290
-- * ftctisado e? ..4/- Vaior?Q.. ¡ Nó CIasificcjón j 12 G9 E3 f j íoi w1 1

4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

-- *

ftctisado e? ..4/-

Vaior?Q..¡

Nó CIasificcjón j12 G9 E3 f

jíoi

w1

1

Page 2: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

E11UNIVERSIDAD TECNCA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE ECONOMUJ

TESIS PREVIA A LAOBTENCION DEL TI-TULO DE ECONOMISTA

Luz María GiaIn

Oscar ¡van Luzuriaga

Alex Antonio Torres

Econ, Carlos E. Barrazueta T.DIRECTOR

LOJA - ECUADOR

Page 3: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017

Page 4: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Econ.

Economista

Carlos E. Barrazueta Toledo,

C E R T 1 F 1 C A:

Que la presente Tesis previa .a la obten-

ci6n del Título dé Economista de los se-

flores Luz María Gualán, Oscar ivg.ri Luzu-

riaga y Alex Antonio Torres, ha sido di-

rigida y revisada prolijamente, por tan

to autorizo su presentaci6n ante el H.

Consejo de Facultad para los fines consi

guientes.

V.Ba^ T.,

S

ji

Page 5: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

iaga Alex Antonio Torres

Los conceptos, ideas y contenidos

de la presente Tesis son de absoluta

responsabilidad de los autores.

iii

Page 6: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

DEDICATORIA

A TODOS NUESTROS FAMILIARES.

iv

Page 7: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO SOCIOECONOMICO Y FINANCIERO DE FINCAS TIPO DEL CANTC)N GONZANAMA

1987

INTRODUCCIÓN

I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO: CANTÓN GONZANAM

1.1. ASPECTOS FÍSICOS

1.1.1. Ubicai6n y límites

1.1.2. Superficie

1.1.3. Divisi6n política, territorial y administrativa

1.1.4. Altitud

1.1.5. Clima

1.1.6. Aspectos geológicos

1.1.7. Zonas eco1gicas

1.1.8. Suelos

1.1.9. Recursos hídricos

1.1.10. Infraestructura básica.

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

1.2.1. Poblaci6n

1.2.2. Densidad demográfica

1.2.3. Distribuci6n de la poblaci6n

1.2.4. Poblaci6n urbana y rural

1.2.5. Índice migratorio

1.2.6. Poblaci6n econ6micamente activa (PEA)

1.2.7. Tasa de actividad

Page 8: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1.2.8. Tasa de dependencia.

1.3. ASPECTOS SOCIALES

1.3.1. Estructura social

1.3.2. Educaci6n

1.3.3. Vivienda

1.3.4. Salud

1.3.5. Tenencia de la tierra

1.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS

1.4.1. Uso actual y potencial del suelo

1.4.2. Ciclo vegetativo y época de siembra

1.4.3. Variedades cultivadas en la zona

1.4.4. Producci6n pecuaria

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales

2.2. Métodos

2.3. Conceptos

III. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS FINCAS

3.1. Generalidades

3.2. Determinaci6n de las fincas tipo

3.3. Ubicaci6n

3.4. Suprficie

3.5. Elementos de historia de la familia y su finca

3.6. Estructura familiar

3.6.1. Edad y sexo

3.6.2. Nivel de instrucción del productor y esposa

Page 9: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

11°JI

&

3.6.3. Niveles de ocupaci6n de la mano de obra ilrIÍ iLlOTÇ .

.3.6.4. Grado de dependencia econ6mica de las

3.7. OBJETIVOS Y PROYECCIONES DEL FINQUERO

3.7.1. Objetivos

3.7.2. Proyecciones

3.8. ANÁLISIS DEL SISTEMA PRODUCTIVO PARA FINCAS TIPO

3.8.1. Formas de tenencia de la tierra

3.8.2. •Uso del suelo

3.8.2.1. Análisis del sistema del uso del suelo

3.8.3. Aspectos productivos

3.8.3.1. Producci6n agrícola

3.8.3.2. Cultivos

3.8.3.3. Pastos y forrajes

3.8.3.4. Malezas

3.8.3.5. Potreros

3.8.3.6. Especies pecuarias

3.8.3.7. Composici6n del hato

3.8.3.8. Razas

3.8.4. Sistemas y procesos de producci6n

3.8.4.1. Sistema de producci6n agropecuaria

3.8.4.2. Características comunes de los sistemas de pro

ducci6n agropecuaria

3.8.4.3. El proceso de producci6n y sus interacciones

3.8.5. Infraestructura productiva de las fincas

3.8.6. Disponibilidad de mano de obra

3.8.7. Requerimientos de mano de obra

3.8.8. Requerimientos de agua para riego

vi¡

Page 10: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

3.8.9. Inventario de activos y pasivos

3.8.10. Análisis de costos de producci6n de los principales cul

tivos.

3.8.11. Rendimientos

3.8.12. Destino de la producci6n

3.8.13. Valor bruto de la producci6n.

IV. ANÁLISIS FINANCIERO

4.1. ANÁLISIS DE INGRESOS Y EGRESOS

4.1.1. Ingresos yegreso.s monetarios - flujo de caja

4.1.2. Autoconsuxno

4.1.3. Ingreso bruto de la producción

4.1.3.1. Ingreso bruto producci6n animal

4.1.3.2. Ingreso bruto producci6n agrícola

4.1.4. Créditos

4.1.5. Egresos brutos

4.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

4.3. VALOR AGREGADO

4.4. BALANCE ANUAL -

4.4.1. Liquidez

4.4.2. Solvencia

4.4.3. Rentabilidad: con y sin crédito

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

vi¡¡

Page 11: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

Lx

Page 12: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

INTPODUCCIN

El sector agropecuario juega un rol preponderante en la econo

/mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen

tes de trabajo, como en la producción de bienes de consumo y materias

primas, sin embargo, en las ultimas décadas ha presentado tasas de cre,

cimiento con tendencia de estancamiento de la producción en relación

con el crecimiento de la población y de un desarrollo equilibrado en-

tre la oferta y demanda interna de los productos agropecuarios.

El lento proceso de modernización de haciendas y el crecimien

to esporádico d9 pequeñas fincas tradicionales observado en el sector

agrícola ha hecho que éstas busquen mayor seguridad económica en la pro

ducciónanimal, especialmente del ganado bovino. En nuestro país exis

te un alto potencial de producción en base a la gran cantidad de peque

ñas y medianas explotaciones agrícola-ganadero, cuya productividad se

considera relativamente baja, debido a la falta de tecnología apropie

da y a la deficiente infraestructura existente.

La depresión social y económica por la que atraviesa la pro-

vincia de Loja, hace que planes y proyectos como el de Fomento Ganade-

ro (PROFOGAN), implementado a través de un convenio bipartito entre

los gobiernos de la República Federal Alemana y nuestro país, orienta

dos a conocer y mejorar el comportamiento de los sectores productivos

en busca del desarrollo integral de esta región, y donde se desarrolla

X

Page 13: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

la presente investigaci6n, son completamente necesarios, ya se los mi-

-re desde el punto de vista geopolítico como socioecon6mico, y ms aun,

considerando el desequilibrio de nuestro desarrollo econdmico que va

del abandono a la satisfacci6n de las primordiales necesidades.

Es necesario plantear ahora a nivel de país una prioridad pa-

ra el sector agropecuario, no s6lo para aumentar y diversificar la pro

ducci6n de productos exportables, sino también para recuperar la capa-

cidad autoabastecedo-ra de los alimentos de consumo interno e incenti-

var el desarrollo de las zonas rurales marginales-y freriár el flujo mi

gratorio hacia otras provincias.

El estudio general del proyecto (PROFOGAN), es de carácter in

tegral y abarca el conocimiento de los procesos productivos en sus di-

ferente etapas y donde el presente trabajo de Tesis, ciñéndose estrio

tamente a lo observado en eLcampoen -base -a -seguimientos y-al---estudio

de parámetros, abarca el-conocimiento socioeconómico y financiero, in-

ventarios de recursos yel sistema productivo en general, apoyados me-

diante grupos de trabajo, bajo una cooperación estrecha e interrelacio

nada, siendo la información generada en esta investigación, materia -.

prima para futuros análisis.

xi

Page 14: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CAPITULO 1

CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

"CANTON GONZANAMA"

Page 15: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

PROVINCIA DE LOJA

SARAGURO

SAFiAGLJR0

• EL ORO

••'> C14AGUARPAMBA LOJA )

• '1 (CHAGLJAÑPAMBA

•CATAMAVO

Al-AMOR P L J

• ALTAPUYANOO S 1 C4TAMAYO

• w

• CATACOCHAO..

CELICA

CELICA Z

o

•. ZAPOTILLO MACARA 4 CARIAMANGA

• MACANA -

• ZAPOTILLO •: •"..••. CALVAS

P E R U

SIMBOLOGIA

LIMITE INTERNACIONAL

LIMITE PROVINCIAL

LIMITE CANTONAL

CABECERA PROVINCIAL

• CABECERA CANTONAL

Page 16: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Mop UB%CACION Y D1VISION POLLTICDEL CANTON GONZANAMA

Page 17: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

\4 3.;,(y

ISL1OTECA

1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO: CANTÓN GONZANAM.

1.1. ASPECTOS FÍSICOS.

1.1.1. Ubicación y limites.

El Cantón Gonzanamá se encuentra ubicado en el Cen-

tro Sur de la Provincia de Loja, a los 40 11' y 40 25' de latitud Sur y

790 17 1 ; 79 1 35' de longitud Occidental.

Limita al Norte, con el Cantón Catamayo; al Sur, con los Canto-

nes de Calvas yEspndola; al Este, con el Cantón Loja; y, al Oeste con

el Cantón Paltas y parte del Cantón Calvas.

1.1.2. Superficie.

El Cantón Gonzanamá abarca una extensión aproximada

de 934 Km 2 el relieve tiene una topografía ondulada e irregular, monta

fiosa con quebradas prolongadas y pendientes que oscilan entre 8 % y más

del 50 %. La pendiente media es del 15 %, lo cual significa que hay po

(1) PREDESUR, 1985, 1.

Page 18: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4

ca superficie con tierras relativamente planas y declives suaves. (2)

1.1.3. División política, territorial y administrativa.

Gonzanamí, mediante Decreto Legislativo del 27 de

septiembre de 1943 se eleva a categoría de Cantón, designándose como -

cabecera cantonal a Gonzanaxn. Actualmente se encuentra conformado -

por 8 parroquias. (3)

CUADRO 1. SUPERFICIE DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN GONZANAMA

P A R O Q U 1 A SUPERFICIE

Gonzanam

Ch ang a im in a

Nambacola

Purunuma -

-Quilanga

Sacapalca

San Antonio de las Aradas

Fundochamba

TOTAL:

71

117

294

91

92

132

57

80

934

FUENTE: INEC, 1987.

(2) PREDESUR: Diagnóstico de la Cuenca Piloto-Pindo-Calvas, publicac.

No. 77, Quito, 1977.

(3) INEC: Compendio de información Socio-económica de las provincias

del Ecuador, 1976.

Page 19: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

El Gobierno Nacional ejerce su autoridad en los cantones a tra

vs de los Jefes Políticos y sobre las parroquias mediante los Tenien-

tes Políticos.

El Gobierno Municipal se ejercita por medio de los Concejos -

Cantonales o Municipales, que son entidades autónomas dirigidas por

su presidente (Alcalde)., elegido por votación popular. En cada parra

quia hay un Consejo Parroquial.

La organización administrativa está representada por institu-

ciones públicas, privadas y mixtas. En el área encontramos delegacio

nes de organismos públicos como: Ministerio de Salud, Banco Nacional -

de Fomento, Ministerio de Bienestar Social. (Seguro Social Campesino),

Ministerio de Agricultura y Ganadería y oficinas de apoyo de PREDESUR

IERAC, IETEL, etc. Entre las instituciones privadas de índole religio

so tenemos las"Dominicas-Españolas".

Las organizaciones campesinas del sector, están representadas

por Comunas, Pre-cooperativas, -Cooperativas y Asociaciones; agrupa

das en la Unión de Organizaciones Campesinas de Gonzanainí.

1.1.4. Altitud.

El Cantón Gonzanarnó está ubicado entre los 1000 y

3500 m.s.n.m. La cabecera cantonal y sus parroquias, según su altura,

se encuentran ubicadas de la siguiente manera:

Page 20: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 2. ALTITUD DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN GONZANAMA.

PARROQUIA ALTITUD (m.s.n.m.)

-7 GonzanaIn 2000

Changaimina 1870

Nambacol a 1850

Purunuma 2420

Quil anga 1940

Sacapa 1 ca 1530

San Antonio de las Aradas 1830

Fundochamba*

FUENTE: CATER, Cartas geográficas.

* No se cuenta con informaci6n.

1.1.5. Clima.

De acuerdo a la clasificaci6n Bioc1imtica de Bag

nolsh Gransen y a los parámetros registrados en las estaciones metereo

16gicas existentes en la zona, se ha determinado para esta área un cli

ma de tipo tropical fresco moderado. (4)

Cabe destacar que en la zona gonzanameña, el clima se encuen-

tra influenciado por la menor elevación de Los Andes en esta región y

(4) MAG: Diagnóstico Socio-económico integrado de la Provincia de Lojay El Oro, 1977.

Page 21: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

MAPA TOPOGRAFICO DEL CANTONGONZANAMA

Page 22: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

El,

la desaparición de la cordillera Occidental que permite la influencia

del clima costeño. Se caracteriza por una importante estación de llu-

vias (invierno) , una ópoca de sequía total (.verano).

La precipitación promedio mensual registrada en las diferentes

estaciones oscila entre 100.9 y 122.5 m.m. Los promedios anuales va-

rían de 1.256 a 1.378 m.m. en los años lluviosos, mientras que en los

secos van de 684.5 a 801.4 rn.in. La humedad en el área no es excesiva,

y se puede decir que los regímenes de humedad del suelo son los de ti-

Po rústico o índico (6), y el regimen de temperatura corresponde a los

de una Región Tropical. La humedad relativa es de 84.4 • (7)

Las diferencias de altitud ocasionan cambios en la temperatura

que van desde - 6°C en las zonas-más-altas a 23°C en las zonas más ba

jas.

1.1.6. Aspectos geológicos.

Las principales formaciones de la zona Son: rocas

andesíticas o casi basálticas, con formación de areniscas, limolitos y

arcillas, que se encuentran en la mayoría del área. Se observa ademas

la presencia de rocas metamórficas (formación Zamora). (8)

(5) CATER, 1984, .PREDESUR, 1985, 1.

(6) Soil Survey Staff U.S.S. USDA, Soil Taxonomy, Diagnóstico de la -Cuenca pindo-Calvas, PREDESUR, publicación No. 77, Quito, 1977.

(7) INAMHI, Boletines Metereológicos.

(8) Dirección Nacional de Geología y Minas, Diagnóstico de la Cuenca -Piloto Pindo-Calvas, Publicación No 77, PREDESUR, Quito, 1977.

Page 23: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

o

1.1.7. Zonas ecol6gicas.

Las principales zonas ecol6gicas encontradas en el

cant6n Gonzanamá en base a una primera aproximaci6n a la situaci6fl cli

intica, desarrollada por PREDESUR en 1985, son las siguientes:

- Bosque muy húmedo montano.- Ubicado a 2.700 y 3.550 m.s.n.m., a una

temperatura entre 70 y 12°C, con precipi

tacin -de 1.500 a 2.000 m.m. Su época seca aparece en los meses de ju

nio a octubre, se observa además la existencia de fuertes vientos en

la época de invierno. Este tipc de zona la encontramos en la parte al

ta de la parroquia de San Antonio de las Aradas.

- Bosque húmedo montano bajo'.- Se lo encuentra a 1.800 - 3.000 m.s.n.m

con una precipitaci6n que oscila entre

1.000 a 1.500 m.m. y una temperatura entre 12 y 18°C. La época seca co

rresponde a- los meses de junio a octubre, se observa además vientos -

fuertes y heladas. En ellas se asientan las parroquias de Gonzanam g y

Quilanga. -

-- Bosque húmedo pre-montano.- Ubicado a 1.280 - 2.000 m.s.n.in., con

temperatura que va de 18° a 22°C. Y con

una precipitaci6n de 1.000 a 1.300 m.m., su época seca aparece en los

meses de junio a diciembre y se la encuentra en las parroquias de Chan

aimina y gran parte de San Antonio de las Aradas.

(9) PREDESUR, 1985, 1, Cañadas Cruz, 1983.

Page 24: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

lo

- Bosque seco montano bajo.- Se lo ubica de 2.000 a 3.000 m.s.n.m. con

una temperatura entre los 12°C Y22 0 --, con

500 a 1.000 m.m. de precipitaci6n; su época seca se la encuentra en los

meses de junio a octubre. Se caracteriza por la existencia de grandes

heladas. (9)

- Bosque seco pre-montano.- Ubicado entre 1.250 y 1.850 m.s.n.m., con

- una temperatura que varía er,tre-18°C y 22°C

con una precipitacifl de 500 a 1.000 m.m.; su época seca corresponde a

los meses de junio a diciembre. En esta zona se encuentra la mayor par

te de las parroquias de Sacapalca y Nambacola y una mínima parte de la

parroquia de Purunurna.

1.1.8. Suelos.

Los suelos del Cant6n Gonzanamá se clasifican en

primer lugar en el orden de los Entisoles, suelos jdvenes, carentes de

- características pedogenticas, que se pueden presentar bajo cualquier

clima y vegetaci6n. (10) -

La existencia predominante de estos suelos es debido a la exca

vaci6n de profundos valles encajonados, producidos por los ríos que de-

sembocan en el Pacífico, en los cuales también se da un considerable -

proceso de erosión. En los Entisoles se encuentran los Orthents, que

se caracterizan por un perfil poco profundo y por la presencia de rocas

(10) PREDESUR, 1985.

Page 25: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

PRE

BOSOHUMEMONIBAJI

4UY

Mapa . MAPA ECOLOGICO DE LA ZONADE GONZANAMA.

FUENTE: PREDESUR. 982

Page 26: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

12

o piedras grandes, que a veces afloran. Existen tambión entisoles con

suelos aluviales, originados por el proceso de erosión ya mencionado

con buenas características para los cultivos.

Otro tipo de suelo halladq en una superficie menor es el Verti

sol, de tipo arcilloso, expansible y regimen de humedad óstico.

En el cuadro 3 podemos ver que mientras el nitrófeno está pre

sente en un nivel medio a muy alto, el nivel de fósforo es de muy bajo

•a bajo, factor crítico en el área con respecto a la fertilidad de los

suelos y a la nutrición animal. Existen grandes diferencias dentro de

la zona, tantb con respecto al Potacio como al Ph.

Page 27: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Sta. BárbaraLanzacaGonz anamAng anumaQuilangaColambo

Changamina

Quilanga

Purunuma

40

44

1644

28

2856

20

2438

34

2838

32

3060

30

1054

32

1454

26

20

CUADRO 3. ANÁLISIS DE SUELOS DEL CANTÓN GONZANAMA

L U G A R PARROQUIA ARENA LIMO ARCILLA CLASE TEXTUAL MG/1PH

5.36.55.95.36.14.74.85.4

MO N P K

Franco 5.93 89 6.0 66.1

Franco-arcilloso 5.80 87 3.0 190.0

Franco-arcilloso-arenoso 6.34 95 7.0 94.0

Franco-arcilloso 9.04 133 5.5 35.5

Franco-arcilloso 3.08 53 11.5 157.0

Franco-arenoso 6.80 102 6.75 -Franco-arenoso 5.10 76 2.50 -

Franco-arenoso 5.70 85 4.50 303.0

NIVELES DE NUTRIENTES

MUY ALTO

ALTO

PROMEDIO

BAJO

MUY BAJO

N: 91

61 - 90

31 - 60

16 - 30

o 15

P: 61

31 - 60

16 - 30

8 - 15

o - 7

226

151 - 225

76 - 150

36 •- 75

o - 35

FUENTE: Macey Anne, 1976 en PREDESUR, 1982.

Page 28: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

14

1.1.9. Recursos hídricos.

El principal recurso del cant6n es el río Catamayo

que, gran parte de su curso, sirve de límite con los cantones Loja y

Paltas, nace en la Cordillera de Sta. Rosa con el nombre de quebrada -

de Yacuche, luego toma el nombre de quebrada Chonta y más abajo río

Chinguilamaca. Hasta aquí, generalmente se lo conocb con el nombre de

Piscobamba. En su curso, el Catamayo, por la margen izquierda, reci-

be las aguas de las quebradas San Miguel y Canchinamaca que sirven de

límite entre Purunuma y Nainbacola. En Nambacola recibe como -afluente

la quebrada Grande, la mism.i que prácticamente recoge todas las aguas

de esta parroquia. Ya en direcci6n Sur-oeste toma las aguas de la que

brada La Vega que sirve de límite entre Nambacola y Sacapalca. En Sa-

capalca recibe las aguas de la quebrada Sabaca. Siguiendo su curso se

une la quebrada Pilancay, que sirve delimites entre Sacapalca y Chan-

gaimina. Finalmente torna las aguas del río Bella María que sirve de

límite con el cantan Calvas.

Al Sur se encuentra el río Chiriacu, que sirve de límite con

el cant6n Espíndola; al Chiriacu lo forman, entre otras, las quebradas

de Achupallas y Ligii11o. Es afluente del Chiriacu, el río Capilla al

que lo forman la quebrada La Elvira que, al Este, recoge las aguas de

Quilanga; por el Oeste los ríos de Yunguilla y Guayuco, también reco-

gen las aguas de esta misma parroquia y las vierte en el Capilla. El

río Capilla en una granextensi6n sirve de límite con el Cant6n CalvasU

(11) Monografía Cantdn Gonzanalní, 1974/

Page 29: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

15

La mayoría del sistema fluvial existente en la zona es utiliza-

do para riego, el mismo que es ejecutado mediante el sistema tradicio -

nal por medio de acequias y canales sin ningún revestimiento y, en me-

nor escala con pequeños reservorios o pilancones construidos con mate-

riales locales.

Este sistema radicional de riego se caracteriza por ser poco

costoso e intensivo en mano de obra; se adapta por tanto a las condicic

ne socio-econ6micas del campesino. Pero, por otra parte, es poco efi-

ciente, ya que se desperdicia gran parte del agua.

Aproximadamente un 19 % de los pastos cultivados y cultivos fo-

rrajeros se hallan bajo riego, mientras que el 81 % están en tierras de

(12)secano.

Frente al volumen insuficiente de precipitaci6n y la distribu-

ci6n no confiable de las lluvias, problemas que se han agravado conside

rablemente en los últimos años, se acrecienta la importancia del riego,

no solamente en Gonzanamá sino también en la provincia de Loja.

1.1.10. Infraestructura básica.

1.1.10.1. Infraestructura vial.- La distribuci6n

(12) PREDESUR, 1985, III, Darregert, 1981.

Page 30: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

MOPO

MAPA HIDROGRAFCO DEL

CANTON GONZANAMA

44 CATAMAYO

Jt'-Io' \\c,

AvA4

$0

ES PIN O O LA

Page 31: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

vial según parroquias y recintos es la siguiente:

17

CUADRO 4. RED VIAL DEL CANTÓN GONZANAM

TRAMO CALZADA

Km.

Cataniayo-Gonzanam 45

Gonzanani-Cariamanga 3C

Gonzanaxn-NaxrLbacOla 14

Gonzanam-Changaimina 13

Gonzanaxn-PurunUma --

Gonzanam-Quilanga 18

Gonzanam-SacapalCa 5

Lucero-San Antonio de las Aradas --

Fundocharnba-San Antonio de las Aradas' --

Quilanga-Fundochamba * --

Valdivia-Quilanga * --

CARRETERA VERANERA

Km.

5

7

17

25

15

25

25

7

FUENTE: An6n., 1974, PREDESUR, 1985, III.

* Observaci6n directa.

La cabecera cantonal de Gonzanamá está conectada con las cabe-

ceras cantonales de Catamayo y Calvas por un subramal de la carretera

Panamericana asfaltada, transitable todo el año. Cerca de esta carre-

tera se encuentran las cabeceras parroquiales de Nambacola y Charigaimi

na. A Sacapalca, Quilanga y Purunuma se llega principalmente por ca-

rreteras veranera, una conexidn directa entre Gonzanamá y San Antonio

1 de las Aradas no existe y se llega a través de Quilanga-Fundochamba, -

Page 32: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

18

por carretera veranera.

Aparte de esta red vial, la infraestructura existente en la zo

na es muy rudimentaria. La mayoría de los centros poblados se encuen-

tran aislados, la mula es el principal medio de transporte. Es prác-

tica común en la zona andar a pie o en mula hasta las carreteras prin-

cipales, a fin de transportarse en camionetas particulares. De eta

manera también se transportan muchos de los productos agropecuarios de

la zona.

1.1.10.2. Agua potable y alcantarillado.- Actual -

mente, tanto la cabecera cantonal de Gonzanamá como las parroquias de

Quilanga y Changaimina, cuentan con el servicio -de agua potable (tan-

ques de tratamiento e instalaciones domiciliarias).

En el resto de las cabeceras parroquiales y algunos barrios del

Cantún, solamente se dispone de agua entubada de mala calidad, por lo

que en la mayoría dé los casos sus pobladores se ven obligados a utili

zar, para satisfacer sus necesidades di-arias, aguas provenientes de

arroyos y vertientes naturales cercanos.

Respecto al sistema de alcantarillado, la cabecera cantonal de

Gonzanamá es la única que cuenta con este servicio. En la mayoría de

las parroquias a la falta de este servicio, se ha construido letrinas

y pozos sépticos. Según el censo de 1982, el 67 % de las viviendas -

particulares ocupadas no disponen de alcantarillado (la mayoría del

Page 33: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

área rural), donde tampoco existe el sistema de. agua ^(a >O:^uba

da en algunos casos3'.

El IEOS - LOJA ha construido en Gorizanam(1987) un sistema de

sanitarios campesinos, con lo cual logra beneficiar a una buena parte

de la poblacidn de este sector.

CUADRO S. SERVICIO DE LETRINIZACIÓN EN EL CANTÓN GONZANAM

L U G A R PARROQUIA No. SANITARIOS. % DE POBLACIÓN

CAMPESINOS BENEFICIADA

Lanzaca Changaimina 25 95

Luginuma Gonzanam. 31 100

El Toldo Gonzanazn. 28 90

Potrerillos Nambacola 34 90

Surunuina Nambaola 22 90

Purunuma Chico Purunuma 17 100

Purunuma Grande- Purunuma 80 - 80

Canchinainaca . Sacapalca 25 90

Bella Esperanza Quilanga . 25 100

Chaguarpamba 12 90

FUENTE: IEOS,, Informes estadísticos, 1987.

1.1.10.3. Electrificaci6n.- El cantdn Gonzanamá se

abastece de energía el éctrica suministrada por la Empresa Eléctrica Re-

(13)INEC, 1982.

Page 34: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

20

gional del Sur S.A. (EERSSA), a través de la red interconectada que do

ta de este servicio a todo el país, cuya produccién normal instalada -

es de 91.196 Wat.(1

Debemos anotar que la relacién existente entre el numero de fa

milias que disponen de energía eléctrica y la cantidad total de vivien

das particulares, sirve para estimar la covertura de servicio de elec-

trificaci6n, la misma de apenas el 36 %.

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

1.2.1. Poblaci6n.

La poblacién del cantén Gonzanaxn, de acuerdo al

cuarto-censo poblacional de 1982, es de 25.429 habitantes. según pro-

yeccién para 1987, utilizando la tasa promedio anual de crecimiento po

blacional para elcant6n (- 1.6 %), es de 23.458 habitantes aproximada

mente.

(14) EERSSA-LOJA, Informes mensuales, 1987.

Page 35: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 6. POBLACIÓN DEL CANTÓN GONZANA14.

100.0TOTAL: 25.429

197* Proyecci6n

FUENTE: INEC, 1982.

* No cuenta--con informaci6n;- -

PARROQUIA

Gonzanam

Changaimina

Nambacol a

Purunuina

Quilanga

Sacapalda

San A. de las Aradas

Fundochaniba

HABITANTES1987*

3.261

4.105

5.090

1.666

3.706

3.331

2.299

23.458

HABITANTES1982

3.533

13.9

4.454

17.5

5.514

21.7

1.810

7.1

4.019

15.8

3.600

14.2

2.499

9.8

13.9

17.5

21.7

7.1

15.8

14.2

9.8

100.0

Como se observa, la constante disrninuci6n poblacional se debe

a las permanentes emigraciones hacia otros centros de atracci6n econ6-

mica y polos de desarrollo del país (Guayaquil, Quito, Sto. Domingo de

los Colorados y Oriente).

La reciente creación de la parroquia Fundochainba (1986) , no

permite presentar datos exactos; pero según el censo realizado por el

I. Municipio de Gonzanamá para efectos de su parroquialización, éste

cuenta con 663 habitantes para 1986. (15)

(15) Consejo Provincial, Loja, Pro-parroquialización de Fundochainba/86.

Page 36: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 7. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL CANTÓN GONZANAN

P A R R 0 Q U 1 A AÑO AÑO TASA CRECIM. TASA CRECIM.

1974 1982 ANUAL 1974 - 1982

22

- 1.8

- 2.2

- 1.1

- 1.5

- 1.1

- 2.1

- 1.1

Gonz anam

Changaimina

Nainbacol a

Purununia

Quilanga

Sacapal ca

San A. de las Aradas

Fundochantba *

4.113 3.533

5.385 4.454

6.023 5.514

2.054 1.810

4.397 4.019

4.309 3.600

2.710 2.499

- 14.1

- 17.3

- 8.6

-.11.9

- 8.6

- 16.5

- 8.2

FUENTE: INEC, 1974, 1982.

* Sin información.

1.2.2. Densidad demográfica.

La densidad poblacional en el cantón Gonzanam pa-

ra 1982 es de 7.23 habitantes por kilómetro cuadrado, dándose la más

alta concentración en la cabecera cantonal de Gonzanami con 49.76 habi

tantes por kilómetro cuadrado, y la más baja en San Antonio de las Ara

das, con el 18.24 habitantes por kilómetro cuadrado. Según proyección

para 1987, la tasa de densidad poblacional baja 25.12 habit./2,man

teniéndose la mayor concentración en Gonzanani (45.93 habit./1 2 ), y

la menor en San Antonio de las Aradas (16.79 habit./I 2 ), debido, como

ya se mencionó anteriormente, a la constante emigración de su pobla-

ción.

Page 37: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO O. DENSIDAD DEMOGRFIcA EN EL CANTÓN GONZANANA, 1987

23

P A R.R O Q U 1 ADENSIDAD POBLACIONAL HABIT./Krn2

1982 1987 *

Gonz anam

Changaimina

Naxnbacol a

Purunuma

Quilanga

Sacapalca -

San A. de las Aradas

Fundochamba *

49.76

45.93

38.07

35.09

18.76

17.32

19.89

18.31

43.69

40.29

27.28

25.24

18.24

16.79

1987* Proyecci6n

FUENTE: INEC, 1982

* Sin informaci6n.

12.3. Distribuci6n de la poblaci6n.

1.2.3.1. Poblaci6n por Sexo.- La relacidn pobla-

ci6n masculina/femenina, en el cant6n Gonzanamá, es de 1:0.97

50.7 % /49.3 %), lo que nos deuuestra la ausencia prevaleciente de uno

de los sexos en la población.

Page 38: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 9. POBLACIÓN DEL CANTÓN GONZANAMA POR SEXO

1982PARROQUIA

Masculino Femenino

A

/II •) i'•-/ \.II

\\\\1987*

Mascul. Femenino

Gonzanarn

Changairnina

Narnbacola

Purunurna

Quilanga

Sacapal ca

San A. de las Aradas

Fundochamba *

1.727

2.252

2.830

929

2. 047

1.860

1.256

1.806

2.202

2.684

881

.972

1.740

1.243

1.597

2.081

2.604

856

1.891

1.713

1.154

1.665

2.035

2.475

C) 1OL .L

1.'816

1.608

1.145

1987* Proyección

FUENTE: INEC, 1982

* Sin información.

1.2.3.2. Población según grupos de edad.- La pobla-

ción del cantón es eminentemente juvenil, pues el-56.3 % es menor a los

19 años. El grupo de edad (20 - 39 años) es el más dinámico de la po-

blación y representa el 2001 %; el 23.7 % restante se trata de una po-

blación de edad avanzada que, por lo general, disminuye su participa-

ción activa.

Page 39: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

25

CUADRO 10. POBLACIÓN DEL CANTÓN GONZANAM., SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1982

GRUPOS DE EDAD

[SI

10

20

40

60

TOTAL

- 9

- 19

- 39

- 59

- más

POBLACIÓN

8.173

6.142

5.088

3.857

2.169

25.429

32.14

24.15

20.01

15.17

8.53

100.00

FUENTE: INEC, 1982.

1.2.4. Población urbana y rural.

Los mayores asentamientos poblacionales del cantón

Gonzanainó se encuentran en el área rural (80.64 %) del total de la po-

blación.

CUADRO 11. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CANTÓN GONZANAM

PARROQUIAS POBLACIÓN

TOTAL URBANA RURAL

Gonzanamó 3.533 1.611 1.922

Changaimina 4.454 755 3.699

Nambacola 5.514 562 4.952

Puijnjja 1.810 453 1.357

Quilanga 4.019 939 3.080

Sacapalca 3.600 329 3.271San A. de las Aradas 3.499 275 2.224

Fundochaniba

TOTAL: 25.429 4.924 20.505

100.000 19.36 80.64

FUENTE: INEC, 1982

* Sin información.

Page 40: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

26

Observando el cuadro 11, se puede ver que es bien marcada la

diferencia de la concentración poblacional entre las áreas urbana

(19.36 %) y rural (80.64 %) a nivel de todas las cabeceras parroquia-

les.

1.2.5. Índice migratorio.

La migración del cantón Gonzanamá representa uno

de los problemas más graves al interior del mismo, esto se evidencia -

claramente por la baja tasa de crecimiento poblacional (- 1.6 %), que

mantiene este cantón en los últimos años, provenientes en su mayor par

te del área rural.

CUADRO 12. ÍNDICE MIGRATORIO DEL CANTÓN GONZANAMA

CANTÓN CRECIMIENTO CRECIMIENTO INDICE MIGRATO-

REAL. 1982

VEGETATIVO

RIO NETO 1982

(%)

1982 (%)

(%)

GonzaflalTlá - 1.6

3.71 - 5.31

FUENTE: INEC, 1982.

Aplicando este índice migratorio a la población total del Can

tón Gonzanamá, se obtiene el siguiente saldo migratorio neto: - 1.350

personas.

Por lo tanto, el Cantón en su conjunto, presenta un saldo mi-

gratorio negativo, determinado por el alto número de emigrantes, tanto

Page 41: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

27

de los sectores: urbano y rural, se piensa que es relativamente califi

cada en cuanto a edad y niveles de instrucción, por lo que el Cantón

estaría perdiendo sus mejores cuadros humanos. Este problema se pre-

senta por la incapacidad de incorporar a su propia población a las ac-

tividades productivas, producto de una relación hombre-recurso desequi

librada, como también dé los efectos de absorción de la cabecera pro-

vincial como de los centros o polos de desarrollo del país, sector cain

pesino que va a ubicarse en zonas agrícolas más prósperas y del sec-

tor urbano que se asientan en las ciudades de mayor desarrollo nacio-

nal.

La importancia económica de este fenómeno se puede estimar al

considerar que si sólo el 25 % de esa población fuera económicamente -

activa, su éxodo significaría como mínimo una pérdida de capacidad pro

ductiva del orden de los $ 73 1 406.250,00 anuales, calculados de la si-

gientemaRera:_

0.25 Cuarta parte de la población

1.350 Población neta emigrante

14.500 Salario mínimo vital para 1987

15 Remuneraciones al año

(0.25 x 1.350 x 14.500 x 15) = 73'406.250,00

Las razones de la emigración se hallan en estrecha relación con

causas que inciden en la movilidad socio-geográfica, y sus causas son:

- La incidencia de fenómenos naturales como: la sequía y movi-

Page 42: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

28

mientos sísmicos que afectaron ala provincia en las dos últimas déca-

das, obligando a los habitantes a trasladarse a lugares más seguros y

fértiles.

- La defectuosa estructura socio-econémica, agravada por la

presi6n demográfica y por la disposicién de tierras cada vez menos apro

vechables por la topografía del terreno yla erosi6n constante, producto

de la deforestación.

- Despreocupaci6n gubernamental en la dotaci6n de infraestructu

ra básica como: vías de comunicacién, canales de riego, centros de aco-

pio, etc., que motiven su estancia en la zona, asegurando mejores nive

les de vida para la poblacién.

- Adicionalmente a las causas anteriores consideradas como prin

cipales, puede incluirse las motivaciones de índole córñeróil, donde -

los pobladores dedicados a actividades mercantiles salen de su lugar de

origen y se desplazan a otras localidades para comprar o vender sus pro

ductos, por lo general agropecuarios.

- Existe también motivaciones de carácter socio-cultural, que

propician las emigraciones temporales; como motivos de salud y educa-

ción.

Por otra parte, a Gonzanamá afluyen recursos humanos por perío-

dos cortos y por causas difíciles de identificar a más de la póblación

nativa que no han tenido fortuna en sus salidas externas y que vuelven

Page 43: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

29

a su lugar de origen. Cabe anotar que, como norma coman, los emigran-

tes hacia otros lugares lo hacen durante épocas de sequía y que al nor

malizarse las condiciones climáticas, parte de los que han salido re-

tornan a su medio.

1.2.6. Población económicamente activa "PEA".

1.2.6.1. Población económicamente activa por - rama

de actividad.- Según el Instituto Nacio

nal de Estadística y Censos (INEC), la población económicamente acti-

va (PEA) la integran los halitantes comprendidos entre 12 . y 65 años y

más de edad. En Gonzanarná constituye el 26.12 % de la población to-

tal del Cantón.

Las actividades del sector primario: agricultura, silvicultura,

caza y pesca, son las predominantes en el área (79 %), lo cual ratifi-

ca el hecho ya analizado, se trata de una población rural en su mayo-

ría, cuyas actividades se hallan vinculadas principalmente a las labo-

res agropecuarias. Los servicios públicos y privados representan el

11 % ; y, en menor significación las artesanías, manufacturas comercia

les, construcción, entre otros (10

Los sectores agropecuario y de servicios constituyen los prin-

cipales receptores de mano de obra no calificada y por ello, son los

principales depositarios de desocupación disfrazada. De acuerdo a los

Page 44: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

30

indicadores disponibles: productividad, organizaci6n de la producci6n y

tenencia de la tierra, hace suponer que en el cant6n Gonzanamá existen

importantes contingentes de mano de obra subocupada, tanto en las áreas

urbana y rural, que tiende mas bien a concentrarse en torno a las acti-

vidades agrícolas, debido a la tipología de economía familiar existen-

te; mientras que la subocupaci6n urbana se concentra alrededor de las

actividades de prestaciones de servicios personales de baja productivi-

dad, como Son: haceres domésticos, vendedores ambulantes, lustradores -

de calzado, etc.

Page 45: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 13. DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR EDAD SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

Explotaci6n de minas y canteras

Industrias manufactureras

Electricidad, gas y agua

Construcci6n

Comercio

Transporte, almacenamientó y comunicaciones

Establecimientos financieros, seguros

Servicios

Actividades no bien especificadas

Trabajador nuevo

TOTAL:

FUENTE ' INEC, 1982.

TOTAL12-19

5.240 78.9 744

198 3.0 15

1 - -

133 2.0 15

155 2.3 5

66 1.0 5

11 0.2 -

737 11.1 91

8 0.1 -

93 1.4. 45

6.642 100.0 920

GRUPOS DE EDAD

20-29 30-39 40-49

903 899 1.004

60 32 41

- 1 -

38 34 27

29 36 32

26 16 11

4 4 2

264 185 115

2 1 1

34 4 2

1.360 1.212 1.235

50-59 60 y más

759 931

22 28

13 6

27 26

4 4

1

40 42

3 1

4 4

873 1.042

Page 46: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1.2.6.2. Población 3con6micamente activa por catego

rías de ocupación.- Un indicador que permi

te detectar, o por lo menos bosquejar ., la estratificación social de un

contexto, es el que se refiere a la distribución poblacional en las

diferentes ¿ategorías de ocupación.

Como I se observa (Cuadro 14), escasamente el 0.6 % de la pobla-

ción económicamente activa es Patrono o Socio Activo; mientras que un

porcentaje por demás significativo (60.78 %), se mantiene ocupado Por

Cuenta Propia en las diversas actividades de trabajo. Es importante -

también la participación familiar sin remuneración, con el 18.36 %, en

la cual participa especialmente la gente joven, comprendida entre los

12 a 19 años. Los empleados públicos representan el 8.27 % y el sec-

tor privado el 7.19 % entre los más importantes.

