24
DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA ¿Sería deseable tener un modelo de receta única para todo el país? Los enfermos de ataxia quieren que se investigue más su patología. Los madrileños consumen 30 kilos de pescado anualmente. ... y además El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha inaugurado oficialmente la Unidad de Hematolo- gía y Oncología Pediátrica (UHOP) del Hospital Madrid Montepríncipe, en funciona- Atención oncológica infantil en Montepríncipe El Colegio Oficial de Farma- céuticos de Madrid (COFM) ha entregado los certifica- dos de calidad Calyfa a 70 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid que han superado este proceso de gestión de calidad, espe- cífica para farmacias, que cuenta con la certificación externa realizada por la aso- ciación Aenor. (Pág. 3) La Justicia le para los pies a Elena Salgado El Tribunal Superior de Jus- ticia de Madrid (TSJM) ha rechazado la suspensión cau- telar del decreto regional que desarrolla la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, como había pedido el Minis- terio de Sanidad por orden de la ministra Elena Salgado. La sentencia no suspende cautelarmente el decreto re- gional, ya que, según afirma la decisión judicial, “la nor - ma garantiza y protege la sa- lud pública y, en particular, la de los no fumadores, tal y como regula la legislación estatal”. Mientras el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, valora “positivamente” la decisión y afirma que esta decisión invalida las acusa- ciones que en su día hizo la ministra Salgado contra el Gobierno de la Comunidad, en las que le responsabiliza de “atentar contra la salud de los madrileños”, la ministra Salgado ha recalcado que el recurso contra el decreto madrileño “sigue adelante”, y que el TSJM sólo ha recha- zado la suspensión cautelar, una decisión que, según ha Mejora la calidad en la farmacia RECHAZA LA SUSPENSIÓN DEL DECRETO SOBRE TABACO DE MADRID El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la creación del Plan de Emergencias Muni- cipal (Pemam). De esta for- ma, existe una coordinación entre los distintos servicios de Emergencias para actuar ante las situaciones de ries- go grave y catástrofes que se puedan producir en la capital madrileña. (Pág. 4) Plan de urgencias municipal CATÁSTROFES EN 70 OFICINAS El consejero, Manuel Lamela, en la inauguración oficial. semana del 25 al 31 de diciembre de 2006 Año I nº 19 v v La Base Antártica Española Gabriel de Castilla ha con- seguido realizar por primera vez en su historia una con- sulta médica por videocon- ferencia con el Hospital Gómez Ulla de Madrid, del Ministerio de Defensa. Varios especialistas en Traumatología han valorado y asesorado al personal des- tinado en la base sobre el tra- tamiento de varias lesiones producidas durante la fase de apertura de las instala- ciones. El material utilizado, ade- más de realizar la consulta por videoconferencia, per- El Gómez Ulla llega hasta la Antártida CONSULTA POR VIDEOCONFERENCIA agregado, “no le sorprende porque la suspensión se ad- mite muy pocas veces”. También la Organización de Consumidores y Usuarios ha anunciado que recurrirá el Decreto. Los hosteleros, contentos También la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha expresado su El Ejército realiza labores de investigación en la Antártida, donde se ha realizado la videoconferencia. satisfacción por la sentencia judicial y afirma que “evita un deterioro que podrá tener graves consecuencias en el futuro de las empresas de hostelería y en el empleo que generan”. De hecho, el 77,7 por ciento de los hoste- leros de la región se muestra de acuerdo con el decreto, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Madrid. (Pág. 3) mite mandar datos en tiem- po real como electrocardio- gramas, constantes vitales e imágenes de la cámara de exploración superficial y del ecógrafo portátil. Tanto los sistemas de te- lecomunicaciones como los aparatos médico-técnicos fueron cedidos por las em- presas Comitas y Sonosite como parte del proyecto de la actual Campaña Antártica Española. La Base Gabriel de Casti- lla desarrolla en la Antártida proyectos de investigación científica y experimentación en el continente. (Pág. 3) miento desde el pasado día dos de octubre. La UHOP cuenta con un equipo multidisciplinar y reúne en un mismo espa- cio tres áreas diferenciadas: consultas, hospital de día y hospitalización. (Pág. 4)

3S_n19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 ¿Sería deseable tener un modelo de receta única para todo el país?  Los enfermos de ataxia quieren que se investigue más su patología.  Los madrileños consumen 30 kilos de pescado anualmente. catástrofes ... y además en 70 oficinas Los hosteleros, contentos PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA También la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha expresado su El consejero, Manuel Lamela, en la inauguración oficial.

Citation preview

Page 1: 3S_n19

DE MADRID

PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA

¿Sería deseable tener un modelo de receta única para todo el país?

Los enfermos de ataxia quieren que se investigue más su patología.

Los madrileños consumen 30 kilos de pescado anualmente.

... y además

El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha inaugurado oficialmente la Unidad de Hematolo-gía y Oncología Pediátrica (UHOP) del Hospital Madrid Montepríncipe, en funciona-

Atención oncológica infantil en Montepríncipe

El Colegio Oficial de Farma-céuticos de Madrid (COFM) ha entregado los certifica-dos de calidad Calyfa a 70 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid que han superado este proceso de gestión de calidad, espe-cífica para farmacias, que cuenta con la certificación externa realizada por la aso-ciación Aenor. (Pág. 3)

La Justicia le para los pies a Elena SalgadoEl Tribunal Superior de Jus-ticia de Madrid (TSJM) ha rechazado la suspensión cau-telar del decreto regional que desarrolla la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, como había pedido el Minis-terio de Sanidad por orden de la ministra Elena Salgado.

La sentencia no suspende cautelarmente el decreto re-gional, ya que, según afirma la decisión judicial, “la nor-ma garantiza y protege la sa-lud pública y, en particular, la de los no fumadores, tal y como regula la legislación estatal”. Mientras el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, valora “positivamente” la decisión y afirma que esta

decisión invalida las acusa-ciones que en su día hizo la ministra Salgado contra el Gobierno de la Comunidad, en las que le responsabiliza de “atentar contra la salud de los madrileños”, la ministra Salgado ha recalcado que el recurso contra el decreto madrileño “sigue adelante”, y que el TSJM sólo ha recha-zado la suspensión cautelar, una decisión que, según ha

Mejora la calidad en la farmacia

rechaza la suspensión del decreto sobre tabaco de madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la creación del Plan de Emergencias Muni-cipal (Pemam). De esta for-ma, existe una coordinación entre los distintos servicios de Emergencias para actuar ante las situaciones de ries-go grave y catástrofes que se puedan producir en la capital madrileña. (Pág. 4)

Plan de urgencias municipal

catástrofes

en 70 oficinas

El consejero, Manuel Lamela, en la inauguración oficial.

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006 Año I nº 19v v

La Base Antártica Española Gabriel de Castilla ha con-seguido realizar por primera vez en su historia una con-sulta médica por videocon-ferencia con el Hospital Gómez Ulla de Madrid, del Ministerio de Defensa. Varios especialistas en Traumatología han valorado y asesorado al personal des-tinado en la base sobre el tra-tamiento de varias lesiones producidas durante la fase de apertura de las instala-ciones. El material utilizado, ade-más de realizar la consulta por videoconferencia, per-

El Gómez Ulla llega hasta la Antártida

consulta por videoconferencia

agregado, “no le sorprende porque la suspensión se ad-mite muy pocas veces”. También la Organización de Consumidores y Usuarios ha anunciado que recurrirá el Decreto. Los hosteleros, contentosTambién la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha expresado su

El Ejército realiza labores de investigación en la Antártida, donde se ha realizado la videoconferencia.

satisfacción por la sentencia judicial y afirma que “evita un deterioro que podrá tener graves consecuencias en el futuro de las empresas de hostelería y en el empleo que generan”. De hecho, el 77,7 por ciento de los hoste-leros de la región se muestra de acuerdo con el decreto, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Madrid. (Pág. 3)

mite mandar datos en tiem-po real como electrocardio-gramas, constantes vitales e imágenes de la cámara de exploración superficial y del ecógrafo portátil. Tanto los sistemas de te-lecomunicaciones como los aparatos médico-técnicos fueron cedidos por las em-presas Comitas y Sonosite como parte del proyecto de la actual Campaña Antártica Española. La Base Gabriel de Casti-lla desarrolla en la Antártida proyectos de investigación científica y experimentación en el continente. (Pág. 3)

miento desde el pasado día dos de octubre. La UHOP cuenta con un equipo multidisciplinar y reúne en un mismo espa-cio tres áreas diferenciadas: consultas, hospital de día y hospitalización. (Pág. 4)

Page 2: 3S_n19

pag.�

Opinión

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los dere-chos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comu-nicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Solicitado control PGD.

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]), Yolanda Jiménez.Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Elena Palao, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

La secretaria ejecutiva de Política Social del Partido Popular, Ana Pastor, ha regresado al Paseo del Prado, donde se encuentra la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo. El motivo es el acto de colocación de su retrato como recuerdo de su paso por esta institución.Con este retrato, la galería de la sede ministerial pasa a constar de un total de catorce cuadros, que abarcan 70 años de historia desde la primera ministra, Federica Montseny.

“Los cirujanos son más aL-tos y más guapos que Los médicos”. Es la principal conclusión de un estudio realizado por el Hospi-tal Clínic de Barcelona y publicado en British Medical Journal.

LA FRASE

LA Foto dE LA SEMAnA

EL dAto

La directora del Servicio Madrileño de Salud, Almudena Pérez, señala que la Comunidad necesita al día 700 unidades de sangre para cubrir las necesidades.

700 donantes

discriminación del enfermo mental

Tengo un hijo enfermo de esquizofrenia y me gus-taría denunciar la situa-ción de discriminación que sufren los enfermos mentales en nuestro país, en el que la reducción de hospitales psiquiátricos no ha ido acompañada de un conjunto de servicios que nos permitan a las familias asumir la carga que suponen estos enfer-mos, que por su situación constituyen en ocasiones un peligro para su propia vida y para la de los que les rodean. Estos pacientes, mu-chos de los cuales debe-rían estar ingresados por la gravedad de su pato-logía, son atendidos en centros de salud mental y consultas ambulatorias de hospitales, mientras que es la familia la que asu-me toda la carga, pese a

que no estamos capacitados terapéuticamente. Además, se trata de enfermedades crónicas que incapacitan laboralmente en muchos casos y que, al requerir una atención permanente, afectan también a la acti-vidad laboral de los cuida-dores, con la consiguiente reducción del conjunto de los ingresos familiares. Por eso, me gustaría denunciar la falta de hos-pitales psiquiátricos para ingresar a estos enfermos, muchos de los cuales des-graciadamente no tienen quien se haga cargo de ellos, y que reciban los cuidados apropiados y es-pecializados que necesitan, puesto que son tan necesa-rios como las residencias de ancianos. Un hospital psiquiátrico es un centro terapéutico y no de reclu-sión, por eso deberíamos erradicar viejos mitos.

Pilar López García.

CARtAS dE LoS LECtoRES

EL PoRCEntAjE

Son las inmigrantes cuyo hijo nace sin que hayan ido nunca al ginecólogo, ci-fra que asciende al 33 por ciento si pro-ceden del Magreb o Europa del Este.

15%

EL PERSonAjE

Blanca López ibor es la directora de la nueva Unidad de Hematología y on-cología Pediátria que acaba de inaugu-rar el Hospital Madrid Montepríncipe. Esta Unidad, permitirá, a través de un equipo multidisciplinar, ofrecer un trata-miento especializado e integral a niños y adolescentes enfermos de cáncer. durante su inauguración, López Ibor destacó que el objetivo de “la oncología moderna es que el niño curado de cán-cer llegue a ser un adulto sano, desde el punto de vista físico, psíquico, social y espiritual”.Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección

de correo electrónico: [email protected]

La particular confrontación que mantienen el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Comunidad de Madrid, a tra-vés de su Consejería de Sani-dad, ha tenido la pasada se-mana un primer desenlace en lo referente al decreto sobre el tabaco que la Comunidad ha aprobado para la región, y que al departamento que di-rige Elena Salgado no le ha gustado nada de nada. Y es que el Tribunal Su-perior de Justicia de Madrid ha rechazado la suspensión que el Ministerio solicitaba del decreto madrileño, pues-to que garantiza y protege la salud pública, algo que desde el Ministerio de Salgado se habían encargado de difun-dir a la opinión pública para justificar su rechazo a la nor-ma madrileña. De momento, parece que la resolución, negativa para el Ministerio, no ha contra-

riado en exceso a Elena Sal-gado, pues la ha calificado como más que probable, ya que “una suspensión de esta naturaleza se admite muy pocas veces”. Y desde el Ministerio se ha afirmado que el recurso contra el decreto madrileño seguirá adelante...

Así que habrá que esperar nuevas sentencias, recursos y demás embrollos judicia-les, y no sólo en el asunto del tabaco. Está pendiente tam-bién el asunto de los bancos de cordones umbilicales. ■

“El Ministerio no parece contrariado y dice que seguirá adelante”.

RECURSoS, SEntEnCIAS, SUSPEnSIón

y otRoS LíoS jUdICIALES

Ricardo López GarzónDirector de 3S

Page 3: 3S_n19

Madrid al día

pag.�semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

piden que el hospital alcorcón sea públicoEl alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, reclama la integración de la Funda-ción Hospital Alcorcón dentro del sistema público de salud. Este centro sanitario está gestionado actualmente mediante criterios privados.

El Tribunal Superior de Jus-ticia de Madrid (TSJM) ha rechazado la suspensión cau-telar del decreto regional que desarrolla la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro,

el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, como había pedido el Minis-terio de Sanidad. La sentencia considera que no es de recibo la sus-pensión cautelar del decreto madrileño, ya que la norma garantiza y protege la salud pública y, en particular, de

de los no fumadores, como señala la legislación estatal.

la consejería, contentaEl Consejero de Sanidad, Manuel Lamela, ha valorado “positivamente” la decisión del Tribunal y afirma que

esta decisión invalida las acusaciones que en su día hizo la ministra Elena Sal-gado contra el Gobierno de la Comunidad, en las que le responsabiliza de “atentar contra la salud de los ciuda-danos”. Lamela ha insistido en que el decreto regional ga-

rantiza “espacios de libertad, los derechos individuales y los compatibiliza con el de-recho a fumar”.

los hosteleros, a favor del decretoTambién la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha expresado su satisfacción por la sentencia y afirma que “evita un dete-rioro económico que podrá tener graves consecuencias en el futuro de las empresas de hostelería y en el empleo que generan”. De hecho, el 77,7 por ciento de los hosteleros de la región se muestra de acuer-do con el decreto regional, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio. Según este informe, los loca-les de menos de 25 metros y los restaurantes son los más favorables al decreto regio-nal en un 90,9 y un 82 por ciento, respectivamente.

