 por ciento de los especialistas considera que existe relación entre salud y seguridad vial, aunque sólo el 58,2 por ciento informa a sus pacientes de los efectos secundarios de

eL 80% de LoS MédicoS conSidera La inSeguridad viaL un probLeMa de SaLud púbLica

sonalizar y entregar a sus pacientes como información de ayuda. El programa se reforza-rá con acciones locales y regionales en colaboración con instituciones y colegios médicos. Los especialistas que deseen formar parte de este proyecto pueden darse de alta gratuitamente en la web www.medicosporlase-guridadvial.com o solicitan-do su carpeta en el teléfono 91 542 76 88.

ciudadanosbien informadosSegún Miguel Mª Muñoz, presidente del Instituto de Se-guridad Vial de la Fundación Mapfre, “los médicos son conscientes de que el estado de salud repercute en nuestra seguridad en la vía pública, y este programa les ayuda-rá a transmitir esta idea a la sociedad. Además, queremos sensiblizar a los ciudadanos sobre la importancia de co-nocer las contraindicaciones de sus tratamientos y pato-logías, puesto que son pocos los pacientes que reclaman esta información”. ■

coche negro, coche verde

El Ministerio de Sanidad y Consumo tiene previsto aprobar un Real Decreto de etiquetado y prospecto de medicamentos, por el cual se especificará, mediante un elemento pictográfico, qué medicamentos son com-patibles para la conducción y cuáles no.

El icono será un coche negro dentro de un triángulo rojo en el caso de ser incompatible con la conducción, un triángulo amarillo en caso de incompatibilidad mo-derada, y verde en el caso de ser totalmente compa-tible con la conducción. Estará disponible a partir del primer semestre de 2007.

Page 23: 3S_n13

pag.23 semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

Page 24: 3S_n13

pag.24 semana del 13 al 19 de noviembre de 2006

“En el Mundial de Japón tuve que dejar de lado las emociones”

Delfín Galiano, responsa-ble de los servicios médicos de la Federación Española de Baloncesto, reconoce que la experiencia “ha sido emocionante. En Japón tuve que esforzarme para intentar abstraerme de los aspectos emocionales, para que no me afectaran a la hora de to-mar decisiones. Pero es muy difícil hacerlo cuando estás viviendo con una familia dos meses, porque el médico no sólo cuida del equipo, tam-bién de periodistas, etc.”.

Galiano relata que, du-rante la concentración en Japón, el momento más duro fue cuando la selección ven-ció en semifinal frente a Ar-gentina. “Ese día en el ves-tuario tuvimos una mezcla

Delfín Galiano, responsable De los servicios méDicos De la feDeración De baloncesto

pau Gasol ha sido elegido, junto a rafa nadal, uno de los personajes más populares del país. el entusiasmo tras la victoria en el campeonato del mundo de baloncesto permanece aún imborrable en la memoria de muchos aficionados. también la profesión médica estuvo a la altura en esa ocasión. Eva Fariña entre tristeza y alegría. Para

mí fue el peor día, a pesar de que teníamos que estar contentos. Se lesionó Gasol y sabíamos que no jugaría

la final un jugador tan im-portante y emblemático. Yo tenía un enfado monumen-tal, al igual que mis compa-ñeros, y el propio Gasol nos ayudó a superar la tristeza. Esto del deporte hay que vi-virlo, estas sensaciones son muy especiales”.

El médico de la Selec-ción tuvo mucho trabajo en Japón. La lesión de Gasol, la de Felipe Reyes y las propias de este deporte. “El objeti-

vo está a poco más de tres metros, así que es un depor-te para jugadores altos, que suelen ser pesados. Además, es un juego de contacto. Hay muchas lesiones por sobre-carga tendinosa, porque hay que añadir el salto, cuyo me-canismo microtraumático es importante”, explica. Por si fuera poco, también debió lidiar con las supersticiones de Rudy Fernández, a quien tuvo que remendar con agu-jas una de sus botas porque decía que le daba suerte.