Page 47: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 14. DISTRIBUCIÓN . DE LA PEA POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD TOTALCATEGORÍAS DE OCUPACIÓN

PATRONO CUENTA EMPLEADO O ASALARIADO TRABAJADOR OTROS

O SOCIO PROPIA FAMILIAR0 5

ACTIVO DEL SECTOR

ESTADO PRIVADO SIN REMUN.

4 154 13 102 536 15

12 557 219 126 363 12

6 804 163 81 125 9

10 930 100 78 76 12

7 710 34 49 58 5

5 882 20 41 61 10

44 4.037 549 477 1.219 63

0.67 60.78 8.27 7.19 18.36 0.95

TRABAJADOR

NUEVO

45

34

4

2

4

4

93

1.40

12 a 19

920

20 a 29

1.360

30 a 39

1.212

40 a 49

1.235

50 a 59

873

60 y más 1.042

T O T A L: 6.642

100

NO DECLA

RADO

51

37

20

27

6

19

160

2.41

FUENTE: INEC, 1982

o

Page 48: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Wd

1.2.7. Tasa de actividad.

La :asa central de actividad es la relaci6n exis-

tente entre la poblaci6n activa y la poblaci6n total. En la primera

se encuentran agrupados los: ocupados, cesantes y los desocupados o

aquellos que buscan trabajo por primera vez.

CUADRO 15. POBLACIÓN POR TIPO DE ACTIVIDAD, SEGÚN PARROQUIAS DEL CAN-

TÓN GONZANAMA.

P A R R O Q U 1 A TOTAL ACTIVA INACTIVA NO DECLA-RADA

Gonzanamá

Changaimina

- Narnbacola

Purunuxna

Quilanga

Sacapalca

San A. de-las Aradas

Furidochaxflba *

TOTAL CANTONAL

%

2.317

2.759

3.356

1.106

2.488

2.162

1.427

15.615

100

942 1.320 25

1.093 1.643 23

1.482 1.851 24

471 633 2

1.022 1.435 31

977 1.166 19

656 764 7

6.642 8.812 161

43 56 1

FUENTE: INEC, 1982

* Sin informaci6n.

Tasa Actividad (TA) = Poblaci6n activa X 100 %Total de poblaci6n

Page 49: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

35

(TA)6.642 x 100%

25.429

(TA) = 26.12 %

Esta tasa refleja una baja proporci6fl de personas activas, lo

cual repercute en la situaci6n econ6ica y social del Cant6n Gonzaflam.

Es preciso señalar que las actividades principales de la poblaci6fl ac-

tiva se concentra en los sectores agropecuario y de servicios, princi-

palmente.

1.2.8. Tasa de dependencia.

Es la relaci6fl que existe entre la poblaci6fl inac-

tiva con respecto a la poblaci6fl total del cant6n, debiendo tomarse en

cuenta que dentro de la primera se encuentran los estudiantes, pensio-

nistas y aquellos que realizan hacereS domStiCos, entre otros.

- Según el cuadro 15, la tasa de dependencia sería:

- Poblaci6fl total del Cant6n: 25.429 habitantes

- Poblaci6fl inactiva del mismo: 8.812 habitantes

Poblaci6n inactivaTasa de depen

- eflc1a (TD) = -x 100 %

Total poblaci6fl cantonal

8.812(TD) =xl00%

25.429

(TD) = 35 %

Page 50: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

36

Esta tasa (35 %) indica una alta proporción de personas inacti

vas, la misma que influye negativamente en el proceso de desarrollo, -

así como también en la situación económica y social del área de inves-

tigación. Es importante señalar que la población inactiva supera a la

activa en un 13 %.

1.3. ASPECTOS SOCIALES

1.3.1. Estructura social.

La sociedad gonzanameña, producto de su vocación -

tradicional, gira alrededor del sector agropecuario, principalmente de

la actividad pecuaria (ganado bovino) que le genera ls mayores ingre

Históricamente los gonzanameños son gente de tradición, de pro

fundo sentido religioso. Su gente es apacible y de un tinte conserva-

dor de sus actos. La educación les ha permitido incursionar en los

campos de la cultura ecuatoriana.

Por otro lado, se ha mantenido hegemónicamente los aspectos so

cial, económico y político en manos de unas pocas familias adineradas,

quienes aventajadas por su holgada situación financiera y variada al-

curnia, les ha permitido dirigir al pueblo gonzanameño en el devenir

de los años.

Page 51: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

37

1.3.2. Educación,

1.3.2.1. Población alfabeta - analfabeta.- Los da

tos del IV Cénso de Población presenta la siguiente información sobre

la condicióndel alfabetismo de la población de 10 años y ms en el -

Cantón (Cuadro 16).

El 87 % es población alfabeta, de los cuales el 45 % correspon

de al sexo masculino y el 42 % al sexo femenino. El sector de analfa-

betos que es preocupante en la zona, representa el 13 % (6 % hombres y

7 % mujeres)

La población alfabeta comprendida entre los 10 y 14 años es la

más representativa (25 %); mientras que en la analfabeta lo constitu-

yen la gente de edad avanzada (65 años y más), con el 30 %. Anterior-

mente, según mención de la población adulta, la situación difícil de

esa época no les permitió estudiar, puesto que tenían que llevar el sus

tento diario la sus hogares.

1.3.2.2. Niveles de instrucción.- Los niveles de

instrucción, según las coberturas educacionales decrece a medida • que

asciende el nivel de instrucción (69 % primaria; 7 % secundaria y 2 %

superior), hasta ser casi insignificante el "superior" (Cuadro 17). La

población que asiste a centros de alfabetización es del 3 %; mientras

que el 16 % no se ubica en ningún centro o nivel educacional.

Page 52: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 16. POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MAS, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD ALFABETA ------------------ ---------ANALFABETA

AÑOS

TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

5

2

3

5

3

6

8

8

:12

8

11

29

100

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 -

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 y más

T O T A L:

%

3.836

2.306

1.493

1.292

1.124

1.179

1.199

1.077

966

615

649

1.520

17.256

100

3.703 24

2.237 15

1.425 10

1.204 8

1.053 7

1.065 7

1.019 7

884 6

705 4

425 3

397 .3

821 6

14.938 100

87

1.933 25

1.138 15

695 9

544 7

516 7

509 7

514 7

474 6

386 '5

248 3

230 3

473 6

7.660 100

45

1.770 24 133 6

1.099 5 69- 3

730 10 68 3

660 9 88 4

537 7 71 3

556 8 114 5

505 7 180 8

410 6 193 8

319 4 261 11

177 3 190 8

167 2 252 11

348 5 699 30

7.278 100 2.318 100

42 13

74

40

31

24

38

46

87

93

119

96

115

346

1. 109

6

7 59

4 29

3 37

2 64

3 33

4 68

8 93

8 100

11 142

9 94

10 137

31 353

100 1.209

7

- . a'

Page 53: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Gonz anam

Changaimina

Namba cola

Purunuma

Quilanga

Sacapalca

S.A. Aradas

Fund och amba

TOTAL

2.958

3.612

4.422

1.447

3.274

2.831

1.931

20.475

100

305

542

789

150

464

614

376

3.240

16

90

101

184

69

59

149

11

663

3

PARROQUIAS

TOTAL NINGUNO

CENTROS DEALFABETIZ.

CUADRO 17. POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MAS , POR NIVELES DE INSTRUCCIÓN, SEGÓN PARROQUIAS

SUPERIOR

1-3 4-6

48 38

12 11

20 12

10 6

19 14

19 3

3 .4

131 88

1 1

NIVELES DE INSTRUCCIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA

1-3 4-6 1-3 4-6

591 1.247 296 214

1.084 1.457 222 81

1.369 1.704 172 42

396 685 106 17

987 1.298 192 101

873 982 106 19

645 756 2.2 19

5.945 8.129 1.116 493

29 40 5 2

NO DECLA

RADO

129

102

130

8

140

66

95

670

3

FUENTE: INEC, 1982

* No se dispone de informacitn.

Page 54: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

40

1.3.2.3. Centros educacionales y poblacidn en edad

escolar.- Los centros educacionales pre-

ferentemente se ubican en el área rural (90 %); mientras que el (10%)

se encuentra en el área urbana. El 86 % son escuelas, 7 % jardines

de infantes y el 7 % restante de colegios. No existe en la zona ex-

tensiones universitarias.

CUADRO 18. CENTROS EDUCACIONALES DEL CANTÓN GONZANAMÁ SEGÚN ÁREAS

1987

D E TA L L E CENTROS-EDUCACIONALES TOTAL

JARDINES ESCUELAS COLEGIOS

ÁREA FISCAL 1 2 2 5

URBANA: FISCOMISIONAL 1 2 1 4

PARTICULAR - 3 - 3

FISCAL 2 92 5 99

ÁREAFISCOMISIONAL 4 1 1 6

RURAL:- PARTICULAR - 4 - 4

TOTAL: 8 104 9 121

% . 7 86 7 100

FUENTE: Djrecci6n Provincial de Educaci6n de Loja, 1987.

La existencia de establecimientos de educaci6n en sus diversos

niveles (Cuadro 18) , se relaciona con el número de alumnos que asis-

ten a estos centros . educacionales. (Cuadro 19). Si bien es cierto que

la informaci6n del cuadro 18 es del año 1987, y del cuadro 19 de 1982,

la relaói6n se justifica por el hecho de-que la pob1acin gonzanaineña

no tiene un crecimiento progresivo (tasa de crecimiento poblacional

Page 55: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

\1A P,."\

L ];/

- 1,6). -'

CUADRO 19. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR (6-14 AÑOS) POR ASISTENCIA A ESTA

BLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR PRIMARIA Y CENTROS DE AL-

FABETIZACIÓN, SEGÚN ÁREAS. (1987)

ÁREAS

TOTAL CANTÓN GONZANAM

ASISTE

NO ASISTE

NO DECLARADO

TOTAL

7.055

5.719

805

531

(lOO)

(81)

(12)

(7)

URBANA

1.329

1.103

86

140

(100)

(83)

(6)

(11)

RURAL

5.726

4.616

719

391

(100)

(81)

(12)

(7)

FUENTE: INEC, 1982.

En Gonzanaxn, a pesar de que existe un mayor número de escue-

las rurales respecto a las urbanas, la proporci6n en edad escolar que

no asiste a la escuela en el área rural es de 719, esto es 8 veces su-

perior de la que no asiste en el área urbana; esto debido. a la grave y

aguda situaci6n econ6mica por la que atraviesa la poblaci6ri en el área

rural, los mismos que obligadamente hacen participar a sus hijos, des-

de temprana edad, en casi todas las actividades de trabajo que se dan

en el sector, tanto en las actividades familiares como venta de su fuer

za de trabajo.

En el Cant6n Gonzanam, el 12 % de la poblaci6n en edad esco-

Page 56: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

42

lar primaria no recibe educaci6n, sin tomar en cuenta a la poblaci6n -

que se abstuvo de declarar y que podría estar incluída dentro deés-

ta (7 %)

Cabe anotar que aproximadamente existen 135 estudiantes por

escuela, y 179 alumnos por colegio, lo que estaría demostrando que la

infraestructura educativa en el cantan es satisfactoria.

1.3.3. Vivienda.

La mayoría de los asentamientos humanos en la zona

de investigaci6npresenta características deser. preferentemente cen

tros habitacionales y prestadores de servicios.

La forma, utilizaci6n, materiales yotras características- de

la vivienda, responden fundamentalmente a los factores sociales y eco-

n6rnicos propios de sus habitantes.

Page 57: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

43

CUADRO 20. VIVIENDAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN GONZANAM, SEGÚN PA-

RROQUIAS, 1987.

PARROQUIA TOTAL % URBANA

Gonzanamá 720 14 319

Changaimina 852 17 138

Narnlbacola 1.138 23 138

Purunuina 357 7 95

Quilanga 809 16 217

sacapalca 725 15 72

San A. de las Aradas 428 8 55

Fundochainba * -- -- --

TOTAL: 5.029 100 1.034

FUENTE: INEC, 1982.

* No se dispone de datos para el año analizado.

RURAL

6

401

8

3

714

14

3

1. 000

20

2

262

5

4

592

12

2

653

13

1

373

7

21

3.995

79

La estructura espacial del Cant6n Gonganam (Cuadro 20) está

determinado por un 21 % de viviendas urbanas, con concentraciones habi

tacionales enGonzanam, 6 % del total de viviendas, y en menor escala

en San Antonio de las Aradas 1 %. En el área rural, existen (asilada-

mente) un 79 % de viviendas, notándose la mayor concentración en Nainba

cola con el 20 % y la menor en Purunuina el 5% del total cantonal. Es-

to explica la relación, por una parte, de la existencia de una econo-

mía no diversificada que ha traído como consecuencia la falta de fuen

tes de trabajo, principalmente en los centros urbanos.

En la mayoría de los casos, los centros poblados están confor

Page 58: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

44

mados por viviendas uniiarniliares que cuentan con varios recintos, uti-

lizados en actividades relacionadas con la vida familiar de sus ocupan-

tes.

1.3.4. Salud.

El Ministerio de Salud hace presencia en el sector

• travs de los Subcentros de Salud, su campo de acci6n está encaminado

• la promoci6n, fomento yrehabilitacin de la -salud -de las-familias -

gonzanalfleñas.

CUADRO 21. UNIDADES, - PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD, POR PARROQUIAS EN

EL CANTÓN GONZANAM, 1987.

UNIDAD

PERSONAL SERVICIOSPARROQUIA OPERATIVA

DE DE

DE SALUD

ATENCIÓN ATENCIÓN

CE/E/P -

II

II

CE/E

Gonzanamá SCS 10

Changaimina SCS 4

Narnbacola SCS 4

Purunuma SCS 3

Quilanga SCS 6

Sacapalca SCS 3

San Antonio de las Aradas SCS 3

Fundochainba * D 2

FUENTE: Direcci6n Provincial de Salud de Loja, 1987* Observacidn directaSCS : Subcentros de Salud P : Prevenci6n

CE : Consulta externa D : Dispensario de salud

E : Emergencia

Page 59: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

45

Todos los Subcentros de Salud (SCS) del Cant6n Gonzanam., con

excepci6n de San Antonio de las Aradas, cuentan con infraestructura -

propia (funciona en la casa comunal) . La nueva parroquia de Fundochain

ba no .cuenta con una dependencia del Ministerio de Salud, pero existe

un dispensario de salud que pertenece al Seguro Social Campesino (Ins-

tituto Ecuatoriano de Seguridad Social).

Las unidades de salud para su atenci6n, se encuentran dotadas

de equipo, material,, medicamentos y del personal apropiado: médicos, -

enfermeras y auxiliares de enfermería en todas las unidades operativas,

odont6logos y auxiliares de odontología en las parroquias de Gonzanaxng.,

Nainbacola, Quilanga y Changaimina; inspectores sanitarios en Gonzanam

y Quilanga. El dispensario de Fundochamba cuenta con un médico y una

auxiliar de enfermería.

Los servicios entregados a la comunidad son: consulta externa,

emergencias, prevenciones, salud comunitaria, saneamiento ambiental en

tre otras.

Las principales enfermedades que se presentan en la zona ..son:

gastroenteritis, parasitosi3, anemia, tuberculosis, cisticircosis, le-

pra, etc., que son ocasionadas en muchos de los casos por una deficien

cia nutricional, falta de higiene personal y alimentaria, yla de mayor

significaci6n el área de saneamiento ambiental.'

Los logros alcanzados en materia de salud son muy pocos, para

1987, se estima que el 80 % de las defunciones registradas se atribu-

Page 60: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

46

yen a enfermedades de vías respiratorias, que en su mayoría son preven¡

bies y tratables.

Por tanto, en Gonzanamí existe 1 módico por cada 2.932 habitan-

tes 18 . Una medicina preventiva que falta mucho por hacerse, la des-

nutrición y sus consecuencias en las enfermedades- más comunes, son las

características más representativas del estado de salud del pueblo Gon-

zanameño. El problema sin duda complejo, si se tiene en cuenta que to-

dos estos factores se hallan íntimamente relacionados.

1.3.5. Tenencia de la tierra.

El cuadro siguiente ilumina la situación de la te-

nencia de 1-a tierra en el cantón Gonzanamó (1974). -

CUADRO 22. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CANTÓN GONZANAM

P A R •R O Q U 1 A

Gonzanamó

Changaimina

Nambacola

Purunuma

Quilanga

Sacapa 1 ca

San A. de las Aradas

Fundochalnba *

FUENTE: PREDESUR, 1982

NÚMERO SUPERF. NÚMERO PROMEDIO SUPERFIC.UPA'S HAS. PARCEL. PARC/UPA'S MEDIA UPA

515

4.089 976 1.9

7.9

818

4.342 1.348 - 1.7

5.3

952

15.899 1.278 1.3

16.7

308

1.894 624 2.0

6.2

654

4.332 1.293 2.0

6.6

647

4.952 805 1.2

7.7

413

8.045 1.302 3.21

19.5

* No se cuenta con información

(18) Dirección Provincial de Salud de Loja, 1987.

r,i

Page 61: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

47

Una característica especial en cuanto al promedio de las UPA

es de que cada una de ellas tienen más de una parcela, llegando inclu-

sive hasta un promedio de 3 parcelas en San Antonio de las Aradas, es-

to debido a la existencia de grandes haciendas en la zona. La superf 1

cje promedio de las UPA varían considerablemente para todas las parro

quias, esto es de 5.3 (Changaimina) a 19.5 (San Antonio de las Aradas)

hectáreas por UPA. Se considera que un 72 % de las UPA en el .cant6n

Gonzanamg tiene menos de 5 Has. (PREDESUR, 1982)

Estudios realizados por el Centro Andino de Tecnología Rural

(CATER), Publicaciones del IERAC y los resultados obtenidos del sondeo

del grupo de Berlín, permite identificar las siguientes característi-

cas principalescon respecto a la tierra, que son:

- La gran dispersi6n del terreno en un sector importante de minifundio

(UPA) 1 --que-tienen--menos-de--S Has.- -Gran cantidad--de--pequeñas —n.idades

de producción con excepci6n de la parroquia de Gonzanamí se dan en to-

da la zona. de. investigaci6n, donde la concentracidn de1a tierra... por

la cercanía del pueblo y. disponibilidad de riego es más manifiesta.

Las causas más comunes que se dan para el predominio del mini-

fundio son: la existencia de una numerosa cantidad de haciendas en el

área que provoc6 el establecimiento progresivo de pequeñas propieda-

des alrededor de éstas; el sistema de herencia que permiti6 la divi-

si6n de cada vez más parcelas y por medio de la Reforma Agraria, a par

tir del año 1964. Así se cre6 el llamado complejo hacienda-minufundio

con sus relaciones específicas de poder. (19)

(19) MAC-LOJA, Desarrollo rural. //

Page 62: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

48

- Un estrato de fincas medianas (entre 10 y 70 Has.), establecidas en

todas las parroquias que alóanzaron desarrollarse mediante el impulso

dado por la Reforma Agraria, a través de la posibilidad de apoderarse

de las tierras destinadas a la parcelaci6n y de hacer contratos de corn

pra-venta individual con los antiguos dueños. Este sector experimenta

además una dinámica por las migraciones del sector minifundísta y la

posibilidad de comprar terrenos.

- La persistencia de grandes haciencas como la de Colca (Gonzanamé), -

Palo Santal (Nambacola), ambas con más de 500 Has., la hacienda de Cham

billan (Nambácola) con 4.000 Has. (20) En este estrato se encuentran -

las haciendas semiparceladas o no parceladas, así como también el gru-

po de los "nuevos hacendados" que pudieron aprovechar la implantaci6n

de la Reforma Agraria y de la situaci6n precaria de muchas fincas por

la sequía.

- Un sector de comunas, unas 650 fincas aproximadamente. (19)

1.3.5.1. Impacto de la Reforma Agraria y su influen

cia en el Cant6n Gonzanam.- Al igual que

en la Regí6n Interandina o Sierra, la estructura agraria en la provin-

cia de Loja, estuvo determinada por la existencia de grandes haciendas.

En el cant6n Gonzanaraí se contaba con extensas propiedades comopor ejem

pb: toda la actual parroquia de San Antonio de las Aradas y Fundocham-

(20) Agencia de Servicios Agropecuarios (ASA), Gonzanamé, 1987.

Page 63: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

49

ba estaban divididas en tres haciendas: La Elvira, Santa Rosa y Tuburu.

La mayor parte de las haciendas lojanas permánecían en poder de mayordo

mos, los propietarios en muchos casos eran ausentistas que vivían en la

ciudad de Loja. (21)

La-forma coman de mantener la mano de obra en la hacienda, era:

principalmentea través del "arrimazgo", fenómeno típico de la provin-

cia de Loja. "El Arrimado era el trabajador agrícola que, por el usu-

fructo de la parceIaentregadaa su cuidado, previo contrato verbal, -

prestaba 2 6 4 días semanales de trabajo sin percibir salario alguno-en

la hacienda". La superficie de la parcela del arrimado generalmente -

era de una hectárea para-- cultivos permanentes, más 1 a 2 Has. de seca-

no para cultivos anuales. Tales parcelas,-por lo regular, se hallaban

- dispersas dentro de la- hacienda. Tenían derecho a pastorear su ganado

en los campos de la hacienda, utilizar los caminos vecinales y el agua

para el--uso domst-ico-;-- Se- calcule- -l-a---exi-stenc-i-a---de --unos- -18.000 ar-r-ima------ ----

dos en el año 1954 en la-provincia de Loja.

Otras formas de trabajo en -elsistemáde-haCiefldaS erade tipo

partidario y arrendatario (de pasto y/o de tierras para cultivos), que

se pagaban en- trabajo, este ultimo en la actualidad todavía existe espo

rdicaxnente, aunque en la mayoría-de los casos existe arriendo pagado

en dinero.

La liquidación del arrimazgo en Loja se inició con la aplica-

ción de la Ley de Reforma Agraria de 1964, donde los propietarios de—

(21) IERAC, Evaluación de la Reforma Agraria.

Page 64: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

50

bían entregar al IE1AC el 10 % de la totalidad de sus predios "con pro

porción a toda la calidad del suelo a fin de que en dicha superficie

se reasentasen los campesinos que de hecho venían ocupando superficies

mayores dentro de las haciendas" (evolución de la Reforma Agraria). -

Esta proporción fue ampliada en 1967 en otro 10 %, para impedir la in-

tervención del IERAC, en algunos casos, como el de la hacienda Santa

Rosa (Las Aradas) y la de Colca (Gonzanam.), los dueños vendieron par-

te de sus terrenos a algunos de sus antiguos arrimados, provocando así

un proceso de diferenciación social y disconformidad dentro de los mis

mos arrimados, que en ciertos casos originaron peleas entre los mismos

campesinos.

A diferencia de la actitud "modernizante" de los terratenien-

tes de otras partes de la sierra, los hacendados lojanos adoptaron di-

ferentes estrategias, con la finalidad de impedir la aplicación de la

Reforma Agraria. Una de dichas estrategias fue la de expulsar a los

arrimados de las haciendas, consecuencia que afectó categóricamente la

práctica de la Reforma Agraria en toda la provincia de Loja. Sin em-

bargo, el proceso de la parcelación se dinamizó, agudizando los con-

flictos sociales para el año 1968, donde por causa de la gran sequía -

que azotaba a la provincia de Loja, los campesinos/arrimados, procedie

ron a invadir las tierras (como en Sacapalca y Quilanga)

Page 65: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

O oaidr

•,-(j(1j H•.-

O1 rW O1rtid44

LIQUIDACIÓN PROVINCIA DE LOJA

• Q NOrO00' H tp OdN ON ni

rrirO rd iEl r4 5 Q)ÇjO -fli,-4 O

5-4El

Erd

LIQUIDACIÓN EN FORMA PRECARIA

TOTAL . 1•

o'or ua

Ç(j (j.-1,- -HGENERAL E 4 •H u H O •

- . 4 UO WZ El

(Q rd 0 14 O O.4 (1) El

OW) C)W>< ((d

z z w P4 w'ti

CUADRO 23. NMEP.O DE HECT2REAS Y FAMILIAS BENEFICIADAS EN LA REFORMA AGRARIA POR CLASE DE INTERVENCIÓN (NIVEL NACIONAL Y

PROVINCIA DE LOJA), 1964 - 1985.

REFORMA AGRARIA

TOTAL NACIONAL

HAS.

FAM.

LOJA

HAS.

FAM.

3'339.914 = 767.255 437.378 96.734 233.163 95.910 76.743 60.510 10.803 28.026

155.428 = 97.791 39.914 21.094 36.828 12.502 18.955 5.371 3.428 2.626

138.110 = 138.083 65.438

72.646 12.136 - 60.510 10.803 28.026

11.997 = 11.995 5.837

6.158 787 - 5.371 3.428 2.626

21.681

1.943

21.681

1.943

FUENTE: IERAC, Estadísticas, 1985

Ui

Page 66: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

52

1.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS.

1.4.1. Aprovechamiento actual de la tierra.

En el cant6n Gonzanamá las características genera-

les sobre la utilizacidn de la tierra, prácticamente no han variado

significativamente .a través del tiempo, su clásica tendencia a desarro

llar más las actividades pecuarias sobre las agrícolas debido a su es-

tratgica ubicaci6n, han permitido paulatinamente ir aumentando la ca-

pacidad de producci6n de pastos permanentes, a medida que progresan -

sus hatos bovinos.

CUADRO 24. APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN EL CANTÓN GONZANAM, 1974

APROVECHAMIENTO SUPERFICIE HAS. SUPERFICIE TOTAL

Tierras de labranza 6.973

16.0

Cultivos permanentes 984

2.3 -

Pastos permanentes 20.413

46.9

Montes o bosques 9.324

21.4

Otras tierras 5.858

13.4

TOTAL .553

100.0

FUENTE: PREDESUR, 1982

La utilizaci6n del factor tierra en las Unidades Productivas,-

para el año 1974, se centraba en la producción de pastos permanentes

Page 67: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

53

(46.9 %), los cultivos permanentes apenas representan el (2.3 %). Es-

ta marcada diferencia se debe a que la actividad principal de la zona

es la ganadera, restándole importancia a las labores agrícolas, cuya

escasa producci6n se la dedica en su mayoría al autoconsumo interno.

Por otro lado, el 21.4 % de montes y bosques artificiales, es

producto de la poca disponibilidad de riego existente en Gonzanainí; pe

ro básicamente les sirve para pastorear su ganado. Así mismo, existe

una gran cantidad de bosques, plantados por el MAG y PREDESUR dentro

del Plan Nacional de Forestación y ReforestaCidfl, cuya finalidad es

preservar y mantener los recursos naturales, mejorando el sistema eco-

ldgico.

Estudios posteriores (Postgraduados Universidad de Berlín, año

1986), sobre el uso del suelo, llegaron a las siguientes conclusiones:

CUADRO 25. USO DEL SUELO EN TRES GRUPOS DE FINCAS EN GONZANAMA/LUCERO/

INGENIO, EN PORCENTAJES, 1986.

No. DE X SUPERF. % PASTOS % LUZARAGRUPOS FINCAS (HAS.) Y FORRAJE CULTIV. Y BOSQUES

Pequeñas 10 Has. 28

5.6

71

21

8

Medianas 11-30 Has. 30

19.6

79

14

7

Grandes 30 Has. 21

79.6

70

7

22

FUENTE: PROFOGAN, 1986.

Los mayores porcentajes (79 - 80 %) de la superficie de •las

incas están cubiertas de pastos permanentes, siendo un tanto bajo el

Page 68: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

54

porcentaje de suelos dedicados a los cultivos (7 - 21 %), como también

para luzara y bosques artificiales (7 - 22 %). Cabe anotar que este

estudio principalmente se efectu6 en Gonzanam (98 % de las fincas).

1.4.2., Uso potencial del suelo.

En la actualidad, no existen datos sobre este tema

para el cant6n, por ello, en vista de las similitudes de factores natu

rales de nuestra provincia, , extendemos su análisis para la zona de in-

vestigaci6n.

La provincia de Loja presenta enormes limitaciones para el uso

de su suelo dada su topografía, la misma que ha determinado la existen

cia de suelos de grandes pendientes, con reducidas extensiones planas.

La 5jtuaci6n_descrita--hadeterminadoqUetan s6lo 34.300 has.-de•-

l'lll.lOO Has. que se estima posee la provincia ' de Loja, son potencial

mente aptas para labores agrícolas, esto es tan s6lo el 3 % de la su-

perficie total de la provincia. (22)

Las elevadas pendientes, quebradas, abismos, etc. han determi-

nado que 148.500 Has. formen los terrenos no aprovechables y no aprove

chados, de los cuales la mayor parte es de tierras no aprovechables, -

si se recuerda que el hectareaje necesario para la reforestaci6n es de

500.000 has.,. cantidad superior a las 476.700 has. que posteriormente

(22) PREDESUR: Plan de Desarrollo de la Región Sur, 85-88.

Page 69: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

se estiman como suelos a ser dedicados a bosques. En otros términos y

como una primera aproximaci6n puede concluirse que la extensi6n de sue

los que potencialmente no son aprovechables, son más de cuatro veces

superiores a aquellos que pueden dedicarse a fines agrícolas. (22)

La reducida superficie de vocaci6n agrícola induce al uso de

suelos no aptos para estos fines; tal es así que en 1976 se habían de-

dicado 137.900 has. para la producci6n agrícola, esto es el 12 % del

número de has. que superaba en 103.600 has. a las 34.300 has. que debe

rían dedicarse a actividadés agrícolas, como lo comprueban las cifras

dl siguiente cuadro estadístico: (22)

CUADRO 26. Uso ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE LOJA

S E C TO RPOTENCIAL (1) ACTUAL 1976 ACTUAL 1983

HAS. % HAS. %(l) HAS. %(2)

Agrícola 34.300

Pastos 451.600

Bosques 476.700

No aprovecha-bles y no aprovechados 148.500

3.0 137.900 12.0 72.568 6.5

41.0 192.500 17.0 317.994 28.6

43.0 650.00 32.0 S.I. S.I.

13.0 430.700 39.0 S.I. S.I.

S.l. Sin información

(1)PREDESUR, Plan de Desarrollo Regional del Sur Ecuatoriano

(2)Divisi6n de Informática y Estadística del MAG

ELABORACIÓN: PREDE SUR.

En 1983, la superficie dedicada a labores agrícolas había dis-

Page 70: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

56

minuído a 72.568 has., esto es inferior en 65.332 has. respecto a 1976,

situaci6n que de ninguna manera es explicable por un supuesto mejora-

miento en el uso de los suelos, sino por la secuela de la sequía que

afronta la provincia desde 1968, situaci6n que niega toda posibilidad

de uso agrícola de los suelos no aptos e incluso de los de vocaci6fl, a

lo que se suma una concomitante disminución de la presi6n demográfica,

vía emigraci6n.

Del cuadro anterior se desprende que el 41 % de los suelos de

la provincia de Loja, son potencialmente aptos -para pastos, al alcan-

zar a 451.000 has.., extensi6n sdlo menos a los 476.700 has. que le co-

rresponderían a los suelos de tendencia silvícola como los de Gonzana-

m. Es decir, que la vocaci6n de la provincia seria —al del desarrollo

silvo-pastoril.

Con todos estos antecedentes y los anotados anteriormente (apro

vechamiento actual de la tierra), se puede deducir que existen iguales

características del u.o actual y potencial del suelo para el área de

Gonzaflam.

1.4.3. Ciclo vegetativo y época de siembra.

- El calendario agrícola de los cultivos principa-

les que se dan en el área de estudio, se indican en el siguiente cua-

dro:

Page 71: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

57

CUADRO 27. CALENDARIO AGRÍCOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL CAN-

TÓN CON ZANAMA, 1987.

CULTIVOS

CICLO MES

VEGETATIVO SIEMBRA

Maíz duro 3-4 meses enero/febrero

el año con riego

Maíz suave 7 meses octubre/enero

Maíz-fréjol

6-7 meses diciembre/enero

el año con riego

Caña de azúcar Peremne el año con riego

(14 meses lo. corte)

Fréjol

3 meses diciembre/enero

el año con riego

Yuca 12 meses abril

el año con riego

Maní 5-6 meses enero/febrero

Arveja 7 meses mayo

Arroz 4-5 meses diciembre/enero

3-4 meses el año con riego

Cebada y trigo 6-7 meses febrero/mayo

Café Peremne diciembre/enero

el año con riego

MESCOSECHA

marzo-abril

mayo/junio

julio

febréro/mayo

marzo/abril

junio

- noviembre

abril/mayo

julio/agosto

mayo/junio

(a partir 4o.año)

FUENTE: Boletín AgroclimétiCO mensual del Ecuador No. 21, 1986.

La época de siembra para casi todos los cultivos, en especial

para los de ciclo corto corresponde al período invernal - (lluvias), que

Page 72: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

58

va desde octubre a mayo de todos los años. Se puede obtener dos cose-

chas anuales; sin embargo, ante el riesgo inminente de suspensiones -

temporales de las lluvias y la escasez latente de agua para riego en

esta zona, se obtiene una sola cosecha, permaneciendo por lo tanto los

terrenos incultos gran parte del año.

En lo relativo a los cultivos permanentes según los técnicos

del MAG, se debería efectuar la renovaci6ri de las plantaciones de caña

de azúcar cada 5 6 6 años y los cafetales de 6 a 7 años, pero en real¡

dad esta renovaci6n-se la hace muy esporádicamente y en períodos mayo-

res, por lo que afecta categ6ricamente los rendimientos de estos pro-

ductos.

Las labores -de cultivo que se realizan son: las pre-culturales

y culturales; las primeras se refieren fundamentalmente a las tareas

de: limpieza del terreno, arado -y surcado; mientras que las culturales

corresponden a: siembra, deshierba, fertilizaciún, controles fitosani-

tarios y cosecha.

1.4.4. Variedades cultivadas en la zona.

Las variadas condiciones topográficas en la zona

de GonzanaIn favorece el desarrollo de una diversidad de cultivos agrí

colas, tanto de ciclo corto como permanentes y variedad de plantas.

Los cultivos de subsistencia son los predominantes en el área,

en los valles crecen en buena escala los cereales, preferentemente en

Page 73: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

los lugares serraniegos como: El Toldo, Colambo, Altashina, Chambaran-

go, Chonta y La Chorrera; se cultivan maíz., fréjol, trigo, arveja, ha-

ba, yuca, papa y linaza. El maíz constituye la base de la álimenta-

ci6n para el autoconsumo del hombre y animales, inclusive sirve como -

complemento alimenticio para el ganado bovino (rastrojo) . La casi to-

talidad de predios pequeños y medios se dedican a este cultivo asocia

do con fréjol o sarandaja. La zona maicera más productiva es Nambaco-

la, en donde se aprovecha el rastrojo del maíz y pastoreo libre de los

animales en los cerros.

En los actuales momentos la producci6n del ajo corno cultivo co

mercíal está dando buenos resultados, especialmente en las partes que

disponen de riego, principalmente se da en las parroquias de Gonzanam

y Purunuma, sobre los 2.000 m.s.n.m.

La papa, camote, cebolla, zanahoria, café, caña de azúcar, pl

tanos (guineo), se cultiva en los barrios de Luginunma, Paluco, Cha-

guarpainba, La Banda y Panamá. En todas las parroquias se cultivan pe-

queñas cantidades de hortalizas como: lechuga, col, rábano, acelga, co

liflor y tomate. En purunuma, a los 2.500 m.s.n.m. existen grandes ex

tensiones de trigo, cebada y en menor escala la papa.

En la mayoría de las fincas, es usual la siembra de (2ha/X/UPA)

de caña de azúcar que se la utiliza para la fabrícaci6n de: panela, al

cohol y como forraje veraneropara el ganado bovino.

El principal cultivo para la venta es el café (cof fe arábica),

especialmente en San Antonio de las Aradas, Quilanga, Changairnina y Sa

Page 74: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

60

capalca, forman la base econ6mica de la mayoría de las fincas. El ca-

fé se cultiva en tierras de secano y alturas superiores a los 900 m.s.

n.m., casi siempre en asocio con guineo y/o árboles frutales.

Entre las frutas podemos encontrar; naranjas, limones, chirirno

yas, babacos, naranjillas, guayabas, guabas, pomarrosas, etc.

Los árboles cuyas maderas se utilizan en diferentes activida-

des, tenemos: eucalipto, cedro, nogal, saca, palt6n, pone, zapotillo,-

faique, etc.

Los limitantes mencionados para la produccidn agrícola de indo

le natural y socio-econ6mico tienen fuertes repercusiones en los rendi

mientos a nivel de la zona de Gonzanam. En la mayoría de los culti-

vos a excepci6n de- la caña de azúcar, café y ajo, se observa una - ten-

dencia decreciente. Conviene anotar que, cal exclusi6n del café y ajo,

la parte de la produccidn agrícola está destinada para el autoconsuino.

En lo qué respecta alos pastos que actualmente representan -

las mayores extensiones de terreno en las UPA'S, se identificaron priri

cipalmente las siguientes especies:

Page 75: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 28. PASTOS PRINCIPALES DE LAS UPA'S DEL CANTÓN GONZANAMA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ALTITUD

USO

61

Gramalote AxonopuS Scoparius 2.000 hacia bajo

Caña deaztcar saccharnofficiba±um 2.000 hiaabajo

pastoreo

pastoreo

pastoreo

corte

pastoreo y

corte

corte

corte

Kikuyo

Yaragua

Chilena-

Granparada

Tapa-tapa

Janeiro

Puntero

Japonés

Elefante -

PennisetUm 1.800 en adelante pastoreo

ClandestinUm

Melinis minutiflona

1.600 2.300 pastoreo

Panícula maximun 1.800 hacia abajo pastoreo

Paspalura humboldtianum todo piso

EriochlOa polystachya 1.800 hacia abajo

Hiparrhenia hirta 1.600 hacia abajo

Tripsaculfl laxuxn 2.100 hacia abajo

Pennisetum purpureum 2.000 hacia abajo

FUENTE: PROFOGAN, 1986.

Los pastos Kikuyo, Yaragua, Chilena y Tapa-tapa cubren casi to

da la superficie de los potreros.

No es costumbre la siembra de pastos, como tampoco la resiem-

bra de pastos viejos y establecimiento de pastos nuevos después de la

rozada, limpieza y el siguiente cultivo de maíz.

Actualmente, el Proyecto de Fomento Ganadero (PROFOGAN)) y el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), están realizando una se-

Page 76: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

rie de ensayos de pastos en algunas fincas de la zona con buenos resul

tados.

1.4.5. producci6n pecuaria.

La poblaci6n ganadera en el Cant6n Gonzanamá para

1974 se concentra en el siguiente cuadro:

CUADRO 29. POBLACIÓN GANADERA DEL CANTÓN GONZANAN, 1974

ESPECIE No. DE ANIMALES

Vacunos 19.740

Porcinos 12.249

Ovinos 2.891

qaprinos 6.070

Caballar 2.657

Mular 867

Asnos 2.675

FUENTE: INEC, 1974

La producción animal está representada por la ganadería bovina,

que constituye la mayor actividad económica, generadora de los mayores

ingresos. Para ello, se cuenta con extensos campos para el pastoreo,-

potreros de reserva e invernas para el engorde de ganado vacuno. El

censo agropecuario de 1974 señala que existen 19.740 cabezas, con un

promedio de producción de leche entre 3 y 4 litros diarios. La exce

Page 77: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

63

lente calidad de la carne es apreciada y consumida en todos los merca-

dos provinciales y del país, al igual que la leche y sus derivados:que

so, quesillo y mantequilla, que se consideran como los mejores de la

provincia, siendo necesario su tecnificación. Digno de mencionarse a

más de lo expuesto, es el ganado porcino, cabrío, ovino, equino, etc.

Conviene anotar la diversidad de aves de corral como gallinas,

pavos, patos, etc. Existen algunas variedades de aves silvestres.

El ganado gonzanameñO representa el 12 % del hato bovino de la

provincia de Loja, donde los ganaderos han procurado mejorar la raza

de su ganado en pequeñas proporciones, cuyas características genti-

cas más comunes están dadas por-cruces Holstein-TrteStiZas-criollas.

)/

Page 78: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

Page 79: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

2.- MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. MATERIALES

La investigación se desarrolló en 8 fincas tipo del Can-

tón Gonzanamá, con atención directa del Proyecto de Fomento Ganadero

(PROFOGAN), las mismas que constituyen el principal material del pre-

sente estudio.

Entre los materiales empleados indicarnos los siguientes: Of i-

cina del Proyecto en Gonzanainá, vehcu10 Wolkswagen de doble transmi-

sión, mapas topográficos y planimótricos de las fincas; encuestas: son

deo del grúpo de Berlín, agro-socio-económica y de producción animal.; -

Informes mensuales biológico-económico (IMBE), trabajos de corral, ma-

terial fotográfico y bibliográfico.