El 77 por ciento de los hosteleros apoyan el decreto regional y no han realizado reformas en los locales.

Consulta por videoconferencia del Gómez Ulla con la Base Antártica La Base Antártica Española Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, en el archipiélago Shetland del Sur, ha conseguido realizar por primera vez en su his-toria una consulta médica por videoconferencia con el Hospital Gómez Ulla, según ha informado el Ejército. El personal civil y mili-tar de la Campaña Antártica 2006-2007 del Ministerio de Defensa ha completado con éxito la primera teleconsulta médica en conexión por vi-deoconferencia con el Ser-vicio de Telemedicina del

Hospital Gómez de Ulla, de Madrid.

traumatologíaEn concreto, varios espe-cialistas en Traumatología han valorado y asesorado al personal destinado en la base sobre el tratamiento de varias lesiones producidas durante la fase de apertura de las instalaciones. El material utilizado, ade-más de realizar la consulta mediante videoconferencia, permite mandar datos en tiempo real como electrocar-diogramas, constantes vita-les e imágenes de la cámara

de exploración superficial y del ecógrafo portátil Tanto los sistemas de te-lecomunicaciones como los aparatos médico-técnicos fueron cedidos por las em-presas Comitas y Sonosite, como parte del proyecto de la actual Campaña Antártica Española. La Base Gabriel de Casti-lla desarolla en la Antártida proyectos de investigación científica y experimentación y cumple con los tratados internacionales, asegurando la presencia de la representa-ción española en el continen-te antártico. ■

Los traumatólogos explican, desde Madrid, el diagnóstico de los pacientes de la Antártida.

Laura Rodríguez

E. P.

Setenta farmacias madrileñas reciben el certificado de calidad

Algunos de los farmacéuticos que han recibido el certificado Calyfa.

El Colegio Oficial de Farma-céuticos de Madrid (COFM) ha entregado los certifica-dos de calidad Calyfa a 70 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid que han superado este proceso de gestión de calidad con-forme a una norma propia del COFM, específica para farmacias, que cuenta con la certificación de una au-ditoría externa realizada por la Asociación Española de Normalización y Certifica-ción (Aenor). El COFM es el primer colegio de farmacéuticos de España que cuenta con una norma de gestión de calidad propia, y las 70 farmacias madrileñas que han recibi-do la certificación son las primeras de España en adap-tarse a una norma de calidad exclusiva para este tipo de establecimiento sanitario. Calyfa es un modelo de gestión de calidad de la ofi-cina de farmacia que recoge los principales elementos de los sistemas de calidad in-ternacionales y las mejores

prácticas del servicio farma-céutico global, sin descuidar los procesos internos, sin los cuales es imposible prestar un buen servicio a usuarios y pacientes. De las más de 2.700 far-macias que existen en la Co-munidad, las 70 oficinas de farmacia que han recibido la certificación de calidad están en Madrid capital y en los municipios de Tres

Cantos, Getafe, Alcalá de Henares, Villarejo de Sal-vanés, Coslada, Torrejón de Ardoz, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Leganés, Parla, San Sebastián de los Reyes, Morata de Tajuña, Galapa-gar, Colmenar Viejo, Mós-toles y Fuenlabrada. Las 70 oficinas de farma-cia que han recibido la cer-tificación han superado unas pruebas de implantación. ■

L. R.

La Justicia rechaza la suspensión del decreto regional del tabacoEl Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha rechazado la suspensión cautelar del decreto regional sobre tabaco que había pedido el Ministerio de Sanidad y Consumo. De esta manera, el decreto de la Comunidad sigue vigente hasta que los tribunales

la SEnTEnCia ConSiDEra quE la norMa DE MaDriD garanTiza y proTEgE la SaluD públiCa

dictaminen una sentencia firme acerca de su posible derogación. la Confederación Empresarial de Madrid (CEiM) ha mostrado su satisfacción ante la resolución, mientras que la ministra de Sanidad ha anunciado que el recurso del gobierno central sigue adelante.

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha recalca-do que el recurso contra el decreto madrileño “sigue adelante”, y que el Tribu-nal Superior de Justicia de

Madrid sólo ha rechazado la suspensión cautelar, una de-cisión que, según ha agrega-do, “no le sorprende porque la suspensión se admite muy pocas veces”.

También la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sigue firme en su pro-pósito de recurrir la norma de la Comunidad, cosa que hará en próximas fechas. ■

La Consejería de Sanidad y la Confederación Empresarial de Madrid han valorado positivamente la decisión del tribunal madrileño.

Page 4: 3S_n19

Madrid al día

pag.� semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Y A d e m Á s . . .

Madrid 112 estrena nueva web con un acceso a las emergencias más fácil y más rápido. La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha www.madrid112.es, una innovadora página web del Centro de Coordinación de Emergencias, Madrid 112, donde los madrileños van a encontrar un espacio de sencillo manejo para acceder a toda la informa-ción sobre las emergencias que se estén dando en la región, así como recomen-daciones y consejos de actuación ante la activación de cualquier alarma o enla-ces directos con todos los servicios de emergencias de la Comunidad.

Atención especial para niños con cáncer en MontepríncipeEl titular madrileño de Sani-dad y Consumo, Manuel La-mela, y el obispo auxiliar de Madrid, Fidel Herráez, inau-guraron oficialmente la Uni-dad de Hematología y Onco-logía Pediátrica (UHOP) del Hospital Monteprincipe, en funcionamiento desde el pa-sado 2 de octubre. Al acto de inauguración asistieron, ade-más de personal del hospital y del director general y el consejero delegado del Gru-po Hospital de Madrid, Juan Abarca Cidón y Juan Abar-ca Campal, al que pertenece este centro, la Viceconseje-ra de Sanidad y Consumo, Belén Prado; la Viceconse-jera de Educación, Carmen González; el Alcalde del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, Arturo González Panero, y el Concejal de Ur-banismo, Vivienda y Medio Ambiente del Ayuntamiento

de Boadilla del Monte, Fran-cisco Díaz. La UHOP cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que se integran en tres áreas diferenciadas: de consultas, hospital de día para tratamientos ambulato-rios y un área de hospitaliza-ción, que se integran en un espacio único.

Personal sanitarioEl consejero de Sanidad pudo comprobar en su vi-sita que este espacio está acondicionado en forma de “cuarto de juego” para los niños pequeños o de “sala de estar” para los adolescen-tes. Además, aprovechó para reconocer la labor del perso-nal sanitario “sin apellidos” y señaló la importante labor asistencial del Grupo Hospi-tal de Madrid, integrado en la Red Sanitaria Única de la Comunidad y que mantiene

Nueva asociación profesional para los sanitarios de la región

Cuatro nuevos centros de salud en el suroesteEl responsable de Sanidad, Manuel Lamela, ha inaugu-rado cuatro nuevos centros de Atención Primaria per-tenecientes al Área 8, en el suroeste de la región. Con-cretamente, se encuentran en los municipios de San Martín de Valdeiglesias, Vi-llamanta, Aldea del Fresno y Pelayos de la Presa. El centro de San Mar-tín de Valdeiglesias ha sido ampliado y reformado y se han modernizado sus insta-laciones. Prestará atención a cerca de 7.300 personas. Con respecto al nuevo centro de Villamanta, da asistencia a 1.852 habitantes. El centro de Atención Pri-maria de Pelayos de la Presa atenderá a una población de 2.200 personas. Dentro de su cartera de servicios, además de los habituales médicos de familia y enfermeros, tendrá

también programas de Aten-ción al Niño Sano, al Adulto, a la Mujer, al Anciano y a Enfermos Crónicos. Por último, el ambulatorio de Aldea del Fresno atenderá a una población de algo más de 1.900 personas. El Área 8 cuenta en su totalidad con 33 centros de Atención Primaria. ■Jesús Sánchez Martos, María Isabel Hidalgo y Manuel Lamela.

Manifestación de técnicos sanitariosAproximadamente 300 miembros del Sindicato de Técnicos de Salud Pública (STSP) se han manifestado para exigir el cumplimiento de acuerdo al que llegaron con la Consejería para implantar la carrera profesional del colectivo.

El Servicio Madrileño de Salud niega las masifica-ciones en Urgencias. El Servicio Madrileño de Salud ha negado las afirmaciones que ha realizado el portavoz de Sanidad del PSOE madrileño sobre la situación que atraviesan los servicios de Urgencias de la red asis-tencial y ha recordado que “están en marcha numero-sas acciones encaminadas a mejorar la atención en Urgencias, como facilitar las derivaciones o trasla-dos entre hospitales y el incremento del número de camas disponibles en la red hospitalaria durante los meses de invierno”.

Madrid estrena Plan de Emergencias ante catástrofesEl Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la creación del Plan de Emergencias Muni-cipal (Pemam). Por primera vez, esta Administración municipal se dota de una herramienta de coordinación y dirección única ante las si-tuaciones de riesgo grave, ca-

tástrofe o calamidad pública. Así, la ciudad tiene una he-rramienta para hacer frente a los distintos escenarios de riesgo que pueden llegar a plantearse en Madrid. Se ha establecido un mar-co organizativo capaz de dar respuesta rápida y efectiva a todas las emergencias provo-

El consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, ha presentado la Asociación Profesional Independiente de Médicos de Madrid (Pro-sima), que nace con el objeti-vo de “dar voz a los miles de profesionales sanitarios que no se sienten identificados con las recientes protestas políticas de los sindicatos CC OO y UGT”, según ha explicado María Isabel Hi-dalgo, presidenta de la nue-va asociación, constituida recientemente y que cuenta con casi un centenar de co-legiados.

sin matices políticosHidalgo ha criticado las re-cientes muestras de politiza-ción de la Sanidad pública por parte de algunos sindicatos y partidos. También ha querido dejar claro que “Prosima no es un sindicato ni una asocia-

ción ligada a ninguna fuerza política. Nuestra intención es defender asuntos como la libre elección de médico o defender la relación entre la Administración pública y la iniciativa privada. Vamos a

defender las condiciones la-borales de los médicos”. Isabel Hidalgo se ha mostrado conforme con los acuerdos alcanzados en Ma-drid y respecto a la carrera profesional. ■

El consEjEro lamEla inaugura la nuEva unidad dE oncología pEdiátrica

cadas por los riesgos identi-ficados en el Plan; de co-ordinar todos los servicios, recursos y medios existentes en el municipio, incluyendo todos los inventariados en las entidades públicas y pri-vadas, así como los de otras administraciones situadas en el municipio madrileño.

Además de coordinar a los distintos cuerpos que in-tervienen en las catástrofes (Policía Municipal, Bombe-ros, Samur-Protección Civil y Agentes de Movilidad), el plan establece cuatro niveles de alerta que determinan el tipo de intervención e inclu-ye las posibles catátrofes a

N. A.

Redacción L. R.

Redacción

acuerdos con la Consejería para derivar pacientes. Por su parte, la directora de la UHOP, Blanca López Ibor, señaló que el objetivo de “la oncología moderna de-bería consistir en que el niño curado de cáncer llegue a ser

un adulto sano, desde el pun-to de vista físico, psíquico, social y espiritual”; por eso, la nueva unidad del Monte-príncipe “está diseñada para adaptarse a las necesidades del niño y de su familia, que son atendidos desde el diag-

nóstico por un equipo de profesionales entre los que se encuentra un musicoterapeu-ta y por voluntarios y psico-oncólogos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) integrados a tiempo completo en el hospital”. ■

las que enfrentarse: desde los desastres naturales, como inundaciones o terremotos, hasta los accidentes o des-gracias provocadas por el propio hombre. Un listado para afrontar con garantías la resolución de situaciones límite, según el Ayuntamiento. ■

Inauguración en San Martín.

La directora de la UHOP, Blanca López Ibor, muestra al consejero Lamela las nuevas instalaciones.

a. s

al

az

ar

Page 5: 3S_n19

pag.�semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Page 6: 3S_n19

pag.�

Sanidad Nacional

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

la ética en la ley de investigación biomédicaLa Fundación para la Investigación de la Salud ha organizado unas jornadas a las que han asistido expertos del ámbito de la salud que aseguran que la Ley de Investigación Biomédica recoge aspectos éticos y apuesta por investigar.

Los médicos ya ‘consolidados’ apoyan a los que empiezan

La Asamblea General de la Organización Médica Cole-gial (OMC) ha mostrado su respaldo al Decálogo de rei-vindicaciones de los Médicos Internos Residentes (MIR), al considerar que el Decreto aprobado por el Ministerio de Sanidad “no resuelve las condiciones de precariedad, además de persistir la falta de regulación de los aspectos formativos de este colectivo médico”. El presidente de la OMC, Isacio Siguero, ha explicado que este punto de la orden del día fue “aprobado por unanimidad”, aunque hay que reformar algún detalle. Entre las peticiones del decálogo destaca la petición del sueldo base según cate-goría profesional, es decir, licenciado del grupo A, que supone 1.091,92 euros men-suales. También se pide el com-plemento de grado de for-mación desde el primer año

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha mostrado su respaldo al Decálogo de reivindicaciones de los Médicos Internos Residentes (MIR), al considerar que el decreto aprobado por el

de residencia, que supondría un 20 por ciento respecto del sueldo base para residentes de primer año, incremento sobre el que se aplicaría el 10 por ciento anual hasta con-cluir la residencia y llegaría al 60 por ciento. El documento solicita, asimismo, la dedicación ex-clusiva laboral voluntaria y retribuida y la eliminación de la dedicación exclusiva formativa.

aprobados los presupuestosPor otra parte, la Asamblea de la OMC ha aprobado las cuentas del próximo ejer-cicio, así como las cuentas anuales del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2005, después de darle el visto bue-no tras la realización de una auditoría. La OMC informa que ce-rró el año contable de 2005 con un excedente de 375.993 euros sobre lo presupuestado para dicho año. El montante

presupuestario para el año 2007 asciende a 7,4 millo-nes, con unos ingresos y gastos nivelados. Rodríguez Sendín, secre-tario general de la OMC, ha explicado que la gestión de-sarrollada en la anterior eta-pa “es opinable”. “Se puede dudar, pero la auditoría no ha

encontrado irregularidades”, ha dicho. Tanto el secretario de la OMC como Isacio Siguero coincidieron al señalar que “el objetivo es mejorar el funcionamiento” de la or-ganización y desarrollar la responsabilidad social cor-porativa. “Esta casa no tiene

Teodoro Sacristán (OMC), Manuel Carmona (MIR), Isacio Siguero (OMC), José Rodríguez Sendín (OMC) y José Díaz, del Colegio leonés.

