8

Click here to load reader

3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 1/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

INTRODUCCION

En el presente Informe daremos a conocer el método para medir

Límite Líquido, Límite Plástico, e Índice de Plasticidad,

correspondiente al Ensayo de Atterberg, considerando la consistencia

de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad

de su componente líquido. na !e" disminuida la #umedad en el

suelo arena $ arcilloso.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utili"an para

caracteri"ar el comportamiento de los suelos %nos. El nombre de

estos es debido al cientí%co sueco Albert &aurit" Atterberg. '()*+

(-(+.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano %no

solo pueden e/istir * estados de consistencia seg0n su #umedad. Así,

un suelo se encuentra en estado s1lido, cuando está seco. Al

agregársele agua poco a poco !a pasando sucesi!amente a los

estados de semis1lido, plástico, y %nalmente líquido. Los contenidos

de #umedad en los puntos de transici1n de un estado al otro son los

denominados límites de Atterberg.

INFORME – LABORATORIO

1. TÍTULO: LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO

2. OBJETIVOS:

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 2: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 2/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como

afectados por las !ariaciones en el contenido de #umedad del

suelo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Encontrar el límite líquido del suelo.

Encontrar el límite plástico del suelo.

3. MARCO TEORICO

3.1. Lí!"# Lí$%!&' (LL)

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento

normali"ado en que una me"cla de suelo y agua, capa" de ser

moldeada, se deposita en la 2uc#ara de 2asagrande, y se golpea

consecuti!amente contra la base de la máquina, #aciendo girar la

mani!ela, #asta que la "an7a que pre!iamente se #a recortado, se

cierra en una longitud de (8 mm '(98:. 5i el n0mero de golpes para

que se cierre la "an7a es 8;, la #umedad del suelo 'ra"1n peso de

agua9peso de suelo seco corresponde al límite líquido. 4ado que no

siempre es posible que la "an7a se cierre en la longitud de (8 mm

e/actamente con 8; golpes, e/isten dos métodos para determinar el

límite líquido< tra"ar una grá%ca con el n0mero de golpes en

coordenadas logarítmicas, contra el contenido de #umedad

correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la

#umedad correspondiente a 8; golpes. La #umedad obtenida es el

Límite Líquido. seg0n el método puntual, multiplicar por un factor

'que depende del n0mero de golpes la #umedad obtenida y obtener

el límite líquido como el resultado de tal multiplicaci1n.

3.2. Lí!"# P*+,"!-' (LP)

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento

normali"ado pero sencillo consistente en medir el contenido de

#umedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con

un diámetro de = mm. Para esto, se reali"a una me"cla de agua y

suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 3: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 3/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

super%cie inerte '!idrio, #asta conseguir un cilindro de = mm de

diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y !uel!e

a amasarse #asta lograr nue!amente un cilindro de = mm. Esto se

reali"a consecuti!amente #asta que no es posible obtener el cilindro

de la dimensi1n deseada. 2on ese contenido de #umedad, el suelo

se !uel!e quebradi"o 'por pérdida de #umedad o se !uel!e

pul!erulento. 5e mide el contenido de #umedad, el cual corresponde

al Límite Plástico. 5e recomienda reali"ar este procedimiento al

menos = !eces para disminuir los errores de interpretaci1n o

medici1n.

3.3. Í&!-# &# /*0,"!-!&0&.

El índice de plasticidad se e/presa con el porcenta7e del peso en

seco de la muestra de suelo, e indica el tama>o del inter!alo de

!ariaci1n del contenido de #umedad con el cual el suelo se mantiene

plástico. En general, el índice de plasticidad depende s1lo de la

cantidad de arcilla e/istente e indica la %nura del suelo y su

capacidad para cambiar de con%guraci1n sin alterar su !olumen. n

IP ele!ado indica un e/ceso de arcilla o de coloides en el suelo.

5iempre que el LP sea superior o igual al LL, su !alor será cero.

El índice de plasticidad también da una buena indicaci1n de la

compresibilidad. &ientras mayor sea el IP, mayor será la

compresibilidad del suelo.

3.. D#"#!0-! &#* í&!-# /*0,"!-!&0&.

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de mane7o

del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presenteen el suelo, por otra<

5e obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico<

IP ? LL $ LP @ ( plástico.

IP ? LL $ LP B ( no plástico.

Calores &enores de ( indican ba7a plasticidad, y !alores cercanos a

los 8 se>alan suelos muy plásticos.