Además, formatos para el lenvatamiento de la información por

fincas: Inventarios (lotes por finca, casas, maquinaria y equipo, he-

rramientas, instalaciones, ganado y cultivos) , valoración de cercas,

revalorización y depreciación de Activos Fijos, plan de cuentas, flujo

de Caja, autoconsuino, rendimientos producción agrícola, destino de la

producción, ruano de obra, gastos veterinarios, producción de carne y

leche, cambios de inventario, créditos, estados de ganacias y pérdidas

y Balance anual.

Page 80: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

66

2.2. MÉTODOS.

En la presente investigaci6fl se consideran dos aspectos me

todol6gicos: el primero definido y delineado por el Proyecto de Fomento

Ganadero, donde nuestro trabajo constituye una parte del mismo y el se-

gundo, el que tuvo que definirse en el transcurso de la investigaci6n;

por lo tanto, constituyen aportes valiosos para el proceso de análisis

y evaluaci6n de los objetivos y parámetros propuestos para tal fin.

2.2.1. Método Deductivo-Inductivo.

El esquema investigativo en forma global, parte de

un conocimiento general del Cant6n Gonzanam, para luego concretar su

estudio anivel de las fincas para tal fin.

El estudio y análisis financiero parte de un conocimiento par-

ticular de cada una de las fincas, para luego extenderlo hacia las de-

más unidades productivas de la zona. ASÍ mismo se efectu6 una serie de

consultas de tipo bibliográfico.

2.2.2. Método Descriptivo.

Esta investigación hace una descripción mediante la

observación actual de hechos, fenómenos y casos de cada una de las fin-

cas, as como se concreta al análisis e interpretación de -los aspectos

sociales, económicos y financieros; y su incidencia en la economía del

Page 81: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

67

Cant6n Gonzanam.

2.2.4. Trabajo de campo.

Con la finalidad de obtener la informaci6n básica

que nos permita desarrollar la investigaci6fl propuesta, metodol6gica-

mente se program6 y se llev6 a efecto las siguientes visitas a las fin

cas en estudio:

- Identificaci6n familiar y autores del presente trabajo, con

la finalidad de mantener una relaci6n de amistad y de cooperaci6n mu-

tua, observando las costumbres, tradiciones y hechos hist6ricos que en

cierran a estas familias campesinas.

- Visitas para. realizar la valorizaci6n y control de los inven

tarios: Activos fijos, ganado y circulante.

- Reconfirmaci6n de datos para asegurar un análisis verás del

comportamiento bio-econ6mico de la propiedad. informaci6n que se ex-

trae del "libro del productor" y se la traspasa a los formatos del In-

forme mensual bio-econ6mico (IMBE) (Anexo 35 ).

2.2.5. Encuesta agro-socio-económica.

Para la recopilaci6n de la información necesaria

se elaboró un formato de encuesta s considerando los requerimientos de

Page 82: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

68

la investigación, aplicada directamente al productor (Anexo 36).

2.2.6. "Libro del Productor" - Informe mensual bio-econó-

mico.

Es un libro especialmente diseñado, en donde el

productor registra progresivamente la información de las actividades

de su finca, abarca los siguientes aspectos: Control sanitario, con-

trol-de producción de-leche, nacimientos-y/O abortos, fecha del, pri-

mer ordeño, destete definitivo de crías, movimiento de ganado (compras

ventas, muertes, traslados), alimentos adicionales al pastoreo, gastos

realizados en las fincas, ingresos monetarios, autoconsuino, mano de

obra utilizada por tareas-específicas y visitas de los técnicos de

PROFOGAN.

La información obtenida del librodel productor, se la regis-

tra en el IMBE, de ser necesario información adicional, ésta se la ob-

tiene a través de entrevistas directas-al productor o su familia.

En el IMBE se- realiza el seguimiento bio-económico mensual del

manejo del sistema productivo de cada finca y permite la determinación

de los parámetros económicos y zootécnicos, comparaciones de la produc

tividad física y eficiencia económica al inicio y fin del período in-

vestigado en la misma finca y entre fincas, identificación oportuna de

problemas específicos por fincas, elaboración del flujo de caja y esta

do de ganancias y pérdidas.

Page 83: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

69

2.2.7. Valoración de inventarios.

2.2.7.1. Tierra. - Para su valoración se tomaron as

pectos tales como: hectáreas bajo riego, secano y otros (montaña, pen-

dientes, etc.), ademas se consideró los siguientes factores: infraes-

tructura vial, distancia a los centros comerciales, topografía del sue

lo, etc. Condiciones que fueron tomadas en cuenta por tazadores de la

zona, tócnicos del PROFOGAN y MAC para su valoración.

2.2.7.2. Casas, instalaciones, herramientas y ma-

quinaria-equipo.- Debido al desconoci-

miento de su valor hist5rico (valor original) en libros, por falta de

registros contables en las fincas, fue necesario tomar valores de repo

sición de cada uno de los bienes a enero de 1987.

Se consideran instalaciones a: cercas, reservorios, chancheras

ramada (protección trapiche), acequias y pilancón.

En el caso específico de las cercas, su valorización se consi-

deró a travós de la siguiente metodología: en las fincas en estudio al

igual que en toda Unidad de Producción, las cercas constituyen un va-

lor considerable en comparaci6n con las demás instalaciones existentes;

por ello, fue necesario establecer su valor actual a travós de un pro-

ceso ordenado-y trascendente, .metodologíaqUe5e encuentra difundida y

estandarizada para todas las zonas del País e implementada pár el Pro-

yecto de Fomento Ganadero (PROFOGAN).

Page 84: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

70

La metodología en menci6n, considera para su valoraci6n dos ti-

pos de cercas: cercas vivas y muertas. Además, se toman en cuenta los

materiales y costos de instalaci6n de la zona, consideraciones que son

registradas en una hoja de referencia. (Anexo 37AyB).

El valor de una cerca se compone de tres partes: el valor de los

postes, el valor del alambre y púas, y el valor de la mano de obra para

su instalaci6n.

Para efectos de nuestro trabajo, solamente consideramos la valo

ración de las cercas muertas, por ser las de mayor dimensión y gran sig

nificado económico y porque, ademas, está al alcance de nuestros conoci

mientos.

En el caso particular de las cercas vivas, se deben considerar

das aspectos principales: el valor del aporte nutritivo de su follaje

transformado en kilocalorías; y, por otro lado, al crecer produce made-

ra, factores que presentan una gran ventaja frente a los postes muer-

tos, pero que son muy difíciles de cuantificar.

Para el caso de las cercas muertas, se proponen tres clases de

postes según-su valor promedio, con las siguientes especificaciones:

- Clase "A": estacas de buena madera y un grueso considerable,

- Clase "E": estacas de buena madera pero delgadas o estacas de

mala madera pero bastante gruesas,

- Clase "C": Estacas de mala madera y delgadas.

Page 85: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

71

El precio que se considera corno valor actual es el precio pues-

to en finca (precio de mercado + transporte), que resulta de un valor

promedio a través de varias preguntas en la zona.

A continuaci6n se define el estado en que se encuentran los pos

tes en un momento determinado. Se propone tres clases para un prome-

dio de postes observados, con valores residuales de:

VALOR RESIDUALESTADO DE POSTES

- Bueno (b): buen estado, estacas casi nuevas,

sin mayores signos de deterioro,-

sin postes rotos, madera aún com-

pacta.

0.9 (por valor nuevo

actual).

- Regular (r): estado medio, superficie ya de-

teriorada, con pocos postes rotos 0.6 (por valor nuevo

madera con ranuras. actual).

- Malo (rn): estado malo, ranuras profundas, po

co reconocible, bastantes postes

0.3 (por valor nuevo

rotos y caídos. actual).

El c6digo utilizado en la hoja de inventarios de cercas corres

pande primeramente a la clase de postes (A,B y C), luego el estado de

los mismos (b, r y m), seguido por una cifra que indica la distancia -

promedio entre postes, por ejemplo: Ar3;. donde A es la clase de poste,

r el estado y el tres la distancia promedia entre los postes.

Page 86: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

72

La conformación esporádica de postes vivos (árboles), en una

cerca de postes muertos, éstos son considerados como postes de clase

Ab, más el costo promedio de la mano de obra por su plantaci6n.

Para el alambre, el procedimiento es similar a la de los pos-

tes, con excepci6n de la clase del alambre, ya que en la zona utilizan

del mismo tipo y con la misma numeraci6n. Se obtiene el precio de un

metro de hilo y el costo de mano de obra por el templado del mismo más

el valor de las pilas. Para determinar el estado del alambre, utiliza-

mos un factor de conversi6n con la nomenclatura (b, r y m)

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN FACTOR DE CONVERSIÓN

buen estado, casi nuevo, sin oxi- 0.9

daci6n.

u rt estado medio, poco oxidado, cam- 0.6

bios parciales, etc.

estado malo, oxidado (podrido), - 0.3

se rompe fácilmente.

El c6digo total sería: Ar3; donde:

"A" : Clase

Estado del alambre

"3" : Distancia en metros entre poste y poste.

Page 87: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

73

2.2.7.3. Cultivos.- Para efectos de su valoriza-

ción, se consideraron los siguientes aspectos: extensión del cultivo,

costos de establecirti.ento (valores de reposición) para cultivos de ci-

clo corto, y ademas, años de vida útil, años de establecimiento y las

depreciaciones para el caso de los cultivos permanentes. Se lo ejecu-

tó con la ayuda de técnicos del MAG y PROFOGAN.

2.2.7.4. Ganado.- El ganado bovino fue valorizado

a través de determinar: peso en vivo del hato y cuantificado median-

te precios al camal (Anexo 22 ), tanto para enero/87 (inventario ini-

cial), cuanto para diciembre/87 (inventario final).

Las otras especies se valoraron de acuerdo con los precios de

mercado local para 1987, tanto para el inventario inicial como final.

2.2.8. Revalorización y depreciación de activos fijos.

Para el efecto se utilizó el Reglamento publicado

por la Superintendencia de Compañías (1982). El mótodo empleado es el

índice de devaluación monetaria, ya que consideramos es el más ajusta

do para la aplicación de este calculo en la investigación desarrollada

(Anexo 16A, y B).

Tipo de cambio de venta del mercado de inter

Indice de Devaluación = vención del BCE, vigente al 31-12--87

Monetaria (1DM) -Tipo de cambio de intervencion equivalente,que regía al 31-12-86.

Page 88: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

(• .'

ID M222,00

=

147,00

1DM = 1.5102

2.3. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS.

2.3.1. Flujo de caja.

- Definici6n: Es un registro contable donde se

anotan todos los ingresos y egresos monetarios que se realizan mes a

mes y durante el año econ6mico, dando como resultado un saldo de caja,

positivo o negativo según el caso.

Desarrollo: Fue elaborado a través de la apertu-

ra de un Plan Contable, ajustado a los requerimientos de las activida

des que se desarrollan en las fincas. Para ello, se hizo necesario la

elaboraci6n de un formato (Anexo 38 ), donde se registran individual -

mente los ingresos y egresos monetarios; su diferencia determina el Re

siduo de Caja.

RC YM - EM

Donde:

RC : Residuo de Caja

YM :. Ingresos Monetarios

EM : Egresos Monetarios

Page 89: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

75

- Objetivos: Determinar la liquidez financiera en

los meses del año/87 (corto plazo); determinar los ingresos en efecti

yo durante el año; y, determinar el efectivo disponible para gastos -

mensuales del finquero.

2.3.2. Liquidez financiera.

Indica hasta qué punto el productor está en condi-

ciones de pagar inmediatamente sus obligaciones financieras, o es la

capacidad que tiene el productor para convertir ciertos activos de su

finca en dinero efectivo.

2.3.3. Ingresos monetarios.

Es la sumatoria de todos los ingresos en efectivo

- generados por las diferentes actividades productivas, incluyendo los

préstamos.

INGRESOS MONETARIOS = INGRESOS EN EFECTIVO + CRÉDITO

2.3.4. Egresos monetarios.

Constituye la sumatoria de todos los gastos moneta

nos incurridos en las fincas, durante el año écon6mico.

Page 90: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

76

2.3.5. Gastos totales.

Está conformado por-los gastos monetarios más los

gastos calculados (depreciaciones, pago en especies, etc.)

2.3.6. Residuo de caja por equivalente hombre de mano de

obra familiar.

Representa en valores monetarios lo que le corres-

pondera a cada miembro familiar recibir por su participaci6n en las

actividades desarrolladas en las fincas.

RC/EH.M.O.F. =RC

EH. M. O.F

Donde:

RC : Residuo de caja

EH.M.O.F.: Equivalente hombre de mano de obra familiar.

2.3.7. Autoconsumo.

- Definici6n: Es parte de la producci6n obtenida

en fincas (cereales, carne, huevos, etc.), que se destina tanto para

la familia como para los trabajadores contratados (pagos en especie).

- Objetivos: Determinar la cantidad del -autoconsu-

Page 91: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

7 •7

mo en relación con la producción total, determinar la participación del

valor del autoconSumo en relación con el ingreso bruto, determinar el

aporte del autoconSumo en la dieta familiar del productor y determinar

el pago en especies a los trabajadores contratados.

2.3.8. Estado de ganancias y pérdidas.

- Definición: Es un documento contable, donde se

registran todas las operaciones que intervienen en el proceso producti

yo de las fincas. Llamado también Estado de posición financiera, don-

de se describe la situación de las fincas en un momento determinado en

la medida en que dicha situación sea traducible en sucres.

U/P = YM + A - GT C. mv.

Donde:

U/P : Utilidad o pérdida-del ejercicio económico

YM : Ingresos monetarios

A Autoconsumo (familiar y pago en especies)

GT : Gastos totales

C.Inv.: Cambio de inventario (mv. final - mv. inicial).

- Objetivos: Determinar la ganacia o pérdida de

las fincas durante un año, establecer la importancia de las diferentes

ramas de producción dentro del total de ingresos brutos y egresos mone

tarios, determinar el capital invertido, solvencia del productor, evo-

lución del capital propio y sirve como base para efectuar cálculos de

Page 92: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

78

retornos (mano de obra y capital invertido) (Anexo 39).

2.3.9. Utilidad por equivalente hombre de mano de obra fa

miliar.

Es el indicador de la productividad de la mano de

obra familiar o es la ganancia generada por el despliegue del esfuer-

zo físico familiar en las actividades productivas de sus fincas.

Utilidad/EH.M.O.F- Utilidad o pérdida-

EH. M. 0. F

2.3.10. Utilidad por jornales-año.

Mide la productividad de la mano de obra utiliza-

da en el año (familiar y contratada).

- Utilidad o pérdidaUtilidad/jornales-ano =

# jornales-año

2.3.11. Utilidad por hectáreas de superficie.

Constituye un indicador de la productividad gene-

rada por el fector tierra.

• • Utilidad o pérdidaUtilidad/Has, sup. =

Has. superficie

Page 93: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

2.3.12. Ingreso bruto.

Información obtenida en base a los informes men-

suales (IMBE) de cada finca.

2.3.12.1. Ingreso bruto producción animal.- Está

determinado por el volumen de las ventas más la valoración a precios

de venta en finca del autoconsumo familiar y pago en especies a la ma-

nó de obra contratada, mis/menos el cambio de inventario (final - ¡ni

cial).

Ingreso AutoconsumoIngreso bruto pro-

= por + familiar y cambio deducción animal (IBPA)

ventas pago especies inventario

2.3.12.2. Ingreso bruto producción agrícola.- Con-

formado-por la producción-vendida, más la valoración a precios de ven-

ta en finca del autoconsumo familiar y pago en especies de los jornale

ros contratados, más la producción almacenada y los subproductos (den

vados de la producción agrícola)

Ingreso bruto produc- = Ingresos Autoconsumo producción

ción agrícola (IBPAg) por + familiar ± almacenadaventas pago en esp.

+ Subproductos. -

- 2.3.12.3. Ingreso bruto por hectárea de superf i-

Page 94: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

8

cje: determina los ingresos brutos generados por las actividades produc

tivas por hectárea de superficie.

IB/HAS. Superf. = Ingreso bruto total

Total Has. superf. df inca

2.3.12.4. ingreso bruto por equivalente hombre de

mano de obra familiar. - permite definir

la productividad de la mano de obra familiar con respecto al ingreso

bruto de cada una de las familias.

IB/EH.M.O.F.Ingreso bruto total

=EH. mano de obra familiar/año

2.3.12.5. Ingreso bruto por jornal/año.- Mide - la

productividad de la mano de obra tanto familiar como contratada, con

respecto al ingreso-bruto generado por las fincas.

Ingreso bruto totalIB/Jornales-año =

Jornales - año (familiar o contratada)

2.3.13. Ingreso neto.

El ingreso neto por finca es equivalente al valor

agregado a costo de factores; por lo tanto, se define como la sumato-

ría del pago a los factores de la producci6n.

Page 95: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

81

1N (s+a±U+i)

Donde:

IN : Ingreso neto

S : Salarios

a : Alquileres

u : Utilidades

i : Intereses.

2.3.14. Ingreso neto/Has-año/EH.M.O.F.

Determina el ingreso neto obtenido de las activi-

dades productivas por hectárea de superficie o por equivalente hombre

de mano de obra familiar.

IN/Has-ano = Ingreso neto total

Has. Superf.c/finca

IN/EH.M.O.F = Ingreso neto total

EH.M.O.F-año

2.3.15. Rentabilidad.

El porcentaje de interés que se obtiene del capi-

tal invertido por medio de la producci6n se llama rentabilidad. Para

ello es necesario considerar la utilidad neta como fruto del resulta-

Page 96: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

82

do econ6mico de la producci6n obtenida mediante la inversi6n de capital

y de los intereses del capital propio como del capital ajeno.

Rentabilidad Utilidad neta +. interesescon =

crédito Activo total

Rentabilidad Utilidad neta + int.cap.prop.100%sin =

crédito Capital propio

2.3.16. Solvencia.

Es la relaci6n entre el capital propio del produc

tor y el activo total de las fincas. Esta se expresa en porcentaje y

viene a ser la contribuci6n del propietario.

- Capital propio del-productor-Solvencia x 100 %

Activo total de la finca

2.3.17. Eficiencia o productividad total.

Es la relaci6n entre el ingreso bruto total y los

gastos totales de cada una de las fincas.

Eficiencia o Ingreso bruto totalproductividad =total Gastos- totales

Page 97: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

8 Í

2.3.18. Valor bruto de la producci6n.

Es la sumatoria de los productos finales del sec

tor agrícola valorados a precios de mercado más los rendimientos fina

les obtenidos del sector pecuario, expresado a precios de mercado ( a

la camal).

Valor bruto Valor de los productos Valor de los rendimientos

de la = finales del sector agrí + finales del sector pecua-

produccin cola nos

2.3.19. Valor agregado.

Constituye la suxrtatonia al pago a los factores de

la producci6n, esto es: salarios, alquileres, intereses, utilidades,

depreciaciones e impuestos indirectos;

VA = (s++i+U+d+ti)

Donde:

S : Salarios

a : Alquileres

i Intereses

u : Utilidades

d : Depreciaciones

ti : Impuestos indirectos.

Page 98: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

84

2.4. RENDIMIENTOS.

2.4.1. Rendimiento de carne.

Para obtener el rendimiento de carne de los anima-

les bovinos, es necesario primero determinar el volumen de las ventas

en kilogramos.

Volumen de = Ventas (kg) - Compras (kg)ventas (Kg)

Seguidamente se obtiene el incremento decremento de su peso

(cambio de inventario):

IncrementoO (kg) =nventariofiral(kg) - -Inventario inicial (kg)

Decremento

En consecuencia, los rendimientos finales estarin determina-

dos por:

Ventas Compras Invent.final Invent. InicialRendimientos = - + -

(kg) (kg) 1 (kg) (kg)

2.4.2. Rendimiento de leche.

Los rendimientos de la leche se los obtiene de las

Page 99: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

85

vacas en producci6n por día/finca, registrados en el libro del produc-

tor bajo la supervisi6n técnica del equipo de Veterinarios del PROFOGAN

2.4.3. Rendimientos producci6n agrícola.

informaci6n obtenida en el libro del productor en

base a la superficie sembrada y cantidad cosechada.

2.5. DEFINICIONES.

2.5.1. Equivalente hombre.

Es la capacidad física de una persona que trabaja

ocho horas diarias por seis días semanales, durante cincuenta y dos se

manas al año, equivalente a 2.496 horas laborables al año calendario y

a 312 jornales anuales. Los jornales para el cálculo de transforma-

ci6n a Equivalentes Hombre (EH), se considera de la siguiente manera:

1 jornal hombre (15-65 años) :8h/día = 1 EH

1 jornal mujer (15-65 años) : = 0.8 EH

1 jornal hombre mujer (10-15 y mayores de 65 años.): " 0.5 EH

Page 100: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

86

2.5.2. Cercas vivas.

Son aquellas que están constituidas por árboles y

ramas vivas sin alambre y más de un 50 % de postes vivos con alambre

en una cerca muerta.

2.5.3. Cercas muertas.

Están constituidas por postes muertos (estacas) -

con alambre, o postes muertos y vivos combinados con menos de un 50 %

de postes vivos con alambre.

2.5.4. Unidad de producci6n agropecuaria (UPA)

- Cantidad de tierra dedicada total o parcialmente a

la producci6n agropecuaria. Esta formada--por uno o varios lotes o par

celas de terreno y se la denomina de acuerdo a su extensi6n o activi-

dad en: finca, quinta, granja, feudo, hacienda, explotaci6n, etc.

2.5.5. Tierras de secano.

Son tierras potencialmente aptas para el cultivo -

en épocas de invierno o bajo riego.

Page 101: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

87

2.5.6.. Monte secundario.

Comprende especies herbáceas, arbustivas y arb6reas

en el que interviene la mano del hombre, pero que no ha estado sujeto a

una tala total.

2.5.7. Luzara.

Es un complejo de malezas que comprenden especies

herbáceas, arbustivas y arb6reas. Sin manejo adecuado todos los pas-

tos se transforman - en luzara; que puede tomar el aspecto de un pasto

enmalezado hasta convertirse en monte.

- 2.5.8. Potrero.

Son superficies de 1 a 10 Has., cercadas con vege-

taci6n natural, predominantemente herbácea, con especies arb6reas y ar

bustivas escasas, a veces cuentan con pastos introducidos y cuentan -

con abrevaderos naturales mejorados.

2.5.9. Rastrojo.

Toda la superficie de cultivos, luego de haber con

cludo la cosecha se constituye en rastrojo. Representa a la reserva

alimenticia del ganado cuando falta el forraje.natural.

Page 102: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

88

2.5.10. Ramada.

Espacio físico de construcci6n con materiales lo-

cales, donde se alberga el trapiche o molienda.

2.5.11. Pilanc6n.

Excavaci6n profunda en la tierra que sirve para

captar-agua ya-sea por traslado de:lasaguas lluvias.

2.5.12. Hato bovino.

Es el conjunto de animales bovinos, agrupados por

categorías de edad y sexo en las fincas.

2.5.13. Costos de establecimiento. -

Son todos los gastos que ocurren entre la prime-

ra actividady la primera cosecha de los productos agrícolas.

Page 103: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CAPITULO .111.

CARACTERIZACIONGENERALDELAS FINCAS TIPO

Page 104: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 \ .-: Lf•. •:';'•1

3.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS FINCAS TIPO.

3.1. GENERALIDADES.

El tercer capítulo se lo ha decidado exclusivamente al co

nacimiento -fundamentado yal .anlisis exhaustivo en el área socio-econ6-

mica y financiera de las fincas seleccionadas para tal fin; por lo cual

constituye la base fundamental del presente trabajo de investigaci6n.

La unidad de investigaci6n fue desarrollada a través de un es-

tudio de campo (sondeo)-, a base de encuestas ,y con el empleo de una -

muestra estratificada al azar, su tamaño se determin6 a partir del nú-

mero de UPA'S existentes, según el censo agropecuario de 1974, esta

muestra-representa el 10 % del universo y fue ejecutado por los estu-

diantes -postgraduados de la Universidad Técnica-de Berlin y el perso-

nal técnico del Proyecta de Fomento Ganadero (PROFOGAN)', bajo un estu-

dio preparatoria intensa,- para determinar los instrumentos metodalógi-

cas del estudio, en base a una- c1asificacin y análisis de diferentes

sistemas de producci6n agropecuarios (SPA), que prevalecen en la zona

de investigaci6n.

3.2. DETERMINACIÓN DE LAS FINCAS TIPO.

Seleccionada la zona de estudio de Ganzanam (Zona 1) can

Page 105: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

91

respecto a la situaci6n geográfica, ecol6gica y socio-econ6mica; y, en

base a la determinaciéfl de los sistemas de producci6n agropecuarios -

(SPA) del sondeo, el Proyecto seleccioné nueve fincas representativas

del Cantén, denominadas FINCAS TIPO O MODAL, con la finalidad de pro-

fundizar la investigacién en los campos donde se han detectado proble-

mas e introducir mejoras e innovaciones tendientes a su solucién; se

preocuparé por lo tanto, por la difusién y extensién de los resultados

de las investigaciones y ensayos de todo su equipo técnico, conformado

por profesionales y semiprofesionales en las áreas de: Veterinaria -

ZootecnistaS, Agrícolas, Agrénomos y Economistas.

Para su jdentificación, - las fincas fueron estratificadas en

consideracién a su amplitud ffsica.

CUADRO 30. NÚMERO DE FINCAS SEGÚN ESTRATOS DE SUPERFICIE, 1987.

ESTRATOS No. FINCAS SUPERFICIE TOTAL(HAS)

ESTRATO 1 (fincas pequeñas): 01 12.8

(1 -20 Has,) 07 9.8

ESTRATO 2 (fincas medianas):. 04

23.3

(21 - 50 Has.) 05

24.6

08 23.3

EETRATO 3 (fincas grandes):. 02 74.0

(51 y más Has.) 03

94.5

06 94.8

*por razones ajenas a nuestra voluntad, una finca se retiré del Proyecto.

FUENTE: Encuesta socio-econémica.

Page 106: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

92

Para el análisis e interpretaci6fl de resultados dentro del pro

ceso de producci6n, se consideraron el aporte individual de los facto

res de la producci6n (tierra, trabajo y capital).

3.3. UBICACIÓN.

Las fincas tipo se encuentran localizadas en el Cant6n Gon

zanamd, provincia de Loja, ubicadas en distintas parroquias de este im-

portante -cant6n lojano. Como semencion6 anteriormente, fueron escogi-

das estratgicaxnente en base del análisis de los sistemas de .produc-

ci6n; por lo cual, mantienen una alta representatividd en toda la zo-

na.

CUADRO 31. UBICACIÓN DE LAS FINCAS POR PARROQUIAS Y SITIOS, 1987.

No. FINCA

01

02

03

04

05

06

07

08

PARROQUIA

Quilanga -

Gonzanam

Changaimina

Gonz an amd

Gonzan am

Changaimina

Gonzanam

5 ac apa 1 ca

SITIO

Anganuma (Portete)

Colca -

Lanz.aca

La Banda

Naranjo (Altashina)

Chirigualo

Las -Guaddas

Sabilaca

FUENTE: IMBE, Encuesta s ocio- econ6mica.

Page 107: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

93

3.4. SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN DE LOTES POR FINCAS.

Las unidades de producción (fincas), tienen una superficie

promedia de 44.6 has., con variaciones que van desde las 9.8 has. (fin-

ca 07), en el Estrato 1 a las 94.8 has. (finca 06) en el Estrato 3.

El número promedio de lotes por unidad productiva es de 2.8 con

variaciones de 1 a 6, los mismos que se encuentran a distancias entre

1.2 y 6 Km. del lote principal donde habita la familia del productor.-

El tamaño-.-..de-los-lotes varía entre 0.2 y 94.5.Has. •<Cuadro 32).

CUADRO 32. SUPERFICIE EN HAS., NÚMERO DE LOTES SEGÚN FINCAS, 1987.

FINCAS PORSuperf. Número de Distancia de- Tamaño de lotestotal lotes por lotes princ. -

Max. Mm.en Has. finca y Secundario

01 12.8 6 2.8 0.2 4.4

ESTRATO 1:

07 9.8 2 2.0 2.3 7.5

04 23.3 1 - 23.3 ..23.3

ESTRATO 2:. 35 24.6 5 1.3 0.7 13.0

08 . 23.3 2 . 4.0 5.6 17.7

02 74.0 3 1.2 6.7 46.0

ESTRATO 3:_03 94.5 1 - 94.5 94.5

06 94.8 2 6.0 3.6 91.2

TOTAL: 357.1 22 17.3

X 44.6 2.8 2.2

FUENTE: Encuesta socio-económica y levantamientos planimétricos.

Page 108: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

94

3.5. ELEMENTOS DE HISTORIA DE LA FAMILIA CAMPESINA Y DE SU FIN-

CA.

No se trata aquí de hacer una lista exhaustiva de los even

tos que afectaron a la familia campesina de Gonzanam, pero sí de enfo

car algunos hechos que tienen consecuencias sobre el funcionamiento de

sus fincas.

En este sentido se podría destacar cinco tipos de eventos:

3.5.1. La parcelación de la hacienda.

En 1968 se marca el fin del latifundio, donde poco

a poco los arrimados se van organizando. en cooperativas con el afán de

comprar-i'as tierras-dei"dueño.

En los años70, se

d& en la pequeña propiedad individual y un campo 'de pastoreo comunita-

rio.

Cada familia campesina adquiri6 sus propios terrenos y/o un de-

recho a cultivar en la parte comunitaria. De allí, cada familia amplia

generalmente su extensi6n cultivada, aprovechando el poco caudal de los

ríos y quebradas, y las tierras buenas del fundo, rozando bosques en

las partes de ladera.

Al mismo tiempo, la necesidad de pagar las tierras movilizó bue

Page 109: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

95

a parte de la capacidad de inversión de la UPA

Por fin, la creación de las cooperativas agropecuarias, necesi

tada al momento de la Reforma Agraria, deja en la actualidad la estruc

tura básica alrededor de la cual se organizan las familias de una mis-

ma comunidad.

3.5.2. Fuentes de ingresos para las fincas.

El evento de mayor importancia en este marco, esel

crédito agrícola del Banco de Fomento Sucursal en, Gonzanam, utilizado

en su mayoría en:

- Compra.de semillas,

- Pago de jornales;. y,

- Mejoramiento en pequeñas-dimensiones de la infraestructura

.existente. -- ,

Lo que permite generalmente un aumento de la extensión cultiva

da y/o un mejor mantenimiento del cultivo, y por lo tanto, mejora los

ingresos de lasfincas, en el año del.crdito.

En cambio, las inversiones que tendrán efectos a mediano o lar

go plazo son muy escasas;, compra de ganado, herramientas, equipos,etc.

(quizás por la escasez del cródito).

Una buena cosecha, el suelo extra finca, pueden permitir la

Page 110: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

96

compra de animales, si no hay deudas o necesidades urgentes que resol-

ver.

3.5.3. Fuentes de gastos para la finca.

Las sequías, y sobre todo la de 1987, tiene dos ti

pos de consecuencias, según el caso: Vender animales y/o su.fuerza de

trabajo.

En caso de enfermedad o muerte de un miembro de la familia, -

los gastos secubren-vendiendo algunos animales, o a veces pidiendo di

nero aun .prestamista..

Otros gastos,-tales como el matrimonio,, los estudios o la cons

trucci6n de infraestructura, se resuelven igualmente,-.cofl.la venta de

animales.

3.5.4. Los cambios dentro de la composici6n familiar. -

La partida de un hijo .a la ciudad.11eva frecuente-

mente a una disminuci6n de la extensi6n cultivada. Correlativamente,

la incorporaci6n al trabajo de un hijo o el matrimonio (incorporará a

-m.s personas al trabajo), permite sembrar una mayor cantidad de terre-

no u ocupar menos jornaleros.

Este dato. nos lleva a pensar que la mano de obra puede consti

tuir un factor limitante de la producci6n en el sistema actual.

Page 111: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

96

3.5.5. Los cambios de prácticas o la introducci& de nue-

vos cultivos.

Cada finquero puede introducir innovaciones en su

sistema de producci6n.

- Que sean insumos agropecuarios (productos fitosa

nitarios, veterinarios)

- O equipos de fabricaci6n artesanal.

Con estas innovaciones obtienen mejores resultados. Por ejem

pb, el arado permite generalmente sembrar una mayor cantidad de tie-

rra.

3.6. ESTRUCTURA FAMILIAR.

3.6.1. Edad y sexo.

Al interior de los principales parámetros sociales

analizados en la presente investigación, presentamos a continuaci6n la

estructura familiar de las 8 fincas tipo, tomadas como modelo de estu

dio en el Cant6n Gonzanam.

Page 112: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

97

CUARO 33. NÚMERO DE MIEMBROS FAMILIARES POR FINCA, SEGÚN EDAD Y SEXO,

1987.

ESTRATOS DE EDAD Y NÚMERO DE LAS FINCAS TOTAL

SEXO 01 02 03 04 05 06 07 08 H M

Menores 10 años

-Hombres 1 - - - - - - - 1 --Mujeres - - 1 - - - - 1 - 2

10-15 años

-Hombres - 2 - - - - 1 3 --Mujeres - 2 - - - - - - - 2

12

15-65 años

-Hombres 2 2 1 2 5 1 2 2 18-

-Mujeres 3 1 1 2 2 2.2 2 - 15

M.s de -65 años

- Hombres .1 - - - - - - 1 - 2-Mujeres - -. - - - - - - -

-

TOTAL

8 5 5 4 7

3 4 6 23 19

1% X /53

55% 45%:100%

FUENTE :.Encuesta Socio-econ6mica.

La estructura familiar de los finqueros está conformada por: -

el productor, su esposa o c6nyuge y sus hijos.

En el cuadro 33 se observa que no existe una clara tendencia a

-una gran conforxnaci6n familiar, en la mayoría de las fincas en prome-

dio 5.3, miembros por cada una de ellas, tasa equivalente a los prome-

dios-provincial y nacional (5.5 miembros por familia).

El estrato de edad (15-65 años), es el predominante en las fin

Page 113: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

98

cas 79 %, la mayoría de ellos con una edad promedia de 54 años, pero con

una buena predisposición a las tareas del campo. La gente joven, por.

lo general, emigra temporalmente, en algunos casos y definitivamente en

otros, por cuestiones de estudio y de trabajo respectivamente. Debido

a esto, es común observar en Gonzanamá personas de edad avanzada, que

por sus costumbres y tradiciones permanecen estables en la zona.

En lo relativo al sexo, el 55 % de los miembros son hombres y

el 45 % pertenecen al sexo femenino.

3.6.2. Nivel de instrucci6n.

Considerando la importancia de la educaci6n de las

personas que se hallan al frente de la producci6n y de la toma de deci-

siones dentro de las fincas, se investig6 el nivel de instrucción de

los jefes del hogar.'

CUADRO 34. NIVELES DE INSTRUCCIÓN DE JEFES DEL HOGAR, SEGÚN FINCAS 1987

DETALLE NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

ESTRATO 1:01 - 2 1 1

07

04

ESTRATO 2. 05

2

2 2.

08

02

ESTRATO 3:. 03

3 2

1

.06

TOTAL . 2

7 5

2

12.5

44.0 31.0

12.5

FUENTE: Encuesta socio-económica.

Page 114: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

99

Ap

En el cuadro se observa que el 44 % tiene una instrucci6n p;\\-

maria terminada, el 31 % secundaria, 12.5 % superior y elj2 5% sin

ninguna instrucción.

Los motivos de poseer una instrucción primaria, se debe a su

temprana incursión en las actividades productivas, con la finalidad de

conseguir el sustento diario para ól y su familia.

Su escasa educación, tampoco les permite participar en otras

actividades, especialmente en el Sector Terciario o de Servicios; por

lo cual, se dedican exclusivamente a sus UPA'S, no así sus hijos que

vienen realizando estudios en los Centros educacionales del Cantón, de

la Provincia y del País en general, buscando con ello ampliar elpano-

rama de acción de sus descendientes directos.

3.6.3. Niveles de ocupación de la mano de obra familiar.

- Los grupos sociales estructurados a través de la

familia del finquero, se organizan en diferentes formas, con la final¡

dad de participar en las actividades productivas de sus fincas; es de-

cir que cumplen con el rol fundamental, ya que además de las funciones

propias del grupo primario, crianza y socialización (educación y reli-

gión) constituyen uno de los núcleos productivos más importantes, don-

de más del 90 % de la PEA agrícola familiar de las fincas tipo, traba-

jan por cuenta propia.

Lo antes expuesto, constituye una característica propia de la

Page 115: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

loo

sociedad tradicional agraria en todo el Cant6n Gonzanam., donde aún

priman las relaciones de tipo familiar y de instituciones tradiciona-

les tales como: compadrazgo, la minga, entre otras.

El cuadro siguiente resume en forma general los diferentes ni-

veles de aporte de la mano de obra familiar por ramas de actividad que

se cumplen en las fincas en estudio.

Como podemos observar (cuadro 35), la mayoría de los jornales

son dedicados a Ia admiristraci6n directa de las diferentes activida-

des productivas de sus fincas (41.6 %), seguido del cuidado del ganado

con 13.8 %, los cultivos de ciclo corto con l0.7 %, y el ordeño con

8.3 %, entre los más importantes.

Cabe indicar que existe una pequeña tendencia a un mayor apor-

te de mano de obra familiar en los Estratos 1 y 2 (fincas pequeñas y

medianas), sobre el Estrato 3 (fincas grandes). En el caso particular

de la finca 07 (pequeña), su bajo aporte de la mano de obra familiar -

se debe a que el productor es profesor; por lo cual, dedica cierta par

te de su tiempo .a las actividades de su finca.

Page 116: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ACTIVIDADES(JORNALES)

ESTRATO 1

01 07

ESTRATO 2

04 05

ESTRATO 3

08 02 03 06 TOTAL

CUADRO 35. MANO DE OBRA FAMILIAR/AÑO, SEGON ACTIVIDADES EN LAS FINCAS TIPO DE GONZANAM, 1987

Ordeño 48

35 35 67 30 40 -- • 255

8.3

Cuidado de ganado 68

• 37 55 46 89 51 52 25 423 13.8

Administraci6n finca 212 156

100 187 212 180 120 105 1.272 41.6

Cultivos ciclo corto 66

32 62 75 9 8 60 15 327 10.7

Cultivos permanentes 39

20 11 -- 30 20 120

3.9

Pastos de corte y forraje 39 25 8 -- 15 - 90 2.9

Potreros 104

15

8 11 34 lO 10 192 6.3

Producci6n animal 20

20 -- 40 1.3

Arreglo cercas 72

40 11 8 90 221 7.3

Riego 32

20 9 -- 13

30 104

3.4

Derivados producci6n agrícola 15 -- 15

0.5

TOTAL: 680

245 372 374 430 406 377 175 3.059 100.0

x 462.5

329.0 319.0

FUENTE: Informes mensuales Bio-econ6micos. IMBE.

C,

Page 117: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

102

3.6.4. Grado de dependencia econ6mica de las fincas.

La situacidn econ6mica del finquero y su familia va

ra considerablemente y están en relaci6n directa con las disponibili-

dades econ6micas y el nmero de miembros dependientes de cada familia.

Si bien es cierto que los hijos de los finqueros estudian en

los niveles educacionales de: Escuela, Colegio y Universidad; y, por lo

tanto participan a medio-tiempo en algunos casos (Escuela yColegio

y otros por suaiisentismo lo hacen-en-vacaciones (Uni-versidad), pero

econdmicamente dependen de su familia, no solamente en -dinero en efec

tivo, sino también de productos producidos en las fincas como: queso,

quesillo, carne, cereales, etc... Existen tambin--otros miembros- f ami-

liares (nietos, hijos políticos, etc.), que por su permanencia esta-

ble en la finca, se transforman en miembros --dependientes de los ..in-

gresos del finquero. - -

CUADRO 36. DEPENDENCIA.F.AMILIARPOR .FINCAS, 1987

FINCAS POR ESTRATOS TOTAL %D E T A L L E ESTRATO 1 - ESTRATO -2 ESTRATO 3

01 07 04 05 08 02 03 06

Total niiembr. fam. 8 4 4 7 -6 5 5 3 42 100.0

No.miembrosdepen 8 4 4 7 - 6 5 5 3 42 100.0

dientes.

FUENTE: Encuesta Socio-econ6mica.

Se puede afirmar por una parte que existe una cierta ventaja -

cuando se tiene un mayor número de miembros familiares (Estratos 1 y

Page 118: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

103

2), ya que mientras mayor es el aporte de la fuerza de trabajo fami-

liar en proporción con los miembros de familia dependientes (en caso

de que no puedan trabajar), más favorable es la posibilidad de una me

jor situaci6n econ6mica, dado que existe la posibilidad de independi-

zrse de la mano de obra ajena en un margen más amplio. Además exis-

te una cierta flexibilidad en el empleo de mano de obra, lo que posi-

bilita intensificar las actividades productivas. As tenemos que la

mano de obra contratada en términos de promedios, en el Estrato 1 (fin

cas pequeñas)esbajo-(33 3.B. jor.:/año), -en comparaci6n -con el Estrato

3 (fincas-grandes) que es de (409.5 jor./año); no así en cuanto a los

aportes de la mano de obra familiar, en donde las fincas pequeñas tie

nen 462.5 319.3 jor./año. -

(Ver Anexo 13, cuadro 35).