LA OMC RespALDA eL DeCáLOGO De ReIvInDICACIOnes De LOs InteRnOs ResIDentes

Eva Fariña

Sanidad impulsará un listado de especialistasEl Ministerio de Sanidad y Consumo impulsará, en el próximo periodo de sesiones, la creación de un registro de especialistas sanitarios para afrontar situaciones de nece-sidad de profesionales en el conjunto del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS), infor-mó el portavoz adjunto del PSOE en esta materia en el Congreso, Alberto Fidalgo. Según éste, el departamento de Elena Salgado ultima la creación del citado registro, que contará con información actualizada de las CC AA y los colegios profesionales. Por otra parte, el PSOE considera que el Ministerio debe analizar medidas diri-

gidas a agilizar los procedi-mientos de homologación de títulos europeos, que permi-tan la eventual contratación de profesionales, para cubrir necesidades con mayor rapi-dez. ■

El retrato de Ana Pastor cuelga del MinisterioLa ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, reconoció ayer las “grandes cosas” logradas al frente del Ministerio por su predeceso-ra en el cargo, Ana Pastor, ahora secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular, a quien dijo se la recuerda “con ca-riño” y cuyo rostro pasará a partir de ahora a formar par-te, como es tradicional, de la galería de retratos de ex titu-lares de Sanidad que acoge la sede del Ministerio y en la que, según destacó Salgado, se homenajea a personajes que, como ella, apostaron por crear una Sanidad públi-ca “accesible para todos”.

Para Salgado, quien pre-sidió el acto con el consejero de Sanidad de Madrid, Ma-nuel Lamela, el retrato de su predecesora “merece” estar en la galería del Ministerio, al igual que la anarquista Fe-derica Montseny, la primera mujer en el cargo de Europa Occidental, o el socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA en el año 2000, ya que todos ellos apostaron “por una Sanidad pública accesi-ble para todos y equitativa”, un punto muy importante, según Salgado, “en este tiempo de transferencias a las CC AA”. Por su parte, Pastor, quien estuvo acompañada entre otros por el secretario ge-

El consejero Lamela felicita a Ana Pastor en su homenaje.

Redacción Redacción

neral del PP, Ángel Acebes, y el portavoz popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, agradeció el acto a Salgado, la presencia en el evento a compañeros, colaboradores y amigos, además de la labor realizada con su imagen por

el pintor Rafael Cidoncha, de quien dijo había logrado con su retrato un “recuerdo para siempre” y una pintura muy “realista”, en que se la demuestra que también du-rante su gestión priorizó “los papeles a la peluquería”. ■

Ministerio no resuelve las condiciones precarias de estos trabajadores. Además, la OMC ha aprobado los presupuestos de 2007 para la organización y ha presentado los resultados de cuentas de 2005.

un método”, ha sentenciado el presidente.

incremento en 2007El incremento presupues-tario para 2007 se ha esta-blecido en el tres por ciento de IPC previsto y se han ajustado algunas partidas presupuestarias a los gastos

e ingresos realizados y reci-bidos durante 2006. Como consecuencia, algunas parti-das se han incrementado por encima de este porcentaje. “Estas subidas”, ha explica-do Siguero, “se deben a una mayor actividad profesional e institucional desarrollada por la institución”. ■

Alberto Fidalgo.

Rafael Blasco, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

La Consejería de Sanidad de Valencia y los sindicatos han acordado la mejora y subida retributiva de 1.800 profesio-nales que forman parte del personal residente en forma-

Redacción ción de la región, por lo que se convierten en los mejor pagados de España en horas de guardia. El acuerdo establece que la retribución para la hora de guardia sea de 11 euros para

los MIR de primer año, de 13 euros para los de segun-do año, de 15 euros para los de tercero, y los de cuarto y sucesivos de hasta 17 euros. Por su parte, el personal de enfermería de primer año

cobrará 8,5 euros, y el de segundo, 9 euros. Además, el acuerdo in-cluye que las guardias que se realicen los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, se retribuirán el doble. ■

Subida salarial para los residentes de Valencia

Page 7: 3S_n19

pag.�semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

valencia invierte en i+DEl consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Rafael Blasco, ha presen-tado el Plan Estatégico de Investigación Sanitaria y Biomédica, que prevé una inversión de 200 millones de euros, para invertir en I+D y mejorar la asistencia.

enfermería De hospitales militares, agraviaDaEl Sindicato de Enfermería (SATSE) denunció el agravio comparativo de los enfer-meros que trabajan en los hospitales de Defensa frente a los profesionales estatuta-rios que lo hacen en la Sanidad pública y reivindicó su integración en la red.

Castilla y León y Baleares se quejan de no recibir dinero del EstadoLos gobiernos de Castilla y León e Islas Baleares han de-cidido interponer un recurso contencioso-administrativo contra el Real Decreto que regula la gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria.

El Ejecutivo castellano-leonés ha indicado que su decisión se debe a los perjui-cios que acarrea para la Co-munidad el no haber recibido en 2006 ninguna prestación de este Fondo, a pesar de re-querirlo al Gobierno.

Alfredo Carrato, de la SEOM.

Por su parte, la Adminis-tración balear indica que no compensa ni incluye el coste de la asistencia a inmigran-tes irregulares y desplazados españoles o de países de fue-ra de la Unión Europea sin convenio con España. ■

Redacción

El tumor de colon exige más controlEl presidente de la Socie-dad Española de Oncología Médica (SEOM), Alfredo Carrato, ha resaltado duran-te el XIV Simposio Interna-cional de Tumores Digesti-vos la necesidad de que las administraciones sanitarias incorporen, al igual que con los tumores de mama, “pro-gramas de atención precoz del cáncer colorrectal”. Según Carrato, este tipo de cáncer “constituye la pri-mera causa de muerte por tumor en nuestro país”, ya que “de las 170.000 muertes que se producen al año por cáncer, 28.000 se deben a un tumor digestivo”. ■

Aína Castillo, consejera de Salud de Baleares.

Redacción

El Senado, preocupado por la saludEl Senado ha aprobado una moción que insta al Gobier-no a adoptar medidas de protección de la salud ante la masiva llegada de inmi-grantes irregulares a causa de las enfermedades emer-gentes que presentan. La iniciativa fue presen-tada por el Grupo Popular y contó con el apoyo del resto de la Cámara, a excepción de los socialistas. La propuesta solicita, en-tre otras medidas, potenciar la red de investigación epide-miológica ante la aparición de nuevas enfermedades y de otras erradicadas. ■

Redacción

Inmigrantes en patera.

Page 8: 3S_n19

pag.�

Reportaje

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Los médicos no predican con el ejemplo y son malos pacientes

A pesar de la insistencia continuada por parte de los profesionales médicos de la nocividad de la automedica-ción, es precisamente en este colectivo donde esta prácti-ca se da con más frecuencia. Cerca de la mitad de los facultativos españoles no tienen médico de cabecera o no reconocen a nadie como tal, y sólo el 29 por ciento re-curre cuando enferma al pro-fesional que le corresponde en la Seguridad Social. Lo habitual (51 por ciento de los

casos) es que consulten con sus compañeros de manera informal, en lugar de con su propio médico, por lo que el 48 por ciento de los profe-sionales no cuenta con una historia clínica. Cuando se deciden a ir a la consulta de otro médico, el 47 por ciento de las veces reconocen no seguir las indi-caciones que les ha dado, y el 81 por ciento de los licencia-dos en Medicina se autome-dica. Estos datos, que reveló un estudio realizado por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) hacia el año 2000 sobre una mues-tra de alrededor de 800 pro-fesionales, ponen cifras a una situación que se presumía: el médico, cuando enferma, no

el 71 por ciento de los facultativos no acude a consulta y el 81 por ciento se automedica

el conocimiento de la medicina y la facilidad de acceso a los fármacos convierten a los médicos enfermos en pacientes atípicos. tienen tendencia a la automedicación, quitan importancia a sus síntomas y actúan negando la enfermedad. las consultas de pasillo

el síndrome del “profesional quemado”El 33 por ciento de los profesionales presentan síndrome de burnout o del profesional quemado, un proceso que va del entusiasmo a la apatía hasta provocar angustia existencial, pérdida de motivación y sensación de fracaso.

y las vías informales para obtener información sobre el propio historial, así como el requerimiento de facultativos entrenados para enfrentarse a estos pacientes-médicos que saben y cuestionan, evidencian la necesidad de planes de atención sanitaria específica.

L. R. es un paciente al uso. Tiende a minusvalorar sus síntomas y no sigue para su propio tratamiento aquello que re-comienda a sus pacientes. Esto lo confirmaba tam-bién una investigación pu-blicada en el British Medi-cal Journal en el año 2001, que pone de manifiesto que los facultativos son reticen-tes a buscar ayuda para sus problemas de salud por las vías normales. Además, se sienten presionados ante la idea de que deben dar la imagen de estar sanos, hecho

que produce en ellos un sen-timiento que oscila entre la negación y el pánico. El catedrático de Ciencias de la Conducta de la Univer-sidad de Oviedo, José Anto-nio Flórez Lozano, explica que el médico es un “pa-ciente difícil”, porque siente “miedo y rechazo a pasar al otro lado, al del enfermo” y porque teme “perder su cre-dibilidad”. Su conocimiento de la Medicina y la facilidad de acceso a los medicamen-tos les convierte, sin duda, en pacientes atípicos con una capacidad para autodiagnos-ticarse y automedicarse muy por encima del resto de los ciudadanos. Sin embargo, esto conlleva una situación mucho más grave para su sa-

lud, ya que se puede producir un retraso en el diagnóstico, así como a una situación emocional compleja que de-riva en “soledad, aislamiento social y pesimismo”. Albert Jovell, médico li-

cenciado en Medicina y Ci-rugía por la Universidad de Barcelona y a la vez paciente oncológico y presidente del Foro Español de Pacientes, utiliza una metáfora muy

Cuando el médico-paciente acude a la consulta de un compañero no sigue sus recomendaciones en el 47 por ciento de los casos.

representativa para explicar esta situación, la del novelis-ta: “La enfermedad vista por el profesional es un proceso visto en tercera persona, como sucede al novelista, mientras que la vista por

el enfermo es un suceso en primera persona con la fuer-za narrativa de este hecho”. Jovell señala también que la actitud del médico “gira en torno a dos extremos: el

que niega lo que le sucede, que puede ser presa de re-trasos diagnósticos, y el que se implica demasiado, que también puede suponer un problema”.

programas de salud específicosExisten diversos factores que hacen necesaria la creación de programas específicos para atender la salud de los médicos. El primero es el he-cho de que les cuesta pedir ayuda. La confidencialidad es un factor fundamental para animarles a tomar la iniciativa, por ello, los mo-delos que la garantizan son mucho más exitosos. Es el caso del Programa de Aten-ción Integral al Médico En-

fermo (Paime), que nació en Cataluña para ofrecer una vía terapéutica para los facultativos con trastornos psiquiátricos o problemas de adicción a sustancias tóxi-cas. En la actualidad, se ha extendido otras autonomías y tiene el apoyo económico de muchas administraciones regionales, que entienden que el hecho de que los fa-cultativos no estén tratados adecuadamente se convier-te en un problema de salud pública, que puede poner en riesgo a sus pacientes. A juicio de Jovell, se-ría necesario disponer de “médicos con un carác-ter especial para atender a otros médicos”. Estos pro-fesionales deberán estar

El médico tiende a negar la enfermedad porque teme perder su credibilidad y no ve los efectos negativos de esta conducta.

confidencialidad para el profesional adicto a los tóxicos

Se estima que el 12 por ciento de los médicos a lo largo de una vida profesional puede presentar un problema psiquiá-trico o conductas adictivas. Esta prevalencia no es superior a la que presenta el resto de la población; sin embargo, la afección puede tener una evolución peor dadas las reticencias a pedir ayuda por el temor a ser “etiquetado” con el estigma social que acompaña a estos trastornos. Además, un facultativo aquejado de patologías como éstas, y no tratado, puede suponer un peligro para sus pacientes. Para paliar esta situación, el Colegio de Médicos de Barcelona creó en 1998 el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo.

La clave de su éxito es la confidencialidad que ofrece a los profesionales, que pueden acudir a un teléfono en el que se les otorgan unos datos falsos para que su paso por el programa sea absolutamente anónimo. Otra de sus ventajas es que busca ayudar más que castigar, de ahí que más del 90 por ciento de los profesionales acceden al programa de forma voluntaria. En el resto de los casos, una denuncia por negligencia o la información de algún compañero alertan sobre la situación, y el afectado tiene que firmar un contrato terapéutico para poder seguir ejerciendo.

Son frecuentes las consultas de pasillo y las indagaciones por parte de los compañeros, que suponen una ruptura de la confidencialidad.