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 4: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 4/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

4634E<

IP? índice de plasticidad del suelo, D

LL ? límite liquido del suelo, D y

LP ? límite plástico del suelo, D.

. EQUIPOS4 MATERIALES Y 5ERRAMIENTAS

.1. EQUIPOS

Falan"a de Laboratorio

.2. MATERIALES

Los &ateriales utili"ados fueron<

• La muestra obtenida en la práctica 3G8 $'Hranulometría

.3.

5ERRAMIENTAS

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 5: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 5/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

Las #erramientas utili"adas fueron<

• Plato

• Espátula

• 2opa de 2asagrande• orno

• Jecipientes

• Janurador

• Probeta graduada

6. PROCEDIMIENTO

5e siguieron los siguientes pasos para el desarrollo del laboratorio.

- ( Ec#amos la muestra en el tami" K* y lo tami"amos.

- 8 Pesamos las tres taras con muestra el cual era de ;g

- = Luego ec#amos agua que tenía una medida de ;ml 'para el

primer ensayo, ml 'para el segundo y (ml 'para el tercerensayo el cual lo me"clamos con una espátula.

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 6: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 6/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

- * Luego las muestras ya me"cladas con agua se ec#a a la copa

de casa grande, se compacta #asta que tome un aspecto plano

liso.

- ; Las muestras se ranuran con un ranurador para luego darles

los respecti!os golpes.

-

- + 5e reali"aron los golpes el cual el primer ensayo lo tu!o a los

=;, el segundo ensayo lo tu!o a los ( golpes y el ultimo lo tu!o

a los =.

- Luego de reali"ar los respecti!os golpes obser!amos su

plasticidad.

- ) Por 0ltimo se toma una peque>a muestra de cada ensayo, se

pesa cada uno con su tara respecti!a para después meterla al

#orno, el primer ensayo tu!o un peso de *.+g, el segundo

*8.g y el 0ltimo *8.8g.

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 7: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 7/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

NOTA: ESTE PROCEDIMIENTO SE USO PARA LAS 3 TARAS

EN E7PERIMIENTO.

8. RESULTADOS

8.1. RESULTADO DEL E7PERIMIENTO

TARA 1 TARA 2 TARA 3N9 G'*/#, (8 ; =P#,' T00 8.+ 8.;8 8.+=

P#,' "00 S%#*'5%#&' ;+.8 ;;.- +.;

P#,' T00 ,#-'5%#&' ;;.+ ;*.(( +.

P#,' &#* 0;%0 (.(* (.- .;P#,' &# S%#*' ,#-' 8.*+ 8+.;- =8.=

C'"#!&' &#5%#&0& 8.D =.=(D .)=D

 LÍMITE PLÁSTICO .16 8.<3 1.6

LÍMITE LÍQUIDO 2.=< 3.31 =.>3

LÍMITE PLÁSTICOPROMEDIO (LP) .1

LÍMITE LÍQUIDOPROMEDIO (LL) 2.=<

Í&!-# &# /*0,"!-!&0&

(IP) ? LL@ LP

? 2.=<

@.1

IP ? @2.=<N%#,"' í&!-# &# /*0,"!-!&0& (IP) #, #' $%# 1=4 /' *'

$%# ,# *# -',!&#0 % SUELO NO PLÁSTICOS.

CONCLUSIONES

&E2A3I2A 4E 5EL65

Page 8: 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

7/23/2019 3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-_Limite_liquido_y.docx

http://slidepdf.com/reader/full/3trabajodesueloi-limiteliquidoydocx 8/8

L. LÍQUIDO Y PLASTICO

- 5e calcul1 el límite líquido del suelo, siendo como resultado

8..

- 5e calcul1 el límite plástico del suelo, teniendo un LP de *.(*.

- 3os dio como resultado un índice de plasticidad 'IP menor a

(, por lo que concluimos y a%rmamos que el suelo estudiado

en el e/perimento 36 E5 PLM5NI26.

LINOGRAFIA- Límite líquido y plástico. 2onsultado el ) de 4iciembre del

8(;4isponible en< #ttp<99es.Oiipedia.org9Oii9LD2=DA4mitesQdeQAtterberg

- Límite líquido y plástico. 2onsultado el ) de 4iciembre del8(;4isponible en #ttp<99OOO.buenastareas.com9ensayos9LimitesLiquidoyPlastico98*=-+.#tml 

&E2A3I2A 4E 5EL65