Por otro lado, de las investigciones realizadas en las fincas --

tipo, ------

ro, dependen econ6micamerite de los ingresos generados por sus unida- -

des -productivas.

3.7. OBJETIVOS Y PROYECCIONES DEL FINQUERO.

3.7.1. Objetivos.

Los productores de las fincas tipo-del Cant6n Gon-

zanamá tienen una visi6n muy amplia de sus objetivos,-pero básicamen-

te los más fundamentales son los siguientes, en orden de importancia:

Page 119: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

104

- Lograr lás mejores utilidades, especialmente en las fincas

medianas y grandes, para satisfacer sus necesidades y las de su fami-

lia y ademas tener un excedente para volver a reinvertir; no as en

las fincas pequeñas, donde se piensa solamente alcanzar la subsisten-

cia de la familia a través del autoconsumo de los productos produci-

dos en sus fincas y satisfacer las necesidades de base (vestuario,edu

caci6n, salud, etc.)

- Asegurar la continuidad de su unidad productiva, para lo cual

no arriesgará infructuosamente la-vi da de su finca; por lo tanto va-

riará las actividades internas en su UPA.

- La educaci6n de sus hijos, hasta el colegio, si es posible..

- Conseguir un prestigio social, a traVés de: aplicar innova-

ciones, mejoras técnicas de producci6n y mejoramiento de la ganadería

implementaci6n de la infraestructura básica, etc.

- Realizar una inversi6n s6lida de capital, con La cual asegu-

re su inversi6n en la adquisici6n de nuevas tierras productivas.

- Complementar sus ingresos (venta de su fuerza de trabajo en

otras actividades).

- Mantener su propio puesto de trabajo para sostener el bienes

tar de su familia y sus pasatiempos en las horas libres.

Page 120: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

io

3.7.2. Proyecciones.

Las proyecciones de los finqueros son muy variadas

y se identifican plenamente con sus objetivos. Dentro de las activi-

dades agropecuarias, sobresalen las siguientes:

- Más frecuentes son sus proyecciones que se refieren a la ac-

tividad pecuaria, Como: compra de animales, arreglo de cercas, adqui-

sici6n de un reproductor de raza, etc.

- En lo concerniente a la agricultura es propenso a todo tipo

de cambios en sus prácticas de cultivo: utilizar fertilizantes, con-

trolar las plagas, introducir nuevos cultivos o nuevas variedades así

como también la adquisición de herramientas.

- Debido a las sequías persistentes, desean implementar reser-

vorios que posibiliten regar sus cultivos y dar de beber a sus anima-

es en las épocas de escasez de este líquido vital.

3.8. ANALISIS DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE LAS FINCAS TIPO.

3.8.1. Formas de tenencia de la tierra.

El regimen de tenencia de . la tierra presenta dos

casos: Simple (un regirnen) y Mixto (más de un regimen). Se diferen-

cian tres formas de tenencia de la tierra: propia, alquilada y comu-

Page 121: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

;•'

¡1nal.

rZ CA

bJ

'•_ //

La mayor parte de 1a3 fincas en estudio se hallan .` npp14ad

de los productores (cuadro 37); sin embargo, uno de ellos posee un lo

te adicional en el área de tierras comunales y otro alquila un lote

en forma continua, lo cual nos da como resultado que el 95.6 % de la

tierra se halla en propiedad de los productores; el 3.6 % es alquila-

da y menos del 1 % es de carácter comunal.

CUADRO 37. TENENCIA DE LA TIERRA SEGÚN FINCAS, 1987.

TENENCIA DE LA TIERRADETALLE

PROPIA ALQUILADA COMUNAL

Has. Has. Has. %

01 10.1 79 -- -- 2.7 21

ESTRATO 1:

07 9.8 lOO -- -- -- --

04 23.3 100 -- -- -- --

ESTRATO •2: 05 11.6 47 13 53 -- --

08 23.3 lOO -- -- -- --

02 74.0 100 -- -- -- --

ESTRATO 3: 03 94.5 100 -- --- -- --

06, 94.8 100 -- -- -- --

TOTAL

12.8

9.8

23.3

24.6

23.3

74.0

94.5

94.8

TOTAL: 341.4 95.6 13.0 3.6 2.7 0.8 357.1

FUENTE:, Encuesta Socio-económica y lenvatamientos planirnótricos defin

cas.

Page 122: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

3.8.2. Uso del suelo.

Los productores de las fincas tipo, emplean sus te

rrenos en forma general, expresando en términos medios (Anexo 1) , se

desprende que el 54.3 % de la superficie total de las UPA'S correspon

de a monte secundario y/o luzara; el 36.4 % esté dedicado a praderas,

principalmente utilizadas para el pastoreo libre del ganado; los pas-

tos de corte prácticamente no tienen participacién ya que recién el

Proyecto de Fomento 3anader .o esté implementando una serie de ensayos

de estos pastos en -iasfincas tipo; a-cultivos (ciclo corto y perein-

nes), se dedican el 5.5 %; una pequeñaparte esté dedicada a bosques

artificiales 2.9 %, concerniente al Programa Nacional de Reforesta-

ci6n; y, por ltimD,-- mantienen el -0.6 % -en tierras.-en cescanso y el

0.4 % utilizado en la infraestructura instalada. Lo anotado --expresa

que las fincas tipo tienen un uso orientado a la producciénganadera.

La distribución media de estos elementos de los tres grupos

def incas (pequeñas, medianas ygrandes), se indican en el gráfico 1.

107

Page 123: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

GRÁFICO 1. USO DEL SUELO EN FINCAS TIPO DE GONZANAM, 1987

= Promedio

= Estrato 1

= Estrato 2

= Estrato 3

Pastos

a.'

108

30

P123 P13 P123 P123 P123

PROMEDIO / ESTRATOS

Page 124: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

109

Todas las fincas tienen cultivos de ciclo corto y peremne, aun

que a veces se trata solamente de pequeñas huertas, que les sirve pa-

ra cubrir en parte las necesidades de casa. Tres tendencias signifi-

cativas destacan del gráfico.

La primera es que los montes luzara y bosques ocurran en mayor

volumen en las fincas grandes (75.2 %); la segunda es que los culti-

vos juegan un papel muy importante en todas las fincas, siendo mayor

en las pequeñas (19 %), :que en las fincas medianas (11 %)y grandes

(2 %); la tercera es que los pastos principalmente depastoreo, se -

ubican en-su mayor parte en las fincas medianas (79.9 %) y pequeñas -

(79.2 %), no así' en -las grandes-que representan el(21 %) •a--que -en

su mayoraposeen montey luzara. Las fincas-medianas -ocupan-un lu-

gar intermedio con-8.4 %de monte y luzara. En los tres grupos, los

pastos constituyen un promedio 60.0 Has, de la superficie, la princi

pal forma..del uso del suelo.

En las -fincas pequeñas-y medianasno mantienentirras en des-

canso, únicamenteüna -finca grande (03), tiene 2.0 Has. en descanso.

Y por ultimo una pequeñísima parte se dedica en todos los estratos al

levantamiento de la infraestructura.

Frente a la sequía y la baja fertilidad de los suelos (que re-

percute en los bajos rendimientos), especialmente los pequeños y me-

dianos productores, se ven forzados, particularmente cuando no tienen

otros ingresos, a utilizar todo lo poco que tienen en forma intensiva,

a veces estableciendo un círculo vicioso de-agotamiento y por tanto

un uso forzado de los suelos.

Page 125: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

La utilización del suelo en las fincas en

•..A

le•,,

!es

••• :0

guiente:

- Monte secundario y/o luzara

- Bosques: Natural

Artificial

TOTAL

- Cultivos: ciclo corto

Peremnes

TOTAL

- Potreros: De.pastoreo

De corte

24.2 Has.

0.0 Has.

1.3 Has.

1.3 Has.

1.2 Has.

1.2 Has.

2.3 Has.

16.2 Has.

0.2 Has.

16.4 Has.

0.3 Has.

0.1 Has.

44.6 Has.' -

TOTAL

- Terrenos: Descanso - 0.3 Has.

- Infraestructura 0.1 Has.

SUPERFICIE— TOTAL 'FINCAPROMEDIO :T

Debemos resaltar que mientras más pequeña es la propiedad, la

superficie dedicada a los pastos es mayor, mientras que en las fincas

grandes predomina la luzara.

Page 126: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

:-

GRFIC0 2 APROXIMACIÓN A UN ESQUEMA DEL USO DEL SUELO EN FINÇj TIP

EN GONZANAMA. \\'-nT('A ,)o/)

BOSQUE

Rozadaestacas, leña, madera.

(quema)

MAIZ/LEGUMINOSASHUERTA:

Cultivos:ciclo corto

RASTROJOPerennes

(.rea conriego)

(que-ma)(quema)

rozada

1001 .1001

' - Limpiezaf(quema)LUZARA

Invasión de malezas

Page 127: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

112

3.8.2.1. Análisis del sistema del uso del suelo.-

El gráfico 2 da la ímpresi6n de que se trata de un sistema estático,

donde los mismos terrenos son utilizados continuamente para cada uno

de los rubros (cultivos, pasto, luzara, etc.); sin embargo, el siste-

ma se distingue por ser dinámico, es decir que, aparte del huerto, de

los cultivos (ciclo corto 'y peremnes) y de las áreas bajo riego, exis

te una rotaci6n que comprende los rubros: Monte secundario y/o luza-

ra, bosques,' cultivos, Potreros y tierras en descanso.

El sistema empieza con el desbrozarniento del bosque, en la ma-

yoría-de los casos -ya realizado en partes ya que mantienen todavía -

áreas con bosque. Después de la rozada del bosque y la explotaci6n -

de la leña y madera, se quema para sembrar maíz, solo o en asociaci6n

con fréjol y sarandaja. Despusdela cosecha del maíz, el ganado en

tra en el rastrojo para aprovecharlo, transportando semillas de •la lu

zara y de los pastos y al mismo tiempo "limpiando" el área para la

próxima siembra de :maz. Cuando - bajan los-rendimientos-del- cultivo,

el ganadero--busca otras-áreas-para seinbrar:maz, dejando descansar el

suelo bajo una vegetacián natural que paulatinamente,-por el pastoreo

del ganado, actividades como limpieza y quema y el traslado de semi-

llas por medio del viento, agua y secreciones del ganado, se transfor

ma en pasto. En este sistema los pastos y •la luzara tienen la fun-

ción de barbecho, , o sea descanso del suelo hasta ser cultivado de nue

yo con a1gn producto. El rastrojo de maíz/leguminosas, cogollo de

caña, funcionan como lazo de conexi6n entre la agricultura y ganade-

ria -

El esquema de la figura no puede reflejar con toda exactitud -

Page 128: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

113

la realidad de lo que sucede en las fincas, pero trata de ilustrar en

un sentido general el sistema del uso del suelo en las fincas tipo de

Gonzanainí. Los tres elementos más importantes: cultivos, luzara y

pastos, pueden tener varios grados de importancia en diferentes tipos

de fincas, cada una de las cuales debe ser mirada como una entidad in

dividual. En áreas planas que cuentan con una mejor calidad del sue-

lo y/o donde se aplican abonos, el maíz podría ser cultivado duran-

te varios años o aún permanentemente, lo que llevaría a la larga a

una separaci6n permanente de pasto/luz-ara por un lado y maíz/legumino

sas por otro.

En las fincas grandes disminuye la importancia del maíz y del

rastrojo para la ganadería.-;:En estas fincas,..gran parte -de los pasti

zales, especialmente en áreas no aptas para el cultivo, -ion pastos

semipermanentes.

D2 todos --modos, parece -adecuado--.hablar--de --una- relaci-6n muy -es-

trecha entre los -cultivos y -la ganadería--en las-fincas tipo, lo que

se manifiesta en los siguientes puntos:. --

1.-- El rastrojo de maíz sirve como base de alimentaci6n para

el ganado -bovino en -los primeros meses del verano (junio, julio y agos

to).

2.- Las mazorcas y granos de maíz son los alimentos principa-

les para el ganado porcino .y las aves, que en menor escala existen en

la mayoría de estas fincas.

Page 129: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

114

3.- -Las secréciones del ganado bovino constituyen a menudo la

única- forma de fertilizaci6fl para los cultivos.

4.- El gando hace la labor de "limpieza" cuando pastorea en los

rastrojos o en la luzara, facilitando las labores de labranza siguien-

tes, como rozada y preparaci6fl del suelo.

5.- Con sus secreciones, el ganado arroja semillas en el rastro

jo, tanto de malezas como de pastos. De esta manera acelera el esta-

blecimiento de una -vegetaci6fl, bajo la cual tiene lugar una recupera-

ci6n del suelo y al mismo tiempo sirve como base alimenticia para el

ganado.

- 3.8.3. Aspectos productivos.

3.8.3.1. Producci6n agrícola.- Haciendo-un análi-

sis general de todas las fincas tipo, alrededor del 5,5 % de la super-

ficie de las UPAS .se destina a cultivos agrícolas, principalmente de

ciclo corto (anuales), en terrenos en su mayoría de secano, toda vez

que solamente el 38.6 % de la superficie cultivada dispone de riego a

excepci6n de las fincas 02, 04 y 05, en las que se observa (Anexo 1, 2

y 3), que la mayor parte de superficie bajo riego de las fincas se de-

dican a pastos cultivados. La superficie total dedicada a cultivos -

agrícolas (19.7 Has.), es destinada el 65.6 % para cultivos de ciclo

corto que no tiene una variaci6n significativa en los tres Estratos y

el 34.4 % de cultivos peremnes de iguales características para los tres

Page 130: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

grupos de fincas.

3.8.3.2. Cultivos.- Al igual que en todas las Uni-

dades de Producción de Gonzanamí, en las fincas tipo se produce en or

den de importancia: maíz-fréjol (2.1 %); yuca (0.7 %);. Arveja y saran

daja-maíz convinados con el (0.3 %); y, por último, dentro de los pro

ductos agrícolas anuales, el ajo (0.06 %), porcentajes relacionados -

con la superficie total de las fincas. De la producción de cultivos

peremnes tenemos:. café-guineo combinado (1.1 %) y caña de azúcar (0.7

por ciento) de -la superficie total de las fincas (Ver Anexo 3).

La myoría de éstos cultivos -son destinados, por su escasa pro

ducción, al autoconsumo de la propia familia del finquero, no obstan-

te ligeros excedentes,-principalmente de maíz, fréjol, ajo y yuca se

destinan a la venta. El café y la caña de azúcar (vendida en forma de

panela), constituyen los principales productos -agrícolas de - genera-

ynaranjas) -

se encuentran poco, hortalizas y legumbres casi no existen en las ex-

plotaciones investigadas.

Para el cultivo del maíz, los finqueros destinan un 60 % del

área total de los cultivos, principalmente en el Estrato 1 y 2 (peque

ñs y medianas fincas);, pero en todos los casos es el cultivo princi-

115

pal.

Page 131: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

116

3.8.3.3. Pastos y forrajes.- La producción bovina

en las fincas tipo, se manejan básicamente al pastoreo (36.3 % de la

superficie total destinada al pastoreo), siendo insignificante la su-

perficie dedicada a pastos de corte (0.4 %). Las principales espe-

cies forrajeras existen en las fincas en estudio y su distribución se

indica (Anexos 4 y 5), de los que se desprende que las gramíneas más

difundidas son: los paspalum huinboltianuxn (tapa-tapa), paspaluin depau

peratum (yurusa) y el pennicetuin clandestinum (kikuyo); y de entre -

las leguminosas herbáceas se destacan la Mimosa albida (yanangora) , -

Desmodium Sp (desmodium) y los tróboles. La alimentación de otras es

pecies animales, se hace con residuos de las cosechas y adquisición

de algunos subproductos. La acacia macrocantha (faique) tiene gran

importancia como leguminosa argustiva.

- 3.8.3.4. Malezas.- Las malezas se producen en las

praderas de las fincas y se clasifican segn--piso--ai-titudinal-de loca

lización de cada unidad de producción; . -y, -como se puede apreciar (Ane

xo 6), predominan en el piso bajo la Sida Sp (cosa-cosa), Dodonea vis

cosa (charnana) y Bacchanis Sp (chilca), en el piso medio Rubus Molli-

froms (mora) y el Bidens pilosa (güichingue) ; mientras que en las fin

cas de piso alto hay la Cuphea Sp (hierba de toro) y la Pteridium -

aquilinuxn (llashipa) . Es necesario señalar que en las fincas princi-

palmente de piso bajo se observa un fuerte enmalezamiento.

3.8.3.5. Potreros.- Los potreros varían entre 3 y

13 por finca, cantidad que está relacionada con la superficie de pas-

Page 132: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

117

tos y su tamaño promedio es de 2.D"-Has./Potrero (Anexo 7), con fluc-

tuaciones que van desde un tamaño mínimo de 0.8 Has. y un tamaño mxi

mo de 6.8 Has.

Por Estratos de superficie podemos observar que existe un ma-

yor numero de potreros en las fincas grandes (7.3), que en las fincas

medianas (6.6) y pequeñas (4.0).

3.8.3.6. Especies pecuarias.- El Anexo 8 nos mues

tra que la principal especie animal productiva-de-las fincas tipo lo

constituyen -los -bovinos ,: con el 40-8 %;. en menor grado-las gallinas,

con el 32.9 %, que constituyen animales de abasto interno de los pro-

ductores y en pequeñaproporci6n para el comercio;, seguido por los

porcinos con un 11.8 % que se explotan generalmente a campo abierto y

en mínima .proporci6n en-pequeñas-chancher-as..---- .El resto -de animales co -. -

mo:. cobayos, caprinos, ovinos, patos, caballos, etc., que se explotan

en pequeñas--cantidades .representan..:el14;5 % para. todas -las - . fincas.

Los caballos y asnos sirven para las labores.de .traslado de carga. -

Como podemos observar por estratos (Anexo 8), las fincas gran-

des mantienen en forma general una pequeña ventaja de especies pecua-

rias sobre las pequeñas;., las fincas medianas se mantienen en una pos¡

ci6n intermedia. 'La diferencia es notoria si observamos la poblaci6n

bovina, donde las fincas grandes tienen una supremacía sobre las pe-

queñas y medianas; no as en el ganado menor, donde es notoria una di

ferencia sustancial en los tres estratos.

Page 133: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

118

3.8.3.7. Composici6n del hato.- La composici6n del

hato bovino total para cada uno de los trabajos de corral, se indican

en el Anexo 9, en el que se incluye a todas las fincas en estudio, don

de nos demuestra que al inicio del año 1988, final del período de aná-

lisis, el 33.2 % se halla conformado por vacas (lactancia, secas), el

39.5 % por hembras de reemplazo (de 24 meses y más); y, el 25.3 % co-

rresponde a machos de levante (24 meses y más), que son destinados pa-

ra el mercado. Los reproductores machos representan el 2 % del hato.

Por las características señaladas se aprecia que la orientacidn de las

explotaciones bovinas, se incline al DOBLE PROPÓSITO, -no solamente por

el sistema dernanejo de los terneros al pie de la madre hasta el deste

te, sino, y en particular, porque se mantienen grupos de animales de

engorde (levante), -no -obstante de poseer animales de razas con predomi

njo de caracteres lecheros.

3.8.3.8.- Razas.------- podemos ver AnexolO), -en

las-fincas tipo, -predominanlos bovinos Hoistein-criollo (63 %), seguí

do de animales- criollos (28 %), que fueron identificados fenotípicamen

te como aquellos animales que no. tenían rasgo alguno, característico -

de raza europea o cebuina. El 9 % correspondi6 a animales identifica-

dos como cruces múltiples, principalmente de Brown-Swiss, Cebú y Hols

tein. Al interior del análisis inter-fincas se observa una gran vare

dad en la composici6n racial de los hatos, no obstante en todas ellas

hay predominio de la raza Hoistein criollo. -

Page 134: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

119

3..8.4. Sistemas y procesos de producción.

3.8.4.1. Sistema de producción agropecuario.- El

sistema encontrado al concluir los resultados finales de la presente

investigación, presenta un conjunto homogéneo de elementos agropecua-

rios quetienen como finalidad cumplir con los objetivos de los pro-

ductores: alcanzar una producción, generar los mayores ingresos posi-

bles, que su actividad sea.rentableTamediafl0Y largo plazo y, debe

funcionar á.largo plazo las bases de-la producción en sentido biológi

co y ecológico.

El esquema-para la clasificación del sistema de producción -.

agropecuaria .(Gráfico 3), resume-,los-elementos principales que carac

terizan los sistemasde producción encontrados en las fincas tipo del

Cantón Gonzanam, según .diferentes niveles de descripción y ubicación

en el medio ambiente socio-económico y ecológico correspondiente. De

ahí confluyenJfactore5eXterflOs4Ue actúan sobre cada sistema de pro-

ducción y que a la vez también son influídos por los mismos.

Como características principales que influye en las fincas en

estudio y en genera-1 para toda la zona de Gonzanamá podemos anotar

las siguientes:

- En el medio ambiente ecológico: una topografía irregular y

quebrada, y una sequía pronunciada.

- En el medio ambiente socio-económico: el sistema de tenencia

de la tierra originado por el proceso histórico de parcela-

Page 135: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

120

ción de la tierra y fuerte fuga de mano de obra por la emi-

gración.

El sistema de producción agropecuario, generalizado para todas

las fincas tipo (Gráfico 4), esta dado por factores internos-y exter

nos, que influyen directa o indirectamente en la producción y por lo

tanto en los ingresos del productor. Factores éstos, y con el anli

sis de los procesos de producción y sus interacciones (Gráficos 5 y

6), tienen que estar bajo conocimiento de todos los productores para

que éstos tengan éxito; por lo tanto, depende del grado de-conocimien

to que ellos tengan al respecto, con lo cual pueden medir la eficien

cia de su proceso de producción.

A) FACTORES EXTERNOS Son aquellos que determinan la Unidad -

Productiva Agropecuaria y sobre cuales, el productor no tiene influen

cia nicontro1, como son:. el mercado de insumos, mercado-de produc-

tos, mercado de capitales, leyes estatales, asistencia técnica, infra

estructura y factores ecológicos y climáticos. -

El Mercado de Insumos: hay un flujo de insumos como: fertili-

zantes, insecticidas, mano de obra, ganado de cría, etc. que entran

y se integran al proceso de producción. Los factores-que influyen en

el mercado de insumos son: los precios, la disponibilidad, calidad y

lacalificación de la mano de obra.

El Mercado de Productos: los flujos utilizados del mercado de

insumos, entran directamente al proceso productivo y salen como pro-

ductos al mercado. Los factores que influyen en este mercado son los

Page 136: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

121

precios, porque al haber una variacién de ellos, éstos repercuten en

forma directa en la rentabilidad de las fincas;, por lo tanto, la mes

tabílidad política y econ6mica del País afecta directamente a la pro-

duccién; ejemplo de ello, es el incremento del precio del délar que

incide en los costos de los insumos y fertilizantes importados, pero

no así en el precio de la leche, esto hace que se busque otros méto-

dos de sistemas de producci6n.

Mercado de Capitales: Entra al sistema productivo en forma de

crédito, principalmente del Banco Nacional de Fomento, y el sistema -

entrega al mercado de capitales (BNF), 'dinero en forma de intereses y

amortizaciones—Los factores-que - influyen en este mercado.son: las

tasas de interés; líneas de crédito y las condiciones de pago.

Leyes Gubernamentales: Existe una interrelacién entre las le-

yes, -mercado de-capitales -y--el s-istema-productivo-. -- De-la ap1icaci6n

de ,nuevas disposiciones legales, se facilitará o dificultará el acce-

so al crédito a los productores, influenciados por:.-1a forma de .tenen

cia de sus fincas.

Asistencia Técnica: Hay una interrelacién escasa con los pro-

ductores a través de la accesibilidad .de la informacién. Los facto-

res que influyen en la asistencia técnica son: la presencia de Insti

tuciones en el sector rural, capacitacién constante de técnicos y pro

ductores y recursos financieros.

Infraestructura Básica: vial, riego, drenaje, factores indis-

pensables para alcanzar un desarrollo productivo sostenido, principal

Page 137: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

122

mente en las zonas rurales marginales.

Factores Ecol6gicos: clima, etc., factores importantes para el

proceso productivo, que sirven de base para la torna de decisiones, pe

ro sobre los que no se puede tener un control.

B) FACTORES INTERNOS: Son aquellos que existen y están intervi

niendo en las Unidades Productivas Agropecuarias (Gráfico 4), y son:

Recursos naturales;, productores y sus familias; infraestructura; cul-

tivos (anuales y peremnes); ganado;, maquinaria y equipo; y, caja.

Factores que son cuantificados y calificados dentro del an1í

•sis de - las fincas.

Concluyendo, se puede decir que, a través de la combinaci6n de

factores (internos - externos), se llega a una fase final que es la

producci6n, tanto de carácter intermedio que sirven como insumos para

iniciar otro-proceso productivo, como de productos fina-les que sirven

para el autoconSulflo interno y una pequeña parte para laventa.

Así. mismo, en este sistema agropecuario confluyen flujos fsi

cos para el mercado de productos y monetarios, que van a formar el flu

jo de caja en forma de moneda, para posteriormente salir almercado de

insumos y el proceso continúa.

- Por otro lado, en la descripci6n de los sistemas de producci6n

(Gráfico 3) , en el nivel socio-econ6mico analizados por estratos de

diferentes tamaños de terrenos, las fincas pequeñas (1 - 20 Has.) se

Page 138: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

123

debe, en gran parte, a la parcelación de la tierra por causa de la Re

forma Agraria, pero por lo menos cuentan con títulos de propiedad.

Las fincas medianas (21 - 50 Has.) forman un estrato muy homo-

géneo, en sí cuentan con título de propiedad y son de aquellos que se

beneficiaron con la Reforma Agraria, teniendo ahora la posibilidad de

acumular más terrenos.

El tercer grupo de las grandes (51 y más Has.), se encuentran

propietarios-que lograron acumular-gran cantidad -de terreno en. el

transcurso de la Reforma Agraria y aún después de ella.

Una característica común de -los tres estratos.., es su ubicación

en las pendientes de las montañas.

En el nivel de losrubrosengeneral, las actividades agrope-

cuarias se ramifican-en dosrenglonesprincipales, que Son: La agri-

cultura y ganadería. Estos rubros .puedenasumir .diversbs grados de

importancia y de enlace entre sí. El maíz como cultivo principal y

el rastrojo como elemento central de la interacci6n cultivo-ganado, -

puede servir como indicador para la intensidad de enlace entre los

renglones._ LaLa relaci6n pasto/maíz de las •tres categorías de fincas

se da de la siguiente manera: en explotaciones con una relación pas-

to/maz estrecha (aproxim. < 10:1), funciona el complejo cultivo-gana

do, por lo cual denominamos a este tipo deexplotaci6n agrícola-gana-

dero integral.(AGI). Cuando la relación pasto/maiz . es muy amplia

(apxoim. > 20:1), hablamos de un sistema ganadero-agrícola (GA). En

tre estos dos sistemas se halla ubicado el sistema agrícola-ganadero

Page 139: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4. SISTEMAS DE PRO-DUCCIÓN BOVINA

Hatodoblepropósito -1 le

rTernero

RÁFICO 3. ESQUEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

EN FINCAS TIPO DEL CANTÓN GONZANANA, PROVINCIA DE LOJA, 1987.

NIVELES:

1 .SOCIOECONOM. Pequeñas1 - 20 Has.

2. RUBROS DE ^

PROD.AGROP. AgrícolaGanadero

Medianas Grandes

21 - 50 Has. 51 y ms Has.

Agrícola

Ganadero

Ganadero Agrícola

3. ESPECIES DE Ganado menor Ganado Cultivos anuales Cultivos Peremne

GANADO Y - porcinos- - - - bovinJH -Maí/legúminos;.. -café

CULTIVOS - aves. -Yuca, ajo -guineo-

- cuyes -cafla de azúcar

5. PRODUCTOS carne Productos

AGROPECUARIOS huevos

leche 1 1 carne agrícolas

manteca

6. PRODUCTOS PROCESADOS Quesoquesillocuajo

panela

FUENTE: IMBE, Encuesta Socio-económica

Page 140: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

MER

CA

DO

DE1

N5U

MO

5

FACT

ORES

ExTERNO5

MERCAD

ODE

PROD

UC

TO

FAC

TO

RES

ExTE

RNO5

GR$FICOSISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

[INFRAESTRUCTURA: [FACTORES ECOLÓGICOS

- Vial - Clima

- Riego - Lluvia

-----[AJA

----- -

FACTORES INTERNOS

R.N. jProductorj Infraes- 1 [Ganado [Cultivo F Maquinaria.ierra Ifamilia tructura J _______ 1 ] equipo

In.sumos_J. 'PRODUCCIÓN ---ctos

Precios MERCADO DE CAPITALES:Dispor.ibilidad - Tasa de interésCalidad - Líneas de crédito

- Formas de pago

LEYES:- Tenencde la tirra.

ASISTENCIA TECNICA- Presencia de Ins-

tituciones- Capacitaci6n- Recursos financier

Precios

FUENTE: PROFOGAN-GONZANAMfl

Page 141: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

GRÁFICO S. PRODUCCIÓN: PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE INSUMOS Y RECURSOS

A PRODUCTOS.

ENTRADAS SALIDAS

Mano de "VACA"

Ternero

Pastos MEDIO DE PRODUCCIÓN

Leche

ementos stablo/corral /potrero

Carne

Abonos

Page 142: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

126

(AG). Estas fincas cuentan con mayores superficies de maíz y rastro-

jo, tanto como de pastos.

En el nivel de las especies agropecuarias, en todas las fin-

cas se encontr6 •una gran homogeneidad con respecto a las especies de

animales y cultivos. Aparte de las especies indicadas en el Gráfico

3, existen pequeñas huertas en todas las fincas. Además existe una

serie de combinaciones tanto entre cultivos y animales como entre el

ganado bovino y el, ganado menor.

En el nivel de la producci6n bovina, todas las fincas mantie-

nen el sistema denominado DOBLE PROPÓSITO, que se caracteriza por la

unidad vaca/ternero y el doble -destino de la leche, tanto para el con

sumo humano -(ordeño), como para los -terneros. Las terneras en gene-

ral sirven para -la xeposición- del-hato, mientras que los terneros en-

tran en un sistemaaparte'denominadO descolle. Se dan variaciones -

con respecto--a-la -importancia--de los elementos leche-terneros-carne,

los mismos dependen -de-factores como:. disponibilidad de mano deobra,

pastos y forrajes, etc. El producto carne proviene tanto del siste-

ma DOBLE PROPÓSITO -(vaca descarte), como del sistema descolle (tore-

tes ). -

En el nivel de -los productos agropecuarios se pueden distin-

guir entre productos directos (carne, huevos, maíz, fréjol, café, et-

ctera) y los productos de las actividades agroindustriales como pane

la, queso _El- es el principal producto -de la leche.

Los subproductos de la producci6n agroindustrial juegan igualmente un

papel importante en la alimentaci6n del ganado menor (cachaza, suero)

Page 143: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

127

y del ganado bovino (cogollo de caña).

3.8.4.2. Los procesos de producci6n y sus interre-

laciones.- La producci6n es un proceso -

de transformaci6n de insumos y recursos en productos. El Gráfico 5,

resume en detalle un proceso de producci6n de una vaca en las fincas

tipo de Gonzanam. Partiremos considerando que una vaca es un compo-

nente biol6gico .(medio.deproducci6n), que se encuentra en un corral,

estable o potrero. Este animal para que entre a producir, necesita -

de ciertos recursos como son: mano de obra, pastos, suplementos -ali-

menticios ,-:-medicaxnéntos:.ycuando.termifle suproducci6n un reemplazo

(vacona3 años); a su vez, ésta proporciona dentro de su vida: terne

ros, leche, carne -y abono (estiércol)..

- Con sideremosahoraun:proce so- de.producc±6flTy :sus intelreIBcio -.

nes de una explotaci6n bovina de doble propisito (Gráfico 6), en las

fincas--donde se desa-rroll6 -la investigaci6n:

- Esté proceso de producci6n necesida -de: mano de obra, suple-

mentaci6n, sanidad animal y manejo (capacidad del-productor).

- Asf mismo proporciona: -carne (vaca descarte), leche, estir

col (abono). Si la vaca está en el potrero, ésta proporciona abono a

los pastos y. saboyas, y a su vez sirve como forraje para el hato bovi

no en general.

- La leche se destina a la venta directa y para la- elaboración

Page 144: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

128

de derivados como el quesillo y queso.

- El queso y quesillo se destinan tanto para la venta como pa-

ra el autoconsumo, y el suero que queda como residuo, se destina para

la cría de porcinos, los que a su vez se venden y/o autoconumen.

- Las vacas doble prop6sito utilizan parte de su leche inter-

na para la crianza de los terneros, que luego de ser destetados, una

parte de ellos van al mercado y otros al proceso de levante (princi-

palmente vaconas) . Los bovinos hembras y machos necesitan para su

sustentaci6n forrajes, de los cuales se obtiene vaconas y toretes, de

los que una parte va al mercado (principalmente toretes) y las vaco-

nas que entran al proceso productivo en. calidad de reemplazo de las -

vacas descartadas y/o vendidas.

- El procesamiento de la leche.

El quesillo como primer producto de procesamiento es elaborado

mediante-un procedimiento muy simple, que consiste en cuajar la le-

che (con cuajo natural), luego se muele el producto sin suero, es ama

sac10 sobre una pequeña plataforma de madera, se coloca el quesillo en

moldes, se los comprime y finalmente se los deja secar durante 24 ho

ras para obtener como producto final el queso. Se requiere normalmen

te 4 litros de leche para preparar un queso de una libra. Este que-

so contiene un alto porcentaje de grasa, pues es obtenido de la leche

sin descremar.

Su precio oscila entre los 120 y 200 sucres y resulta una bue-

Page 145: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CRfiFICO 7.

ANALISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PANELA

Page 146: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1301

na alternativa, en vez de vender leche fresca, ya que scostspe;\

racionales son muy bajos y su riesgo de pérdida es men

- El proceso de elaboración de la panela.

Su proceso es de tipo artesanal (Gráfico 7), consiste en ex-

traer el jugo de la caña mediante el trapiche accionado por una yun-

ta (bueyes), que luego es concentrada por acción del fuego (cocción -

evaporación) las .impurezas que - flotan en el jugo son eliminadas ma-

nualmente, -luego pasa al proceso de concentración (puesta. de -:. ingre-

dientes-para que espese), hasta -llegar al punteado.. Finalmente, la

miel obtenida hasta aquí, se la bate hasta alcanzar una- compactación

adecuada y es colocada-en moldes de-madera en los cuales se enfría.

Este proceso se lo realiza .e1 mismo día de la cosecha de la caña. Los

subproductos:;bagazo, se lo-utiliza como combustible auxiliar para la

cocción y la cachaza para -la, de porcinos.. -

3.8.5. Infraestruátura productiva existente.

Como podemos apreciar (Anexo 11), -existe una escasa

infraestructura productivá en los tres estratos. Todos, a excepción

de la finca 02. posee una casa de habitación en sus fincas, general-

mente construidas de adobe y bahareque y otros materiales de la zona,

la ramada (construcción que cubre el trapiche) tienen 3 de ellos, es-

pecialmente -en el primer .estrato. (fincas pequeñas). ..Todas poseen cer

cas: vivas (postes vivos y alambre) ; y, muertas (postes muertos y alam

bre), en diferente -extensión y estado, que les sirve para delimitar

Page 147: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

131

sus propiedades y actividades internas.

Para la actividad ganadera se carece de establos, mangas y otras

instalaciones indispensables, no obstante poseen corrales construidos

con materiales de sus fincas, en los cuales realizan todas las fae-

nas relacionadas con el manejo del ganado bovino como: ordeño, vacuna

ciones, etc.

Todos los finqueros han - construido .süs acequias, por lo menos

hasta donde se lo ha permitidosu ±erreno, de esta manera captan y

transportan--el- recurso z . hídrico .quelss±rvepara ei -riego de sus cul -

tivos y. como -abrevaderoParaloSTafl ¡mal es. Ufla .de-ell-as posee-2 pilan

cones naturales -que les --sirve para almacenaragua y tres de ellas han

construído reservorios de ::cementoarmado pero conbaja capacidad de

almacenaje a excepci6n del reservor-io de-la-finca 04.

Dos fincas poseen unas- pequeñas •chancheras -para laproducci6n

de porcinos,-los dems-lo-hacena campo : abier-to. -

3.8.6. Disponibilidad de mano de obra.

La disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar

es- -uno de los factores ms importantes dentro del sistema de produc-

ción de las fincas, de ésta depende el. grado de supeditaci6n a la ma-

no de obra ajena, la misma que es cada vez más difícil de conseguir -

en toda la zona de Gonzanarná a-causa-de--la fuerte emigración de su po

blación.

Page 148: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

La familia interviene en la dotación de la fuerzde :

CA- 4

tomando en cuenta que esta es de primera importancia par las pequeyCf

ñas y medianas fincas, ya que sus unidades productivas son

casi exclusivamente con la fuerza laboral familiar (Anexo 12), de ahí

que conocer la situación familiar del agricultor nos lleva a tomar

elementos de juicio para comprender la racionalidad de la investiga

ción. Los mayores aportes lo dan indiscutiblemente los hombres con

el 35.9 %, las mujeres 16 % y los niños 1.8 %. En conjunto represen-

tan el 53.7 % del total de la fuerza de trabajo utilizada. Las muje-

res no- solamente realizan- actividades productivas,-- -sino también los

haceres domésticos y cuidado de sus hijos menores. Los niños, por lo

general, realizan actividades livianas como lacomercialización_ del

queso y quésillo en Gonzanamí, arreo y alimentación de animales, etc.

- Por otro lado-, la contratación de la fuerza de trabajo, la rea

lizan espordicarnente,enespecial jornales ocasionales-37..8 % de la

mano de obra contratada, y el 8.5 % de jornaleros permanentes (dos -

fincas/ordeñador). En conjunto, los finquerDs incurren en la contra-

tacióncon el 46.3 % del total de mano de obra utilizada.

Los jornales ocasionales contratados son utilizados para real¡

zar diversas actividades (Anexo 13), principalmente para los cultivos

de ciclo corto, arreglo de cercas, potreros, cultivos permanentes,rie

go, entre otros.

Page 149: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

133

CUADRO 38. MANO DE OBRA FAMILIAR POR FINCAS, SEGÚN EQUIVALENTES HOMBRE

1987.

FINCAS POR ESTRATOSDETALLE -TOTAL %

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3(1-20 Has.) (21-50 Has) (51 y más

bi 07 04 05 08 02 03 06

Hombres(15-65 años) 1.1 0.6 1.2 0.7 0.7 0.8 1.0 0.4 6.5 71.4

Mujeres(15-65 años) 0.7 0.2 -- 0.4 0.4 0.4 0.2 0.1 2.4 26.4

Niños(10-15 años) - 0.1 -- -- -- 0.1 --------0.2 2.2

TÓTAL: 1.9 0.8 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 0.5 9.1 100.0

1.4 1.2 1.0

FUENTE: IMBE, Encuesta Socio-ecOfl6miCa.

3.8.7 Requerimientos de mano de obra.

La situaci6n del mercado de la fuerza de trabajo asa

lanada para la zona de Gonzanamá se caracteriza por la fuerte migra

ción de mano de obra desde la zona, en búsqueda de fuentes de ingresos

más atractivos. Es común la queja de los- finqueros sobre la escasez

de mano de obra ajena, durante todo el año, especialmente en los meses

de enero a mayo y en el mes de diciembre, épocas de siembra y cosecha.

Parece agrandarse el problema para las fincas medianas ya que en las -

grandes y pequeñas no lo es tanto, hecho que tiene sus causas probable

mente en la posibilidad del grupo de las grandes de pagar salarios un

Page 150: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

134

poco más altos; además, en estas fincas la posibilidad de recurrir a

la fuerza de trabajo familiar es más limitada que en el grupo de las

fincas pequeñas, ya que interesan que sus hijos adquieran una mejor

educación y tengan mayores posibilidades económicas que ellos mismos.

Ante esta escasez de mano de obra ajena, los finqueros ven dis

minuir la posibilidad de incrementar las actividades productivas de

sus fincas, con lo cual no está utilizando sus recursos instalados en

una forma adecuada, lo que limita sus posibilidades económicas.