Galiano y la Federación La historia de Galiano con la Federación Española co-mienza en Barcelona en 1996 cuando era médico del Joventut de Badalona. Des-pués regresó a Sevilla, su ciudad natal, para “lanzar” el Centro de Medicina del Deporte. Cuando terminó este trabajo, volvió al equi-po nacional para disputar el Europeo y el Mundial.

“Yo soy el médico de la Se-lección Absoluta”, recalca. “Al seleccionador, Pepu Her-nández, le conocí personal-mente en la concentración de Japón. Su actitud me pa-reció razonable, puesto que los médicos de esta especia-lidad no debemos depender de decisiones deportivas, sino profesionales”.

En la Federación Espa-ñola de Baloncesto también tiene otra función con las selecciones menores; cada una tiene su médico, pero Galiano es el coordinador de todas sus actividades.

“Nosotros tenemos unos 350 jugadores, a los que esta-

mos siguiendo durante todo el año”. El médico del De-porte no sólo debe estar aten-to a las labores asistenciales

o de rendimiento deportivo in situ, sino también a las de planificación deportiva.

Profesional comprometidoEl doctor Galiano es un profesional comprometido. “Es más llamativo ganar el Campeonato del Mundo que intentar ayudar a un cuatro por ciento de la población que está sufriendo una en-fermedad como la fibromial-gia”, explica este especialis-

ta, quien colabora a través de la Consejería de Salud de Andalucía en programas de promoción de actividad físi-

ca. “Me ilusiona muchísimo esta iniciativa, puesto que a través de la Universidad Internacional de Andalucía se creó un máster, que dirijo por segundo año, con alum-nos de Iberoamérica”.

“Me parece especialmen-te importante el apoyo de la Ciencia del Deporte a las ramas del rendimiento y la salud, para ayuda a hiperten-sos, diabéticos o enfermos cardiovasculares”.

En España hemos avanza-do poco en este terreno.Cada año salen unos 50 o 60 es-pecialistas de las universida-des, pero ¿dónde están estos profesionales?, se pregunta. “Los médicos que trabajan para clubes de alta competi-ción ya están contratados. El problema está en los ayunta-mientos, porque todos tienen un programa de salud en sus instalaciones deportivas, pero no cuentan con los mé-dicos apropiados”.

Delfín Galiano también colabora con la Facultad del Deporte Pablo Olavide, de Sevilla, donde da clases de Anatomía, y la Universidad Internacional de Andalucía, a través de una plataforma virtual. Además, se muestra orgulloso de formar parte de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Deporte, a petición de la Consejería de Salud de An-dalucía”. ■

“El objetivo está a poco más de tres metros. Es un deporte para jugadores altos y pesados. Además, es un juego de contacto, por eso hay muchas lesiones”.

Delfín Galiano (segundo por la derecha en la fila inferior), con la Selección Española de Baloncesto.

el trabajo de un médico de la selección

La especialidad de Delfín Galiano es la Medicina del Deporte. Además, es profesor de Universidad y trabaja en la Mutua Iber-mutuamur. También tiene tiempo para escribir libros y para propagar los benefi-cios del deporte en patolo-gías como la fibromialgia. Como médico de la Fede-ración, cuida la salud de los deportistas y del resto de la expedición en las com-peticiones, y controla el rendimiento deportivo. Es

el único médico que viaja con el equipo, acompaña-do por dos fisioterapeutas y un preparador físico, a caballo entre el entrenador y el servicio médico.

En Medicina del Deporte, la incorporación a la pista de jugadores que han teni-do una lesión, o el mante-nimiento de los lesionados, corresponde al preparador físico. Por tanto, están inte-grados en el área biomédi-ca, de la que el médico es el máximo responsable.

muy Personal

“Mi mujer siempre dice que mi mayor afición es el trabajo. Puede ser, pero también me gusta jugar al tenis o al pádel. Intento predicar con el ejemplo y hago deporte todas las semanas. Hace mucho que no juego al baloncesto por-que tengo problemas con una rodilla y porque la última vez jugué con padres de alumnos en el colegio de mis hijos y el partido acabó tan reñido, que decidí no volver a jugar”.

“Soy médico de la Selección Absoluta. Es un puesto de confianza. Los médicos de esta especialidad no debemos depender de decisiones deportivas, sino profesionales”.