Page 9: 3S_n19

pag.�semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Más suicidios en el sector sanitarioLa tasa de suicidio en la comunidad médica supera a la de la población gene-ral. José Antonio Florez, catedrático en Ciencias de la Conducta, señala que se sitúa en un 45 por ciento para los varones y en un 130 para las mujeres.

iniciativas pioneras en BarcelonaEl Colegio de Médicos de Barcelona creó en 2001 la Fundación Galatea, primera entidad dedicada a la promoción de la salud y el bienestar físico y mental del colectivo médico y los profesionales sanitarios en general.

especializados y formados con unas “habilidades de comunicación específicas”, ya que “se pierde la posición de asimetría en conocimien-to e información” y hay que saber cómo dar la informa-ción a un paciente que “sabe mucho más y puede predecir y cuestionar”. Además, pro-pone “cambios en el escena-rio clínico y en el horario de visita”, así como “disponer de equipos terapéuticos pro-

pios”. Esto se justifica por-que el médico no transita por el ámbito sanitario según el modelo formal, sino que son habituales las consultas de pasillo y las indagaciones de compañeros, lo que rompe la confidencialidad.

aprendizaje aprovechable“No se entiende que un pro-fesional pueda establecer una relación médico-pacien-

te adecuada si no entiende lo que le pasa a la persona que tiene delante”, asegura Jove-ll, que no duda de que esto es algo en lo que los profesiona-les sanitarios deberán avan-zar ante la exigencia cada vez mayor de los pacientes. En opinión del presidente del Foro Español de Pacien-tes es importante superar “el síndrome de la fatalidad y el hecho de que los médicos en-fermos se escondan”, puesto

que su visión de la Sanidad como enfermos y sanitarios, les coloca en una posición privilegiada para “aportar mejoras en el sistema”. De ahí que desde la entidad que preside Jovell, vayan a proponer la inclusión de dos profesionales enfermos en las comisiones de ética de los colegios profesionales. Esta idea es compartida por el catedrático de Medici-na Interna de la Universidad

Autónoma de Madrid e inter-nista del Hospital Puerta de Hierro, Juan Martínez López de Letona, que publicó un ar-tículo en la revista Lancet en el que relataba su experien-cia como enfermo tras una rotura de aneurisma. Este profesional reconoce que la “autosuficiencia” le llevó a no consultar con algún co-lega la hipertensión arterial que padecía, lo que terminó en un grave episodio. ■

Alrededor del 80 por ciento de los médicos se automedican. Según el presidente de la So-ciedad Iberoamericana de Derecho Médico, Julio César Galán, la autoprescripción es un acto “legítimo”, ya que, según explica, “al igual que un abogado puede defenderse a sí mismo”, si un médico tiene ca-pacidad para recetarse una medicación, “no hay ningún inconveniente en que lo haga”. Matiza que está de acuerdo con esta práctica, “siempre que desde el punto de vista de los conocimientos y la técnica sea permisible” y explica que, en todo caso, “la única reclama-ción posible sería la del médico a sí mismo,” por lo que “no incurre en nin-guna irresponsabilidad”.

PsicologíaLa situación cambia si el médico tiene algún problema psicológico, en cuyo caso el jurista no recomienda la auto-prescripción. Por su par-te, el experto y médico Rogelio Altisent apunta que, “pese a que se trate de una práctica legítima, no es recomendable” que los profesionales se autodiagnostiquen y se receten medicamentos, salvo cuando se trata de procesos menores, ya que “sus decisiones siempre estarán marca-das por el componente subjetivo emocional” y pueden afectar negati-vamente a su salud.

elegir la Medicación

Page 10: 3S_n19

pag.10

Pacientes

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

“Nuestros esfuerzos se dirigen a la investigación de la ataxia”

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación?Surge en el año 2000, cuan-do unas cuantas madres decidimos unirnos al ente-rarnos de que nuestros hijos padecían esta enfermedad incurable. Pese al pronósti-co, que en su momento nos ofrecieron, decidimos no conformarnos y luchar por ello. Comenzamos entonces a comunicarnos con investi-gadores y médicos para po-der fomentar el desarrollo de alternativas terapéuticas. Gracias a nuestro empeño y nuestra fuerza, logramos la participación y apoyo de importantes personalidades del ámbito nacional, desde el escritor José Saramago, hasta la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Beatriz Elorriaga, y el doctor Jesús Ávila, médico de referen-cia en esta patología, entre otros.

¿Cuáles son los objetivos de la asociación?Nuestro principal fin es ani-mar a los afectados a que no tiren la toalla. Para ello, nos estamos esforzando en que se investigue sobre esta pa-tología. De hecho, estamos involucrados en un nuevo proyecto, que podría abrir grandes posibilidades para los pacientes. ¿Cuál es la situación actual de estos enfermos? ¿De qué manera afecta la enferme-dad a su día a día?En primer lugar, es impor-tante destacar que estas en-fermedades no son tan raras como se puede pensar, todos estamos expuestos a ellas. En la mayoría de los casos son genéticas, pero hay otros tipos de ataxias que pueden aparecer por un trauma, una exposición a toxinas, falta de vitaminas, toma de determi-nados medicamentos...

Una persona que tiene Ataxia de Friedrich (es el tipo de ataxia más común, un 60 por ciento de los afec-tados la padece) tiene difi-cultad en el movimiento y en el habla. A partir de los 17 años de edad comienzan

a sufrir tambaleos (hay quie-nes piensan que están borra-chos, llegando a echarles de las discotecas o teniendo dificultades para que un taxista les admita...). A su vez, como sufren escoliosis, tienden a tambalearse más. Respecto al diagnóstico de la enfermedad, no es fá-cil, ya que los pacientes sue-len padecer asociadas otras patologías. Por este motivo,

ISABEL GONZÁLEZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE PACIENTES ‘ATAXIAS EN MOVIMIENTO’

Las ataxias son un grupo de más de 300 enfermedades neurodegenerativas que se manifiestan principalmente como trastornos en el movimiento, falta de coordinación y equilibrio y dificultades en el habla. Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas líneas de

estamos luchando por que los médicos estén coordina-dos y formados en este ám-bito. Antes, si una persona tenía escoliosis, la operaban sin saber si padecía ataxia. Por otro lado, en este tipo de enfermedadas raras

es habitual que haya perso-nas que la padezcan y no lo sepan. También nos hemos encontrado casos de enfer-mos que se encuentran en silla de ruedas y que desco-nocen la enfermedad o se la callan, ya que como es una patología de portadores, crea muchos complejos de culpa. Lo fiable para un diagnósti-co exacto es el diagnóstico genético.

¿Se puede trabajar?Siempre que sean trabajos que no requieran de movi-miento, ya que la capacidad cognitiva está al cien por cien. De hecho, hay enfer-mos que son notarios, abo-gados..., es decir, que han estudiado una carrera uni-versitaria. El problema está en la dificultad de movilidad. Por

este motivo, es tan impor-tante la rehabilitación. La ataxia es una enfermedad degenerativa y progresiva, la rapidez de su evolución depende de las repeticiones del gen y de la neurorreha-bilitación. Si el enfermo no está activo, la enfermedad empeorará de manera más rápida. Es importante que dediquen al menos una hora al día a rehabilitación.

¿Qué actividades desarro-lláis?Realizamos jornadas cientí-ficas a las que vienen inves-tigadores de referencia de distintos países, espectácu-los y charlas con importantes investigadores para promo-cionar la investigación... Queremos sacar adelante un proyecto de ocio-terapéu-tico para que las personas que tengan ataxia puedan ir sin sus padres unos días a la playa y allí realizar ejerci-cios de rehabilitación; hemos encontrado a gente de Cruz Roja para hacerlo. También nos comunicamos a través de internet, vamos a cen-tros-residencia de personas en situación de deterioro...

¿Cómo se fi nancia y man-tiene la asociación?No nos gusta tener cuotas entre nosotros, porque lo que nos importa es el trabajo de todos. Tampoco disponemos de oficinas o sedes, trabaja-

investigación para su tratamiento y de animar a los afectados para que luchen contra la enfermedad, nació en 2000 la asociación ‘Ataxias en movimiento’. Su presidenta, Isabel González, nos cuenta cuáles son los próximos proyectos de esta organización.

Marta Gómez

PADRES SANOS, PERO PORTADORESEn el caso de la Ataxia de Friedrich, si los dos padres sanos son portadores, la probabilidad de padecerla es de un 25 por ciento por hijo. En la Comunidad de Madrid hay unas 1.500 personas afectadas de ataxia.

Isabel González es la presidenta de ‘Ataxias en movimiento’ y madre de un afectado por la enfermedad.

“En una enfermedad progresiva y degenerativa como la ataxia es fundamental la neurorrehabilitación, por lo menos una hora al día”.

UNA ASOCIACIÓN EN ACCIÓN

EN CONTACTO CON AFECTADOS

Nombre: ‘Ataxias en movimiento’.

Web: www.ataxiasenmovimiento.org

Teléfono: 91 671 25 27.

Cuota: Ninguna

Socios: Cerca de 1.300.

La asociación está involucrada en proyectos de investigación. La primera línea, dirigida por el doctor Javier Díaz Nido, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en colaboración con el equipo del Hospital Gregorio Marañón, consiste en establecer líneas celulares neuronales a partir de donaciones de mucosa olfativa de enfermos de ataxia, así como de personas sanas. Se estudiará la validez de las líneas neuronales derivadas de los pacientes y se ensayarán posibles agentes terapéuticos.

La segunda línea, dirigida por el Dr. Manuel Álvarez Dolado, del Centro de Investigación Príncipe Felipe, consiste en trasplantar células madre derivadas de la médula ósea de un ratón sano a un ratón con ataxia para tratar de regenerar las neuronas que van muriendo, mediante un mecanismo de fusión celular de reciente descubrimiento.

CÉLULAS MADRE, ¿EL FUTURO?

González apuesta por la investigación y una sociedad informada.

El 27 de abril de 2005 se aprobó, a iniciativa de ‘Ataxias en movimiento’, la Proposición no de Ley 27/05 sobre la necesidad de impulsar la investiga-ción con células madre y las terapias regenerativas a través del incremento de los recursos humanos y materiales existentes en Madrid, así como de desa-rrollar actividades asistenciales y de investigación en el ámbito de la medicina regenerativa, entre otras.

mos a través de internet y desde nuestras propias casas. Nosotros lo que queremos es que se desarrollen investiga-ciones y que la sociedad co-nozca la enfermedad. Por ejemplo, cuando se realizó el espectáculo del bailaor Rafael Amargo, él actuó de manera desinteresa-da. El recinto, por otra parte,

lo cedió el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. De esta manera solidaria se desarro-llo el espectáculo. Cuando realizamos congresos, habi-tualmente los hospitales nos ceden sus salones de pleno y los investigadores y médicos participan a cambio de nada. Así es como trabajamos no-sotros. ■

Page 11: 3S_n19

pag.11semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Page 12: 3S_n19

pag.12semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

A debateañadir la posología a las recetasJavier Herradón apoya la idea de añadir las indicaciones posológicas en las recetas y señala que “es muy importante que recoja la posolo-gía”, pues “evitará problemas” cuando el paciente llega a la farmacia.

Expertos médicos y farma-céuticos han analizado cómo debe ser la receta médica idónea. En la mesa han par-ticipado el vicepresidente de la Organización Médica Co-legial (OMC), Jesús Aguirre; el presidente de la Sociedad Española de Medicina Ge-neral (SEMG), José Manuel Solla, y el tesorero del Con-

sejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Javier Herradón. Las principales conclusio-nes a las que se ha llegado en este encuentro apuntan a la necesidad de cambiar el ac-tual modelo de receta a una única y de multiprescripción, y pedir a la Administración explicaciones sobre por qué no coordina la creación de esta receta tipo para todo el territorio español. Entre las ref lexiones lanzadas hay que subrayar que los expertos apuntan la importancia de “alcanzar un Pacto para la Salud”, de

forma que ésta no pueda ser utilizada como moneda de cambio. Destacan que la receta es un documento profesional y no sólo admi-nistrativo y que si se tipifica de la forma más adecuada, optimizará el tiempo y los recursos y se convertirá en un vehículo de comunica-ción entre el médico y el farmacéutico.

Apuestan por la tarjeta chip, que consideran el futu-ro en la Unión Europea, ya que permitirá almacenar los datos clínicos, manteniendo la confidencialidad y el se-creto médico.

a favor de la receta nacionalEl vicepresidente de la OMC, Jesús Aguirre, ase-gura que “es muy necesario crear una receta única para todas las Comunidades Au-tónomas”, que “debe ser de difícil falsificación” con el objetivo de “luchar contra el intrusismo profesional”, algo

ahorraría tiempo y recursos y dificultaría la falsificación del documento sanitario

los representantes de colegios de médicos, sociedades científicas y los profesionales farmacéuticos están de acuerdo en la necesidad de cambiar el actual modelo de receta médica hacia una que sea única en todo el país y de multiprescripción.

que “es muy difícil recono-cer en la Medicina privada”. Jesús Aguirre reconoce el doble pacto que debe haber en este proceso y plantea que “cuando hablamos de receta se debe entender el compro-miso de ambas partes: del médico a prescribir siempre según la receta oficial, y del farmacéutico a no dispensar ningún medicamento que vaya sin receta”. En opinión de este facul-tativo, “es necesario evolu-cionar para dar calidad al paciente”. Explica que en ese sentido se han moviliza-do los colegios profesionales de médicos y farmacéuticos de Córdoba, que han llegado a un acuerdo para establecer un modelo único de receta. En este aspecto coincide Herradón, que apunta que la receta debe “ser un docu-

mento que fomente la comu-nicación entre los profesio-nales, que permita al médico diagnosticar y prescribir, y al farmacéutico dispensar, cada uno respetando su terreno”.

defensa de la multiprescripciónTodos los expertos abogan por la multiprescripción. Para Jesús Aguirre, gracias

a ella “se reduciría el tiem-po que los médicos dedican a tareas administrativas y aumentaría el tiempo de la consulta, aliviando así la presión asistencial”.

Además, asevera que “es la única forma de evitar el mal uso del medicamento”. Herradón indica que “la mul-tiprescripción es fundamen-tal, pues evitará acumular los documentos por fármaco, lo que retrasa la labor tanto del médico como del farmacéu-tico”. Desde la SEMG, indica su presidente, están “total-

mente en contra de siste-mas de receta electrónica que utilizan bases de datos centralizadas, puesto que son muy fáciles de atacar, y se entrecruzarían datos que

“Tenemos un modelo de receta claramente obsoleto y mejorable”, afirma José Manuel Solla, de la SEMG.

L. R.

Es necesario crear una receta médica única para todo el país

afectan a la intimidad de las personas”. Frente a estos sistemas, apuestan por la tarjeta chip, que “mantiene la confidencialidad, permi-te la libertad del paciente de acudir a la farmacia que quiera, y es compatible con cualquiera de los programas de todas las comunidades autónomas”. La burocratización es, destaca Solla, “uno de los problemas más importantes de la Atención Primaria”. Según los cálculos, cada mé-dico dedica un 30 por ciento de su tiempo en la consulta a labores administrativas. Es tajante al asegurar que “tenemos un modelo de re-ceta claramente obsoleto y manifiestamente mejorable porque en el proceso están unidas la cuestión de pres-cribir, facturar y recetar”. ■

La tarjeta chip permitirá almacenar los datos clínicos, manteniendo la confidencialidad.