3.8.8. Requerimiento de agua para riego.

Los requerimientos de agua para riego son general¡

zados no solamente en lasfincas en estudio, sino en todo el Cantón -

Gonzanazn- Para 1987-, -el problema -de-ios recursos hídricosse ha vuel-

to grave y preocupante, especialmente en las épocas de verano -y se-

quia, donde las pocas fuentes que proporcionan este liquido vital se

secan completamente, las aguas lluvias sólo se hacen presentes espora

dicarnente en lapoca-de invierno; con lo cual, podemos afirmar que

el recurso agua es una de las más fuertes limitantes de la producción

del sector, producto de ello es que existe una baja disposición de te

rreno dedicado a cultivos en casi todas las Unidades Productivas, por

lo que -la mayor parte de su tierra -la dejan para el crecimiento de

montes y luzara para el pastoreo del ganado. En la época seca, los

finqueros se ven obligados a trasladar su ganado bovino a otros luga-

res (partes altas), ya que estos animales tienden progresivamente a

disminuir su peso y rendimiento, llegando inclusive a la muerte por

Page 151: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

A

\

TrA '1falta de alimentaci6n.

Hasta la culminaci6n del presente estudio no se ha

ninguna obra de riego por parte del INERHI-LOJA, solamente se están

ejecutando estudios de dos proyectos de importancia: El proyecto -

Sta. Rita-Arenal, que se encuentra en la etapa de factibilidad y pre-

tende regar la zona nororiental de Gonzanamá en aproximadamente 2.000

Has. de superfiçie productiva, y el Proyecto de Matala que se halla

en la etapa de prefaçtibilidad, con lo cual se piensa regar algo más

de 1.500 Has. --Por lo demás, existen --proyecciones de :algunos -embal -

ses de agua, - pero por -su costo excesivo no justifica su inversi6n.

En riego en

toda la zona de Gonzanam, siendo menester que el INERHI se preocupe

de este importante — sector- productivo-; con lo cual se --logre abastecer

las necesidades de Su poblaci6n y se extienda hacia las zonas veci-

nas.

3.8.9. Inventarios de Activos y Pasivos.

El inventarío general de Activos y Pasivos de las

fincas tipo, fue desarrollado en dos etapas. Se tome como base la

aplicación de la encuesta agro-socio-económica y la elaboración de

formatos para cada tipo de .recurso. (Anexos 14AB y 1SAB). El prime-

ro, llamado inventario Inicial (II)., se llev.a cabo el 01-01-87 (cua

dro 39), y el segundo,inventar.io Final (IF), el 31-12-87 (cuadro 40)

Page 152: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

136

La mayor parte del patrimonio de los finquero's, tanto (II) co-

mo (IF), lo constituyen los Activos Fijos con el 87.1 % y 87.7 % res-

pectivamente. El incremento del 0.6 % en los Activos Finales, se de-

be a que algunos de los productores adquirieron algunos recursos (tie

rra productiva, maquinaria y equipo), y mejoraron otros como la infra

estructura y los cultivos permanentes;, así mismo, en el (IF) se consi

dera el incremento (superávit) por revalorizaci6n de los Activos Fi-

jos.

En los Activos 'Fijos sobresale la vaioracin de la tierra

(80.9 % , y 64.7 %; II e IF respectivamente), principal recurso de la

actividad productiva. En menor proporción la maquinaria y equipo

(9.2 %'y7.4'%),y' las instalaciones- (5.6 %.y4.'4 %) de los referidos

inventarios. Las herramientas y cultivos , permanentes no tienen 'una

representaci6n significativa en este rubro.

El Activo en ganado, constituye el segundo rubro de importan-

cia en el 'patrimonid. de los productores ('12.-5 % y 9.2 %; II e IF res

pectivamente), 'porcentajes que en su mayoría 'lo' constituyen ,el gana-

do bovino. La disminucidn en vez de incremento del II con respecto

al,IF (3.3 %), se debe a la fuerte prdida de peso del ganado bovino

por la 'influencia de la sequía que azot6 la zona en el año 1987.

El Activo circulante, constituye apenas el 0.4 % (II) y 3.1 %

(IF), lo que demuestra que no se conservan stocks significativos de

insumos producidos y adquiridos a terceros para la-nueva producci6n,

como tampoco para el autoconsumo. El incremento del II con respecto

al IF (2.7 %), se debe a que al momento del cierre del ejercicio eco-

Page 153: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

137

nómico (diciembre de 1987), circunstancialmente la/ecand,la%-IA

yII - __

secha permitio en ese momento establecer productos er stocks, ya

como característica general, los productores inmediaamente rea-

-;;;;.;da la cosecha, venden sus productos con el ánimo de conseguir nuevos

ingresos con los cuales solventar algunos gastos y pagar oportunamen-

te las deudas contraídas.

A nivel de estratos, se observa que a medida que aumenta el ta

maño de superficie de las fincas, es mayor el patrimonio de los fin-

queros j donde se incluye la ,plusvalf a- generada por su tierra -(cuadros

39 y 40), y el superávit, por revalorización de los Activos fijos --

(Anexo 16-A y 16-B).

Los Pasivos de los finquerosestán determinados por las obliga

cionescontrafdas con terceros (cróditos), principalmente al Banco Na

cional--de Fomento sucursal- en Gonzanam. (6 BNF; . 1 Prestamista).

Como se puede...apreciar (cuadros 39 y 40) ,los montos -de los,.Pa._

sivos de cada finca son relativamente bajos.' en-- -relación a las necesi-

dades reales de cada una de ellas (Ver Cap. IV; Lit. 4.1.1).

Page 154: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 39. INVENTARIO INICIAL DE ACTIVOS Y PASIVOS DEI LAS FINCAS TIPO (1987)

HSTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

DE T A L L E1-20 Has.) (21 50 Has) (51 y ms Has.) TOTAL

PARCIAL TOTAL

01 07 04 1 05 08 02 03 06

ACTIVOS FIJOS

TierraEdificiosInstalacionesMaquinaria y equipoHerramientasCultivos permanentesCultivos forestalesTOTAL ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS EN GANADOGanado bovinoOtras especiesTOTAL ACTIVO GANADO

11194.000 2'730.000 8'934.000 1 1 798.000 2'822.000 7'274.000 8'490.000 8 1 084.000 41'326.000 80.9 70.4

80.000 120.000 100.000 200.000 120.OÓO 250.000 150.000 280.000 1'300.000 2.5 2.2

• 76.329 316.965 749.087 58.125 212.770 280.682 657.059 509.994 21861.011 5.6 4.9

119.000 ¡'165.200 838.60d 15.300 109.000 1'032.000 47.500 1 1 386.000 4'712.600 9.2 8.0

17.100 10.530 40.770 13.999 16.380 14.040 17.520 14.310 144.645 0.3 0.2

57.888 92.520 162.19á 22.257 149.624 32.724 32.400 132.444 682.055 1.3 1.2

54.000 36.000 90.000 0.2 0.2

1'544.317 4'489.215 10824.655 2' 107.677 3'429.774 8'883.446 9'394.479 10442.748 51'116.311 100.0 :87J

594.150 601.800 877.821 479.400 471.750 1'4700 563.550 1 1 137.300 6'214.671 84.5 10.6

289.800 82.800 117.600 74.800 123.800 79.400 319.900 60.600 1'143.700 15.5 1.9

883.950 684.600 1'005.421 554.200 595.550 1'553.300 883.450 1'197.900 7'358.371 100.0 12.5

ACTIVO CIRCULANTECultivos ciclo corto 23.085 7.740 12.330 3.825 36.900 5.400 24.800 12.000 126.080 56.2 0.2

Insumos comprados 3.200 8.700 1.500 3.600 5.400 2.500 2.800 27.700 12.5 0.1

Exist. e Ins.(Prod.Finca) 31.675 1.750 15.100 700 3.500 5.450 4.750 7.850 70.775 31.5 0.1

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 54.760 12.690 36.130 6.025 44.000 16.250 32.050 22.650 224.555 100.0 0.4

TOTAL ACTIVOS 2'483.027 5'186.505 11866.206 2'667.902 4'069.324 10452.996 10309.979 11663.298 58'699.237 100.0

PASIVOObligaciones a pagar

250.000 350.000

1'I00.000 800.000

TOTAL PASIVO: 250.000 350.000 11100.000 800.000

'50O00 %100•

-1

Page 155: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 40. INVENTARIO FINAL DE ACTIVOS Y PASIVOS . DE LAS FINCAS TIPO (1987)

- ESTRATO 1 ESTRATO.2 ESTRATO 3C U E N T A 5 (1-20 Has.) (21-50 Has.) (51yms Has.) TOTAL

01 07 04 05 08 Ó2 03 06 PARCIAL TOTAL

ACTIVOS FIJOSTierraEdificiosInstalacionesMaquinaria y equipoHerramientasCultivos permanentesCultivos forestalesPlusvalía de tierraIncremento por Rev.A.F.TOTAL ACTIVOS FIJOS:

1'194.0002'73O.0008934.000 1'858.000 2'822.000 8'174.000 8'490.000 8'084.000 42'286.000 64.7 56.8

80.000 120.000 100.000 200.000 120.000 250.000 150.000 280.000 1'300.000 2.0 1.7

76.329 316.965 749.087 58.125 212.770 280.682 657.059 509.994 21861.011 4.4 3.8

119.000 1'165.200 958.600 15.300 109.000 1'032.ObO 47.500 1'386.000 4'832.600 7.4 6.5

17.100 10.530 40.77Ó 13.995 16.380 14.040 17.520 14.310 144.645 0.2 0.2

64.320 102.800 180.220 24.730 166.25Ó 36.360 36.000 147.160 757.840 1.2 1.0:

60.000 : 40.000 100.000 0.2 0.

472.00Ó 450.000 1'096.000 320.000 645.000 1 1 751.000 1'835.000 1'828.000 8'397.000 12.8 11.3

149.196 822.796 943.083 146.642 233.748 804.443 444.934 1'117.493 41662.335 7.1 6.1

2'171.945 5'778.291 13001.760 2'636.792 4'325.148 12342.525 11678.013 13406.957 65'341.431 100.0 87.7

ACTIVOS EN GANADOGanado bovino 539.780 420.590 764.460 463.307 389.080 1'468.640 447.990 845.290 5'339.137 78 7.2

Otras especies 411.000 102.000 117.000 123.000 158.300 94.500 410.500 70.400 1'486.700 22 2.0.TOTAL ACTIVO GANADO: 950.780 522.590 881.460 586.307 547.380 1'563.140 858.490 915.690 6'825.837 lOO 9.2.

ACTIVO CIRCULANTECultivos ciclo corto 25.650 12.600 '13.700 8.250 41.000 10.000 31.400 18.210 160.810 7 0.2Caja-Bancos 294.539 90.407 327.464. 215.693 50.774 274.509 100.409 366.554 11720.349 74 2.3Insumos comprados 4.800 14.000 13.500 4.500 36.800 2 0.1Exist. e ms (Prod.Finca) 17.594 83.628 90.725 34.918 86.750 2.475 73.575 17.313 406.978 17 0.5

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 337.783 191.435 445.889 258.861 178.524 300.484 205.384 406.577 21324.937 100 3.1

TOTAL ACTIVO . 3'460.508 6'492.316 1439.109.3'481.960 5'051.052 14206. 149 12741.887 14729.224 74'492.205 100.0

PASIVOObligaciones a pagar 250.000 280.000 2'000.000 1'390.000 3'920.000 100.0

TOTAL PASIVO 250.000 280.000 2'000.000 1'390.000 3'920.000 100.0

Page 156: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

3.8.10 Análisis de costos de producción

PA.

!f»..

- rT7/4oBSf)d .

les cultivos.

Los principales y más .representativos cultivos de

las fincas son: el maíz-fréjol, -3ue se siembra combinado; la yuca, el

ajo y café; los demás cultivos no son representativos y mas bien se

limitan a pequeños sembríos que son de subsistencia familiar y son ubi-

cados en forma combinada en una huerta.

Por lo expuesto, se obtuvo los costos de producción de estos

cultivos en base a la información contenida en los Informes Mensuales

Bio-económicoS (IMBE), Encuesta Socio-económica, con el apoyo ref eren

cial del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Gonzanainé y el ms-

titutode Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Nacional de

Loja, según el manejo tradicional o no mecanizado (Anexos 17 al 20)

CUADRO 41. CONCENTRADO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES

CULTIVOS DE LAS FINCAS TIPO, 1987.

PRODUCTOINGRESOS COSTOS UTILIDAD POR PRODUCTO

GENERADOS TOTALES TOTAL

Maíz-fréjolYucaAjoCafé

TOAL:

42.60040.000

480.000225.000

787.600

32.26130.975

172.62099.330

335.186

10.3399.025

307.380125.670

452.414

2.32,0

67.927.8

100.0

FUENTE: IMBE, Encuesta Socio-económica, MAC-O, IIAUNL.

Los costos constituyen un promedio de los datos obtenidos en

Page 157: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

141

todas las fincas en estudio de Gonzanam. Los costos totales de pro

ducci6n agrícola de estos cultivos alcanzan a 335 miles de sucres.

Los productos de mayor significaci6n econdmica y comercial es,

sin duda el ajo y café, cuyos costos son bajos y sus utilidades al-

tas (67.9 % y 27.8 respectivamente; por lo tanto, constituye la me

jor alternativa de cultivo para la zona, ya que además es propicia pa

ra ello.

La escasa utilidad obtenida en los demás productos agrícolas,

es consecuencia de las formas precarias da. sus ultivos, donde perma-

nece aún el manejo rudimentario, mantenido tradicionalmente por gene-

raciones y que no ha cambiado hasta estos momentos. Por lo tanto, no

permiten la aplicación de modernas técnicas de cultivo, con lo cual

alcancen mayores rendimientos,-mejores utilidades y bajos costos, per

mitindoles competir -en - los:mercados

3.8.11. Rendimientos.

3.8.11.1. Rendimientos sector agrícola.- Los ren-

dimientos obtenidos de la producción agrícola en las fincas tipo, se

muestra en el Anexo 21, donde se puede ver con toda claridad la esca-

sa disposición del suelo en esta actividad, básicamente para la sib-

sistencia familiar.

Con el fin de efectuar comparaciones y apreciar la situación -

Page 158: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

142

real de las fincas y por ende del Cantón Gonzanam, se obtuvo los pro

medios existentes en la provincia de Loja (MAG).

CUADRO 42. RENDIMIENTOS POR HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A NIVEL

DE FINCAS Y DE LA PROVINCIA DE LOJA, 1987.

Superficiecosechada uniden fincas

(Has)

9.9 qq.

lill

0.6

qq

0.5

qq

1.4

qq

0.54

qq

2.9

qq

2.1

Rc.

2.1

Tar.

0.7

Producción Rendimiento Rendimien.obtenida promedio prom por/haen fincas por finca Prov.Loja

.(Has.)

151.5 15.3 18

37.0 4.0 18

6.5 10.8 12

4.0 8.0 14

16.65 12.0 200

47.0 87.0 90

16.12 5.6 15

246.0 117.0 *

8.1 4.0

489.0 698.0 *

PRODUCTOS

M.Maiz-frójol F.

Arveja

Sarandaj a

Yuca

Ajo

Café

Guineo

Caña

Guaduas

* No existe referencia

FUENTE: IMBE, Encuesta Socio-Económica.

Como podemos apreciar, existe una gran desventaja entre los

rendimientos promedios de las fincas y los obtenidos a nivel provin-

cial.

El volumen de producción de mayor significación es el maíz-fré

jol combinado, ajo, yuca.y cafó, que se debe a la mayor superficie de

dicada a estos cultivos. Cabe afirmar que las actividades agrícolas

Page 159: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

143

están relegadas a un. segundo plano en todas las fincas estudiadas,

siendo la ganadería la principal actividad y fuente generadora de los

mayores ingresos monetarios. Alrededor del 5.5 % de la superficie de

las fincas se destina a cultivos agrícolas, principalmente anuales,

en terrenos en su mayoría de secano, toda vez que solamente el 38.6 %

de la superficie cultivada dispone de riego.

3.8.11.2. Rendimientos sector pecuario.- La prin-

cipal especie animal productiva de las fincas constituyen los bovi-

nos. Para el año 1987, debido .a la sequía que afect6 a la zona, los

rendimientos globales de carne son negativos (Cuadro 43), a nivel de

la mayoría de las fincas, prdida:que se debe a la escasez de forra

jes, principalmente en verano, en el cual pierden aproximadamente-en-

tre 53 y 98 Kg. de su peso (Cuadro 44), incidiendo significativamente

en los -rendimientos.--En'aquel1as propiedades:-.que tuvieron reservas

de pastos y forrajes los rendimientos fueron positivos--(fincas 02, 04

y 05). Se debe resaltar que en el período invernal subsecuente a la

sequía,se observa un rápido mejoramiento de las condiciones nutricio

nales de los animales, ello se debe a la recuperaci6n de las prade

ras. La venta expresada en Kg. fue más de cuatro veces superior

(14.119 Kg.) al de las compras para el año analizado.

La evoluci6n de la producci6n de carne del ganado bovino, tan

to al inicio del trabajo (01-01-87), como al final del mismo (31- 12-

87), se muestran con cierto detalle en los anexos (22).

Page 160: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 43. RENDIMIENTO DE CARNE DE LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS POR

ESTRATOS

ESTRATO 1

(.1 - 20 Has.)

ESTRATO 2

(21-50 Has.)

ESTRATO 3

(51 y m.s Has.)

TOTAL FINCAS

!/FINCA

TOTAL (Kg)

HATO FINAL

01

4'4 75,84

07

3.847,52

04

6.338,88

05

3.84 1,73

08

3.226,24

02

12. 177,92

03

3.714,72

06

7.009. 12

40.271,97

5.034,00

TOTAL (Kg)

HATO INICIAL

5.293,76

5.361,92

7.910,31

4 .27 1,36

4. 203,20

13. 132,16

5.021, 12

10.133, 12

55.326,95

6.9 15,87

VENTAS

(Kg)

221,52

3.619,30

2.426, 16

1.315,49

525,97

3.863,54

0,00

2. 147,04

14. 119,02

1.764,88

COMPRAS

(Kg)

0,00

2.367,77

295,36

507,79

0,00

176,80

0,00

0,00

3.347,72

418,47

RENDIMIENTO 1)

FINCA/AÑO(Kg)

- 596,40

- 622,87

559,37

378,06

- 450,99

2.733,22

- 1.306,40

- 976,96

- 282,97

FUENTE: Trabajos de corral; IMBE.

1) Consideramos que los valores negativos se deben al periodo de fuerte sequía que en el año de estudi afe *Çt6'la zn

%9

Page 161: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 44. PESO DE LAS VACAS DE LAS FINCAS TIPO, SEGflN ÉPOCAS DEL AÑO

NÚHERO, DE P E S O (Kg.)

INCREMENTO DE PESO:FINCASINVIERNO MITAD VERANO FINAL VERANO INVIERNO - VERANO

- FEBRERO/87 SEPTIEMBRE187 ENERO/88 Kg.

01 270 •283 194 76 - 28.1

cn .1.. 07 283 --- 191 - 92 - 32.5

u,c.'J ct

oE— O

ir

(1 C•.l

u,

e 02-)O +H 03

-'' 06'-

FUENTE: Trabajos de corral

299

286

246

- 53

- 17.7

332

303

254

- 78

- 23.5

305

279

208

- 97

- 31.8

293

318

299

6

2.0

279

281

181

- 98

- 35.1

320

311

226

- 94

- 29.4

Ui

Page 162: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

146

La producción de leche en las fincas es sumamente variable y

prolongado, se observa (Anexo 23), que el promedio de días de produc

ción fue de 367.4 días con fluctuaciones entre 143 y 527 días, de -

igual manera los días de ordeño llegaron a valores máximos de 516 y

mínimos de 149 días, con promedio general de 362.1 días, el período de

calostro para los terneros es de 5.3 días promedio. El período de

producción, ordeño y la edad de destete entre sí guardan valores muy

cercanos, este último tiene una media general de 365.5 días con lími-

tes de 153 y 506 días.

La producción de leche fue obtenida mediante un seguimiento es

tricto y registros mensuales, con observación directa de campo, desde

el parto hasta el último ordeño, donde se determinó que la producción

vaca día promedio fue de 2.3 litros, con un rendimiento vaca/ordeño -

de 843.8-litros (Anexo 24), con variaciones que fluctúan de 639.5 a

1.096 litros en términos generales. Las fincas tienen un promedio de

- 7.8 vacas en producción, con rendimientos diarios de 2.3 litros va-

cas/día/finca.

La productividad de carne y leche por unidad de superficie y

jornal/año para el año 1987, arrojó los siguientes resultados ( Ver

cuadro 45).

Leche Carne

- Kg./Sup. total/año 166.1 - 0.50

- Kg./jornal/año 9.1 - 0.03

Los valores negativos de carne se debe a las pérdidas de peso

del ganado por la influencia de la sequía.

Page 163: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 45.- RENDIMIENTO DE CARNE Y LECHE POR UNIDAD: HA. Y JORNAL, SEGÚN FINCAS TIPO (1987)

F 1 N C A S T I P oRENDIMIENTO DE CARNE RENDIMIENTO DE LECHE

No.CARNE/AÑO CARNE / AÑO LECHE/AÑO LECHE/AÑO

P O R FINCA SUPERF/GANADERIA JORNAL SUPERF/GANAD. JORNAL

E S T R A T O (Kg/Ha) (Kg/Jor) (Kg/Ha) (Kg/Jorn)

ESTRATO 1 01 - 34.0 - 0.37 408.0 4.5

(1 - 20 Has.) 07 - 78.4 - 0.75 492.0 4.7

ESTRATO 2 04 27.0 0.59 429.9 9.5

(21-50 Has.)05 15.8 1.01 179.5 11.4

08 - 32.0 - 0.89 343.1 9.6

ESTRATO 3 02 43.0 3.62 164.6 13.8

(51 y mas Has.)03 - 15.0 - 1.72 68.3 7.9

06 - 10.6 - 1.42 107.9 14.6

RENDIMIENTO -- - 0.5 - 0.03 293.0 9.1

FUENTE: Trabajos de corral; IMBE; Levantamientos planimétricos.

* La unidad' Ha. corresponde a la superficie dedicada a ganadería

Page 164: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

& 'u3.8.12. Destino de la produccion.«.1)\V

De la investigación directa realizada para deter-

minar el destino de la producción de los principales cultivos y de los

rendimientos de carne y leche, se obtuvieron los siguientes resulta-

dos (Cuadro 46), el 48.6 % de la producción agrícola es destinada al

consumo familiar o autoconsumo y •en menor proporción para los trabaja

dores (pago en especie); mientras que el 40.9 % se destina para laven

ta, que se realiza en las fincas a intermediarios por constituir can-

tidades pequeñas; el 9.7 % se lo conserva como stock, la misma que,

posteriormente, es utilizada para el autoconsumo y como semilla para

las nuevas siembras; y, por último, el 0.8 % se trata de subproductos

como la panela que sirve para el autoconsumo y venta.

La comercialización de la producción ganadera: carne y leche,

se la realiza generalmente en la propia finca y en menor escala en

el mercado durante las ferias, en el caso del queso y qiiesillo, son

llevados de Gonzanamá a los cantones de Catamayo, Cariamanga y Loja.

El gando bovino es vendido en pie con el sistema de determinación del

peso "al ojo " . La producción de leche se destina principalmente co-

mo materia prima para el proceso de producción de quesillo y queso

(74.2 %); y, en menor proporción (17.4 %) para el autoconsumo ( fami-

liar y pago en especie), y el 8.4 % destinada a la venta directa co-

mo producto final.

Los productos forestales son destinados tanto para el autocon

sumo como para la venta, los ingresos provenientes de estos recursos

son muy limitados en relación con los demás ingresos generados en las

Page 165: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

149

fincas tipo (Ver Cap. IV: Ingresos).

CUADRO 46. PRODUCCIÓN DE LAS FINCAS Y SU DESTINO

P R O D U C T O Producci6n total Destino de la producci6n

Unidad Cantidad Venta Autocons.. Subpr. Stock

Maíz qq. 151.50 56.0 35.83 --- 59.67

Fréjol qq. 37.00 14.00 11.24 --- 11.76

Arveja qq. 6.50 0.25 2.75 --- 3.50

Sarandaja qq. 4.00 --- 2.16 --- 1.84

Yuca qq. 16.65 10.90 5.75

Ajo qq. 47.00 28.00 0.90 --- 18.10

Café qq. 16.12 8.80 3.51 --- 3.81

Guineo . R&cima 246.00 --- 246.00

Caña Tarea 8.10 ---- --- 8.10

Guadua . No. 489.00 300.00 189.00

TOTAL 1.021.77 417.95 497.14 8.10 98.68

100.00 40.90 48.60 080 9.70

Leche Litros 51.655,00 4.334,00 8992.50 38.328,50

100.00 8.4 17.4 74.2

FUENTE: IMBE, Encuesta Agro-socio-econ6rnica.

3.8.13. Valor. bruto de la producci6n (VEP).

El valor bruto de la producci6n (VEP) de las fin-

cas tipo para 1987 alcanz5 a $ 5'418.701,00;. de los cuales, el sector

Page 166: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

v, <c-

P&ç,\

Q .

J)

pecuario aporta con el 73.4 %, seguido del sector agrc la

y en mínima proporci6n el sector forestal con el 1.1 %.

CUADRO 47. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN FINCAS TIPO, 1987.

VBPFORESTAL

30.000

15.000

12.480

57.480

1.1

FINCAS POR ESTRATOSVBP VBPANIMAL AGRICOLA

ESTRATO 101 395.585 166.951

(1-20 Has.) 07 188.675 215.625

ESTRATO 2: 04 717.158 341.950

(21-50 Has) 05 459.685 147.011

08 344.780 103.875

ESTRATO 3: 02 1'114.717 106.550

(51 y más) 03 301.153 174.400

06 416.606 110.500

VALOR BRUTO TOTAL: 3'938.359 1'366.862

% 73.4 25.5

VBPTOTAL PORFINCAS

562.536

434.300

V059.108108

06. o96

484.655

1'221.267

490.553

539.586

S'362.701

100.0

FUENTE: IMBE, Inventarios.

Como se observa (Cuadro 47), no existe una diferencia signifi-

cativa del Valor bruto de la producci6n para los tres estratos, a ex-J

cepci6n de las fincas 02 y 04 (Estratos 2 y 3 respectivamente) donde

éstas alcanzaron los mayores rendimientos, tanto en la actividad agrí

cola como pecuaria (Anexos 21 y 22); no así las otras fincas que tu-

vieron rendimientos negativos en el ganado bovino, que afectaron al

final del período econ6mico sobre su valor bruto. El período de se-

Page 167: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

151

quía del 87 permitió participar con apenas el 9.2 % de los rendimien-

tos de carne al VBP; no así la producción de sus derivados (leche, -

queso y quesillo), que alcanzaron a general el 48.1 % de su valor to-

tal y el 65.5 % con respecto al valor bruto generado en su sector --

(Anexo 25). El gando menor y otras especies, participan con el 16.1%

al VBP.

El sector agrícola por su parte contribuye al VBP, con el 25.5

por ciento, de los cuales el 12.2 % proviene de los cultivos de ci-

clo corto, 5.4 % de los cultivos permanentes, 4.1 % de las activida-

des de potreraje y un 3.8 % de los derivados de la producción agríco-

la (panela).

Lo expuesto anteriormente, nos sirve para reafirmar que la zo-

na en conjunto de Gonzanamá es eminentemente ganadera.

El valor bruto total obtenido por hectárea de superficie para

todas las fincas, es de 15.017 sucres anuales, lo que estaría indican

do que no se está utilizando en buena forma al factor tierra y por -

otro lado existe una limitada inversión de capital en ellas. Un apor

te significativo al vBP agrícola, constituye la productividad de la

tierra cultivada, con 69.384 sucres anuales por hectárea de superfi-

cie sembrada.

La renta obtenida a través del VEP pecuaria con respecto a las

hectáreas de pasto existente en las fincas, es de 30.295 sucres anua-

les, esta baja productividad se debe a la sequía del 87 que afectó a

los rendimientos de los animales (especialmente los bovinos).

Page 168: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

;1\CA P412

La diferencia entre productividades (agrícola 'nadera; se

be a que los cultivos principalmente están ubicados en,, lotes bajo)

go; mientras que el 73 % de la superficie de los pastos se1bidn en

tierras de secano y el 27 % restante bajo riego, de allí su bajo apor

te por hectárea de superficie.

El aporte percpita de la mano de obra familiar al VEP, es de

127.683,00 sucres anuales.

Page 169: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CAPITULO IV

ANALISIS FINANCIERO

Page 170: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4. ANÁLISIS FINANCIERO.

4.1. ANÁLISIS DE INGRESOS Y EGRESOS.

4.1.1. Ingresos y egresos monetarios - Flujo de caja.

Los ingresos y egresos monetarios de las fincas ti

po se concentran en el "Flujo de caja", información que se la obtie-

ne en forma periódica del Libro del Productor e Informes mensuales -

(IMBE).

4.1.1.1. Ingresos monetarios.- Los ingresos mone-

tarios de las fincas son producto de las actividades que se generan

en ellas: producción pecuaria, agrícola y forestal. Se consideran -

además los créditos concedidos a los finqueros.

En el gráfico 8 podemos visualizar que los mayores ingresos mo

netarios en promedio provienen de la producción animal en todas las

fincas ($ 450.000,00), equivalente al 70 %, con rangos que van desde

los $ 148.000,00 (finca 08) a los $ 831.000,00 (finca 02). La activi

dad agrícola en promedio apenas alcanzó a generar $ 98000,00; es de-

cir el 15 %. Los créditos concedidos a los finqueros en el año 1987,

154

escasamente constituyeron el 14 % ($ 89.000,00); y, por último, la

Page 171: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

155

producción forestal en una escala casi insignificante con el 1

($ 7.000,00).

En lo relativo a la producción animal, la fuente generadora de

los mayores ingresos es la venta de leche y sus derivados (queso, que

sillo), seguido por la venta de ganado bovino. Los ingresos moneta-

rios de la producción agrícola son más significativos en las fincas -

pequeñas y medianas, no así en las fincas grandes, donde, por lo gene

ral, se destinan grandes extensiones de tierra a la actividad suyo

pastoril.

En las fincas grandes, influyen significativamente los crédi-

tos nuevos en los ingresos monetarios en un 36 y 41 % (fincas 02 y 03

respectivamente), lo que les permite aumentar considerablemente sus

ingresos en ese año (principalmente finca 02), con respecto a las de-

más.

Los ingresos monetarios obtenidos en las fincas tipo, en prome

dio, representan el 65 % del Ingreso bruto total (YBT). -

4.1.1.2. Egresos monetarios.- En los egresos mone

tarios de las fincas (Gráfico 9), sobresalen en primer lugar, las nue

vas inversiones realizadas por los productores en el año analizado -

(compra tierra, maquinaria, construcciones, etc.), en promedio repre-

sentó el 33 %, seguidamente el 23 % de los gastos se los realizó en

la producción animal, un 20 % estuvo destinado al pago de salarios de

los jornaleros contratados, el 11 % fue para el pago de intereses, el

Page 172: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

9 % en gastos de mantenimiento de la maquinaria y equipo;, y, en menor

proporción los al quileres y amortizaciones (2 % c/u) Los demás ru-

bros como: cultivos y pastos e impuestos, prácticamente desaparecen -

por su insignificante aporte dentro del total de gastos.

4.1.1.3. Residuo de Caja.- El gráfico 10 muestra

un resumen de los ingresos y egresos monetarios, cuya finalidad es ob

tener el saldo de caja, el mismo que determina la liquidez financiera

del productor en un momento determinado.

Como se observa en el gráfico y en forma detallada en el Anexo

26, todas las fincas obtuvieron un saldo de caja positivo durante el

año 1987, debido -a que sus ingresos ($ 644.000,00/X), se mantuvieron

por encima de sus gastos operacionales ($ 437.000,00/X). En términos

de promedio, las fincas alcanzaron un saldo de caja de 207.000,JO su-

cres, con rangos que van desde-los $ 51.000,00 a los $ 367.000 (fin-

cas 08 y 06 respectivamente)

El cuadro siguiente permite analizar un parámetro de importan-

cia del residuo de caja.

Page 173: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ID /

CUADRO 48. RESIDUO DE CAJA POR EQUIVALENTES HOMBRE MANO DE OBRA FAMI-

LIAR, 1987.

FINCAS POR ESTRATOSResiduo deCaja-año

297.689,00

97. 907,00

327.614,00

215.288,00

50.774,00

195.620,00

100.409,00

366.554,00

1' 651. 855, 00

206.482,00

EquivalenteHombre deM.O. Fainil.

1.9

0.8

1.2

1.1

1.2

1.2

1.2

0,5

- 9.1

1.1

Residuo deCaja/EH. IIOF

156.678,00

122.384,00

273.012,00

195.716,00

42.312,00

163.017,00

83.674,00

733 . 108 , 00

1 769. 901,00

221.238,00

ESTRATO 1:01

(1-20 Has.) 07

ESTRATO 2: 04

(21-50 Has.) 05

08

ESTRATO 3: 02

(51 y más Has.) 03

06

TOTAL:

x

El--residuo -de caja por equivalente •hombre-:de -mano de obra fa-

miliar, es de 221.237,00 sucres en-promedio, con variaciones que van

desde los 42.312,00 sucres (finca08), a los733.108,00 sucres (fin-

ca 06). Si comparamos el promedio mensual por finca (18.436,00 su-

cres), el mismo estaría por encima del sueldo mínimo vital vigente pa

ra 1987 (14.500,00 sucres).

Page 174: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 800

1 400

1 300

IZQO

¡ lOO

lOO

90C

80(

70(

COl

50

40

20

lo

O

,.T UIYI

FORESTAL

12 CR0IT0$

Grof. B INGRESOS MONETARIOS FINCAS TIPO(1987) o o FROO. AGRICOLA

- '-----------1--_______•_________ - - ESTRATOS

E, 8 2 ES

Page 175: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

EGRESOS MONETARIOS FINCAS TIPO ENPORCENTAJE

(987')

000.0

c59 074) 0

000 000000

000 000 00000 10000 000,00 000

000 oo 000

000

000000 000

000 000000 j

000 ood 000 000000 000 000

000

o

• • 000 ____ 000 0001000____ 0•0 32 _____

____ 000 000 2

____ 000 00065 II ____ óoo 000

_____ 000 _____ 000____ 000____ 000___ 000____ 000____ 00 Ó

Grot! 9

o,F0

lOO

ro

•0

0

40

'o -

20 24

0

01

•13•

12

o,-£1

1PROD. ANIMAL

CULTIVOS Y PASTOS

ou. y MAT P455 MANT.

SALARIOS

111111111

1 J

ALQUILERES

o o 0-1 INVERSIONESo 0

IMPUESTOS

AMOR TIZACION

FINCA*ESTRATOS

• 5.

l!IUI. . . ________llhIiilljjjI

.9.

23

2

os02 OJ

Page 176: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

375505 MONETARIOS

ALOO EN CAJA1 400

1 300

1 200

1 lOO

¡ 000

900

800

700

900

800

400

300

200

lOO

Grof. lO FLUJO DE CAJA FINCAS TIPO(1987) 1

INGRESOS MONETARIOS

-El E2 EA

Page 177: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 61

4.1 .2. AutoconSumo.

Una b-jena parte de la producci6n obtenida en las

fincas (animal, agrícola y sus derivados), son destinados principal-

mente para el autoconsulflO familiar, alimentación de los jornaleros con

tratados (pago en especie) y una pequeña cantidad para la crianza de

animales domésticos (Anexo 27) . La restante producción se la destina

a la venta.

GPflFICO 11. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL AUTOCONSUMO, 1987.

c3 N-,

M -rn

/ ZC)°Á OD

O.0. \. oo -

C)

71.9%

LECHE Y DERIVADOS

El principal producto consumido en las fincas (fami1ia y em-

pleados), son la leche y sus derivados (71.9 %), seguido de un (14 %)

de productos agrícolas (maíz, fréjol, yuca, etc.), donde se incluye la

alimentación del ganado menor y de un 14.1% de consumo de animales do-

mésticos.

En el gráfico 12 se puede apreciar con claridad el destino -

del autoconsumo, donde el 68% sirve como sustento familiar, 20% para

la mantención de los trabajadores contratados, y un 12 % para la crian

za y engorde de animales domésticos.

Page 178: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Grof. ¡2 DESTINO DEL. AUTOCONSUMO DE LAS FINCAS TIPO(1987)

PORCENTAJES

S.,.

1 000

900

800

700

600

600

400

300

200

100

OII) ANIMAL P900. AORICOLA PROOUCCIQN

Page 179: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

163

El autOCOflSUlTl0 representa alrededor del 24 % del Ingreso bruto

total; así como los pagos en natural aportan con el 33.4 % del total

de gastos en salarios de las fincas. El autoconsumo percpita fami-

liar varía en todas las fincas, en promedio representa la cantidad de

26.220,00 sucres por miembro familiar (Anexo 28)

4.1.3. Ingreso bruto de la producción.

4.1.3.1. Ingreso bruto producción animal.- El in-

greso bruto de la producción animal (YBPan), está conformado por el

66.6 % proveniente de las.ventas (ganado bovino, leche y derivados, -

ganado menor); el 26..7 % del autoconsuxno (familiar y trabajadores), y

el 6.7 % del cambio de inventario.

GRÁFICO 13. INGRESO BRUTO PRODUCTO ANIMAL, 1987.

.-

o

'o

26.7 °h

AUTO COft

66.6 /

V EN TAS

La venta de leche y sus derivados (25.4 %), así como el auto-

consumo de los mismos (22.4 %), representan el principal rubro del

Page 180: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

164

YBPan), segudio de la venta del ganado bovino (35.3 %); y, en menor

proporci6n el cambio de inventario, venta de ganado menor y su auto-

consumo (6.6; 5.9 y 4.4 % respectivamente). (Anexo 29).

El ingreso bruto de la producci6n animal representa el 79%,es

to es más de 3/4 partes del ingreso bruto total (YBT).

4.1.3.2. Ingreso bruto producci6n agrícola.- El

ingreso bruto de la producci6n agrícola de las-fincas, lo..conforman

la venta de los productos agrícolas y sus derivados (39.9%), con el

27.6 % el cambio de inventario (stocks de productos en finca), el

16.8 % es consumido internamente y el 15.7 % de las actividades de

potreraje (arriendo de potreros con pasto).

GRÁFICO 14. INGRESO BRUTOPRODUCCI-ÓN AGRÍCOLA, 1987.

15.7 '/

POTRB

16.8 / :::;.. I 39.9 "It

AUTOCONSU VEN-rAS

27.6°CAMBIO DENy,INVENTARIO

(STOCKS)

La venta de los productos agrícolas (maíz., fréjol, café, yu-

ca, ajo, etc.), aportan al ingreso bruto de su rama con el 34.3 % y

Page 181: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

c-'o

- 1) -

en menor proporcion sus derivados (panela), con el 5.6 %. tyl cierreJi

del análisis económico (diciembre de 1987), los productoreaflteflíafl

por la cercanía de las cosechas, productos agrícolas almacenados tem-

poralmente por algunos días, alrededor del 27.6 %, que posteriormente

ser á vendida y/o autoconsumida en el año venidero (1988). El 16.8 %

fue utilizado en la alimentacifl familiar como de los trabajadores -

contratados en el transcurso del año 1987. El 15.7 % es producto del

arriendo temporal de potreros para la alimentaci6n del ganado bovino

ajeno (Anexo 30)

El ingreso-bruto agrícola,participa con el20% del ingreso -

bruto total para todas las::fincas.

Cabe anotar que el ingreso bruto proveniente de la actividad

forestal (venta de guaduas), es casi insignificante (1 %), con respec

to al -±ngresobrutototai Anexo31t. -

En el:.gráfico- 15 -se muestra el raport.ifldividua1: de; ias;. ramas

de la producci6n (agrícola, animal y forestal), para la conformaci6n

del ingreso bruto total (YBT) de cada una de las fincas en miles de

sucres.

El YBT promedio por finca es de 858.000,00 sucres; de los cua-

les 675.000,00 (19 %), provienen del sector pecuario, principalmente

del ganado bovino; 176.000,00 sucres -(20 %), corresponde a la produc-

cción agrícola; y, 7.000,00 sucres (1 %) a los recursos forestales.

El YBT por finca varía considerablemente al interior de las mismas,

Page 182: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

166

con rangos que van desde los 531.000,00 sucres (finca 08), a los

V'258.000,00 sucres (finca 02) . No así ocurre a nivel de estratos

(1 - 2 y 3), donde existe en promedio una ligera variaci6n

(x/$ 834.500; 822.333,00 y 909.666,00 respectivamente). La diferen-

cia insignificante que existe, se debe principalmente a que en los

estratos pequeño (1) y mediano (2), el proceso de produccidn es in

tensivo; mientras que en las grandes (3) , el proceso es extensivo -

(se deja descansar). Uno de los factores que impide una mayor prO

ducci6n en las fincas grandes es sin lugar a dudas la existencia de

significativas extensiones de tierras erosionadas y/o - infrtiles --

(fincas 02 - 03 y 06), limitantes que frente a la sequía que azotd

al año 1987 y a la falta de infraestructura de riego en la zona,afec

taron en forma directa a los rendimientos de la producci6n (Ver Cap.