La receta médica única y multiprescriptiva es una de las reclamaciones de los colegios profesionales médicos y farmacéuticos.

las conclusiones de los expertos

Jesús AguirreAunque cada comunidad autónoma quiera imponer sus criterios en cuanto a la receta médica, medicamentos y sistema de salud, es muy necesario llegar a un pacto nacional por la Sanidad para que ésta no se convierta en una moneda de cambio político.

Javier HerradónLa identificación completa del médico en la receta es fundamental, pues favorecerá la comunicación de éste con el farmacéutico, de forma que ambos puedan opi-nar. Debe ser un documento que fomente la comunica-ción entre los profesionales.

José Manuel SollaLa receta médica única para todo el territorio nacional desde el punto de vista técnico y desde el profesional es deseable y desde las organizaciones científicas es imprescindible, por lo que habrá que preguntar por qué no lo es desde el punto de vista político.

fo

to

s:

lu

ca

pa

lt

rin

ier

i

Page 13: 3S_n19

pag.13semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Page 14: 3S_n19

Oferta de suscripción □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre:........................................................Apellidos:...........................................................................................................................Calle:............................................................ Nº:......................... Piso:..................... Puerta:........................ Escalera:............................Código.Postal:................................. Población:...............................................................Provincia:.......................................................País:..................................................................................Tel.:...............................................................NIF:.........................................fOrma de pagO□Talón.nominativo.adjunto.a.nombre.de:.sanitaria 2000, s.L............□Giro.Postal.Nº:............................................................□Tarjeta.VISA.nº.□□□□ □□□□ □□□□ □□□□ □Fecha.de.caducidad:...........................................................□Domiciliación.bancaria.(Con.esta.modalidad,.rellenar.los.datos.de.abajo).datOs BancariOsTitular:.....................................................................................................................................................................................................Banco/Caja.de.Ahorros:.........................................................................................................................................................................Domicilio.oficina:................................................................................................................. C.P.............................................Población:.............................................................................Provincia:..................................................................................RUEGO.ATIENDAN. LOS. RECIBOS. QUE. PERIÓDICAMENTE. LES. PRESENTE. S..A.,.EN.CONCEPTO.DE.SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN.AL.PERIÓDICO.SEMANAL.3S .cuenta/LiBretaEntidad.□□□□ Oficina □□□□.. DC.□□.. Número.de.cuenta.□□□□□□□□□□

Recorta.o.fotocopia.este.boletín,.rellénalo.con.tus.datos.y.envíalo:.

por correo: a.Sanitaria.2000,.S..L..(Dpto..de.Suscripciones),.C/.Cea.Bermúdez,.14.B,.2ºD..28003.Madrid.

por fax: 91.533.42.91

por teléfono: 91.534.03.68

por e-mail: [email protected]

pag.14

Encuesta

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

El psicólogo, un profesional sanitario como otro cualquiera

se deberían incrementar las plazas de psicología en el sistema nacional de salud

la ley de ordenación de profesiones sanitarias (lops) sólo regula como profesión sanitaria a la psicología clínica, olvidando al resto de especialidades. este matiz crea un gran malestar entre los psicólogos, que defienden la importancia de su presencia dentro de

la sanidad. los psicólogos aseguran que a lo largo de la licenciatura estudian la materia suficiente para ser considerados como tal. los lectores de Redacción Médica están de acuerdo con ellos y les consideran parte fundamental en la profesión sanitaria.

reivindicaciones al ministerio de sanidadLos Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España han reivindicado al Ministerio de Sanidad la inclusión de todas las especialidades en el Sistema Nacional de Salud y el incremento de la convocatoria de plazas PIR.

Los psicólogos tienen un papel importante en la recuperación de muchos pacientes y en sus familiares.

En España hay 45.000 psi-cólogos colegiados, pero ejerciendo en la Sanidad pú-blica sólo unos pocos cente-nares de ellos, mientras que algunas sociedades médicas señalan que las dos terceras partes de las consultas en Atención Primaria tienen que ver con problemas psi-cológicos. La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) y el Real Decreto 1277/2003 sólo regulan a la Psicología Clínica como profesión sanitaria, olvidan-do al resto de especialidades de esta materia y establecen que es necesario para los psicólogos haber obtenido el PIR (Psicólogo Interno Residente) para ejercer esta

profesión dentro del Sistema Nacional de Salud. Este matiz crea un gran malestar entre los profe-sionales de la Psicología, que defienden su presencia dentro de la Sanidad pública como profesionales sanita-rios, sobre todo por las pocas plazas PIR que se convocan por el Ministerio.

más plazas para especialistasEl diario digital Redacción Médica, de Sanitaria 2000, ha realizado una encuesta entre sus lectores. El 68 por ciento considera que el resto de especialidades psicológi-cas también deberían consi-derarse profesiones sanita-rias. Además, un rotundo 86 por ciento afirma estar a

favor de que se incremente el número de plazas de este tipo de especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Los psicólogos aseguran que a lo largo de la licencia-tura estudian la materia sufi-ciente para ser considerados como tal. El 64 por ciento de los lectores de Redacción Médica están de acuerdo con esta afirmación. Por su parte, muchos médicos consideran a estos profesionales necesarios en la recuperación del paciente y en el apoyo de sus fami-liares. De hecho, el 89 por ciento de las personas que han respondido la encuesta consideran que el papel de los psicológos en la recu-peración de los pacientes es muy importante. ■

Redacción

Además de la clínica, ¿deben ser consideradas las demás ramas como profesión sanitaria?

¿Está a favor de que se incremente el número de plazas de estos profesionales en el Sistema de Salud?

¿Se imparten los conocimientos necesarios en la licenciatura para ser considerados sanitarios?

¿Considera que los psicólogos son un apoyo importante para los pacientes y sus familiares?

no: 32%

sí: 68%

no: 14%

sí: 86%

no: 36%

sí:64% sí: 89%

no: 11%

Page 15: 3S_n19

pag.15

Áreas

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

La Princesa pone al día los diagnósticos digestivosEl Servicio de Digestivo del Hospital de La Prin-cesa ha presentado el li-bro “Exploraciones Com-plementarias en Aparato Digestivo”, basado en la práctica clínica, y cen-trado en el manejo diario de los pacientes y la des-cripción e indicaciones de técnicas. El libro presenta técni-cas como la endoscopia, la colonoscopia o la mano-metría de alta resolución. “La técnica más novedosa sería la manometría de alta resolución, que hemos in-corporado recientemente. Con esta técnica se mejora la precisión diagnóstica y se reduce el tiempo de rea-lización de la técnica, me-jorando el grado de satis-facción de los pacientes”, comenta el doctor Cecilio Santander, uno de los coordinadores de la pu-blicación. La manometría anorrectal es una técnica que sirve para diagnosti-car la incontinencia fecal, patología que afecta al 3-8 por ciento de la población general y cuya prevalencia aumenta con la edad. Por su parte, la endos-copia, que data de 1958, es El doctor Cecilio Santander, uno de los autores del libro.

en estos momentos el prin-cipal método diagnóstico para la patología de esófago, estómago y duodeno, debi-do a su gran precisión en el diagnóstico de trastornos del tracto digestivo superior.

Según los expertos, en la actualidad, todas las per-sonas de más de 50 años deberían someterse a una colonoscopia para evitar el desarrollo de un cáncer co-lorrectal a largo plazo. ■

El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha cele-brado los V Encuentros de Enfermería en Tras-plantes, organizados por el Área de Trasplantes, el Departamento de Forma-ción, Investigación y Pro-cesos de Enfermería, y la comisión de trasplante y personal de Enfermería del hospital.

En la jornada participaron profesional de Enfermería y de Trasplante del Ramón y Cajal.

Estas jornadas se convo-can con el objetivo de crear un foro de participación, debate y actualización de conocimientos entre los profesionales de Enfermería. “Éstos juegan un papel bá-sico tanto cuantitativa como cualitativamente. En España son 200 los enfermeros que están trabajando para que los elevados índices de do-nación sigan aumentando”,

ha explicado el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Ma-tesanz. El doctor ha destacado entre los factores limitantes en el desarrollo de los tras-plantes, la escasez de órga-nos y tejidos, la despropro-ción de oferta y demanda, los problemas del rechazo y los problemas de la calidad y la seguridad. ■

Jornada en el Ramón y Cajal sobre Enfermería y trasplantes

07

Redacción Redacción

04

LU

IS D

OM

ING

O

Page 16: 3S_n19

pag.16

Noticias salud

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

la gripe “se apodera” de los madrileñosLa gripe comenzará a propagarse con mayor facilidad en la Comunidad de Ma-drid durante las próximas semanas como consecuencia de la bajada brusca de las temperaturas, según ha informado la Consejería de Sanidad de la región.

Los españoles apuestan por productos naturales para curar el resfriado. Los españoles compraron más de 300.000 jarabes elaborados con productos naturales entre los pasados meses de enero y octubre, unas 200.000 unidades más de las que se adquirieron en el mismo periodo del año anterior, según un estudio del Centro de Investiga-ción sobre Fitoterapia. El documento demuestra una creciente tendencia a emplear la fitoterapia en la prevención y tratamiento de males como la gripe o el resfriado. Dentro de este grupo de productos natura-les, los dirigidos a niños son los que más sobresalen.

Más migrañas y cefaleas en Navidad. El mes de diciembre y la época prenavideña pueden ser desencadenantes de ataques de migraña o episodios de cefalea debido al cansancio y estrés que generan los múltiples compromisos de trabajo, personales y los excesos en comida, según ha explica-do el jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Vall d´Hebrón (Barcelona), Feliu Titus, a Europa Press. El doctor ha recomendado para estas fechas seguir una rutina en los hábitos de vida en la medida de lo po-sible y evitar los cambios de ritmo en general, como por ejemplo las alteraciones de dietas, de horas de sueño, etcétera.

Antes de fumar un cigarro en casa, cuenta hasta diez

más de 5.000 fumadores pasivos mueren por inhalar humo en su domicilio

E. P. Cada año mueren en España 6.200 fumadores pasivos, de los que más de 5.000 fallecen por exposición al humo en sus propios hogares y el resto en el medio laboral. Los niños figuran entre las principales víctimas del humo ambien-tal dentro de los domicilios, provocado por sus padres o personas que están a su cui-dado. Estos datos han sido presentados por el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Rodrigo Córdoba, quien considera que la so-ciedad “no es consciente” de esta realidad, pese a que constituye la tercera causa prevenible de muerte, por detrás del tabaquismo activo y el abuso de alcohol. Según el presidente del CNPT, órgano en el que están representadas 44 sociedades científicas del ámbito sanita-rio español, la cifra anual de fumadores pasivos fallecidos supera a la provocada por los accidentes de tráfico. En su opinión, “no es un tema le-gislativo, sino educativo”, por lo que es necesario hacer “pedagogía” entre la pobla-ción para que sea consciente de que el humo ambiental es “tóxico y cancerígeno” y su-

pone “un riesgo, no una mera molestia”. “No es un asunto de de-rechos y libertades, sino de salud pública”, ha asegurado Córdoba, quien ha recalca-do que, cuando las normas se cumplen, entre 6 y 18 me-ses después se observa una disminución de los ingresos

Los niños con padres fumadores figuran entre las principales víctimas del humo ambiental de sus hogares.

El 40% de la formación de tumores se relaciona con la falta de ejercicio La jefa de la Unidad de Nu-trición del Hospital Univer-sitario La Paz, la doctora Carmen Gómez Candela ha afirmado que entre el 30 y 40 por ciento de la formación de los tumores guarda relación con la falta de ejercicio y el exceso de peso, en el marco de un encuentro informativo y formativo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). En este sentido y con el objetivo de mejorar la ca-lidad de vida de los enfer-mos de cáncer a través de consejos prácticos para una correcta alimentación, la doctora Gómez Candela ha destacado que la nutrición es un determinante fundamen-tal de la salud y la enferme-dad, “de ahí que entre el 30 y 40 por ciento de la formación de los tumores guarde rela-ción con factores que tienen que ver con la alimentación, fundamentalmente con la falta de ejercicio y el exceso de peso”.

Los fármacos contra la esclerosis ‘fallan’El 30 por ciento de los pa-cientes con esclerosis múlti-ple, una patología que afecta a más de 35.000 españoles, presenta resistencias a los fármacos actualmente dis-ponibles, fundamentalmente medicamentos inmunomo-dulares. Con motivo del Día Na-cional de la Esclerosis Múl-tiple, el director del Instituto de Neurociencias Clínicas Avanzadas del Hospital In-ternacional Xanit de Benal-mádena, Oscar Fernández, ha explicado que la esclero-sis múltiple es la enfermedad neurológica crónica más fre-cuente en adultos jóvenes en Europa y América del Norte, “situándose la edad media de inicio en torno a los 30 años”. Fernández ha advertido que la incidencia de la es-clérosis múltiple en mujeres dobla a la de los hombres. A su vez ha añadido que esta enfermedad puede aparecer en brotes (habitual en el 85

por ciento de los casos) o de manera progresiva. “La primera forma tiende a la segunda si no se establece un tratamiento de manera inmediata”, ha aclarado el experto. Pese a que los fármacos inmodulares son los que mejor reducen los brotes, en torno al 30 por ciento de los pacientes presenta una im-portante resistencia. ■

Por su parte, la oncóloga radioterápica del Hospital San Francisco de Asís, la doctora Graciela García, ha destacado que las causas por las que un paciente diag-nosticado de cáncer pierde peso pueden ser debidas al propio tumor, a los efectos secundarios que provocan los tratamientos o a factores

psicológicos como el estrés o la depresión. De este modo, ha añadi-do que mantener el peso y el buen estado de nutrición du-rante el tratamiento oncoló-gico permite que el paciente tolere mejor dichas terapias, reduzca el nivel de estrés y ansiedad, y mantenga una buena calidad de vida. ■

E. P. Redacción

No realizar deporte influye en la aparición de tumores.

hospitalarios por infartos de miocardio, “algo que no se debe sólo a que la gente fume menos, sino a que están menos expuestos al humo”. Concentracionesde nicotinaEl presidente del CNPT ha dado a conocer también los

resultados de tres estudios, dos de ellos de carácter na-cional y referentes a la con-centración de nicotina en centros de trabajo públicos y privados. Según los datos preli-minares, en este periodo la media de concentración de nicotina se ha reducido un

93 por ciento en las admi-nistraciones públicas y un 65 por ciento en las empresas pequeñas y medianas. En el caso de los trabajadores de hostelería, los estudios de-muestran que sólo ha des-cendido el nivel de nicotina en los establecimientos don-de se prohíbe fumar. ■

Page 17: 3S_n19

pag.17semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

800.000 españoles son tartamudosEn España, más de 800.000 personas son víctimas de la tartamudez, un trastorno que se caracteriza por interrupciones en la fluidez del habla y que es el resultado de la interacción de factores piscológicos, biológicos y sociales, según los expertos.

¿un poco de alcohol para la artritis?Un consumo reducido de bebidas alcohólicas podría aliviar la artritis en los hu-manos, según los datos de un estudio realizado en ratones por investigadores de la Universidad de Goteborg, de Suecia.

Grasas y cáncer de mama, mala mezclaLa reducción del consumo de grasas en la dieta podría disminuir hasta un 24 por ciento las posibilidades de recurrencia del cáncer de mama en mujeres que han sido ya tratadas de un cán-cer de este tipo en sus fases iniciales, según un estudio publicado en la revista Jour-nal of the National Cancer Institute. Los investigadores exa-minaron a más de 2.400 mu-jeres que habían sido trata-das de cáncer de mama en su fase inicial entre febrero de 1994 y enero de 2001 dentro del estudio WINS sobre nu-trición y salud femenina. El objetivo de la interven-ción dietética en estas muje-res era reducir el consumo de grasa hasta un 15 por ciento del total de las calorías inge-ridas. Las mujeres del grupo de intervención acudieron a ocho sesiones bisemanales de una hora sobre asesora-miento para aprender a re-

ducir su consumo de grasa y registrar la ingesta diaria. Al inicio del estudio, ambos grupos consumían cantidades similares de ca-lorías procedentes de la gra-sa, entre 56 y 57 gramos de grasa al día, un 30 por ciento aproximadamente del total de calorías consumidas. Tras un año, las mujeres del grupo de intervención tomaban una media de 33 gramos al día, un 20,3 por ciento del total de calorías, en comparación con los 51 gramos diarios (29,2 por ciento del total de calorías) del grupo control.

menos grasa,menos recaídasLa diferencia en el consumo de grasas entre los dos gru-pos se mantuvo a lo largo de todo el ensayo, en el que las participantes recibieron una media de cinco años de se-guimiento. El peso corporal medio era similar al inicio del ensayo, pero a los cinco años las mujeres del grupo de intervención pesaban una

media de 2,7 kilogramos menos que las mujeres del grupo control. El 9,8 por ciento de las mujeres participantes del grupo de intervención tu-vieron algún tipo de recaída en la enfermedad, en compa-ración con el 12,4 por ciento del grupo control.

Redacción

Mil familias españolas sufren síndrome X frágilAlrededor de 1.000 familias españolas están diagnostica-das del síndrome X frágil, la discapacidad mental he-reditaria más frecuente. La media de afectados en cada familia es de cinco personas, aunque pueden llegar a una quincena. Según la presidenta del Grupo de Investigación de Retraso Mental de Origen Genético (Girmogen), Pilar Tejada, se trata de una en-fermedad infradignosticada y el número de afectados es

superior a las cifras conoci-das. Por ello, prevén realizar un censo para conocer la ci-fra real de afectados por la enfermedad en España. En cualquier caso, se estima que afecta a uno de cada 6.000 varones y a una de cada 8.000 mujeres en España. La frecuencia de portadores en la población general es de una de cada 300 mujeres y uno de cada 800 varones. Las mujeres, al tener dos cromosomas X, no suelen afectarse tanto como los hombres. ■

E. P.

Según los investigadores, las mujeres del grupo en el que se redujo la ingesta de grasa tuvieron un riesgo un 24 por ciento menor de re-caída en comparación con el grupo de control de mujeres; lo que demostraría la mala combinación entre grasa y cancer de mama. ■

Una dieta baja en grasas influye en la aparición de este cáncer.

El síndrome X frágil es una enfermedad hereditaria.

discapacidad mental hereditariamás opciones a una recaída

Page 18: 3S_n19

pag.18

Avances y Tecnología

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

conservar el ojo ante un tumor de retinaEl Servicio de Oftalmología del Hospital de L´Esperança, de Barcelona, ha apli-cado una técnica pionera que permite la conservación del ojo en pacientes que sufren un tumor maligno en la retina, que frecuentemente destruye el ojo.

Más garantías en reproducción asistida con una novedosa técnicaEl Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha logra-do los primeros embarazos de Europa con un nuevo mé-todo para conservar óvulos, la vitrificación, que evita dañar el material durante el proceso de congelación. Esto permitirá a la mujer planifi-car su maternidad, garanti-zar la fertilidad de mujeres en edades tardías y mejorar la sincronización de las do-naciones. También es impor-tante en los casos donde la mujer va a someterse a tra-tamientos de quimioterapia

El nuevo método permite la conservación de mayor número de óvulos aptos para la reproducción.

Descubren un gen que inmuniza al dolorInvestigadores de la Univer-sidad de Cambridge (Reino Unido) han descubierto una mutación en un gen que pue-de privar a las personas de su capacidad para sentir dolor. El descubrimiento, que se publica esta semana en la re-vista Nature, podría ayudar al desarrollo de analgésicos para el organismo que carez-can de efectos secundarios. Aunque son casos raros, existen personas que no pueden experimentar dolor, su sistema nervioso central y periférico es pararentemente normal y suelen tener buena salud, aparte del riesgo de

o extirpación de ovarios, ya que permite la congelación de sus óvulos y la posibili-dad de fecundarlos cuando supere la enfermedad.

la vitrificaciónEsta técnica, a diferencia de la congelación tradicional, es un procedimiento en el que la temperatura a la que se ex-pone el ovocito desciende de 22 grados centígrados a -196. Tras añadirle crioprotectores, el óvulo se pone en un medio muy pequeño para congelar-lo en nitrógeno líquido. Esto provoca que el volumen sea

10 veces inferior al de la téc-nica anterior y se consigue una congelación más rápida. De esta manera, se impide la formación de cristales de hielo en el interior del óvulo, según los especialistas. En definitiva, consiste en des-hidratar el óvulo hasta un 90 por ciento y rellenarlo de un crioconservante; así se evita la formación de cristales de agua que dañen la muestra celular. En el IVI, a lo largo del mes de octubre se han vitri-ficado 225 óvulos, de los que han sobrevivido 217. ■El avance permitiría la creación de analgésicos más efectivos.

Nueva terapia para combatir la leucemia mieloide crónica

Los enfermos de leucemia mieloide crónica que no responden positivamente al tratamiento estándar de esta enfermedad pueden en-contrar en el nuevo medica-mento comercializado como disatinib una alternativa a su patología. Hasta el momento, los pacientes que rechazaban esta terapia tenían una corta esperanza de vida. Según los expertos, cerca del 25 por ciento de los afec-tados por este tipo de leuce-mia desarrollan resistencia

a la terapia normal, cuando la patología está todavía en fase inicial, y el porcentaje aumenta a un 41 por ciento cuando está más desarrolla-da o avanzada. El presidente del Regis-tro Español de la Leucemia Mieloide Crónica, Steeg-mann Olmedillas, asegura que el éxito de este trata-miento es que actúa sobre la proteína que desencadena la enfermedad cuando está ac-tiva e inactiva. Los pacientes tratados con este fármaco durante doce meses no sólo

siguen con vida, sino que el avance de la patología se ha retrasado. El nuevo medicamen-to, que, según la Sociedad Americana de Hematología, en breve tiempo se comer-cializará en nuestro país, está también indicado para los pacientes que sufren otro tipo de leucemia denomina-da linfoblástica aguda. La leucemia mieloide crónica es una afección de la sangre que consiste en la presencia de una proteína que crea células malignas. ■

El olfato humano puede rastrear superficiesEl sentido del olfato humano podría estar más desarrolla-do de lo que se pensaba hasta el momento, según un estu-dio de la Universidad de Ca-lifornia, en Berkeley.

Aunque a menudo se considera que, en compara-ción con otros animales, el olfato en los humanos es un sentido poco desarrollado, la investgiación muestra que las personas tienen la capa-

cidad para seguir rastros de olor sobre las superficies. Los científicos deposi-taron rastros de olor en un campo de hierba y pidieron a sujetos humanos que des-cubrieran tales señales olfa-

tivas, su recorrido y el punto en el que acababa. Los suje-tos tenían los ojos cubiertos, usaban guantes gruesos y tapones en los oídos para obligarse a basarse exclusi-vamente en su olfato. ■

El fármaco abre puertas a la esperanza de vida de estos enfermos.

indicada para pacientes que no responden al tratamiento estándar

Redacción

M. G.

accidentes y enfermedades no detectadas.

Personas sin dolorLos científicos estudiaron individuos de tres familias emparentadas del norte de Paquistán que nunca habían sentido dolor. Cada una por-taba una mutación en un de-terminado gen, encargado de codificar una proteína que responde ante el dolor. Los estudios han demostrado que dicha mutación detiene el funcionamiento de esa actividad (la codificación). Esto, según los investiga-dores, parece evitar que los individuos sientan dolor. ■

E. P.

Redacción

el rechazo al tratamiento en los afectados por leucemia mieloide crónica es un caso más común de lo que se desearía. la comercialización de un nuevo fármaco abre las puertas a la terapia de estos enfermos.

Tratamiento para el daño isquémico en los trasplantes de hígado. La investigadora del área de Terapia Génica y Hepatología del Centro de Investigación Médica Apli-cada de la Universidad de Navarra, María Íñiguez, ha descubierto el papel de la cardiotrofina-1, una proteína producida por el organis-mo, para la prevención del daño hepático. Este avance permitirá, según la bióloga, eliminar los efectos negati-vos que sufre este órgano si se realiza una extracción total o parcial del mismo, o en casos de tumores primarios o metastáticos en el hígado, así como en los trasplantes.

Pérdida de testosterona y Alzheimer. Investigadores de la Universidad de Cali-fornia del Sur, de Estados Unidos, han descubierto un vínculo directo entre la pérdida de testosterona y el desarrollo de un trastor-no en ratones similar a la enfermedad de Alzheimer. El estudio predice que la te-rapia basada en la hormona testosterona podría ser útil en el tratamiento y preven-ción de la enfermedad de Alzheimer en hombres de la tercera edad. Según los in-vestigadores, “la implicación para los humanos es que la terapia de testosterona podría algún día ser capaz de bloquear el desarrollo de la enfermedad”.

Page 19: 3S_n19

pag.19

Nutrición

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

cerveza contra el cáncer de próstataEl xanthohumol, ingrediente que proporciona a la cerveza su sabor y aroma característicos, podría tener efectos preventivos frente al cáncer de próstata, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos.

El 70% de los salmones vendidos en España son noruegos y están libres de anisakis. Según el Consejo de Productos del Mar de Noruega, el 70 por ciento de los salmones vendidos en España proceden de Noruega y están libres de anisakis. Con esta informa-ción, quiere tranquilizar a la población a raíz del Real Decreto que obliga a bares y restaurantes a congelar previamente el pescado que vayan a servir crudo o poco hecho para proteger a la población frente a la anisakiasis. Los salmones noruegos, añade, son cria-dos en granjas a base de piensos deshidratados.

Cada madrileño consume al año 30,3 kilogramos de pescado y otros productos pesqueros, un 6,7 por ciento más que la media nacional, lo que convierte a la Comu-nidad de Madrid en la región donde más se consumen es-tos productos. Además, la mitad del pes-cado consumido es fresco, según ha destacado el direc-tor general de Salud Pública y Alimentación, Agustín Rivero, en la presentación del Estudio de las Carac-terísticas de los productos de la Pesca y Acuicultura Comercializados en la Co-munidad de Madrid, que se elabora en el marco del Plan Integral de Alimentación y Nutrición regional, que reco-ge distintas iniciativas para garantizar en la región una alimentación sana, segura y de calidad. El informe analiza la si-tuación de la venta y distri-bución de los productos de

El presidente de Adepesca, Marcelino Carro; subdirectora de Higiene, Micaela García; el director de Sa-lud Pública, Agustín Rivero; Luisa Álvarez, de Adepesca, y el subdirector de Alimentación, Felipe Vilas.

la pesca en la Comunidad, uno de los sectores con más trascendencia en la región, y profundiza en los hábitos de consumo y factores que con-dicionan su compra, con el fin de establecer estrategias que incrementen su calidad, así como ofrecer al consumi-dor más transparencia en su adquisición y favorecer una alimentación adecuada para cubrir las necesidades dieté-ticas.

Investigación en los mercadosEl estudio se ha desarrolla-do mediante la explotación de bases documentales de organismos, asociaciones y empresas del sector de la pesca, además de la investi-gación directa en el punto de venta con 124 visitas, y aná-lisis de 2.055 referencias de productos de la pesca como pescado, marisco, conservas o ahumados. Además, se han realizado 30 entrevistas a representan-

tes del sector y encuestas a profesionales. El pescado, ha recorda-do Agustín Rivero, es un alimento fundamental en nuestra dieta, rico en proteí-nas y que aporta minerales y vitaminas indispensables, y fuente importante de ácidos grasos omega-3 que contri-buyen parte de la dieta car-diosaludable. Además, el director general ha señalado

Redacción

La toma de cinco piezas de frutas y hortalizas al día es lo recomendado por los especialistas. El comité científico de la Asociación ‘5 al día’, creada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), tendrá como princi-pal línea de acción mejorar el consumo de frutas y verduras por parte de la po-blación española, según ha explicado el presidente de AESA, Félix Lobo. Respecto a qué cantidades de fruta y hortalizas debe consumir la población española al día, los especialistas de la asociación recomiendan un mínimo de cinco raciones de frutas y hortalizas.