III, literal 3.8.11); y por ende, los ingresos de los finqueros se

vieron disminuidos en forma efectiva.

Los ingresos brutos por rubros (gráfico 16) , están determina-

dos en primer lugar por el---vblumen de las ventas (555.000,00. sucres

en promedio), equivalentes al 64.7 % del YBT. El segundo rubro de

importancia es el Autoconsumo (familiar y pago en especies), con

(210.000 sucres/x), o sea el 24.5 % del YBT; y por dltimo, el cambio

de inventario (98.000,00 sucres), 10.8 % del YBT.

Es digno de resaltar -en este gráfico que el 24.5 % de la pro

duccidn de las fincas (valorada) se destina al autoconsumo, lo que

quiere decir, que el productor en muchos casos se ve forzado, por

falta de dinero en efectivo, a utilizar la producci6n guardada para

Page 183: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 C7

la alimentaci6n de su familia y de los trabajadores contratados; por

ello, es coman en los finqueros mantener una estrategia en los contra

tos de los jornaleros; esto es, de los 400,00 sucres asignados en el

año 1987 para el pago de un jornal, los 200,00 sucres se los cancela

en efectivo, mientras que los 200,00 sucres restantes los retiene in-

ternamente el finquero como retribuci6n de la mantención diaria del

pe6n contratado.

Page 184: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

s:

/ 4

131

/21

lo

00. AGRICOLA

P 00. FORESTALES

Gro f. 15 INGRESO BRUTO DE LAS FINCAS TIPO PORACTIVIDADES (1987) PROO. ANIMAL

El E2 ES

Page 185: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

S/.

OI

1301

1 20

1 lO

1 OC

9C

Rl

71

Rl

SI

4

31

21

II

CONSUMO

FO INVENTARIO

Grof. 16 INGRESO BRUTO FINCAS TIPO POR RUBROS___(19,97) INGRESOS POR VENTAS

04 05 08 LI2 03 06 )ESTRATOS

EA

Page 186: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

70

4.1.4. Créditos.

El crédito agropecuario, principalmente el otorga-

do por el Banco Nacional de Fomento (BNF), juega un papel importante

en el financiamiento de las fincas; a pesar de ello, en las UPA'S es-

tudiadas, 3 de ellas han obtenido crédito en el BNF Sucursal Gonzana-

m, mientras que una finca lo hizo a un prestamista.

Los créditos se destinan principalmente a la adquisici6n de

uno o dos animales bovinos (50 %), en el mejoramiento de la incipien-

te infraestructura que poseen (38 %), y un (12 %) para la mantenci6n

de pastos y cultivos en general.

El monto de los créditos oscilan entre los 250.000,00 sucres

y los 800.000,00 sucres, en el BNF, con el 18 % de interés anual; y,

1'100.000,00 sucres otorgados por un prestamista al 24 % de interés

anual (Cuadro 49) . Por lo expuesto, se puede afirmar que los crédi-

tos otorgados a los finquerós son relativamente bajos en relaci6n a

las inversiones que puedan realizar (mejoramiento del hato bovino, in

fraestructura, etc.), los mismos que no inciden significativamente en

la economía de las fincas y por lo tanto no satisfacen plenamente las

aspiraciones de los productores. Los motivos se pueden concentrar en

dos puntos específicos:

1.- La inseguridad de inversi6n de riesgo del finquero, ya que

en esta zona permanentemente se presentan las sequías y al no contar

con infraestructura de riego, el riesgo a que se ve sometido es mayor,

producto de ello, solicita bajos montos de crédito que en muchos de

Page 187: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4'CA I41'N

olos casos no le sirven para mayor cosa; y, (;.

' •;... Id

2.- El dificil acceso al crédito por las exigencias lirs

tramites burocráticos que no permiten llegar oportunamente cuando los

necesita verdaderamente, por lo que tienen que recurrir muchas de las

veces a los prestamistas y usureros, los mismos que los explotan en

gran escala.

En el transcurso del análisis (1987), los finqueros en su mayo

ría, solamente cancelaron los intereses, quedando pendiente las amor-

tizaciones, salvo el caso de la finca 04 que cancel6 2 dividendos se-

mestrales. Las fincas en mora de pago no pudieron cancelar sus obli-

gaciones contraidas, debido a la baja producci6n agrícola-ganadera -

conseguida en este año, lo que motiv6 alcanzar pequeños ingresos mono

tarios. -

Page 188: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

B.N.F. Jun. 86 Ganado bovino 4 años 400.000

B.N.F. Dic. 87 Ganado bovino 4 años 500.000

(1)Privada Dic. 86 Edificios 4 años 1,100.000

B.N.F. Agosto 86 Ganado bovino 800.0007 •años

Pastos y culti. 590.00003

CUADRO 49. CRÉDITOS DE LAS FINCAS TIPO (1987)

No. DE LAS INSTITUCION FECHA DEL DESTINO DEL PLAZO MONTO

FINCAS CRÉDITO CRÉDITO

TASA DE PAGOS EFECTUADOS EN 1987 SALDO DE L1\

INTERÉS INTERES ANORTIZAC. DEUDA

18 % 36.000

19 % --- 2'OOO.00O

24 % 132.000

144.00018 % i'390.000

04

B.N.F. Jul. 86 Ganado y cercas 5 años 350.000 18 % 59.850

70.000

280.000

07 B.N.F. Jun. 86 Infraestructura 8.años 250.000 18 % 22.500

250.000

(1) Crédito obtenido a una persona particular.

FUENTE: Encuesta Agro-socio-econ6mica.

Page 189: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4.1.5. Gastos brutos.

Los gastos brutos de las fincas tipo se desglosan

en: gastos monetarios y calculados. Los monetarios son egresos que

se realizaron en efectivo en el transcurso del ejercicio econ6mico -

(compras), mientras que los calculados son aquellos gastos deducidos

principalmente al final del período analizado (cambio de inventario,

depreciaciones, etc.)

En términos promedios (Gráfico 17), los mayores gastos de los

finqueros son en dinero en efectivo -(53 %); mientras que los calcula

dos (autoconsumo, pago en especies, cambio de inventario y las depre

ciaciones), representan el 47 % de los gastos totales. El 21 % del

cambio-de-inventario se lo-carga a los gastos, ya que se trata -de

una pérdida establecida en los rendimientos de la producci6n, ocasio

nados por los-varios factores analizados anteriormente y que vienen

a repercutir en forma -directa en las utilidades del ejercicio econ6-

mico del'año 1987.

Los mayores gastos (anexo 32), se concentran en la producci6n

animal (45 %), seguido del pago de jornales (23 %), las depreciacio-

nes (13 %), pago de irtereses (9 %), mantenimiento de equipos y ma-

quinaria (7 %) y, en menor significaci6n, los alquileres, cultivos y

pastos e impuestos prediales (3 %). -

173

Page 190: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

02 03 06 FINCASESTRATOS

os1

E2El

Grot 17. GASTOS BRUTOS DE LAS FINCAS TIPO(1987)

('EN , PORCENTAJES-)

V.

00

90

80

70

60

90

4C

so

2C

lo

o

L__1 PAGOS EN EFECTIVO

UI' AIJTOCONSUMO(ALIMENTA ClON ANIMAL)

- PAGOS EN NATURAL

I70 o CAMBIO INVENTARIO

I1FIIII1HIDEPRECIACtONES

Page 191: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

17

4.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.

El resultado del análisis econ6mico realizado a las fin-

cas tipo (Anexo 33), se encuentran en el Estado de Ganancias y Pérdi-

das (Ingresos brutos - gastos brutos = ganancia o pérdida del ejerci-

cio).

En el gráfico 18 podemos observar en términos de promedio para

todas las fincas, .que los ingresos alcanzaron los 858.000,00 sucres,

con variaciones que van desde los 531.000,00 (finca 08) a l'258.000.-

sucres (finca 2). Los gastos brutos por su parte representaron los

541.000,00 sucres, con rangos que van desde los 196.000,00 sucres -

(fincas 01 y 08) y 1 1 025.000,00 sucres (finca 07). La ganancia bruta

promedia para el año l987,en lasfincas estudiadas, alcanz6 a

317.422,00 sucres, con fluctuaciones de cantidades negativas o prdi-

das (-) 4.662,00 y (-) 68.169, 00 sucres (fincas 07 y 03 respectivanien

te), a cifras positivas o ganancias de 756.181,00 sucres (finca 02).

En el caso particular de la finca 02, el productor obtuvo la

mayor ganancia bruta en el año 1987, producto de que su hato bovino -

registr6 la menor pérdida de peso (Cuadro 43 y 45), debido a los cui-

dados oportunos de su propietario, con lo cual obtuvo los mayores ren

dimientos de leche y carne, que le penniti6 mantener un flujo perma-

nente de venta, tanto de animales como de la producci6n de los mismos.

Otro de los casos que amerita particular análisis es la finca

03, que obtuvo en el transcurso del año 1987, una pérdida bruta como

Page 192: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 400

¡ 300

1 200

¡ ¡00

000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

GASTOS BRUTOS

GANANCIAPENDIDA

Gm1 18 GANANCIA O PERDIDA BRUTA DE LASFINCAS TIPO (1987)

INGRESOS BRUTOS

Page 193: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

/Ç\CA P

Tffj

resultado de su actividad productiva. Los factores que iri\fuyeron en mJ

este resultado, entre otros, es la onerosa suma de dinero

al pago de intereses al Banco Nacional de Fomento, destacándose que

los prstarnos concedidos a este finquero, no los invirti6 en su finca.

Así mismo, existe permanente despreocupacidn en el manejo de su uni-

dad productiva, en particular de su ganado bovino, el mismo que regis

tr6 el más bajo rendimiento frente a las demás.

Los parámetros siguientes permiten analizar con cierta profun

didad la situaci6n de las fincas en el año analizado.

CUADRO 50. PAPflMETROS DE PRODUCTIVIDAD DE LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS POR ESTRATOS Gan. bruta/Ha. sup. Gan .bruta/Jor-año Gan-bruta/EH .MOF

01

35.325,00 547,00

327.976,00

ESTRATO--l: .. 07

(-) - (-) 6,00 - -- (-) 5.828,00-

20.510,00

19.854,00.

14. 247, 00

10.219,00

(-) 721,00

1.114,00

100.072,00

12.509,00

480,00

1.299,00

608,00

1.096,00

(-) 90,00

143,00

4.077,00

510,00

398.243,00

444.015,00

276.621,00

630.151,00

(-) 56.808,00

211.230,00

2'135.600,00

266.950,00

04

ESTRATO 2: 05

08

02

ESTRATO 3

03

06

TOTAL:

X

La productividad de la tierra (ganancia bruta/Ha superficie),

Page 194: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

178

varia considerablemente a nivel de las fincas, la ganancia promedia -

en general alcanz6 los 12.509,00 sucres, cantidad que refleja un esca

so rendimiento de este recurso. Los motivos se centran en la poca

disponibilidad de tierra de labranza bajo riego, gran cantidad de tie

rras improductivas por el abandono a que han sido sometidas, entre

otras.

Las fincas pequeñas y medianas, alcanzaron una mayor producti-

vidad frente a las grandes, debido a que .éstas disponen y utilizan en

mejor forma el recurso tierra en sus unidades de producci6n, salvo el

caso de la finca 07, donde su propietario mantiene la finca de mane-

ra complementaria a su actividad principal (Director de escuela), mo-

tivo por el cual, las actividades en-su propiedad son limitadas, lo

que repercute significativamente en los resultados econ6micos.

El siguiente parámetro (Ganancia bruta/Jornal-año), permite me --

dir 1a productividad de la fuerza de trabajo. Las fincas que incu-

rrieron en una menor contrataci6ridejornaléros-(05, 08' 02), obtu-

vieron el mejor rendimiento-hombre,-producto de la buena , disposición

de trabajo de la mano de obra familiar frente a la contratada. En ge

neral, la ganancia bruta/jornal-año promedia alcanzada en el año 1987

fue de 510,00 sucres, la misma que refleja un margen de utilidad alre

dedor del 28 %, considerando que se pag6 400,00 sucres por jornal con

tratado. Caso similar se da en la ganancia bruta por equivalente hom

bre de mano de obra familiar, donde-se puede apreciar con mayor clan

dad el valioso aporte de la fuerza laboral familiar.

Por último, si a la ganancia o utilidad bruta, le deducimos -

Page 195: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

179

los costos de la mano de obra familiar (valorada a precios de venta

de la fuerza laboral local, 400,00 sucres/jornal), y los intereses -

del capital propio invertido en las UPA'S (costo de oportunidad del

capital, 21%), obtenemos las ganancias o pérdidas netas de las fincas

investigadas. De los resultados obtenidos en el presente trabajo, se

observa una pérdida neta significativa en todas ellas (Anexo 33), en

promedio (- l'506.247,00 sucres) con variaciones que, van desde los

(- 334.482,00 sucres - finca 05) a los (- 2 1 813.959,00 sucres - finca

06). Cabe resaltar que dichas pérdidas se deben a la inadecuada com-

binaci6n de los factores y medios de producci6n -propios del sistema

tradicional mantenido por los finqueros hasta la actualidad.

4.3. VALOR AGREGADO.

El Valor Agregado constituye uno de los mejores indicado

res econ6micos, ya que involucra en sí mismo, el pago efectivo a los

factores de la producci6n que intervienen .en -el proceso productivo in

terno de cada una de las -fincas.

En el cuadro siguiente (51), se obtiene el Valor Agregado a -

costo de factor-es (VAcf), y el Valor Agregado a precios de mercado --

(VApm).

El Valor Agregado (pago a los factores de la producción), lo

conforman entre los más altos, el costo del capital invertido (inte-

ras), con el 301,6 %,.mismos queson absorbidos casi en su totalidad -

por la significativa pérdida sufrida en el ejercicio econ6mico de

Page 196: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

180

Y

1987 (- 262 .4 %) Un aporte representativo y de gran s ifiado es

el pago al factor trabajo con el 46.9 %. El desgaste ufrido por los'- 1

\Activos Fijos en el proceso de produccion ocasionan el 122 %; asi

mo los alquileres de tierra el 1.6 % y los impuestos (pago de los pre

dios rurales), el 0.1 % al VApm de las fincas.

Si al VApm le restamos los impuestos indirectos, obtenemos el

VAcf, el mismo que varia a nivel de todas las fincas, con valores que

van desde los 285.567,00 sucres (finca 07), al 1120.437,00 sucres

(finca 02). El promedio general alcanzado en el presente año ( 1987

fue de 573.097,37 sucres, con respecto al VAcf y de 573.909,87 su-

cres al VApm.

Page 197: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 51. VALOR AGREGADO DE LAS FINCAS TIPO (1987)

Alquileres Intereses Depreciación

667.680 19.251

1116.854* 84.929

2 1 639 . 396* 113.613

70.000 685.619 19.709

998.172 33.429

2 1 493 . 105* 82.456

5.600 21390.017* 77.584

2'857.174 127.505

75.600 131848.017 558.476

1,6 301.6 12.2

SALARIOS

M.O.CONTR. M.O.Farnil.

58.580 237.120

182.800 99.840

247.600 149.760

800 137.280

46.400 149.760

113.800 149.760

214.000 149.760

153.000 62.400

1 1 016 . 980 1'135.680

46.9

Utiliid-Prdida V.A.B.cf. Impuestos V.A.B.pm.neta

-- 452.645 529.986 350 530.336

-1 1 198.856 285.567 1.200 286.767

-2 1 251.415 898.954 700 899.654

- 334.482 578.926 450 579.376

- 815.987 411.774 500 412.274

-1 1 718.684 11120.437 1.200 1'121.637

-2 1 463.946 373.015 900 373.915

-2 1 813.950 386.120 1.200 387.320

-12 1 049.974 4'584.779 6.500 41591.279

- 262.4 0.1 100.0

Nio. DE LASFINCAS

01El

07

04

E2

05

08

02

E3

03

06

TOTAL

% p.m

Intereses de K. propio, más intereses pagados por créditos.

HCD1-'

Page 198: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4.4. BALANCE ANUAL

El resultado final de la situación financiera de las fin-

cas se presenta en el Balance, el mismo que se encuentra constituido -

por los Activos (bienes de capital), los Pasivos (capital ajeno) y el

Capital propio del productor.

En los Balances inicial y final, los activos fijos constituyen

el principal patrimonio de los finqueros propietarios, 87 y 88 % res-

pectivamente, seguido del Activo en ganado 12-% (Balance inicial) y 9%

(Balance final), y por último, casi insignificante el Activo circulan-

te (1 y 3 %) entre losBalances, según lo analizado en forma detallada

en el capítulo III (Inventarios).

En los gr.ficos 19 y 20, se puede apreciar en forma resumida -

el resultado final de los rubros que conforman el Balance de apertura

y de cierre,-en los cuales sobresalelo siguiente: Las fincas grandes

(Estrato 3), mantienen el mayor-patrimonio entre fincas.. El caso par-

ticular de la finca 04, que se encuentra ubicada estratégicamente cer-

ca del pueblo, con una marcada productividad de su suelo (en su mayo-

ría semi-plana y con riego bastante extendido), alcanza un patrimonio

similar -a las fincas grandes a pesar de ser mediana. El patrimonio -

promedio entre las UPA's es de 6'827.000,00 sucres, con fluctuaciones

cp.e van desde los 2'303.000,00 sucres (finca 01), a los 101962.000,00

sucres (finca 06).

El 50 % de las fincas mantienen pasivos, en promedio 312.000.-

sucres. , con rangos que van desde el 1100.000,00 sucres (finca 02) a

Page 199: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

.1 •\

los 250 000,00 sucres (finca 07) En lo que respecta aLcapital pro

pio, existen variaciones significativas de l0'962.000,00. sucres (fi/

06) a 2 1 303 . 000,00 sucres (finca 01). En promedio de 6'515.0000 su-

cres.

En el Balance final, la situación es casi similar, las peque-

ñas variaciones existentes, se deben principalmente al incremento por

revalorización de los Activos Fijos, plusvalía de la tierra y a lige-

ras variaciones de precios y el incremento o. disminución de los pasi-

vos (finca 02-y 04) (Ver Anexos 34/A-H de Balances).

Este documento contable (Balance), es la base para realizar un

buen análisis financiero; por lotanto,..debe ser de conocimiento de los

finqueros, por un lado para ccnocer el desarrollo de su propio capi-

tal, y por otro para obtener financiamiento adicional (cróditos a lar-

go plazo y

en la liquidez, solvenciay . la rentabilidad de las fincas.

4.4.1. Liquidez.

El proceso continuo de la producción en las fincas.

obliga a los productores a mantener dinero en efectivo, con la final¡

dad de cubrir las necesidades permanentes de pago. Los finqueros man-

tuvieron un equilibrio dinámico e inestable en el transcurso del año

1987, entrelos ingresos en efectivo generados -por las-actividades pro

ductivas que se realizan en ellas, y los gastos en dinero incurridos -

en la misma producción.

Page 200: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

184

CUADRO 52. RESIDUOS DE CAJA ANUAL Y MENSUAL EN PROMEDIO, 1987

•ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

DETALLE01 07 04 05 08 02 03 06

Residuo de 297.689 97.907 327.614 215.288 50.774 195.620 100.409 366.554caja anual

Saldo 24.807 8.159 27.301 17.941 4.231 16.302 8.367 30.546X/mensual

Como podemos apreciar (Cuadro 52), los finqueros obtuvieron en

el transcurso del año analizado, saldos positivos de dinero en efecti

yo; por lo que, tomando en consideraci6n que ya se encuentran deduci-

dos los gastos, podemos. afirmar que todos los .productores poseen una

liquidez financiera estable, apesar.de. haber alcanzado ingresos bajos

en este año por factores ya analizados anteriormente.

Los flujos positivos de dinero obtenidos (residuo de caja men-

sual), les permiti6 a los productores solventar los gastos de carác-

ter familiar; y,- además, están en.capacidad.de cancelar sus obligacio-

nes contraídas que son pequeñas, (pago 'de - las amortizaciones de los que

tienen créditos), como también suplir gastos imprevistos y/o realizar

cualquier mejora en su incipiente infraestructura productiva.

4.4.2. Solvencia.

La mayoría de los problemas a que se enfrentan los

finqueros dentro del sistema de producci6n, tienenen muchos ' de los ca

Page 201: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

rpjsos que ser solventados oportunamente, con la finalidad deeatT,I

largo plazo la continuidad de su unidad productiva.

CUADRO 53. SOLVENCIA SEGÚN ESTRATOS DE FINCAS TIPO, (1987)

(en miles de sucres)

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 -DETALLE X

01 07 04 05 08 02 03 06

Capital 3.179 5.211 12.284 3.265 4.753 11.072 10.695 13.606 8.008,00propio

Activo .179 5.461 12.564 3.265 4.753 13.072 12.085 13.606 8.498,00total

Solven-

100.0 95.4 .97.8 100.0 100.0 -84.7 88.5 100.0 94.2cia en %

El alto porcentaje de solvencia que presentan las fincas tipo

(94.2 %), les permitirá en-lo posterior afrontar situaciones adversas.

Por ejemplo, la presencia de una sequf a, donde la-producci6n disminuye

y los beneficios que -se alcanzan sbn :bajos;.Los bajos gastOs incurri-

dos y la buena disposicin de lasuti1idades familiares (utilidades -

brutas) de -los productores, - les permiti6 alcanzar altos porcentajes de

solvencia en el año 1987; de esta manera, lograron aumentar considera-

blemente su capital propio. Las fincas donde el productor es dueño de

todo el capital invertido, la solvencia fue del 100 % sin embargo, la

solvencia del 100 % no siempre es recomendable porque como veremos más

adelante, se merma la rentabilidad del capital propio.

Page 202: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

4.4.3. Rentabilidad.

Para poder producir, es necesario que de antemano

se haya invertido capital, como es el caso de las fincas tipo en el

Cant6n Gonzanam (ver inventarios). La utilidad neta es el resultado

econémico del proceso productivo (Estado de ganancias y pérdidas) que

se obtiene producto de la inversién del capital. El porcentaje de in

terés que se obtiene del capital invertido por medio de los procesos

de produccién de las UPAS, se llama rentabilidad. Para ello se con-

sideran-tanto los intereses del capital propio (rentabilidad.sin cré-

dito), como del Activo total (rentabilidad con crédito).

El cuadro 54 concentra lasrentabilidades con y sin crédito -

alcanzadas por las fincas investigadas en el año 1987. Los porcenta-

jes de rentabilidad alcanzados en ambos casos son completamente bajos

(- 2.0 %;.10.8 %) y (- 0.9 %; 10.8 %), sin y con crédito respectiva-

mente, porcentajes de rentabilidad que no alcanzan siquiera a cubrir

la tasa de ahorro bancario de 1987 (21 % anual).

Una relativa disposicién de los factores y medios de produc-

cién, asi como de los recursos humanos, especialmente familiar, per-

mitieron a las fincas 05 y 01 alcanzar los, mayores -porcentajes de ren

tabilidad entre las fincas (lS.8 % y 6.8 % respectivamente). Las fin

cas que trabajaron con créditos del Banco Nacional de Fomento, sucur-

sal Gonzanam, reflejaron rentabilidades ascendentes con respecto a

la rentabilidad obtenida sin crédito de la misma finca, posiblemente

producto del bajo interés del crédito de este banco publico, frente a

las casas financieras del sector privado del país; es decir, que es

18€

Page 203: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

187

preferible trabajar con créditos blandos como los del Banco Nacional

de Fcmento.

En conclusi6n, las bajas tasas de rentabilidad de las fincas

en estudio, se debe a un sinnúmero de factores que fueron analizados

en el transcurso del desarrollo de la presente tesis y que podríamos

sintetizarlos en dos aspectos importantes: la permanencia de técni-

cas agropecuarias tradicionales (falta de asistencia técnica, retaceo

de la tierra, bajos rendimientos, etc.); y,- la -afectaci6n de la se-

quía del año 1987, que repercuti6 directamente en los escasos rendi-

mientos de la producci6n (agrícola-ganadera).

Page 204: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

14 5

¡3 50

¡2 SC

II 50

lO 50

9 50

6 SC

7 SC

6 5C

9 St

-45(

3 5

25

¡ 51

it

CAPITAL

E

Graf 19 BALANCE INICIAL (1987)1 CM MSI CC nC c.Irorc 1

04 03L 07 06j1 1 02 0 r30FINCAS

ESTRATOS

£3El £2

Page 205: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ES,

14 50

13 50

12 50

II 50

,o 5c

9 5

e ec

7 5(

65

9

4 8

35

25<

1 Sl

4

3

Grof. 20 BALANCE FINAL (1987)j EN MILES DE SUCRES)

01 07J04 05 08 02 03

ESTRA rosEl ¿2 ¿.5

Page 206: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

CUADRO 54. RENTABILIDAD CON Y SIN CR1DITO DE LAS FINCAS TIPO, 1987

DETALLE ESTRATO 1 ESTRATO 2

ESTRATO 3

(1-20 Has.) (.21- 50 Has.)

(51 y més Has.)

01 07 04 05

08

02 03 06

Utilidad o pérdida neta

Capital propio

Interés del capital propio*

Activos totales

Interés del activo total*

Rentabilidad sin crédito %

Rentabilidad con crédito %

- 452.645 1 - l'198.856 - 2'251.415 - 334.482

3'179.430 5'211.211 12'283.551 3'264.852

667.680 1'094.354 21579.546 685.619

3'179.430 5'461.211 12'563.551. 3'264.852

667.680 1'146.854 2'638.346 685.619

6.8 - 2.0 2.7 10.8

6.0 - 0.9 3.1 10.8

- 815.987

V753.199.199

998.172

V753.199.199

998.172

3.8

3.8

- 1'718.684 - 2'463.946 - 2'813.95

11'071.929 10'695.321 13'605.59.

2'325.105 2'246.017 257.174

13'071.929 121085.321 131305.593

2'745.105 2'537.917 2'57.174

5.5 - 2.0 0.3

7.8 0.6 0.3

* Tasa de interés bancaria para 1987 (21 %).

Hwo

Page 207: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

;N'TCA nl'

CAPITULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 208: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

Al término de la presente investigación de Tesis "Estudio

socloeconémico y financiero de-las-fincas tipo en el cantón Gonzanam,

1987", hemos llegado, entre las más importantes, a las siguientes con-

clusiones:

- La desprotecci6n del sector agrícola-pecuario, y la falta

de una Reforma Agraria significativa y de mayores programas de inver-

si6n pública en infraestructura y asistencia técnica han dejado un sec

tor agropecuario estancado en un medio de pobreza rural persistente en

el Cant6n :Gonzanam y , en general, en la provincia de Loja.

- Gonzanam, producto del abandono al que ha sido sometido en

términos generales (falta de: vías de comunicacién, agua para consumo

humano y riego, instalaciones sanitarias, asistencia técnica, etc.), -

repercuten directamente sobre las fuentes de trabajo, lo que hace que

en este cantón registre la mayor cantidad de emigrantes de la provin-

cia (tasa de crecimiento negativa - 1.6 %), factores que inciden en el

desarrollo socioecon6mico de esta zona.

193

- El Cantan Gonzananii, debido a sus condiciones topográficas,

Page 209: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

A PÍA

,1cj ç

OL80.64

0/)la prc/

ecológicas y socioeconómicas (población eminentemente rur

se orienta hacia las actividades agropecuarias, especi

ducción bovina; tal es así, que debido a la tipología de economía exis

tente, el 79 % de su población se ubica en esta actividad (receptora -

de mano de obra no calificada); así mismo, el 70 % u 80 % del uso del

suelo de sus tJPA'S se encuentran llenas de pastos, monte y luzara, que

les sirve para el pastoreo del ganado bovino. De igual manera, su vi-

vienda es de tipo tradicional y se ubica en su mayoría en el área ru-

ral 79 %; así mismo, el principal animal de sus fincas es el bovino --

42 %.

- El sector campesino tradicional de Gonzanainí (alrededor del

75% de las familias campesinas tienen propiedades menores a las cm

co hectáreas), producen en gran medida para el autoconsumo; y, en me-

nor escala, para el mercado interno para satisfacer las necesidades bó

sicas de alimentación de las clases populares urbanas—y--rurales.

En lo relativo -al .estudio mediante seguimientos .y tócnicas de

investigación desarrolladas -en---las---8 :f.incas-tipo, se concluye:

- En la sociedad de los finqueros priman relaciones de tipo

familiar y de instituciones tradicionales como las mingas, el compa-

drazgo, etc. su estructura familiar no pasa de 5 miembros cada uno,

quienes por su dedicación obligada debido a su pobreza en el medio al

que pertenece, no pasan en muchos de los casos de una instrucción pri-

maria o secundaria incompleta, que en su mayoría, solamente les permi-

te incursionar en labores de este tipo (agropecuarias), ya que se tra-

ta de personas de edad avanzada (54 años promedio), y sus descendien-

Page 210: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

193

tes emigran por varios motivos.

- Las tierras se hallan en propiedad de las fincas (95.6 %)

con título de propiedad, el suelo se orienta al sector bovino y por lo

mismo, dedican entre el 80 % y 90 % de la extensión de sus fincas a

pastos, monte y luzara, que les sirve para la mantención del ganado bo

vino, mientras que el 5.5 % lo dedican a cultivos básicos de subsisten

cia. Por otro lado, el uso del suelo es dinámico; es decir, que apar-

te de la huerta y pequeños cdltivos bajo riego, existe una rotación en

tre monte secundario y/o luzara, bosques, cultivos y potreros.

- El sistema de .producci6nde ias fincas tipo, se identifica

plenamente con -dos-tipossde -actividades: -la 'agricultura y la ganade-

ría, que están relacionadas entre sí bajo el esquema pasto-maíz (pasto

como elementocentra1y maíz- como cultivo principal), a partir de lo

cual se---determinó explotaciones: agrícola-ganadero integrado (AGI) (fin--

cas pequeñas; -relación pasto-maíz estrecha)-; y, ganadero-agrícola (GA)

(fincas inedianas y grandesrelacióri pasto-maíz amplia).

- Las causas del permanente deterioro de la producción en las

fincas Son: principalmente la permanencia de técnicas de producción -

tradicionales, que se traducen en una falta de asistencia técnica, -

irracional retaceo de las fincas, bajos rendimientos agrícolas-pecua-

nos, disminución permanente de la frontera agrícola e inadecuada pla-

nificación del sector;, y, por otro la sequía que afectó a esta zona en

1987. Producto de ello, las UPAS investigadas registraron rendimien-

tos bajos en el sector agrícola, y en el sector pecuario (especialmen-

te bovinos), rendimientos negativos de carne (pierden entre 53 y 98 kg.

Page 211: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

•. C A4; (_7;)

s en

-i).1

por animal), medidos en relación a los promedios registr

el resto de la provincia de Loja.

- El movimiento comercial interno de las UPA'S es incipiente y

se realiza generalmente en la misma finca (productos agrícolas y ganado

en pie), y en menor escala en las ferias dominicales, mismas que por el

servicio que prestan y por el bajo volumen de las ventas, es de poco -

significado comercial. La poca producción obtenida, se la destina prin

cipalmente para el autoconsurno familiar y pago en especies, .y en menor

proporción para las ventas.

- Los aportes al Valor Bruto de la Producción (VBP), fueron -

los siguientes en--orden.de importancia:SectorPecUaf b 73.4 % (princi-

palmente ganado bovino y sus derivados),-sector agrícola 25.5 % (culti-

vos ciclo corto y permanentes) y sector forestal con apenas el 1.1 %.

- Del.anlisis financiero se desprende que los mayores ingre-

sos quese generan secto.r-pecuaZiO :(espe-_.

cialmentedel:gafladO:bCVifl0), -el- 70--- de lbs ingreses :monetar±0sy -- el

79 % del Ingreso Bruto Total son de-este sector. Así mismo, la mayor

parte de los gastos, se concentran en la producción animal y pago de

jornales contratados (23 % y 20 %) respectivamente.

- En general, la productividad, distribución de la tierra y

uso de la mano de obra, se observó que los pequeños propietarios traba-

jan la tierra con mayor intensidad-que los finqueros de los precios me-

dianos y grandes. Así la productividad de la tierra está en relación -

directa con el tamaño de las tWA'S: entre más grande sea la finca, el

Page 212: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

195

agricultor abandona las tierras menos fértiles y trata de maximizar sus

ganancias mas no su producci6n.

- El sistema crediticio del país (BNF), adolece de una serie

de fallas que se traducen en: créditos indebidamente concedidos, inade-

cuada supervisión y control de la inversión (no hay seguimientos técni-

cos), y una débil aplicación de los reglamentos internos. Además, del

difícil acceso y trámites burocráticos que se exigen, hacen que éstos

no lleguen oportunamente cuando se los necesita y lo que es más, se res

tringen; por lo que, los productores pierden-interás de solicitarlos, -

además del riesgo inminente a que se ve sometido al producir, lo que re

percute significativamente en el financiamiento de las labores agrope -

cuarias.

-

- La ganancia o utilidad brutapromediaen las fincas investi-

gadas-fue-.de $ 317.422 ,00-; .aunque-dos-de-e-l-las---regi-str-ar-ofl -párdidas bru-

tas. Por otro lado, la inadecuada combinación deJos factores ymedios

de producción, propios del sistema tradicional yIainflueflcade facto

- res naturales, -determinó que se registren en el año 1987, pérdidas sig-

nificativas en todas las UPA'S, en promedio (- 1 1 506.274,00 sucres).

- El pago a:los factores de la producción (Valor Agregado) de

las fincas tipo, se determinaron valores promedios de: para el Valor -

Agregado a costo de factores $ 573.097,37 y para el Valor Agregado a

precios de mercado $ 573.909,87.

- Los finqueros no llevan registro contable alguno, así como

tampoco mantienen registros de.sus inventarios, a no ser por los segui-

Page 213: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

/:cA 1SCV -

,íh.-mientos y levantamientos de inventarios que se realizo en187, pe-- -

Bi()

ti6 implementar una contabilidad corta y centralizada, conkderando la/

naturaleza del ente productivo y la comprensión de los produc

- Al final del análisis financiero, con el cierre del Balance

de las fincas, se determinó entre otras cosas las siguientes: Los ac-

tivos fijos representan alrededor del 88 % y el ganado bovino el 12

entre los más importantes del total del patrimonio de los finqueros; -

como es natural los mayores patrimonios se encuentran en las fincas

grandes, que en promedio alcanzaron los $ 6'827.000,00 con rangos que

van desde los $ 2'303.000,00 a los $ 10 1 962.000,00. Por otro lado, -

los pasivos (créditos) concedidos -a estos productores, son completarrien

te bajos que norepercutenenmayor :cosa-en-el financiamiento de -las

fincas, en promedio apenas alcanzó a los $ 312.000,00. La formación -

de Capital propio de las UPA'S ha ido -evolucionando a medida que van

pasando los años y a la buena di3posici6fl de las utilidades familiares,

en promedio----para el año 198T$ 6 1 -515.000,00, con -valores--- fluctuantes

- entre -$ 2'303.000,00 -y--los $ i0'-962.000,-OO.v - - - -

- De los saldos positivos de dinero (residuo de caja) se dedu/

ce que los finqueros poseen una liquidez financiera estable a pesar

de alcanzar ingresos bajos en el año 1987. Así mismo, presentan una

alta solvencia en promedio general 94.2 % que les permitirá en tiempos

difíciles afrontarlos con cierta holgura. En algunos casos, donde el

productor es dueño de todo el capital invertido, la solvencia fue del

100 %.

- La multiplicidad de factores que se han detallado en el

Page 214: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

197

transcurso de la presente investigacién y que afectaron en gran medi-

da al sistema productivo de las fincas, determind en última instancia

se den en todas ellas, rentabilidades completamente bajas, inclusive

negativas: (- 0.9; 10.8 %) y (- 2.0 %; 10.8 %) con o sin crédito res-

pectivamente, porcentajes que se encuentran muy por debajo de la tasa

de ahorro bancario de 1987 (21 % anual).

5.2. RECOMENDACIONES.

Es necesario que se formulen políticas que generen un pro

ceso contínuo y autogenerado de sustentacién para el sector agropecua-

rio, donde se conviene.-en-forma :armoniosa:y pragmática los factores de

la produccién, para ello deben implementarse algunas estrategias de de

sarrollo agropecuario, mismas que deben ser analizadas, consideradas e

imp1ementadaspor los gobiernos..deturno-en la .planificacién del seo

tor. Únicamente metas firmes y justas para el agro permitirán acome-

ter -la--activaci6n de este sector deprimido, consustancial para la eco-

nomía seccional y nacional, lo cual supone actuar con prioridad inme-

diata. El éxito dependerá no solamente de contar con buenos suelos,

dina favorable y fuerza de trabajo, sino también especificar una es-

trategia pujante que conjure todo género de contraposiciones políticas,

que saque a flote el sistema agropecuario a base del concurso mancomu-

nado de todas las fuerzas económicas, políticas, culturales, pero en

acción colectiva y apuntando a un mismo objetivo; para ello, las auto-

ridades econémicas tienen que comenzar a hacer correctivos en la con-

ducción de la política económica con la finalidad de incentivar la pro

ducción en general y en particular la agropecuaria.

Page 215: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

198

Es menester que las instituciones públicas y privadas relacio

nadas con este importante sector productivo, den alternativas de solu-

ci6n a: el desarrollo nacional de semillas calificadas y la proViSi6fl

- adecuada de las mismas, creacidn de infraestructura que les permita me

jorar la producci6n y comercializaci6n de alimentos, incremento y demo

cratizaci6n del crédito, asistencia técnica al campesino en su unidad

productiva; y, la adopción de una política agropecuaria de fomento y

protección de la producción.

El Banco Nacional de Fomento debe aumentar la atención credi-

ticia y. técnica -al sector agropecuario;. •para ello, es prioritario que

reforme la Ley Orgánica ,y el Reglamento .de-Crédito a fin de imprimir -

agilidad yef ¡ciencia .:qUe equiere-el-Jflanei0.-bancario- en los actuales

tiempos.

- -bases-para- que -sigan

-sencilla y fluidaa-a fin de que puedan llevar un con

trol de sus- dnversi:one-s---y- poder.--establ-ecer util-idádés--.oprdidaS que

existan en ellas, así como ser sujetos de crédito.

Debe orientarse el sistema educativo del país, reconociendo -

el significativo -aporte de la .implementación de la tecnología como me-

canismo de redención productiva. El más importante y saludable de los

estímulos que .se puede dar a este sector, es el uso de técnicas perfec

cionadas de producción, a fin de poder competir saludablemente en los

mercados internos proporcionando bienes de consumo básicos para la ah

mentación.

Page 216: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

.Y.

A pesar de trabajar con rentabilidades bajas y

'ativn .t

algunos casos, es menester que los productores conserven áu.uiidad pro,

ductiva, ya que con ello están manteniendo no solamente su pue

trabajo sino la de su propia familiar, además de que mantienen su sta-

tus de vida, poder de áesici6n como administrador de su UPA, uso de pro

ductos frescos para la alimentaci6n de su familia y un cierto presti-

gio social alcanzado como prnducto de varios años de trabajo. Por otro

lado, debe tomar en cuenta que su tierra alcanza un considerable aumen

to de valor cada año y por ende, no es aconsejable que venda su finca

y se sitúe en alguna ciudad a incursionar en otras actividades que des

conoce y a la vez competir con el gran numero de desocupados y su mar-

ginaci6n dentro de la nueva sociedad que le rodea.

Page 217: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

200

BIBLIOGRAFIA

1. HAAG M. Herman, SOTO Angel J., Biblioteca de Economía Agropecuaria,

Ediciones Ciencia y Técnica S.A. Ed, 'Limusa S.A., México.

2. Diccionario de Economía Política, Ed. Ortelis, S.L., Vol. 1 y II, -

1986, España.

3. ACOSTA A., y OTROS, Ecuador, mito del desarrollo, Ed. El Conejo, -

Quito-Ecuador, 1982.

4. BARSKY O., Iniciativa terrateniente en la reestructuración de las

relaciones sociales en la sierra ecuatoriana: 1954-1964, Re

vista de Cienciqs Sociales, Vol. II, N(im. 5, Quito, 1978.

5. DIAZ E., Bonilla C., Furuche y Mizrahi, Políticas agrarias, coloni-

zación y aesarrollo rural en Ecuador, Ed. Ceplaes, Quito, -

1982.

6. PREBISCH R.., Hacia una dinámica del desarrollo Latinoamericano, FCE,

México, 1963.

7. PEREIRA F. .y otros, Contabilidad para Dirección, Ed. Orbis, S.A., -

Vol. III, España.

8. BALLESTEROS Enrique, Contabilidad agraria, Cuarta Edición, Ed. Mun-

• di-Prensa España.

9. REESE Carlos, Manual deContabilidad agrícola-ganadera, Tornos 1 y

III; Cüartaedición, Ed.Seison-'S.A. -

10. Administración de- Empresas- Agropecuarias,-ár-ea r-ur--al,--Ed. Sep/tri -

has, Núm. 50, México, 1985.