Europa mantiene la prohibición del maíz transgénico españolLos ministros de Medio Am-biente de la Unión Europea han rechazado por mayoría cualificada el levantamiento de las prohibiciones a dos ti-pos de maíz transgénico que se cultivan en España, des-oyendo las recomendaciones de la Comisión Europea que proponía eliminar esas cláu-sulas de salvaguardia. Las prohibiciones a esos dos tipos de maíz habían sido impuestas por Austria, que, junto a otros 19 Estados miembros, ha votado a favor de las prohibiciones. Sólo el Reino Unido, Holanda, la República Checa y Suecia se han mostrado favorables a la eliminación de las cláusulas de salvaguardia, mientras que Finlandia se ha absteni-do, según fuentes comunita-rias. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbo-na, ha destacado que había votado en contra, ya que España no es partidaria de “fortalecer los mecanismos

La mayor parte de los países están en contra de ese tipo de maíz.

de cautela, prevención y vi-gilancia”. Pese a ello, España es uno de los países en los que se cultiva el “MON810”, uno de los tipos prohibidos por la Unión Europea. Por su parte, Austria, propulsora de las prohibi-ciones, ha argumentado que sus condiciones geográficas, con pequeños valles, impide separar la agricultura trans-génica de la que no utiliza

organismos genéticamente modificados. La Comisión Europea tie-ne ahora tres opciones: vol-ver a presentar la misma pro-puesta para la supresión de las cláusulas de salvaguardia austriacas, proponer una al-ternativa con el mismo obje-tivo o cambiar la normativa de los cultivos transgénicos que está actualmente activa en la Unión. ■

E. L.

Los platos precocinados aumentan las alergiasEl aumento del consumo de platos precocinados y elabo-rados ha disparado la detec-ción de intolerancias alimen-tarias a los aditivos. Se estima que el 18 por ciento de todas las alergias o intolerancias alimenticias están provocadas por estas sustancias, presentes en más de dos terceras partes de los productos que se consumen a diario, sobre todo elaborados o precocinados.

La doctora María Dolores Puerta, especialista en Medi-cina Antienvejecimiento, ha destacado que el consumo de aditivos ha existido siempre, pero no de forma tan masiva y agresiva como actualmen-te. “Prácticamente todos los alimentos precocinados tienen algún tipo de aditivo para su conservación, inclu-so algunos alimentos que se venden frescos también los usan para mejorar su aspec-to”, ha asegurado. ■

Los platos preparados tienen gran cantidad de conservantes.

E. P.

Los madrileños consumen 30 kilos de pescado al añoCada madrileño consume al año 30,3 kilogramos de pescado, según el Estudio de las Características de los productos de la Pesca y Acuicultura en la Comunidad.

lA ingEstA suPErA un siEtE Por CiEnto lA mEdiA nACionAl

que en la Comunidad se ubi-ca el segundo mayor merca-do de pescado del mundo, Mercamadrid, tras el de To-kio (Japón).

Más de mil inspeccionesRivero ha anunciado que, a raíz de este estudio, la Di-rección General de Salud Pública y Alimentación tiene previsto potenciar las

campañas de información al consumidor y mejorar las actuaciones de vigilancia y control de posibles fraudes alimentarios, así como in-crementar las actividades de inspección. En este sentido, el direc-tor general ha explicado que durante 2005 se llevaron a cabo un total de 1.714 visi-tas de inspección a estable-cimientos del sector. ■

Page 20: 3S_n19

pag.20

Revisión

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Las mujeres, más procLives a padecerLaEl 80 por ciento de los pacientes con problemas en conducta alimentaria en la Comunidad de Madrid son mujeres. Este tipo de trastornos suponen el 2,6 por ciento de nuevos casos en adultos atendidos en la Red de Salud Mental.

La anorexia afecta a jóvenes cada vez más pequeños

¿sabías...

Cada vez más, muchas personas tienden a pensar que la delgadez es lo más importante, e incluso que es sinónimo de éxito. Esta idea provoca que cada año aumenten los casos de trastornos alimenticios, entre ellos la anorexia.

Esta enfermedad se define como la privación deliberada y obsesiva de alimentos por el constante miedo a subir de peso, aún cuando el paciente está sumamente delgado. El 80 por ciento de los afectados son mujeres.

¿Dónde acudir? En Madrid existen varias

asociaciones relacionadas con la anorexia. Adaner tiene su sede en la calle Orense, número 16, 4º D. Su teléfono es 91 577 02 61 y su web es www.adaner.org. Antares está situada en la calle Gran Capitán, número 22-24 de Móstoles. Su teléfono es el 91 614 10 68. También tienen asocia-ciones las localidades de Getafe, Alcobendas y Alcalá de Henares. La Federación Española de Asociaciones de Ayuda contra la Anorexia y la Bulimia tiene su página web en www.amcab.org y su teléfono es 902 11 69 86. También se puede reci-bir importante información en la página www.anaymia.com de la asociación Protégeles y del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Casi El 70% dE los niños dE 11 a 14 años tiEnE problEmas Con la diEta

Para las personas con proble-mas de alimentación, el peso y la dieta se convierten en la medida de su autoestima. La anorexia suele caracterizar-se por un constante miedo a subir de peso, aun cuando se está sumamente delgado. La Clasificación Interna-cional de Enfermedades la define como un trastorno ca-racterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. Las personas con ano-rexia invierten gran canti-dad de tiempo pensando en la comida, alimentos, peso e imagen corporal. Con fre-cuencia se sienten gordas, aunque su peso sea normal o anormalmente bajo, y se sienten incómodas después de ingerir una comida nor-mal o ligera.

afecta más a mujeresLa anorexia nerviosa está vinculada al sexo femenino de manera rotunda: el 80 por ciento de las personas afec-tadas son mujeres y la edad suele estar entre los 12 y los 25 años. Sin embargo, cada vez afecta a más varones y también a edades más tem-pranas. Según un estudio rea-lizado por la Universidad Jaume I de Castellón, el 67,8 por ciento de los niños con edades comprendidas entre 11 y 14 años tienen algún problema con la alimenta-ción. Más de la mitad de esos niños controlan su peso re-gularmente y casi un 40 por ciento reconoce que tiende a

Los enfermos de anorexia se ven gordos, a pesar de estar delgados.

evitar ciertos alimentos que considera que engordan. Además, un 72 por cien-to de los niños que realiza ejercicio físico afirma que lo hace para reducir peso, y no como actividad lúdica. El mismo estudio asegura que un 7,3 por ciento de los ni-ños intenta vomitar después de haber comido mucho y un 4,2 por ciento toma laxantes habitualmente.

el problema: el modo de percepciónEn el caso de la anorexia ner-viosa hay que tener en cuen-ta que el problema no es la alimentación, sino el modo en que la persona se valora y se percibe a sí misma. Es

un problema de salud mental que tiene tratamiento y que hay que intentar prevenir. Hay diversas causas que inciden en la visión de los enfermos sobre sí mismos y su cuerpo. Existen factores socioculturales: la sociedad presiona a los jóvenes para que estén delgados y esbel-tos, marcando unos modelos de belleza extremadamente delgados y asociándolos al éxito y a la mejor calidad de vida. Además, inciden los fac-tores individuales, como el déficit de autoestima, el miedo a madurar, el perfec-cionismo y el autocontrol…

Los síntomas y el tratamientoLos síntomas más evidentes de la enfermedad son la ex-cesiva pérdida de peso, piel y pelo secos, manos y pies fríos, debilidad general, es-treñimiento y problemas di-gestivos, insomnio y pérdida de la menstruación. A medida que van per-diendo peso irán apareciendo problemas más graves como mayor susceptibilidad a las infecciones, crisis nerviosas, alteraciones metabólicas y debilidad de los músculos cardiacos, que pueden llevar a la muerte. El tratamiento más efi-caz es el cognitivo-conduc-tual por parte de un equipo

La Unidad de Trastornos de la

Conducta Alimentaria de la Comunidad de Madrid trata a personas enfermas de anorexia y bulimia durante un perio-do aproximado de doce semanas. Además, ofrece información a los padres y familiares de los afecta-dos para prepararles en el momento del regreso a casa. Tienen este tipo de unidad los hospitales Infantil Niño Jesús, 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Universitario de Getafe, Severo Ochoa de Leganés y de Móstoles; además de la Asociación Norte-Madrid de Alcobendas.

Redacción

especializado que englobe médicos, enfermeros, psicó-logos…, y con el apoyo de la familia. Siguiendo un tratamien-to adecuado con médicos y especialistas, la anorexia se puede curar. La teoría de los cuartos dice que: dos cuartos de las anorexias nerviosas se curan; en un cuarto des-aparecen algunos síntomas, pero quedan con un peso por debajo del teórico para su constitución y con algu-nos hábitos nutricionales como el control por lo que se ingiere: la obsesión por mantener un peso determi-nado un poco por debajo del que corresponde; y un últi-mo cuarto evoluciona hacia la cronicidad.

La anorexia ha sido noti-cia recientemente en los me-dios de comunicación, sobre todo a causa del debate ori-ginado como consecuencia del límite de peso mínimo impuesto en la última edi-ción de la pasarela Cibeles de Madrid. Ahora, la Cámara nacio-nal de la moda italiana y los organizadores de la pasare-la “Alta Roma. Alta Moda” han suscrito un manifiesto en el que se comprometen a no permitir en las pasa-relas a menores de 16 años ni con evidentes problemas alimentarios. El objetivo es promover entre sus asocia-dos y empresas la inclusión en las nuevas colecciones de las tallas 46 y 48. ■

Formas de detectar La enFermedad

1

1

1. Se niegan a mantener un peso igual o superior al valor mínimo que corresponde a su edad y altura.

2. Pierden bastante peso, y afirman que están gordos, aunque estén delgados.

3. Reducen el consumo de alimentos, especial-mente los que contienen más grasa o calorías.

4. Se vuelven cada vez más introvertidos y aisla-dos de su vida social.

5. Se muestran agresivos, tristes y se aíslan de la familia y amigos.

6. Juzgan su vida bajo la visión de la imagen personal, la belleza, el triunfo…

7. Se concentran en los estudios, pero con más dificultades que antes.

8. Comen solos.

9. Aumentan el ejercicio físico desmesurado.

10. Consumen diuréticos y laxantes.

11. Sufren pérdida de la menstruación.

12. Sienten frío y estreñimiento.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

La obsesión por el peso y la talla son algunos de los síntomas.

Page 21: 3S_n19

pag.21

Es noticia

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

mil plazas más en centros para ancianosLa Comunidad de Madrid contará con 1.000 nuevas plazas en residencias para personas mayores antes de que acabe el año. Estas plazas se sumarán a las cerca de 24.000 ya existentes en residencias y centros de día.

B r e v e s

Aumentan un 18% los donantes de órganos

en 2005 se realizaron 758 trasplantes

El número de donantes de órganos de la Comunidad de Madrid ha aumentado un 18 por ciento entre los años 2000 y 2005, al pasar de 182 donantes a 214, un máximo histórico, según los datos de la Memoria de Trasplantes 2000/2005 que ha presen-tado la directora general del Servicio Madrileño de Salud, Almudena Pérez Hernando. Entre las cifras de ac-tividad destaca que la tasa de donantes de órganos por millón de habitantes se ha mantenido estabilizada en 35,9 donantes por millón de personas, casi un punto por encima de la media nacional y el doble de la media euro-pea de donaciones.

Donaciones a corazón paradoEn torno al 25 por ciento de los donantes proceden del programa pionero de dona-ción a corazón parado del Hospital Clínico San Carlos y el SUMMA 112, al que se le ha unido en 2005 el Hos-pital 12 de Octubre. La acti-vidad de donación a corazón

parado en la Comunidad de Madrid representa alrededor del 80 por ciento de la reali-zada en España. Almudena Pérez ha se-ñalado que el número total de trasplantes de órganos realizados en la Comunidad ha crecido un 16 por ciento, al pasar de 655 trasplantes en 2000 a 758 en 2005, también un máximo histórico, que su-

pone, además, realizar 127 trasplantes por millón de po-blación, que es la tasa mayor de trasplantes de órganos a nivel nacional. También el porcentaje de familias que aceptan la donación ha sido progresi-vamente creciente en los úl-timos años, ya que ha pasado de un 75 por ciento en 1993 a un 83 por ciento en 2004. ■

Almudena Pérez, en la presentación de la Memoria de Trasplantes.

Redacción

Expertos del Observatorio de Bioética y Derecho del Par-que Científico de Barcelona, de la Universidad de Barce-lona han denunciado la venta en España de tests identifica-dores de paternidad a través de internet, por lo que han pedido su prohibición, así como una regulación gene-ral de este ámbito, en el que criticaron la presencia de “agujeros legales”.

La directora del Observa-torio, María Casado, ha des-tacado la “generalización” de los análisis genéticos en los últimos años por una “reivindicación moderna” en el contexto de un cambio cultural y de los modelos fa-miliares. En España se pueden rea-lizar este tipo de pruebas con amparo de la Constitución y regladas por la Ley de Pro-tección de Datos.

Sin embargo, los exper-tos afirman que este tipo de información puede ser peligrosa porque puede uti-lizarse para otros fines que el de conocer la paternidad y pueden perjudicar al menor. Además, María Casado ha asegurado que “esta infor-mación podría ser útil para algunas aseguradoras”, ya que desvelaría la propensión de un individuo a padecer enfermedades. ■

Pruebas de paternidad en internet

Denuncian la falta de legislación específica sobre estas pruebas.

E. P.

Manuales para saber en-vejecer bien. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado una colección de once manuales divulgativos para saber envejecer y pre-venir la dependencia, cuyo objetivo es ofrecer informa-ción y pautas de conducta a las personas mayores sobre los aspectos que marcan un envejecimiento saludable.

Se buscan campañas contra las drogas. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha puesto en marcha el Premio FAD para Jóvenes Creativos, un concurso dirigido a estudiantes de las facultades de Publicidad y Comunicación de las universidades españolas, tanto públicas como priva-das, para la elaboración de campañas de prevención.

Nueva residencia de mayores en AlcobendasLa Comunidad de Madrid abrirá una nueva residencia de 220 plazas, en julio de 2007, para atender a perso-nas mayores en Alcobendas. El centro, aún en construc-ción, ocupa una superficie de cerca de 10.000 metros cuadrados de una parcela cedida por el Ayuntamiento del municipio. Contará con un total de 180 plazas residenciales, de las que 20 estarán especiali-zadas en la atención de per-sonas con Alzheimer. En las 40 plazas de cen-tro de día se prestará a sus usuarios la atención geron-tológica y rehabilitadora que precisen, así como cuidados personales en régimen de

media pensión de lunes a viernes.

centro de día en serranillos del VallePor otra parte, el consejero de Presidencia, Francisco Granados, ha puesto la pri-mera piedra de un Centro de Mayores y Centro de Día que se construirá en el muni-cipio de Serranillos del Va-lle con cargo al nuevo Plan Regional de Inversiones y Servicios (Prisma). Este centro estará desti-nado al desarrollo de diver-sas actividades de reunión, de formación y de rehabili-tación médica de personas mayores, y supone una in-versión total de 1,1 millón de euros. ■

Redacción

Serranillos del Valle y Alcobendas podrán atender a sus mayores.