11. ACHIG S. Lucas, Metodología de la investigación social, Ed. Idis, -

Cuenca.

12. GARCIA Pelayo, RANON y GROSS., Diccionario Pequefio Larousse ilustre

do, Ed. Arousse, 1987.

13. Diccionario de. Antónimos y Sinónimos, Ed. Educar Editores Ltda., Co

lombia.

14. GERADINO Basilio, Manual de Estadística Ed. Empresa Editora Conti-

nental, México, 1972.

15. LAVAYEN Leopoldo, -Metodología de la Investigación Científica, i1ni--

versidad Central del Ecuador, Quito, 1985.

Page 218: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

20 1

16. NUÑEZ DEL P. Arturo, Estadística básica para planificación, Ed. Si-

glo XXI, Doceava edición.

17. AGUIRRE L., Diagnóstico de la explotación bovina en diferentes re-

giones del cantón Loja, 1988.

18. BENITEZ W., El sistema ganadero en el centro Loja, Ecl. Universita-

ria del CUDIC, Loja, 1988.

19. BITSCH RICHARD, Sistemas de producción agropecuaria en dos zonas -

del sur del Ecuador, Berlín-Alemania O., Ed. Verlag/Publi

sher, 1987.

20. Memorias del seminario taller: Producción de leche en áreas margina

les, Loja, 1988.

21. Memorias del seminario taller: Socioeconómico de fincas tipo, Rio-

bamba y Guayaquil ) 1988.

22. INEC, Censo Agropecuario de 1974, Loja, 1987.

23. INIAP, La ganadería de carne en el Ecuador, Quito, 1975.

24. INIAP, Manejo de pastos y de ganado bovino, Quito, 1979.

25. INIAP, Informe técnico de pastos y ganadería, Quito, 1981.

26. JUNAPLA, Estrategias de desarrollo, Quito, 1976.

27. MAG-PRONAP.EG, Diagnóstico socio-económico del medio rural ecuatoria

no, Documento No. 5: Ganadería ) Quito, 1978.

28. MAG, Estimación de la superficie cosechada y de la producción agrí-

cola de la provincia de Loja, División de Informática y Es-

tadística, Quito, 1984.

29. MAC, Plan Operativo 1986, Comportamiento del sector agropecuario du

rante 1975 y políticas agrícolas para 1986, Tomo 1, Loja.

30. MAC, Plan operativo para 1987, Programa de ganadería, Loja, 1987.

31. PREDESUR, Dirección de Planificación ) Cantón Gonzanamá, área 9, Lo-

ja.

32. PREDESUR, Proyecto de plan¡ ficación 4 Proyecto de desarrollo rural -

integral del sur de Loja, Tomos 1, II, III, y y VI.

33. PREDESUR, Plan de desarrollo de la región sur 1985-1988, Diagnósti-

co, Tomo IV, Sectores productivos - Loja, 1985.

34. PREDESUR, Diagnóstico de la cuenca piloto Pindo-Calvas, Quito, 1977

No. 77.

35. INEC, Compendio de información socio-económica de las provincias -

del Ecuador.

Page 219: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

202

36. INEC, IV Censo de población y III de vivienda, 1982, Tomo II.

37. EERSA, S.A., Loja: Informes mensuales, 1987.

38. CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA Pro-parroquialización de Fundochamba,

1986.

39. AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS (ASA), Gonzanamá, 1987.

40. IERAC, Evolución de la Reforma Agraria, 1985.

41. BOLETIN AGROCLIMATICO MENSUAL DEL ECUADOR, No. 21, 1986.

42. Monografía del Cantón Gonzanamá, 1974.

43. INAMHI, Boletín metereológico.

44. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, revistas Nos. 23 24 y 31.

Page 220: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1 N D 1 C E

Págs.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

Caracterización general del área de estudio: Cantón Gonzanamá...

Mapa: Ubicación y división política del cantón Gonzanamá ....... 2

Aspectos físicos ............................................... 3

Ubicación y límites ............................................. 3

Superficie ..................................................... 3

División po1itica territorial y administrativa ................ 4

Altitud........................................................ 5

Clima .......................................................... 6

Mapa topográfico del cantón Gonzanarná.......................... 7

Aspectosgeológicos ............................................. 8

Zonas ecológicas ................................................. 9

Suelos .......................................................... 10

Mapa ecológico del Cantón Gonzanamá ............................. 11

Recursos hídricos .............................................. 14

Infraestructura básica ......................................... 15

Infraestructura vial ........................................... 15

Mapa hidrográfico del Cantón Gonzanamá ......................... 16

Agua potable y alcantarillado ................................... 18

Electrificación ................................................ 19

Aspectos demográficos .......................................... 20

Población ....................................................... 20

Densidad demográfica ........................................... 22

203

Page 221: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Págs.

Distribución de la población . 23

Población por sexo .........................................23

Población por grupos de edad ................................24

Población urbana y rural ...................................25

Indice migratorio ..........................................26

Población económicamente activa "PEA' T .......................29

PEA por ramas de actividad .................................29

PEA por categorías de ocupación ............................32

Tasa de actividad ..........................................34

Tasa de dependencia ........................................35

Aspectos sociales ...........................................36

Infraestructura social .....................................36

37

Población alfabetaanalfabeta ................................37

Niveles de instrucción .....................................37

Centros educacionales y población en edad escolar ...........40

Vivienda ...........................................................42

Salud....................-.-.............................................• 44

Tenencia-de:la tierra ..................... . ...................-..-- .............. 4.6

Impacto de la Reforma Agraria y su influencia en el Cantón

Gonzanam ...................................................48

Aspectos productivos .......................................52

Aprovechamiento actual de la tierra.........................52

Usopotencial del suelo .....................................54

Ciclo vegetativo y época de siembra .........................56

Variedades cultivadas en la zona ............................58

Producción pecuaria ............................ . ............ 62

204

Page 222: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

205

Págs.

CAPITULO II

Materiales y métodos . 65

Materiales ................................................... 65

Métodos...................................................... 66

Método DeductivOindUCtiv0 ................................... 66

Método descriptivo ........................................... 66

Trabajo de campo .............................................. 67

Encuesta Agro-socio-económica ................................ 67

Libro-.del productor ............... ................. 68

Valoración de inventarios ..................................... 69

Tierra ................ ........................................... 69

Casas, :instalaciones,: herramientas maquinaria-y equipo ...... - 69

Cultivos ..................................................... 73

Ganado ....................................................... • 73

Revalorización y depreciación de activos ..................... 73

Planteamiento y defin±c±6n de-algunos parámetros.: ............. 74

Flujo-de caja ....................................................... 74

Liquidez financiera--.-.-.--.-. .... ..-. ........................... • 75

Ingresos monetarios ........................................... 75

Egresos monetarios ............................................ 75

Gastostotales ............................................... 76

Residuo de caja por E.U. de mano de obra- familiar.. ............. 76

Autoconsumo .................................................. 76

Estado de ganancias y pérdidas ............................... 77

Utilidad por E.U. de mano de obra familiar .................... 78

Utilidad por jornal/año., ..................................... 78

Utilidad por Ras, de superficie .............................. 78

Page 223: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

206

Págs.

79

79

79

79

80

80

80

81

81

82

82

83

83

84

84

84

85

85

85

86

86

86

86

87

87

87

87

Ingreso bruto (YB)

YBProducción animal ...........................................

YBProducción agrtcola............................................

YBPor Ha. de superficie ......................................

YB por E.H. mano de obra familiar ..............................

YBPor jornal/afio..............................................

Ingreso neto (YB) ................................................

YN/Has. a?io/E.H. mano de obra familiar.. .......................

Rentabilidad......................................................

Solvencia .......................................................

Eficiencia o productividad total ...............................

Valor bruto de la producción (VBP) .............................

Valor agregado ....................... ........... .....................................

Rendimientos ....................................................

Rendimientos de carne .............................................

Rendimientos de leche. . . .

Rendimientos producción agrícola ...............................

Definiciones.- ..........

Equivalente hombre (E.H.) ........................................

Cercas vivas ...................................................

Cercas muertas ..................................................

Unidad de producción agropecuaria (UPA) .........................

Tierra de secano .................................................

Monte secundario ...............................................

Luz ara.........................................................

Potrero

Rastrojo .........................................................

Page 224: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

207

Págs.

88

88

- 88

88

Ramada........................................................

Pilancón .

Hato bovino .

Costos de establecimiento .....................................

CAPITULO III

Caracterización general de las fincas tipo .................... 90

Generalidades .................................................. 90

Determinación de las fincas tipo .............................. 90

Ubicación... ..................... .................... 92

Superficie y distribución de lotes por fincas ................. 93

Elementos -de. historia de 1a..íamilia . campesina y -de su finca... 94

La parcelación de la hacienda.................................. 94

Fuentes de:ing.reSo-Para--ia finca..:,..,..-..-.-..-.-........-..... ............ 95

Fuentes de gastos para la finca............................... 96

Los cambios de prácticas o la introducción de nuevos cultivos

96

Estructura -faml±ar............................................................ 96

Edad y---sexo. ...................................... YU-

Niveles.de-instruCción-...-.- .............., ...............-.. ......... ... . 98

Niveles de ocupación de la mano de obra familiar ..............99

Grado de dependencia económica de las fincas ...................102

Objetivos y proyecciones del finquero .........................103

Objetivos ................................................................. 103

Proyecciones ........................................................ 105

Análisis del sistema productivo de las fincas tipo............. 105

Formas de tenencia de la tierra............................... 105

Uso del suelo................................................... 107

Gráfico1 ..................................................... 108

Page 225: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

208

Págs.

Gráfico 2: Aproximación a un esquema del uso del suelo en

fincas tipo en Gonzanamá ...........................111

Análisis del sistema del uso del suelo .......................112

Aspectos productivos .........................................114

Producción agrícola..........................................114

Cultivos .....................................................115

Pastos y forrajes ............................................116

Malezas ......................................................116

Potreros ......................................................116

Especies pecuarias ...........................................117

Composición del hato ...........................................118

Razas ....................................................................118

Sistemas y procesos de producción.-...........................119

Sistema de producción agropecuaria ...........................119

Gráfico 3: Esquema para la clasificación de sistemas de pro-

ducción agropecuaria.... . ......................... 124

Gráfico 4. — Sistemas de producción agropecuario ..............................125a

Gráfico y6:. Pro ces os.de.prodUCciófl.boVifla.......... .................. 125b

Los procesos de producción y sus interrelaciones ..............127

Gráfico 7: Proceso de producción de la panel a ................ 129

Infraestructura productiva existente .........................130

DisDonibilidad de mano de obra...............................131

Requerimientos de mano de obra ................................ 133

Requerimientos de agua para riego ............................134

Inventario de activos ypasivos ..............................135

Análisis de costos de producción de los principales cultivos. 140

Rendimientos .................................................141

Page 226: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

209

Págs.

141

143

148

149

Rendimientos sector agrícola .

Rendimiento sector pecuario .

Destino de la producción .....................................Valor bruto de la producción (VBP) ...........................CAPITULO IV

Análisis financiero

Ingresos y egresos monetarios — flujo de caja

Ingresos monetarios ..........................................Egresos monetarios .........................................................Residuo de caja ..............................................Gráfico 8: Ingresos monetarios fincas tipo ...................Gráfico 9: Egresos monetarios - fincas tipo. (7v)....................Gráfico JO: Flujo-de caja fincas tipo. .........................Autoconsumo ....................................................Gráfico 12: Destino del autoconsumo de las fincas ............Ingreo bruto de la próducción. . .-;...........................

Ingreso bruto' -producción animal.. ..... ......................Ingreso'bruto:prodUc,ciófl agrícola ........................... ........

Gráfico 15: Ingreso bruto de las fincas tipo por actividades.

Gráfico 16: Ingreso bruto fincas tipo por rubros .............Créditos .....................................................Gastos brutos .......................................................Gráfico 17: Gastos brutos de las fincas tipo .................Estado de ganancias y pérdidas ................................Gráfico 18: Ganancias y pérdidas brutas de las fincas tipo...

Valor agregado ...............................................Balance anual ................................................Liquidez .....................................................

154

154

154

155

156

158

159

160

161

162

163

163

164

168

169

170

173

174

175

176

179

182

183

Page 227: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

210

/Págs.

Solvencia 184

Rentabilidad .............................................. .186

Gráfico 19; Balance inicial ................................188

Gráfico 20: Balance final .................................189

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones .............................

Conclusiones ..............................................192

Recomendaciones .........................................197

Bibliografía ..............................................200

Indice .....................................................203

ANEXOS

Page 228: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 1

UTILIZACIÓN DEL RECURSO TIERRA POR FINCAS TIPO (1987)

FINCAS POR ESTRATOS'

ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL

(21-50 Has.) (51 más Has.)04 05 08 02 03 06 FINCAS

Has. 7 Has. 7.. Has. 7.. Has. 7. Has. Y. Has. 7., Has. 7.

DETALLEESTRATO 1

(1-20 Has)01 07

Has. 7.. Has. 7;

Monte Secund. y/o Luzara 0.1 0.8 -- -- -- -- 3.2 13.0 2.8 12.0 26.8 36.2 75.3 79.7 85.6 90.3 193.8 54.3

Natural

BOSQUES Artificial 0.1 1.0 ' 10.0 13.5 0.2 0.2 10.3 2.9TOTAL 0.1 1.0 10.0 13.5 0.2 0.2 10.3 2.9

Ciclo corto 1.5 11.7 1.0 10.2 1.4 6.0 0.5 2.0 2.9 124 0.8 1.1 3.7 3.9 0.4 0.4 12.2 3.4

CULTIVOS Perennes 1.1 8.6 0.7 7.1 0.9 3.9 0.2 0.8 1.9 8.2 0.2 0.3 1.4 1.5 1.1 1.2. 7.5 2.1

TOTAL 2.6 20.3 1.7 17.3 2.3 9.9 .0.7 2.8 4.8 266 1.0 1.4 5.1 5.4 1.5 1.6 19.7 5.5

Pastoreo 9.9 77.3 7.8 79.6 20.6 88.4 20.2 82.1 15.4 66.1 35.9 48.5 11.8 12.5 7.1 7.5 128.7 36.0

PASTOS Corte 0.1 0.8 0.1 1.0 0.1 0.4 0.4 1.6 0.2 0.9 0.2 0.3 0.2 0.2 1.3 0.4

TOTAL 10.0 78.1 7.9 80.6 20.7 88.8 20.6 83.7 15.6 67.0 36.1 48.8 12.0 12.7 7.1 7.5 130.0 36.4

TERRENOSDescanso 2.0 2.1 2.0 0.6

Infraestructura 0.1 0.8 0.1 1.0 0.3 1.3 0.1 0.4 0.1 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.4/-

SUPERFICIE TOTAL 12.8 100 9.8 . lOO 23.3 100 24.6 100 23.3 100 74.0 100 94.5 100 9f8' 100 100

FUENTE: Levantamientos topográficos y planimétricos de fincas

Page 229: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

DESCRIPCIÓN

ano

po - ondulad a

nd. fuerte

ca rpado

Máxima

x

Mínima

(0-6 )

(6--35 7)

(35-50 %)

( 50 %)

ANEXO 2

ALTITUD, TIPO DE SUELO Y SUPERFICIE BAJO RIEGO DE LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS TIPO POR ESTRATOS

ESTRATO. 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

(1 - 20 Has.) (21 - 51 Has.) (51 y ms Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. rn.s.n.ni.

2.325,0 2.145,0 1.970,0 2.260,0 2.170,0 2.890,0 1.885,0 1.950,0

2.302,5 1.992,5 1.930,0 2.172,5 2.055,0 2.670,0 1.752,5 1.865,0

2.280,0 1.840,0 1.890,0 2.085,0 1.940,0 2.450,0 1.620,0 1.780,0

. Ha. % Ha. Ha. Ha. Ha. % Ha. % Ha. % Ha.

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 2.2 2 -- --

3.84 30 4.41 45 12.2 52 14.27 58 5.59 24 14.06 19 16.5 18 6.64 7

5.12 40 4.41 45 5.13 22 8.12 33 5.36 23 10.36 14 26.3 28 45.50 48

3.84 30 0.98 10 6.06 26 2.21 9 12.35 53 49.58 67 49.5 52 42.66 45

x

m • s • o • 01

2.980,0

2.092

1.620,0

TOTAL 2

0.62

21.68

30.88

66.82

per fície Cultivos

1.56 60

1.19 70

1.84 80 0.56 80 0.42 10 0.80 80 0.68 15 0.06 5 38.60joego

Pastos

3.03 30

0.79 10

8.28 40 4.14 20 2.43 15 25.27 70 1.2 10 0.50 7 35.1

JENTE: Planos topográficos y pianimtricos; Encuesta al productor.

Page 230: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ESTRATO 3(51 y más Has.)

02 03 06

74.0 94.5 94.81.00 5.1 1.5

0.70 1.10 0.10

1.00 0.050.10

0.90

0.70 0.20

0780 3.70 0.4

1.6

'1' () A

F 1 N C A S ^

Has.

337. 1

100

1 9 . 7

5.5

7.50

2.

1.05

0.30

0.20

O. 06

0.90

0. 30

2.50

0.70

12.15

65.60

1•. 5

ANEXO 3

CULTIVOS EXISTENTES EN LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS POR ESTRATOS

UNIDADESTRATO 1 ESTRATO 2

(1-20 Has.) (21-50 Has,)

01 07 04 05 08

Has. 12.8 9.8 23.3 24.6 23.3

Has. 2.6 1.7 2.30 0.7 4.80

Has. 1.50 1.00 1.30 0.50 1.30Has.

Has. 0.10Hás

Has. 1.60

Has. 1.50 1.0 1.40 0.50 2.90

Hds. 1.3 1.6

DETALLE

SUPERFICIE TOTAL FINCASCultivos:superficie total1) Cultivos Ciclo Corto (Anuales):

- Maíz - fréjol- Arveja- Ajo- Sarandaja - maíz- Yuca

TOTAL ? CULTIVOS CICLO CORTO

R

2) Cultivos Perennes:- Caña Has. 0.10 0.50 0.20 0.20 0.70 0.20 0.50 0.05 2.45 0.7- Café - guineo Has. 1.00 0.20 0.70 0.02 1.20 -- 0.90 1.00 5.02 1.1

TOTAL CULTIVOS PERNANENTES Has. 1.10 0.70 0.90 0.22 1.90 0.20 1.40 1.05 7.47 34.4

Has. 0.90 1.01 0.88 0.93 --

TOTAL PASTOS DE PASTOREO Has. 9.9 7.80 20.60 20.20 15.4 35.90 11.80 7.10 128.70 36.3TOTAL PASTOS DE CORTE Has. 0.10 0.10 0.10 0.40 0.20 0.20 0.20 -- 1.3 0.4

** * ** * ** *FUENTE: Levantamientos planimétricos, encuesta agronómicaPASTOS DE CORTE: * No introducidos por Profogan: Guatemala, gramalote, elefante criollo

** Introducido por Frofogan: King-Grass, elefante 1 y 2, Sorgo, Leucaena

1) En relación a la superficie dedicada a cultivos.

Page 231: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 4

GRANtNEAS EXISTENTES EN LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS TIPO POR PISOS ALTITUDINALES

E S P E C 1 E S PI SO ALTO PISO MEDIO PISO BAJO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTtFICO 01 02 04 05 07 08 06 03

Tapa - Lapa PASPALIJM Humboltianum xxx xx xx xxx xxx xxx xxx xxx

Kikuyo PENNICETUN clandestinum x xxx xxx x x xx

Chilena PANICIJM maximum xx xx

Janeiro ERIOCHLOA polystachya xx

Elefante criollo PENNICETUN purpureum x

Guatemala TRIPSACUN Laxum x x x

G rama lote AXOMOPUS Seoparius x X

Yurusa PASPALUN depauperatum x x x x x x x x

Holco HOLCOS Lanatus x

FUENTE: Encuesta, verificación, composición botánica

REFERENCIA: xxx = Incidencia Alta

xx = Incidencia Media

x = Incidencia Baja

Page 232: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ESPECIES

NOMBRE COMEN NOMBRE CIENTIFICO

HERBACEAS

DESMODIUM DESMODIUM 50

EQUINOMENA AESCEiYNOMENE 50

TREBOL NATIVO TRIFOLIUN 50

YANANCORA MINESA albida

TREBOL BLANCO TRIFOLIUM REGENS

ARBOREAS

FAIQUE ACACIA macracantha

NANUME ACACIA 50

ALGARROBO PROSOPIS. Juliflora

POROTILLO ERYTHRINA 50

ANEXO 5

LEGUMINOSAS EXISTENTES EN LAS FINCAS TIPO (1987)

FINCAS TIPO POR. PISOS ALTITUDINALES

PISO ALTO P 1 S O M E D 1 0 PISO BAJO

01 02 04 05 07 08 06 03

x x x x

x x x

x x x x

x x x x x x

x

x x x xx xx xx

x xx xx x x x

x x

x x x x x

FUENTE: Encuesta, verificación, composición botánica

REFERENCIA: xxx = Incidencia Alta

xx Incidencia Media

x = Incidencia Baja

Page 233: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 6

MALEZAS EXISTENTES EN LAS FINCAS TIPO (1987):

E S P E C 1 E 5 FINCAS TIPO POR PISOS ALTITUDINALES

PISO ALTO P 1 5 0 M E D 1 0 PISO BAJO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO 01 02 04 05 07 08 06 09

COSA - COSA SIDA 50 x x x xx xxx

LLASHI:PA PIRIDIUN aquilinum xx

LARITACO VERNONIA patens x x x xx xx

BLEDO AMARANTBUS sp x x x x

CUICHINGUE BIDEMS pilosa x x x x x x x

MORA RUBUS mollitroms x x x x x x x x

PAJA (hoja fina) ARISTIDA adscencionis x x x x x x

CRAMANA DODONEA viscosa xxx xxx

BOTONCILLO ECLIPTA prostata x x x x x x

CHIL(A BACCHANIS sp x x x xx xxx xxx

LLANTEN PLANTAGO mayor xj

x x

RANIRES PARTHENIUM hysterophorus x x x x

BEJUCO PRESTONIA mollisima x x x xx xx

YERBA DE TORO CUPHEA sp x x x

COQUITO CYIERUS forax x x x

FUENTE: Encuesta, verificación, composición botánica

REFERENCIA: xxx = Incidencia Alta

xx = Incidencia Medía

x = Incidencia Baja

Page 234: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 7

DIVISIÓN DE POTREROS EN LAS FINCAS. TIPO (1987)

FINCAS POR ESTRATOS . T O T A LUNI-

LLE DAD

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3DETA

(1-20 Has) (21-50 Has) (51 y más Has.) F 1 NC. A S

01 07 04 05 08 02 03 06

SUPERFICIE DE PASTOS Has. 10.1 7.9 20.7 20 f 7 16.2 36.1 12.0 7.1 130.9

NÚMERO DE POTREROS No. 3 5 8 6 6 13 4 5 50.0

TAMAÑO PROMEDIO DE POTREROS Has. 3.3 1.6 2.5 3.3 2.6 2.7 2.9 1.4 2.5

- TAMAÑO MINIMO Has. 3 0.07 0.4 0.4 0.5 0.2 1.3 0.8 0.8

- TAMAÑO MÁXIMO Has. 4.42 2.3 3.4 5.0 6.6 6.8 5.2 2.1 6.8

PROMEDIO DE POTREROS POR ESTRATOS Has. 4.0 6.6 .

FUENTE: Planos planimétricos de las fincas, entrevista al productor.

Page 235: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 8

POBLACIÓN PECUARIA DE LAS FINCAS TIPO: (1987)'

FINCAS TIPO POR ESTRATOS T O T A L

D E T A L L E ESTRATO 1 ESTRATO .2 ESTRATO 3FINCAS

(1-20 Has..) (21-50 Has.) (51 y más Has)

01' 07 04 05 1 08 02 03 06 Has.

SUPERFICIE TOTAL HECTAREAS 12.8 9.8 23.3 24.6 23.3 74.0 94.5 94.8 357.1SUPERFICIE DE PASTOS 1-IECTAREAS 10.1 7.9 20.7 20.7 16.2 36.1 12.0 7.1 130.9

TOTAL

29 23 35 22 19 58 26 44 256

3 -- -- . 1 -- -- -- 1 5

-- -- 3 -- 1 -- -- -- 4

4 -- -- -- -- 1 1 -- 6

14 -- -- -- . -- -- -- -- 14

1 -- -- -- -- -- 14 -- 15

7 13 5 4 . 9 4 32 -- 74

-- -- -- 12 - -- 16 -- 28

60 , 15 lO 30 34 30 10 17 206

-- -- -- -- 7 1 3 3 14

-- -- -- -- -- -- 2 3 5

ESPECIES PECUARIAS:

BovinosCaballosMularesAsnosOvinosCaprinosPorcinosCobayosGallinasPavosPatos

FUENTE: Encuesta de producción animal (PROFOGAN).

Page 236: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 9

COMPOSICIÓN DEL HATO BOVINO TOTAL DE LAS FINCAS TIPO (1987)

PRIMER TRABAJO DE CORRAL SEGUNDO TRABAJO DE CORRAL TERCER TRABAJO DECORRAL

FEBRERO 1987 SEPTIEMBRE 1987 ENERO 1988

No. No. No.

HATO REPRODUCTIVO

- Vacas en lactancia 75 27.27 56 25.00 61 24.11

- Vacas secas 15 5.45 17 7.59 23 9.09

Hembras reemplazo: O - 24 meses 79 28.73 61 27.23 71 28.06

> de 24 meses 23 8.36 30 13.39 29 11.46

Reproductor 6 2.18 7 3.13 5 1.98

TOTAL HATO REPRODUCTIVO 198 72.00 171 76.34 189 74.70

MACHOS LEVANTE:

- O a 24 meses

68

24.73 46

20.54 44 17.39

de 24 meses

vi

2.55 7

3.13 20 7.91

TOTAL MACHOS LEVANTE 75 27.27 53 23.66 64 25.30

BUEYES: TOTAL 2 0.73 -- -- --

TOTAL CABEZAS 275 100.00 224 100 253 100

UBA 183.4 1 161.0 186.4

FUENTE: Trabajos de corral.

Page 237: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 10

RAZAS DE LA ZONA DE ESTUDIO EN TERNINOS PORCENTUALES (1987)

FINCAS TIPO POR1ESTRATOS

TOTALR A Z A SESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 FINCAS(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más Has.) -

01 07 04 05 08. 02 03 06

TOTAL DE ANIMALES 29 30 35 19 18 58 27 45 261

CRIOLLO 41 13 11 21 44 2 44 47 28

HOLSTEIN/CRIOLLO 45 60 89 79 56 84 37 51 63

CRUCE MÚLTIPLE:

HOLSTEIN/CRIOLLO/BROWN SWISS./CEBU 14 27 -- -- -- 14 19 2 9

TOTAL EN PORCENTAJE lOO 100 100 lOO 100 100 100 100 100

FUENTE: Segundo y tercer trabajo de corral.

Page 238: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO . 11

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EXISTENTE EN FINCAS TIPO (1987)

FINCAS. TIPO POR ESTRATOS

O E 5 C R 1 P C 1 0 N UNIDADESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

(1-20 Has.) (21-50 Kas) (51 y más lius.)

DI 07 04 05 08 02 03 06

Casas No. 1 1 1 1 1 2 1

Ramada No. 1 1 -- -- 1 -- --

Vivas Km. 0.6 0.6 2.3 1.0 2.2 2.0 7.4 5.9Cercas:

Muertas Km. 0.4 2.1 3.3 . 0.7 1.9 2.7 . . 7.0 5.5

Corrales de ordeño . No. -- -- 3 1 -- 1 11 2

Acequias Km. 0.3 0.3 1.4 0.6 0.4 3.1 2.3 O.3;

Chancheras No. -- 2 1. -- -- -- --

Pilancón No. - -- -- -- -- 2. -- --

Reservorios . No. -- 3 .1 . . -- 1 -- -- --

Capacidad de reservonas m 3

-- 10 173.1 -- 8.5 -- -- --

FUENTE: Encuesta Agro-socio-económica. .D(r

()>1

4-

Page 239: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 12

MANO DE OBRA UTILIZADA EN FINCAS TIPO, SEGÚN EDAD Y SEXO (f987)

UNIDAD FINCAS TIPO POR ESTRATOS TOTAL

DETALLEESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más Has.)

01 07 04 05 08. 02 03 06

MANO DE OBRA FAMILIAR:

- Hombres (15-65 años) Jornal 349.0 188.0 372.0 218.0 220.0 250.0 312.0 135.0 2.044.0 35.9

- Mujeres (15-65 años) Jornal 281.0 57.0 -- 156.0 156.0 156.0 65.0 40.0 911.0 16.0

- Niños ( 10- 15 años) Jornal 50.0 -- -- -- 54.0 -- -- -- 104.0 1.8

TOTAL MANO DE OBRA FAMILIAR Jornal 680.0 245.0 372.0 34.0 430.0 406.0 377.0 175.0 3.059.0 53.7

X Jornal 462.5 392.0 319.3 382.4

MANO DE OBRA CONTRATADA: .

- Ocasional Jornal 146.5 393.0 624.5 2.0 116.0 284.5 382.0 203.0 2.151.5 37.8

- Permanente Jornal -- 128.0 -- -- -- 359.0 487.0 8.5,

TOTAL MANO DE OBRA CONTRATADA Jornal 146.5 521.0 624.5 2.0 1 16.p. 284.5 382.0 562.0. 2.638.5 46.3

Jornal 333.8 247.5 409.5 329.8

TOTAL MANO DE OBRA UTILIZADA Jornal 826.5 766.0 996.5 376.0 546.0 690.5 759.0 737.0 5.697.5 100.0

Jornal 796.5 639.5 728.8 712.2

FUENTE: IMBE

Page 240: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 13

MANO DE OBRA CONTRATADA EN FINCAS TIPO SEGÚN ACTIVIDADES, JORNALES/AÑO (1987)

FINCASTOTAL

A C T 1 V 1 0 A D E. S ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3(1-20 Has.) (21750 Has.) (51 y más Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

1.- JORNALES PERMANENTES

Ordefiador -- 128 -- -- -- -- -- . 359 487 -- . -

Varios trabajos -- -- -- -- -- -- -- -- --

TOTAL JORNALES PERMANENTES -- 128 -- -- -- --- -- 359 487 18.

2.- JORNALES OCASIONALES .

Cultivos ciclo corto 65.0 -- 104.0 -- 31.0 . 54.0 108.0 35.0 397.0

Cultivos permanentes 28.5 77.0 48.0 -- 1.0 55.0 42.0 37.0 3.18.5

Pastos de corte y forraje -- 48.0 66.0 -- 14.0 7.5 66.0 - 201.5

Potreros 43.0 58.0 94.5 2.0. 10.0 72.0 -- 52.0 371.5

Producción animal -- 100 -- -- -- 21.0 28.0 -- 59.0

Arreglo cercas 8.0 59.0 182.0 80 39.0 31.0 46.0 373.0

Riego 2.0 65.0 130.0 -- 1101. 36.0 48.0 33.0 315.0

Derivados produc. agrícolas -- 76.0 -- -- 21.0 -- 59.0 -- 156.0

TOTAL JORNALES OCASIONALES 146.5 393.0 624.5 2.0 116.6 284.5 382.0 203.0 2.151.5 82.

TOTAL JORNALES CONTRATADOS / 146.5 521.0 624.5 2.0. 116.0 284.5 382.0 562.0 2.638.5 100.0

FUENTE: IMBE.

Page 241: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 14-A

INVENTARIO INICIAL DE ACTIVOS

1.- FINCA: FECHA:

DETALLE HECTAPEAS VAL.COMERC.$ VALOR TOTAL $

TIERRA: Riego

Secano

Otros

TOTAL TIERRA

2.- CASA E INSTALACIONES

DETALLE # UNIDAD CANTID . MATERIAL [ESTADO TAL. ACTU4

CASA:

INSTALAC.. •: Ramada

Cercas

Reservorio

Pilanc6n

Chancher.

Acequias

TOTAL CASA E INSTALAC.

3. MAQUINARIA Y EQUIPO

DETALLE ARCA-MODEL( -ESTADO VAL.ACTUAL

MAQUINARIA: Vehcu10

Trapiche

Motosierra -

EQUIPOS: Bomba--Moch-ila

Riego -.Sanitario

Canecas rnetaii.

TOTAL MAQUINARIA-Y--EQUIPO:-

4.- HERRAMIENTAS -

DETALLE ANTID. MATERIAL --ESTADO VAL.ACTUAL

Machetes

HachasBarretas

Picos

Lampas

Sierra

Martillo

Uña

Baldes

Utensilios asmila

TOTAL HERRAMIENTAS

Page 242: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 14 -B

INVENTARIO INICIAL DE ACTIVOS5. CULTIVOS PERMANENTES FINCA: FECHA:

DETALLE HECTAREAS EDAD CULTIVO VALOR INICIAL

Café

Caña

GuineoOtros

TOTAL CULTIVOS PERMANENTES

6. CULTIVOS CICLO CORTO

DETALLE HECTAREAS VALOR TOTAL

HUERTA: Varios cultivos pequeño s.

TOTAL CULTIVOS CICLO CORTO

7. GANADO

DETALLECANTIDAD

PFE.CIO UNI.R VALOR TOTAL

Bovinos

CaballosMular e s

Asnos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

Cobayos

Gallinas

PavosPatos

TOTAL GANADO

8. STOCKS

DETALLE CANTIDAD qq-- VALO1 UNITAR.. VALOR TOTAL

EN FINCA:

COMPRADOS:

TOTAL STOCKS

9. INSUMOS

DETALLE CANTIDAD qq VALOR UNITAR. VALOR TOTAL

EN FINCA:

COMPRADOS:

TOTAL INSUMOS

TOTAL GENERAL DE ACTIVOS (01-01-87) $

Page 243: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 15-A

FINCA:INVENTARIO FINAL DE ACTIVOS

1.TIERRA FECHA:

fD E T A L L E HECTAREAS VALOR COM.HA. VALOR TOT.$

TIERRA : RIEGO

T SECANO

COMPRATOTAL TIERRA

2- CASAS E INSTALACIONES

D E A L L E No. Únidad Cantid Material Est ado. Val.RevaL

CASA

TNSTALACTONES:R2mada. -CercasReserv.

Pilpnc Chan ch.Acequi

TOTAL CASAS E INSTALA -

3.- MAQUINARIA Y EQUIPO

4.- HERRAMIENTAS

D E T A L L E Cantid Material Estado IValor Reval

Machetes

HachasCarretasPicos

LampasSierraMartillo

Utía

Utensilios asémila

TOTAL HERRAMIENTAS

Page 244: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 15-B

INVENTARIO FINAL DE ACTIVOS

S. CULTIVOS PERMANENTES FINCA: FECHA:

DETALLE HECTAREAS EDAD CULTIVO VALOR INICIAL

Café

Caña

GuineoOtros

• TOTAL CULTIVOS PERMANENT

6. CULTIVOS CICLO CORTO

DETALLE RECTAREAS VALOR TOTAL

HUERTA: Varios cultivos pequeñ.

TOTAL CULTIVOS CICLO CORTO

7. GANADO

DETALLE CANTIDAD PREC.UNIT. VALOR TOTAL

Bovinos

CaballosMulares

Asnos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

Cobayos

GallinasPavos

Patos

TOTAL GANADO -

S. STOCKS

DETALLE - UNIDAD CANTIDAD- PREC.UNI VAL.TOTAI

MaízFréjol

TOTAL STOCKS

9. INSUMOS

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRE.UNIT. VAL.TOTAT,{

EN FINCA:

COMPRADOS:

TOTAL INSUMOS

10. CAJA BANCOS

CAJA $

TOTAL GENERAL DE ACTIVOS (31-12-87) $

Page 245: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANE: XO 16-A

REVALORIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE , ACTIVOS FIJOS (1987)

FINCA 01

Valor del Vida Aos Depreciac. Depreciac. Indice de Activo Rey . Depr.Acum. A por Reva1.SupervitU E T A L L E Activo Útil de del Acumulada Revalorizac Por revalo. Dep.Acumul. por

01-01-87 uso Período 01-01-87 1987 31-12-87 31-12-87 31-12-87 Revaloriz.EDIFICIOS: 80.000 20 14 4.000 56.000 1.5102 120.816 88.571 28.571 12.245INSTALACIONES:

Ramada 30.000 15 12 2.000 24.000 1.5102 45.306 38.244 12.244 3.062Reservorio 43.969 15 8 2.931 23.448 1.5102 66.402 38.342 11.963 10.470Acequias* 2.360 15 7 --- --- 1.5102 3.564 --- --- 1.204

SUB TOTAL 76.329 4.931 47.448 115.272 76.586 24.07 14.736MAQUINARIA Y EQUIPO

TrapicheBomba de Mochila Pi.Bomba Mochila Metál.Equipo Sanitario

SUB TOTALHERRAMIENTAS:

TOTALFINCA 02EDIFICIOSINSTALACIONES:

CercasPilancón *Acequias*

SUB TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO:

Vehículo Toyota 2000Bomba de Mochila Pl.Bomba de Mochila Met.Equipo Sanitario

SUB TOTALHERRAMIENTAS:

TOTAL:

70.000 20 12 3.500 42.000 1.5102 105.714 66.928 21.428 14.286

15.000 10 5 1.500 7.500 1.5102 22.653 12.827 3.827 3.826

30.000 20 id 1.500 15.000 1.5102 45.306 24.153 7.653 7.653

4.000 ib 400 2.000 1.5102 6.040 3.420 1.020 1.020

119.000 11 6.900 66.500 179.713 107,328 33.928 26.785

17.100 5 3 3.420 10.260 1.5102 25.824 18.91.4 5.235 3.489

292.429 . 19.21;i 180.208 441.625 291.399 91.941 57.255

250.000. 20 10 12.500 125.000 1.5102 377.550 201,275 63.775 63.775

249.482 10 4 24.948 99.792 1.5102 376.768 175.654 50.914 76,372

6.400 16 9 --- --- 1.5102 9.665 --- 3.265

24.800 15 7 --- --- 1.5102 37.453 --- 12.653

280.682 24.948 99.792 423.886 175.654 50.914 92.290

1000.000 25 12 40.000 . 480.000 1.51.02 1'510.200 764.896 244.896 265.304

10.000 10 6 1.000 6.000 1.5102 15.102 10.061 3.061 2.041

20.000 20 lO 1.000 10.000 1.5102 30.204 16.102 5.102 5.102

2.000 10 . 200 1.000 1.5102 3.020 1.710 510 510

1032.000 42.200 497.000 1'558.526 792.769 253.569 272.957

14.040 5 2.808 8.424 1Q5102 21.203 15.530 4.298 2.865

1576.722 82.456 730.216 2'381.165 1' 185.228 372.556 431.887

Las depreciaciones de acequias y pilancones no se considera, por ser ástas inferiores al gasto de mantenimiento.

Page 246: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Pág.. 2. ANEXO 16-A

FINCA 03EDIFICIOS.: 150.000 20 14 7.500 106.000 1.5102 226.530 166.071 53.571 22.959INSTALACIONES:

638.819 lO .. 4 63.882

18.240 15 8657.059

30.000 20 6 1.500 9.000 1.5102 45.306 15.092 4.592 10.714

3.000 lO 5 300 1.500 1.5102 4,531 2.565 765 766

2.500 lO 2 250 500 1.5102 3.776 1.005 255 1.021

12.000 5 3 2.406 7.260 1.5102 18.122 13.273 3.673 2.449

47.500 4.450 18.200 71.735 31.935 9.285 14.955

17.520 10 5 1.752 8760 1.5102 26.459 14.981 4.469 4.470

872.079 77.584 592.740 1'317.014 892.245 232.921 212.014FIN(A 04

.EDIFICIOS 100.000 20 . 16 .5.000 80.000 1.5102 151.020 125.816 40.816 10.204INSTALACIONES: ...Reservorio 400.000 15 8 26.667 213.336 1.5102 604.080 348.847 108.844 95.236Cercas 297.655 lO 4 . 29.765 119.660 1.5102 449.519 209.569 60.744 91.120Acequias* 11.432 15 8 --- 1.5102 17.265 -- -- 5.833Chancheras 40.000 15 7 2.667 .18.669 1.5102 60.408 30.861 9.525 10.883SUB TOTAL - 749 087 qQ nao 1 ii -

CercasAcequias

SUB TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO:

Bomba Mochila Metál.Equipo sanitarioEquipo de riegoCanecas metálicas

SUB TOTALHERRAMIENTAS:

TOTAL

449.780 1.5102

964.744 679.258

165.596

160.329

1.5102

27.546

9.306

449.780

992.290 679.258

165.596

169.635

MAQUINARIQ Y EQUIPOVehículo ToyotaBomba de MochilaEquipo sanitarioEquipo de riegoMotosierra**

SUB TOTALHERRAMIENTAS;

TOTAL

4.