Page 22: 3S_n19

pag.22

Salud Pública y Consumo

semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

el PP solicita una ley integral antidrogaEl Partido Popular considera que los resultados de la encuesta sobre consumo de alcohol y drogas evidencian la falta de una ley integral antidroga, como la específica que se hizo para el tabaco, y “el fracaso” de la política del PSOE.

Los juguetes son más seguros que en 2005

Durante el año 2006 han dis-minuido cerca de un 10 por ciento los incumplimientos de la normativa de juguetes, según ha informado la direc-tora general de Consumo y Atención al Ciudadano del Ministerio de Sanidad y Consumo, Ángeles Heras. En el Centro de Investiga-ción y Control de la Calidad

(CICC) se han encontrado irregularidades en el 58 por ciento de los juguetes ana-lizados, las más frecuentes por el etiquetado, mientras que este porcentaje era de 66,7 en el año 2005. Dentro de lo que llevamos de año, se han registrado en la Red de Alerta 307 notifi-caciones referidas a juguetes.

De éstas, 103 han sido gene-radas por las Comunidades Autónomas y el resto pro-ceden de otros países de la Unión Europea.

los más peligrososLos juguetes notificados con más frecuencia han sido: ju-guetes con proyectiles (pis-tolas o arcos con flechas), con un 33 por ciento; ju-

guetes blandos para apretar con o sin dispositivo sonoro (muñecos o animalitos con silbato), con un 20 por cien-to; teléfonos de juguete, 18,4 por ciento; peluches (5,5 por ciento) y muñecas y acceso-rios (15 por ciento). En cuanto a los riesgos posibles que originaron las notificaciones, los más

Durante 2006 han disminuido casi un 10 por ciento los incumplimientos de la normativa de juguetes. Sin embargo, la Dirección General de Consumo no baja la guardia. En lo que llevamos de año se han registrado 307 notificaciones de juguetes considerados peligrosos para los niños.

frecuentes han sido los de asfixia, lesiones diversas provocadas por aristas vivas o salientes punzantes, o por afectar a la audición o a los ojos, intoxicación o estran-gulamiento, y posibles que-maduras o descargas eléctri-cas. Los juguetes alertados proceden en su mayoría de

Los padres deben velar por la seguridad de los menores.

aun aSí, ExiStEn irrEGulariDaDES En El 58 por CiEnto

países asiáticos (79 por cien-to), seguidos de los de origen desconocido (13 por ciento) y, por último, de aquellos fabricados en países comu-nitarios. Para 2007 está pro-gramada la comprobación de la veracidad del marcado “CE” en los juguetes desti-nados para niños menores de tres años. ■

Redacción

Los Reyes piden un consumo responsableLa Consejería de Sanidad y Consumo ha puesto en mar-cha una campaña informati-va con motivo de las fiestas navideñas para sensibilizar a los consumidores en torno a sus derechos y dar a conocer el portal del consumidor de www.madrid.org. Los Reyes Magos pro-tagonizan una campaña bajo el eslogan “En caso de duda, haz como ellos; diríge-te al Portal del Consumidor y conoce tus derechos”, que hasta el 7 de enero se exhi-birá en vallas, marquesinas y periódicos.

desaconsejadas las compras rápidasSegún la directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martí-nez de Sola, “durante estas fiestas se dispara el consumo de todo tipo de artículos, y las prisas, las celebraciones y los compromisos no siem-pre nos dejan el tiempo nece-sario para meditar nuestros gastos e informarnos sobre nuestros derechos y obliga-

ciones al comprar un regalo o utilizar un servicio típico de estas fechas. Por eso, la Comunidad de Madrid pone a disposición de los madrile-ños el portal del consumidor, que puede sernos de ayuda ante cualquier duda”. Como parte de la cam-paña de Navidad, la Co-munidad está repartiendo 100.000 copias de la Guía de Consumo Responsable en Navidad en las oficinas municipales de información al consumidor (OMIC), exis-tentes en medio centenar de ayuntamientos de la región, oficinas de información al ciudadano, centros sanita-rios de la Consejería, etc. La guía ofrece en 40 pá-ginas información sobre las exigencias de comerciali-zación y seguridad de pro-ductos y servicios típicos de estas fechas, así como los de-rechos de los consumidores y cómo reclamar.

Previsión de gastosTambién recomienda que cada familia haga una pre-visión de gastos para estas

Redacción

Las pistolas y arcos con flechas son algunos de los juguetes con mayor riesgo para los niños.

El uso del móvil puede causar daños en el organismo.

Teléfonos móviles, ¿un problema de salud?Los teléfonos móviles expo-nen a casi toda la población a una radiación electromagné-tica cercana y directa, inclui-dos los niños. Esto conlleva que “si el móvil tiene las consecuencias que muchos predicen, se puede convertir en un gran problema de salud pública”, según el doctor En-rique Domínguez, del Hos-pital Clínico Universitario Santiago de Compostela. El especialista, autor del libro Reflexiones y consejos sobre su salud, ha dicho que “es la primera vez que prac-ticamente la totalidad de la población se encuentra ex-puesta a una radiación elec-tromagnética de forma tan cercana y directa, incluidos los niños, que tienen cada vez más contacto y a una edad más temprana con los móviles”. “No hay estudios su-ficientes para probar las

consecuencias que los mó-viles provocan en nuestro organismo, pero muchos expertos coinciden en que el uso de éstos probablemente aumenta el riesgo de desa-rrollar tumores cerebrales. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con esto”, ha afirmado.

cambio climático o tabacoEl libro pretende contribuir a la formación de la población en temas relacionados con la salud. Para ello, recoge a través de cincuenta artículos de opinión, todo lo que el ciudadano debe saber sobre temas tan variados como la prevención del cáncer y del infarto, los efectos nocivos del tabaco, el alcohol y las plantas medicinales, los pros y contras de las dietas y suplementos nutricionales, o los aspectos clave de una alimentación beneficiosa. ■

E. P.

Los niños y niñas pueden divertirse con los mismos juegos.

La igualdad empieza en los juegos infantilesLa Comunidad de Madrid ha vuelto a lanzar una campaña destinada a mentalizar a los padres para que compren los juguetes de sus hijos tenien-do en cuenta los gustos de los pequeños, y no su sexo, con la finalidad de educar a los niños en la libertad e igualdad y evitar prejuicios sexistas. El consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes, ha señalado que con esta ini-ciativa se pretende promover el uso y disfrute de todos los juguetes sin diferenciar entre sexos, evitando la adopción de roles tradicionales desde la infancia y favoreciendo el

ocio compartido. Güemes ha explicado que la campaña de promoción de juguetes no sexistas se va a desarrollar bajo el lema “Cuando juga-mos todos somos iguales”. La campaña comprende diferentes anuncios en me-dios de comunicación, cole-gios y puestos informativos en centros comerciales de los municipios de Arroyo-molinos, Pinto, Móstoles, Fuenlabrada, Majadahonda, Villalba y Getafe. En todos los centros se repartirán cajas de pinturas, cuentos, juegos de dominó, pegatinas, la carta a los Re-yes Magos y separadores de libros. ■

Redacción

fiestas con un criterio realis-ta, que se eviten compras in-necesarias y que la elección de un regalo tenga en cuenta aspectos diversos como su grado de impacto en el me-dio ambiente. Asimismo, la publicación aborda consejos generales sobre publicidad, horarios comerciales, precios, ga-rantías y tarjetas de crédi-to, alimentación, juguetes,

mascotas, ropa y calzado, productos electrónicos, adornos navideños, artículos pirotécnicos, lotería, viajes, cotillones y fiestas y recla-maciones. La guía también puede descargarse del portal del consumidor en www.madrid.org. Esta página registra más de 30.000 visitas al mes e in-cluye información sobre los derechos del consumidor. ■

Imagen de la guía repartida por la Comunidad de Madrid.

Page 23: 3S_n19

pag.23semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

Page 24: 3S_n19

pag.24 semana del 25 al 31 de diciembre de 2006

“La falta de colaboración público-privada dificulta la investigación”

¿A qué retos se enfrenta el Instituto en el futuro? Los dos puntos esenciales que ya hemos puesto en marcha son, por un lado, un proceso de evaluación de la actividad del Institu-to, determinando qué es y para qué sirve en el contex-to del Sistema Nacional de Salud, teniendo en cuenta la complejidad de éste, ya que las competencias están en manos de las comunidades autónomas, y por otra parte, nuestra transformación en agencia. De esta forma, el Instituto Carlos III llegará a ser efectivamente lo que que-remos que sea, el referente de la investigación biomédica y sanitaria en España.

¿En qué nivel nos encon-tramos en investigación básica y clínica? Hasta ahora, el Instituto se centraba en la financiación extramural de la actividad investigadora del Sistema Nacional de Salud, mayori-tariamente clínica. Pero si de verdad pretendemos fomen-tar la actividad traslacional, hay que superar ese enfoque, para lo que hemos puesto en marcha tres medidas. Por un lado, en las convocatorias del Fondo de Investigación Sani-taria (FIS), pedimos proyec-tos en los que se combine in-vestigación básica y clínica y se evalúen ambos procesos. Por otra parte, tenemos los institutos de investigación sanitaria, cuyo desarrollo no es de nuestra competencia,

francisco gracia navarro, director del instituto de salud carlos iii

el catedrático de Biología celular francisco gracia navarro es director del instituto de salud carlos iii, organismo público de investigación que tiene por cometido la puesta en marcha de políticas científicas. en su opinión, españa necesita más recursos humanos, económicos y tecnológicos para ser competitiva en europa.

pues pretendemos que se ubiquen en los hospitales, que están transferidos a las CC AA. Pero nosotros te-nemos un instrumento muy poderoso que es la acredita-ción de estos institutos y está a punto de aparecer la orden

que desarrolla el decreto de acreditación y junto con ella la guía de evaluación, lo que va a permitir que los investigadores desarrollen su generación en el entorno del hospital. El tercer instrumento son las estructuras de investiga-ción cooperativa, que van a englobar dos tipos: los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (Retics), similares a las que hasta ahora existían, sin te-mática, abiertas a la propia asociación de los grupos de investigación, donde tam-bién se va a fomentar la in-tegración de investigadores básicos y clínicos.

¿En qué situación se en-cuentra España frente a Europa a nivel de desarro-llo tecnológico?España tiene varios proble-mas. Uno de ellos es la falta

de colaboración público-pri-vada, que hace que seamos muy poco competitivos en cuanto a los recursos que captamos de Europa. Desde el Ministerio de Sanidad se han puesto en marcha varias iniciativas como el progra-

ma Ingenio 2010 y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, donde 13 empresas se han puesto de acuerdo con la Administra-ción Central, con el Minis-terio de Sanidad y Consumo y el Instituto Carlos III para ponerlo en marcha. Si además ayudamos a nuestros investigadores a través de la Oficina de Pro-yectos Europeos que el Ins-tituto está montando y que pretende llegar al investiga-dor para ayudarle a presentar proyectos, en Europa conse-guiremos incrementar, poco a poco, el éxito en la capta-ción de recursos. Se trata de una apuesta a largo plazo, pero deberíamos intentar que haya una continuidad en la política científica del país, de tal manera que los aportes de recursos se sostengan en el tiempo.

¿Cómo cree que se está respondiendo a las deman-

das de los jóvenes investi-gadores?Las reivindicaciones son muy justas. Se ha producido un gran avance con el Esta-

tuto del Becario puesto en marcha por el Ministerio, en el reconocimiento de la acti-vidad profesional que realiza el personal investigador en formación, un reconocimien-

to laboral que debe ser pleno en el futuro. Por otra parte, para una persona joven que acaba la universidad, la in-vestigación ha dejado de ser

atractiva por estar mal retri-buida, sin seguridad laboral y sin futuro. En este sentido, desde diferentes organismos se están poniendo en marcha medidas como el Programa

de Estabilización del Insti-tuto Carlos III, que pretende abrir el camino para que la gente joven vea la carrera investigadora como algo prometedor.

En cuanto a la relación con los ámbitos académicos, ¿qué papel está represen-tando el Instituto en su la-bor de coordinación?Principalmente, estamos fo-mentando los institutos de investigación sanitaria, que tienen por objetivo conseguir que, en el seno o proximidad del hospital, se desarrollen centros donde los estudian-tes se integren con el perso-nal clínico hospitalario. ■

“Debemos apostar por una política científica continuada, de tal manera que los recursos se mantengan en el tiempo”.

Gracia Navarro apuesta por el apoyo al científico para así hacer más atractiva la carrera investigadora.

M. R.

“somos la octava potencia mundial y deberíamos serlo también en i+d”

“La ciencia en España tuvo un momento histórico, durante la Transición, cuando se pusieron en marcha una serie de medidas políticas y económicas que dieron lugar al desarrollo del sistema de ciencia actual. Se puede decir que nos hallamos en una fase equivalente y el Gobierno está convencido de esa necesidad de apostar por el desa-rrollo y la innovación, por lo que sería un momento propicio para un Pacto por la Ciencia. Se trata de una apuesta de largo recorrido, a largo plazo, cuyos resultados recogerán futuras generaciones, pero que

debemos hacer para no quedarnos atrasa-dos. Somos la octava potencia mundial y deberíamos serlo también en I+D. España tiene un sistema aceptable, que produce ciencia de calidad, pero que ado-lece de dos problemas fundamentales. Por un lado, la escasez de recursos humanos, de investigadores, y por otro, la falta de in-versión. Para que esto cambie es necesario que los empresarios confíen en los investi-gadores y que los investigadores también confíen en los empresarios, que esos dos mundos hablen y confíen el uno en el otro,

de tal forma que se produzcan las sinergias necesarias para que el empresario le en-cargue al investigador que haga cosas y el investigador no sea reacio a hacer las cosas que le pide el empresario. Éste debería dar-se cuenta de que, si destina más recursos al desarrollo tecnológico y a la innovación, aunque a corto plazo le pueda parecer im-productivo, a largo plazo aumentarán sus beneficios. Sin embargo, para fomentar esta nueva cultura es necesario apostar también por una formación del individuo menos sub-sidiada y más innovadora.”

“Para un recién licenciado, la investigación ha dejado de ser atractiva por estar mal retribuida, sin seguridad laboral y sin futuro”.

Feliz 2007