1 131.L/Z ).// 1/9.113 203.072

2000 800.000 25 20 32100 . 64Ó.00d 1.5102 1'208. 160 998.528 326.526 81.634Met. 10.000 20 8 500 4.000 1.5102 15.102 6.541 2.041 3.061

2.000 10 8 200 1.600 1.5102 3.020 2.616 816 204

26.600 10 2 2»660 5.320 1.5102 40.171 10.694 2.714 10.857

120.000 10 0.5 6.000 --- 1.3704 164.498 . --- --- 44.448

958.600 41.360 650.920 1'430.901 1'010.379 332.097 140.204

40.770 5 3 8.154 24.42 1.5102 61.571 45.097 12.481 . 8.320

1848.457 113.613 1'1O6.447 2'774.754 1!778.565 564.507 361.800Las depreciaciones de acequias y pilancones no secjonsidera, por, , ser éstas inferiores al gasto de mantenimiento.

** Adquirido en abril de 1987.

Superávit por = Valor activo reval -¡Valor del Activo - Deprec. Acum. por revalor. - Depreciac.Acumul.Revalorizaci. (31-12-87 01-01~87 31-12-87 01-01-87

Page 247: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

A N E X O 16-B

REVALORIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS. VIJOS (1987)

FINCA 05

DETALLE

Valor del Vida Mos Depreciac. Depreciación Indice de Activo Reval Depr.Acum. A Pór Reval. SuperávitActivo útil ü del Acumulada Revalor. por Reval. Dep.Acuin. por

01-01-87 ' ' Período 01-(j0-87 1.987 31.12-87 31-12-87 31-12-87 Revaloriz.

EDIFICIOS

200.000 20

10 104000

100.000 1.5102

302.040

161.020 51.020

51.020INSTALACIONES:

Cercas

53.800 10

4 5.380

21.520 1.5102

81.249

37.880 10.980

16.469Acequias *

4.325 15

1.5102

6.532

2.207

SUB TOTAL 58.125 5.380 21.520 87.781 37.880 10.980 18.676MAQUINARIQ Y EQUIPO

Equipo sanitario 2.000 , 10 5 200 1.909, 1.5102 3.020 1.710 510 510Equipo riego 13.300 10 2 1.330 2.666 1.5102 20.086 5.347 1.357 5.429

SUB TOTAL 15.300 1.530 3.660 23.106 7.057 1.867 5.939HERRAMIENTAS: 13.995 5 3 2.79:9 , 8.397 1.5102 21.135 15.480 4.284 2.856

TOTAL: 287.420 19.7019 133.577 . 434.062 221.437 68.151 78.491

FINCA 06EDIFICIOS 280.000 20 8 14.000 112.000 1.5102 422.856 183.142 57.142 85.7114INSTALACIONES:

Cercas 507.434 10 4 50.743 202.972 1.5102 766.327 357.271 103.556 155.337Acequias* . 2.560 15 7 --- --- 1.5102 3.866 ---- --- 1.306

SUB TOTAL 509.994 50.74.3 202.972 770.193 357.271 103.556 156.643MAQUINARIA Y EQUIPO

Vehículo Toyota 2000 1 '300.000 25 7 52.000 364.000 1.5102 11963.260 601.713 185.713 477.547Bombón de mochila 14.000 20 8 700 5.600 1.5102 21.143 9.157 2.857 4.286Equipo sanitario 2.000 10 5 200 1.009 1.5101 3.020 1.710 510 510Motosierra 70.000 10 1 7.000 7.000 1.5102 105.714 17.571 3.571 32.143

SUB TOTAL 1386.000 59.900 377.600 2'093.137 630.151 192.651 514.486HERRAMIENTAS 14.310 5 3 2.862 8.586 1.5102 21.611 15.829 4.381 2.920

TOTAL: 2190.304 127.505 701.158 3'307.797 1' 186.393 357.730 759.763

* Las depreciaciones de acequias y pilancones no se cojsidera, por ser éstas inferiores al gasto de mantenimiento.

Page 248: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Pág. 2.- ANEXO 16-B

FINCA 07

EDIFICIOS 120.000 20 12 6.000 72.000 1.5102 181.224 114.734 36.734 24.490INSTALACIONES

Ramada 60.000 15 6 4.000 24.000 1.5102 90.612 40.245 18.367Reservorio 60.000 15 7 4.000 28.000 1.5102 90.612 46.286 16.326Cercas 144.701 10 4 14.470 57.880 1.5102 218.527 101.880 44.296Acequias* 2.264 15 7 --- -- 1.5102 3.419 --- 1.155Chancheras 50.000 15 8 3.333 26.664 1.5102 75.510 43.601 11.906

SUB TOTAL 316.965 25.803 136.544 478.680 232.012 92.050MAQUINARIA Y EQUIPO:

VeMculo Nissan 2000 1000.000 25 lO. 40.000 400.000 1.5102 1'510.200 6440.080 306.120Bomba de Mochila M. 10.000 20 10 500 5.000 1.5102 15.102 8.051 2.551Equipo sanitario 2.000 10 6 200 1.200 1.5102 3.020 2.012 408Equipo de riego 53.200 lO 2 5.32b 10.640 1.5102 80.343 21 389 )1 11JTrapiche 100.000

1165.20010.530

11) Izo';

20 6

5 3

5.000' 30.006

51.020 446.840

2.106 6.318OI r,r,

1.5102

151.020 50.306

I!759.685 725.838

15.902 11.647

35.714366.507

2. 149

FINCA 0811fl34.231 485.196

EDIFICIOS 120.000 20 8 6.000 48.000 1.5102INSTALACIONES:

1

:1

181.224 78.490 24.490 36.734

Ramada 19.000 15 8 667 5.336 1.5102 15.102 8.725 2.380Reservorios 3.000 15 8 2.46t7 19.73 1.5102 55.877 - 32.273 8.808Cercas 162.570 10 4 16.257 65.028 1.5102 245.513 114.462 49.766Acequias* 3.200 15 7 --- --- 1: 15102 4.833 --- 1.633SUB TOTAL: 212.770 19.391 90.100 321.325 155.460 62.587MAQUINARIA Y EQUIPOBomba de Mochila 10.000 20 2 500 1.000 1.5102 15.102 2.010 4.592Equipo sanitario 2.000 10 5 200 1.000 1.5102 13.020 1.720 510Equipo de riego 17.000 lO 2 1.700 3.400 1.5102 15.673 6.835 6.759Trapiche 80.000 20 8 4.000 32.000 1.5102 120.816 52.326 24.490SUB TOTAL 109.000 6.400 37.400 164.611 62.871 36.351HERRAMIENTAS 16.380 5 3 1.63k 6.318 1.5102 24.737 9.059 5.850TOTAL 458.150 33.425 181.818 691.897 305.880 141.522

Las depreciaciones de acequias y pilancones no se onsidera, por ser éstas inferiores al gasto de mantenimiento.

Superávit por - Valor Activo Reval. - Valor del Activo - Deprec. Acum. por Revalor. - Depreciac. Acum.Revalorizac. - 31-2-87 0101-87 3127 -f) 1 -

SUB TOTALHERRAMIENTAS

TflTAT.1.5102

Page 249: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

y

OW

ANEXO 17

COSTO DE PRODUCCIÓN DE '1 HA. DE MAIZ-FREJOL POR MTODO TRADICIONAL (1987)

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL

1. INGRESOS 42.600,00

Rendimiento: Maíz qq. 15 1.900,00 28.500100

Fréjol qq. 6 2.350,00 14.100300

2.- GASTOS

PRECULTURALES

Mano de obra Jornal 8 400,00 3.200,00

Arada Yunta •2 8Ó0,00 1.600,00

Rastrada Yunta 1 800,00 800,00

Surcada Yunta 1 800,00 800,00

SIEMBRA

Semilla: Maíz libras 25 15,00 375,00

Fréjol libras -15 20,00 300,00

Mano de obra Jornal 8 400,00- 3.200,00

CULTURALES;

Deshierbas (2) Jornal 10 400,00 4.000,00

Aporque (polón) Jornal 4 400,00 1.600,00

COSECHA

Recolección Jornal 6 400,00 2.400,00

Desgrane Jornal 400,00 2.800,00

Transporte Flete 2 1.500,00 3.000,00

Embalaje No. - - 21 150,00 3. 150,00

TOTAL GASTOS 30.725,00

IMPREVISTOS (5%) 1.536,00

• TOTAL COSTOS 32.261300

UTILIDAD 10.339,00

FUENTE: IMBE, MAC, IIAUNL.

Page 250: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 18

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 HA. DE YUCA POR METODO TRADICIONAL (1987)

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL

1.- INGRESOS 40.000,00

RENDIMIENTOS Quintales 50 800,00 40.000,00

2.- GASTOS

PRECULTURALES

Mano de obra Jornal 8 400,00 3.200,00

Arado Yunta 4 800,00 3.200,00

Rastrado Yunta 1 800,00 800,00

Surcado Yunta 1 800,00 800,00

SIEMBRA

Semilla No. 700 3,00 2.100,00

Mano de obra Jornal 6 400,00 2.400,00

CULTURALES

Deshierba (3) Jornal 10 400,00 4.000,00

Aporque Jornal 4 400,00 1.600,00

COSECHA

Recolección Jornal 6 400,00 2.400,00

Transporte Flete 2 1.500,00 3.000,00

Embalaje Sacos 40 150,00 6.000,00

TOTAL GASTOS 29.500,00

IMPREVISTOS (5%) 1.475,00

TOTAL COSTOS 30.975,00

UTILIDAD 9.025,00

1

FUENTE: IMBE, MAG, IIAUNL.

Page 251: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 19

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 HA. DE AJO POR MÉTODO TRADICIONAL (1987)

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL

1.- INGRESOS 480.000,00

RENDIMIENTOS Quintal 80 6.000,00 480.000,00

pl

2.- GASTOS

PRECL1LTURALE 5

Mano de obra

Arado

Rastrado

Surcado

SIEMBRA

Semilla

Mano de obra

CULTURALES

Deshierba (2)

COSECHA

Recolecci6n

Transpórte

Embalaje

Manipuleo

TOTAL-GASTOS

IMPREVISTOS. (571)

TOTAL COSTOS

UTILIDAD

Jornal 12

Yunta 3

Yunta 1

Yunta 1

Quintal 22

Jornal 25

Jornal 15

Jornal 24

F1ete 4

Saco 80

Jornal 5

400,00

800,00

800,00

800,00

5.000,00

400,00

400,00

400,00

1.500,00 -

150,00

400,00

4.800,00

2.400,00

800,00

800,00

110.000,00

10.000,00

6.000,00

9.600,00

6.000,00 -

12.000,00

2.000,00

164.400,00------

8. 220, 00

172.620,00

307.380,00

FUENTE: IMBE, MAC, 1 IAUNL.

Page 252: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXb 2Ó

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 HA. DE CAFE POR MÉTODO TRADICIONAL (1987)

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL

1.-INGRESO 225.000,00

RENDIMIENTOS Quintal 15 15.000,00 225.000,00

2.- GASTOS

PRECULTURALES

Mano de obra (hoyada) Jornal 20 400,00 8.000,00

SIEMBRA

Semilla Plantas 1500 8,00 12.000,00

Transporte Flete 1 1.500,00 1.500,00

Tape Jornal 6 400,00 2.400,00

Fertilización Jornal 4 400,00 1.600,00

Fertilización: Úrea Quintal 2 2.500,00 5.000,00

10-30-10 Quintal 3 5.600,00 16.800,00

p

CULTURALES

Deshierba (2)

Aporque

Control Fitosanitario

II

Riego(10)

COSECHA

Recolección

Transporte

Embalaje

Pilado

Transporte

TOTAL GASTOS

IMPREVISTOS

TOTAL COSTOS

UTILIDAD

400,00 12.000,00

400,00 1.600,00

400,00 1.600,00

350,00 1.400,00

450,00 1.350,00

400,00. 8.000,00

400,00 10.00O,OO

1.500,00 3.000,00

150,00 2.250,00

300,00 4.500,00

400,00 1.600,00

94.600,00

4.730,00

99.330,00

125. 670,00

Jornal -30

Jornal 4

Jornal 4

Kg. 4

1. 3

Jornal 20

Jornal-

25

Flete

2

Saco

15

Quintal

15

Jornal

4

FUENTE: IMBE, MAC, 1 IAUNL.

Page 253: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 21

RENDIMIENTOS PRODUCCIÓN ACRICOLA bE LAS FINCAS TIPO (1987)

P R O D U C. T O

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y ms Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

Sup. Cant. Su p. Cant.Sup.Cant.Sup.Cant.Sup Gant Sup Gant Sup Cant Sup Cant .Sup.Cant.Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq. Ha. qq.

32 17.5 40 15 20 10 2 14 151.51.5 1.0 1.4 0.5 1.3 0.8 0.4 3 9.9

3 2.5 7 5 1 3 0.5 15 37

0.4 5 0.1 1.0 -- -- 0.1 0.12 0.8 2 -- -- 1.0 6 0.5 2 2.9 16.12

-- -- -- -- 0.4 32 -- -- -- ---o-. 14 15 0.54 47.0

-- -- -- -- -------- ---- 0.10.30.5 60.606.3

-- -- - -- ---0.9 11 0.5 6 0.5 5.8 1.9 22.8

0.6 * 0.1 ------ 1.5 240 -- ------0.6 6 2.8 246

0.2 500 0.3 6000 0.3 500 0.2 100 0.7 1200 0.2 * 0.2 * 0.4 100 2.5 8400

----0.5 40.5 4

MaizMaíz-Fréjol:

Fréjol

Ca f

Ajo

Arveja

Yuca

Guineo

Ca?ia (Panela)

Sarandaj a

* No entran a producir

La producción de catia esta dada en panelas y la del guineo en rácimas

FUENTE: IMBE

Page 254: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1!

A N E X 0 22

FORMATO DE TRABAJO DE PRODUCCIÓN DE CARNE No. DE DOCUMENTO U/093ZONA 1 FINCA AfO ELABORADO POR__________________

TKIVFNTARTÍ) TNTC.TAT -

CATECORIA (meses) No. Peso tot Peso x Valor ¡Val.total

Vacas : ( _60)

(61-96)(>_96)

Hembras : (_>36)

(25-36)

(13-24)

(0-12) ______Machoz : (' 36)

(25-36)

(13-24)

0-12)

REPRODUCTORBUEY

2.- INVENTARIO FINAL

CATEGORIA (meses) No. Peso tot Peso Valor VaitotaiJVacas : ( 60)

(61-96)

(96)Hembras : (> 36)

(25-36)

(13-24)

(0 -12)Machos : (> 36)

(25-36)

(13-24)

(0 -12)Reproductor

Buey

3.- VENTA Y COMPRA DE BOVINOS

D E T A L L E No. Peso Tot. Peso Valor lal.total

-Venta

Compra

Diferencia

4.- PRODUCCIÓN DE CARNE

Diferencia

Inventario final-Inv.Inici.Diferencia

Venta - Compra

PRODUCCIÓN

Page 255: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 23

PERIODO DE PRODUCCIÓN LACTEA, ORDEÑO Y EDAD DE DESTETE, SEGÚN FINCAS TIPO (1987)

No. Número Período de producción Período de ordeño Edad de destete

de lácteaAnimales (Días) (Días) (Días)

Val.Mín. Val.Máx, Promed. Val.Mín. Val.Máx. Promed. Val.Mín, Val.Máx. Promed.

01 7 203 402 342.5 197 477 337.0 203 482 342.507 3 310 366 338.0 306 362 334.0 310 366 338.0

04 8 333 476 404.5 332 473 402.5 333 476 404,505 5 205 484 344.5 201 483 342.5 205 484 364.508 6 272 492 382.0 271 491 381.0' 272 492 382.0

02 12 153 502 327.5 149 490 319.5 153 495 324.003 5 3,58 527 442.5 347 516 431.5 358 503 430.506 11 210 506 3,58.0 201 498 349.5 210 506 358.0

57* - -- 367.4 -- -- 362.1 -- -- 355.5

FINCAS TIPO

POR

ESTRATOS

ESTRATO 1

1-20 Has.)

ESTRATO 2

(21-50 Has.)

ESTRATO 3

(51 y más Has.)

TOTAL FINCAS.

O asde

Ca los t i

5

4

3

4

5

II

9

5,3

FUENTE: Trabajos de corral,' IMBE.

* Animales bajo control.

Page 256: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 24

PRODUCCIÓN ANUAL DE LECHE DE LAS FINCAS TIPO (1987)

UNIDAD

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3

TOTAL

P A R A M E 1 R O S

(1-20 Has.)

(21-50 Has.)

(51 y más Has.)

FINCAS X

01 07

04 05

08 02 03 06

Producción total

Litros

4.040,4 3.773,3 8.640,4 4.164,8 5.996,4 10.085,0 5.787,5 9.707,6 52.195,4

6.524,4

Vacas en producción (X)

No. 6.4 5.9 10.1 3.8 5.8 9.9 8.6 12.1 62.6

7.8

Prod ./vaca/día/fi.nca

Litros

1.8 1.8 2.3 3.1 2.9 2.8 1.8 2.1 --

2.3.

Prod.Tot/vacas en produc. Litros

631.4 639.5 855.4 1.096.0 1.033.9 1.018.7 673.0 802.2

843.8

FUENTE: IMBE - CONTROL DE LECHE/1987 Y TRABAJOS DE CORRAL.

Page 257: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 25

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN POR FINCAS, SEGÚN SECTORES PRODUCTIVOS (1987)

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

VALOR BRUTOPRODUCCIÓN

TOTAL

1.- PRODUCCIÓN ANIMAL- Bovinos- Derivados Prod. Bovina- Porcinos- Caprinos y ovinos- Aves- Huevos- Otras especies

Valor bruto producción animal

2.- PRODUCCIÓN AGRICOLA- Cultivos ciclo corto- Cultivos permanentes- Pastos de corte y forraje- Potreraje- Derív. Prod. Agrícolas

Valor bruto producc.agrícola

3.- PRODCTOS FORESTALES- Guadúas-Otros

Valor Bruto Producc.Forestal

-29.370 -106.640 230.639 73.307

221.480 188.115 477.119 197.453

41.000 100.000 -11.000 120.500

55.000 -- -- 1 --

70.800 7.200 5.40Ó 27.000

9.675 -- -- 16.450

27.000 -- 15.000 25.000

395.585 188.675 717.158 459.685

71.651 39.125 210.950 42.151

95.300 35.500 -- 1.860

-- -- 120.000 100.800-- 141.000 11.000 2.200

166.951 215.625 341.950 147.011

-- 30.000 -- --

-- 30.000 -- --

-22.670 510.740

289.250 497.512

14.000 16.000

53.700 32.700

4.500 8.265

6.000 49.500

344.780 i'114.717

46.875

106.55031.000

26.000

103.875

20655Or1

-115.560253.11395.80046.5006.00010.2005. lOO

301.153

120.20032.200

22.000174.400

15.00015.000

-49.910456.616

3.500

8.4005.000

416.606

1.4.50096.000

110.500

12.480

12.480

490.9102'580.658

372.800101.50021 1 .20054.065127.600

3'938.359

652.002291.860

220.800202.200

1 '366.862

42.48015.00057.480

57.3

73.4

12.2.5 .4

4.13.8

25.5

0.80.3

VALOR BRUTO TOTAL POR FINCAS 562.536 434.300 1'059.108 606.696 448.655

1'221.267 490.553 539.586

5'362.701 100.0

FUENTE: IMBE.

Page 258: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 26

FLUJO DE CAJA DE LAS FINCAS TIPO (1987)

INGRESOS. MONETARIOS

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51. y. más Has.)

01 07 04 05 08. 02 03 06

178.824 665.810 678.850 330.980 147.730 830.670 250.987 516.590

167.600 75.000 239.000 100.800 10.525 76.000 39.900 72.000

30.000 15.000 12.480

500.000 210.000

346.424 770.81Ú 917.850 431.780 158.255 1406.670 515.887 601.070

D E T A L L E

1.- Producción animal2.- Producción agrícola3.- Producción forestal4.- Nuevos créditos

TOTAL

EGRESOS MONETARIOS

6.- Producción animal 11.610 441.203 70.526 82.242 13.871 63.190 101.578 35.9167.- Cultivos y pastos 400 5.960 8.0008.- Equipo y Mat. para Mant. 6.000 81.600 78.000 3.000 7.000 19.460 17.000 81.2009.- Salarios 30.775 126.000 195.200 800 22400 59.200 138.400 104.20010. Arrendamientos : 70.000 5.60011. Costos financieros 22.500 59.850 168.000 144.00012. Impuestos 350 1.200 700 450 500 1.200 900 1.20013. Inversiones 110.000 60.000 63.710 900.000 12.00014. Amortizaciones 70.000

TOTAL 48.7 672.903 590.236 216.492 107.481 1211.050 415.478 234.516

RESIDUO DE CAJA

Ing.Mont.Tot-Egr.MontR.C. 297.689 97.907 327.614 215.288

50.774 195.620 100.409 366.554

FJENTE: IMBE, Encuesta Agro-socio-económica.

Page 259: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 27

AUTO CONSUMO

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3TOTAL

PRODUCTOS (1-20 Has) (21 - 50 Has.) (51 y más Has.)_____________________________________________________________01 :07 04 05 08 02 03 06LECHE: Familiar 30.780 17.730 34.380 35.280 57.150 50.895 13.230 53.798 293.242

Pago en especie 14.445 18.855 25.425 12.195 11.025 29.475 111.420QUESILLO

Familiar . 14.896 6.783 55.860 46.151 31.787 89.376 5.586 46.683 297.122Pago en especie 11.305.783. 133• 4.921 23.142

QUESO Familiar 26.640 14'.652 24.494 37.592 88.208 44.696 15.392 17.020 268.694Pago en especie 13.912 22.940 8.737 13.912 59.496

SUERO: Animal 14.590 11.160 29.170 11.450 15.510 33.680 4.060 35.150 154.700CALOSTRO: Familiar 300 300TOTAL LECHE Y DERIVADOS, 112.656 89.875 192.269 130.473 201.520 230.842 68.426 182.126 ]'208.187 71.9

PORCINOS:Familiar 7.000 3.500 3.500 3.500 17.500Pago en especie 3.500 3.500

AVES: Familiar 27.600 3.000 7.800 24.000 13.200 5.100 3.600 84.300Pago en especie 7.200 5.400 300 12.900

HUEVOS:Familiar 8.250 16.425 3.645 8.265 5.790 42.375Pago en especie 1.425 855 4.410 6.690

CUYES.:Familiar 12.000 500 15.500 8.500 36.500Pago en especie 500 31.000 1.500 33.000

TOTAL CONS. GANADO MENOR 37.275 10.000 39.725 43.700 73.365 25.600 7.10 236.765 14.1

tIA 1 Z:

F'REJOL:

ARVEJA:

SARANDAJA:

AJO:

YUCA:

FamiliarPago en especieAnimalFamiliarPago en especieFamiliarPago en especieFamiliarPago en especieFamiliarPago en especieFamiliarPago en especie

2.983 903 1.4734.047

8.170 4.797 4.227

l.98 1.880 1.998

1.927 2.820

8101.215

5.700 4.715 1.976

9.400 1.78613.300

2.350 1.528 376

4.700 4.582 7995.40011,100

6752.565.

7201.305 945

2.205

23.29817.28530.49411.58714.8285'-40011. lOO

6752.5651.5302.520

9452.205

5.5482.052

1.857

Page 260: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

Pág. 2.- ANEXO 27

CAFFamiliar 3100 15.500 1.395 2.713 14.2615 36.968Pago en especie 697 16.740 17.437

GUINEO:Familiar 16.000 600 16600Pago en especie 4.000 600 4.600Familiar 1.496 2.200 3.520 4.818 12.034

PANELA: Pago en especie 1.276 3.080 8.382 12.738Animal 11.000 11.000

TOTAL CONS.PROD.AGRICOLAS 12.557 56.997 23.425 11.293 6.600 28.075 60.925 35.937 235.809 14.0

TOTAL AUTOCONSUMO: 162.488 16.872 225.694 181.491 251.820 332.282 154.951 225.163 1'680,761 100.0

Page 261: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 28

PARÁMETROS AUTOCONSUMO DE LAS FINCAS TIPO (1987)

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3PARA METROS

Unidad

(1-20 Has.)

(2 1-50 Has.)

(51 y más Has.)

x

01 07

04 05

08 02 03 06

70

70

$

Autoconsumo total/YBT

Autoconsumo familiar/total autoc.

Pagos en especie/total autocons.

Consumo animal/total autocons.

Pago en especie/total. salarios

Autoconsumo familiar/No.miemb.fam.

25

74

17

9

47

15.016

14 18

45 57

35 23

20 20

28 21

16.686 32.082

26

91

9

23.688

43 26

84 70

10 16

6 14

52 48

35.385 16.140

25 27

48 62

49 22

3 16

35 32

15.058 47.071

24

68

20

12

33

26.22

Page 262: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ESTRATO 3(51 y ms Has.)

03 06

184.687 274.490

242.100

66.300

68.426

25.600

90.600

435.613

182. 126

7.100

9.800

715.616

ANEXO 29

INGRESO BRUTO PRODUCCION ANIMAL DE LAS FINCAS TIPO (1987)

PRODUCCION ANIMAL

Venta leche y derivados

Venta bovinos

Venta ganado menor

Consumo leche y derivad.

Consumo ganado menor

Cambio de inventario

TOTAL

ESTRATO 1(1-20 Has.)

01 07

108.824 98.240

25.000 479.570

45.000 88.000

112.656 89.875

37.275

121.200 19.200

449.955 774.885

ESTRATO 2(21-50 Has)

04 05

284.850 66.980i.

.394000 163.000

101.000

192.269 130.473

10.000 39.725

17.400 48.200

898.519 549.378

08 02

87.730 266.670

60.000 546.000

18.000

201.520 230.842

43.700 73.365

34.500 17.100

427.450 1'151.997

TOTAL

1'372.471 25.4

1t909.670 35.3

318.300 5.9

1'208.187 22.4

236.765 4.4

358.000 6.6

5'403.393 100.0

Page 263: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 30

INGRESO BRUTO PRODUCCIÓN AGRICOLA DE LAS FINCAS TIPO (1987)

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL1'RODUCCION AGRICOLA (1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más' Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

Venta productos agrícol. 167.600 119.000 6.525 76.000 39.900 72.000 481.025

Venta deriv. Prod. Agr. 75.000 4.000 79.000

Potreraje 120.000 100.800 220.800

Autoconsumo 12.557 56.997 23.425 11.293 6.600 28.075 60.925 35.937 235.809

Cambio de inventario 17.594 83.6,28 79.525 34.9,18 86.750 2.475 73.575 9.563 388.028

TOTAL 197.751 215.625 341.950 147.011 103.875 106.550 174.400 117.500 1'404.662

34.3

5.6

15.7

16.8

27.6

100.0

Page 264: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 31

INGRESO BRUTO DE LAS FINCAS TIPO (1987)

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3DESCRIPCIÓN

(1-20 Has.) (21.50 Has.) (51 y más Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

1. Producción animal

178.824 665.810 678.850 330.980 147.730 830.670 250.987 516.590

2 Q Producción agricola

167.600 75.000 239.000 100.800 10.525 76.000 39.900 72.000

3. Producción forestal

30.000 15.000 12.480

A. TOTAL INGRESOS MONETARIOS

346.424 770.810 917.850 431.780 158.255 906.670 305.887 601.070

4. Autoconsumo prod. animal 149.931 89.875 202.269 170.198 245.220 304.207 94.026 189.226

5. Autoconsumo prod. agrícola 12.557 56.997 23.425 11.293 6.600 28.075 60.925 35.937

B. TOTAL AUTOCONS.UMO 162.488 146.872 225.694 181.491 251.820 332.282 154.951 225.163

6. Cambio mv. prod animal 121.200 1.200 17.400 48.200 34.500 17.100 90.600 9.800

7. Cambio mv. prod. agrícola 17.594 83.628. 79.525 34.918 86.750 2.475 73.575 9.563

O. TOTAL CAMBIO DE INVENTARIO 138.794 102.828 96.925 83.118 121.250 19.575 164.175 19.363

INGRESO BRUTO (A + B + o) 647.706 1'020.510 1'240.469 696.389 531.325 1'258.527 625.023 845.596

Page 265: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 32

GASTOS BRUTOS DE LAS FINCAS TIPO (1987)

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

DE TALLE (1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más Has.)

01 07

04 05 08

02 03 06

Compra animales

405.000

40.000 73.600

30.000 4.500

Insumos 26.200 65.533 75.494 24.320 29.381 80.170 101.138 71.066

Cambio de inventarío 54.370 181.210 141.361 16.093 82.670 7.260 120.460 299.010

1. GASTOS PROD. ANIMAL 80.570 651.743 256.855 114.013 112.051 117.430 226.098 370.076

Insumos 400 5.960 8.000

Cambio de inventario 30.800 7.000

2. GASTOS CULTIVOS-PASTOS 30.800 400 5.960 8.000 7.000

3. EQUIPOS Y MATER.-MANTEN. 6.0b0 81,600 78.000 3.000 7.000 19.460 17.000 81.200

Efectivo 30.775, 126.000 195.200 800 22.400 59.200 138.400 104.200

Especie 27.8b5 56.800 52400 24.900 54.600 75.600 48.800

4. GASTOS JORNALES 58.580 182.800 247.600 800 46.400 113.800 214.000 153.000

5 , . INTERESES 22.500 59.850 168.000 144.000

Alquiler maquinaria 5.600

Alquiler tierra 70.000

6. GASTOS ALQUILERES 70.000 5.600

7. IMPUESTOS 350 1.200 700 450 500 1.200 900 1.200

8. DEPRECIACIONES 19.251 84.929 113.613 19.709 33.429 82.456 77.584 127.505

TOTAL GASTOS BRUTOS 195.51 1'025.172 762578 207.972 199.380 502.346 693.182 739.981

Page 266: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 33

ESTADO DE GANANCIAS PERDIDAS DE LAS FINCAS TIPO (1987)

D E T A L L E

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

(1-20 Has.) (21-50 Has.) (51 y más Has.)

01 07 04 05 08 02 03 06

A. INGRESOS BRUTOSVentas 346.424 770.810 917350 431.780 158.255 906.670 305.887 601.070Autoconsumo 162.488 146.872 225¡694 181.491 251.820 332.282 154.951 225.163Cambio de inventario 138.794 102.828 96.925 83.118 121.250 19.575 164.175 19.363

TOTAL ING. BRUTOS 647.706 1'020.510 1'24O.469 696.389 531.325 1'258.527 625.013 845.596

B. GASTOS BRUTOSPagos en efectivo 48.735 672.90 410.236 156.492 43.771 311.050 415.478 222.516Autoconsumo (Alim.animal) 14.590 29.330 44.968 15.678 15.510 46.980 4.060 35.150Pagos en especie 27.805 56.800 521 * 4 '00 24.000 54.600 75.600 48.800Cambio de inventario 85.110 181.210 135.361 16.093 82.670 7.260 120.460 306.010Depreciaciones 19.251 84.929 113.613 19.709 33.429 82.456 77.584 127.505

TOTAL GASTOS BRUTOS 195.551 1'025.172 762.578 207.972 199.380 502.346 693.1U 739.981

C. GANANCIAS/PERDIDAS BRUTAS

C=A - BD- Mano de obra familiar- Interés del K. propioD C - M.O.F - In. K.P.

452.155 - (4.662

237.120 99.840

667.680 1'094.354- 452.645 -1'198.856

477.891 488.417GANANCIAS/PERDIDAS NET,

149.760 137.280

2'579.546 685.619

-2'251.415 -334.482

331.945 756.181S

149.760 149.760

998.172 2'325.105-815.987 -1'718.684

- (68.169) 105.615

149.760 62.400

2t246.017 2'857.174-2'463.946 -2'813.959

Page 267: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-A

BALANCE 1987

FINCA 01

CONCEPTO

ACTIVOACTIVOS FIJOS

TierraEdificiosInstalacionesMaquinaria y equipoHerramientasCultivos permanentesRecursos forestalesPlusvalía tierraAumento por revaloriz.Activos Fijos(-) Depreciación acumuladaTOTAL ACTIVOS FIJOS

Balance AumentoInicial (+)(01-01-87)

1 194.00080.00076.329119.00017. lOO57.888

(-) 180.2081'364. 109

Disminuc. Balance(-) Final

(31-12~8

1 194.00180.0076.32119.00(17. IO(64.32(

472.00(149. 19

-)281.0711 '890.86:

ACTIVO EN GANADO:Bovinos 594.150 25.000 539.78(Porcinos 64.000 35.000 70.00COvinos y caprinos 59.000 10.000 104.00CAves 28.800 72.00CAnimales de carga 138.000 165.00CCobayosTOTAL ACTIVO EN GANADO 883.950 950.78C

ACTIVO CIRCULANTECultivos ciclo corto (huerta) 23.085 25.650Caja-Bancos ------ 294.539Insumos compradosProductos finca (insumos y stocks) 31.675 17.594TOTAL -ACTIVO-CIRCULANTE 54.760.. 337.783

TOTALACTIVO: . 2'302;819

3'179.430

PASIVOS,CAPITAL AJENO

Obligaciones a pagar: Largo plazoMediano plazoCorto plazo

TOTAL PASIVOS:

CAPITAL PROPIO 2'302.819 . 3'179.430

* Incremento de valor de los cultivos.

Page 268: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-B

BALANCE. 1987

FINCA 02

C O N C E P T OBalance AumentoInicial (+)

(01-01-87)

Disminuc. Balanc€(-) Final

(3 1-12-8

ACTIVOACTIVOS FIJOS

Tierra 7'274.000 900.000 8 174.00Edificios 250.000 250.00Instalaciones 280.682 280.68Maquinaria y equipo 1'032.000 1'032.00Herramientas . 14.040 14.04Cultivos permanentes 32.724 . 36.36Recursos forestalesPlusvalía tierra 1'751.00Aumento por revalorizac.Act.Fijos 804.44(-) Depreciación acumulada - 730.216 (-)1'140.22

TOTAL ACTIVOS FIJOS . 8'153.230 . 11'202.30ACTIVO EN GANADO

Bovinos 1'473.900 30.000 ' 546.000 1'468.64Porcinos' 42.000 40.00Ovinos y caprinosAves 25.400 39.50Animales de carga 12.000 15.00Cobayo

TOTAL ACTIVO EN GANADO 1'553.300 1'563.14'ACTIVO CIRCULANTE -

Cultivos , ciclo corto (Huertas) 5.400 . . 10.00Caja-Bancos 274.50Insumos comprados 5.400 13.50Productos finca (insumos y stocks) 5.450 2.47.

TOTALACT-IVOCIRCULANTE . 16.250 . 306.48

TOTAL ACTIVO:' . 9!722780 . . IYO71.921.

PASIVO . - -CAPITAL. AJENO

Obligaciones apagar: Largo plazo 1'I00.000 1'I00.00(• Mediano plazo 900.000 900.00C

Corto plazo

TOTAL PASIVO 1'I00.000 900.000 2'000.00C

CAPITAL PROPIO 8'622.780 11'071.92Ç

* Incremento de valor de los cultivos.

Page 269: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-C

CONCEPTO

BALANCE 1987

Balance AumentoInicial (+)(01-01-87)

FINCA 03

Disminue.. Balance

(-) Final(3 1-12-87;

ACTIVO:

ACTIVOS FIJOS:Tierra 8'490.000 8'490.00Edificios 150.000 150.00Instalaciones 657.059 657.05Maquinaria y equipo 47.500 47.50Herramientas 17.520 17.52Cultivos permanentes 32.400 36.00Recursos forestalesPlusvalía tierra 1'835.00Aumento por Revalor. Activos fijos 444.93(-) Depreciación acumulada 387.488 656.56

TOTAL ACTIVOS FIJOS 9'006.991 11'021.44ACTIVO EN GANADO -

Bovinos 563.550 447.99Porcinos 240.000 49.800 286.00IOvinos y Caprinos 38.000 16.500 68.00Aves 20.400 - 4.500 25.50Animales de carga 12.000 15.00Cobayos 9.500 16.00

TOTAL ACTIVO ENCANADO 883.450 858.49ACTIVO CIRCULANTE

Cultivos ciclo corto (huerta) 24.800 31.40Caja-Bancos 100.40Irisumós comprados 2.500 -Productos finca (insumos y stocks) 4.750 73.57

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 32.050. 205.38

TOTAL ACTIVO 9'922.491 12'085.32

PASIVOCAPITAL AJENO

Obligaciones a pagar: Largo plazo 800.000 800.00(Mediano plazoCorto plazo 590.000 590.001

TOTAL PASIVO 800.000 590.000 . 1'390.00(

CAPITAL PROPIO V122.491 10'695.32

* Incremento de valor de los cultivos.

Page 270: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

AumentoBalanceInicial

(01-01-87)

C O N O E P T O Disminuc Balance(.-) Final

(12-12-87ACTIVOACTIVOS. FIJOS

TierraEdificios

InstalacionesMaquinaria y equipoHerramientas

Cultivos permanentesRecursos forestalesP lusvalía tierra

Aumento por Revalor. Activos FijosDep reciq cjó p acumuladaTOT

OTAE ACTIVOS FIJOSACTIVO A

BovinosPorcinosOvinos-y caprinosAves

Animales de cargaCobayos

TOTAL ACTIVO EN GANADOACTIVO CIRCtJLl

Cultivos ciclo corto (huerta)Caja-Bancos

Insumos Comprados_Productos f i as (insumos y stocks)TOTAL ACTIVO C1KIJLANTE

8'934 .000100,000749.087838.600

120.00040. 770162. 198

1?

9'7182o4

120

887.821 40,.00048.000

9.60060.000

1.'005.421

12.330

8.700100

36. 130

A NEXO 34-D

BALANCE 1987

FINCA 04

13. 700327.46414.00090.725

445.889TOTAL ACTIVO 10T759.759

'553.551PASIVO

CAPITAL AJENO:Obl igaciones a pagar: Largo plazo 350.000

70.000 280.000Medjanç alazo

TOTAL PASIVO350.000

280 09

CAPITAL PROPIO

131499,759

12'283.55

* Incremento de valor de los cultivos,

8'934 .00c100 1.0 O[749.082958.60c40. 770180.220

1096.0QO943.0835.558

111236.202

394.000 764.46030.000

12.00075.000

881.450

Page 271: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-E

BALANCE 1987FINCA 05

Balance Aumento

Disminuc. Balance

CONCEPTO

Inicial (+)

(-) Final

(01-01-87)

(31-12-8

ACTIVOACTIVOS FIJOS:

Tierra 1'798.000 60.000 1'858.0

Edificios 200.000 200.0

Instalaciones 58.125 58.1

Maquinaria y equipo 15.300 15.3

Herramientas 13.995 13.9

Cultivos permanentes 22.257 24.7

Recursos forestalesPlusvalía tierra 320.0

Aumento por Revaloriz. Activos Fijos 146.6

(-) Depreciación acumulada 133.577 217.1

TOTAL ACTIVOS FIJOS 1'974.100 2t419.6

ACTIVO EN GANADOBovino 479.400 73.600 163.000 463.3

Porcinos 24.000 101.000 40.0

Ovinos y caprinosAves . 16.800 36.0'

Animales de carga 30.000 35.0'

Cobayos 4.000 12.0TOTAL ACTIVO EN GANADO 554.200 586.3

ACTIVO CIRCULANTECultivos-ciclo corto (huerta) 3.825 8.2

Caja-Bancos" . 215.6Insumos comprados 1.500Productos íinca.(Insumos..y stocks) 700 34.9

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 6.025 258.8

TOTAL ACTIVO 2'534.325 3264.8.

PASIVOCAPITAL AJENO

Obligaciones a pagar: Largo plazoMediano plazoCorto olazo

TOTAL PASIVO .

CAPITAL PROPIO 2534.325 31264.8

* Incremento de valor de los cultivos.

Page 272: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34 -F

BALANCE 1987 FINCA 06

CONCEPTOBalance Aumento Disminuc.Inicial (±) (-)(01-01-87)

BalanceFinal

(31-12-87)

ACTIVOACTIVOS FIJOS:

Tierra 8'084.000 8t084.000

Edificios 280.000 280.000

Instalaciones 509,994 509.994

Maquinaria y equipo I'386.000 1'386.000

Herramientas 14.310 14.310

Cultivos permanentes 132.444 147.160

Recursos forestales 36.000 40.000

Plusvalía tierra 1'828.000

Aumento por Revalor. Activos Fijos 1117.493

(-) Depreciación acumulada 701.158 1'123.631

TOTAL ACTIVOS FIJOS 9741.590 12'283.326

ACTIVO EN GANADOBovinos 1'137.300 242.100 845.290

PorcinosOvinos y caprinosAves 30.600 35.400

Animales de carga 30.000 35.000

TOTAL ACTIVO EN GANADO: 1'197.900 915.690ACTIVO CIRCULANTE

Cultivos- ciclo-corto (huerta) 12.000 18.210

Caja-Bancos 366.554Insumos comprados 2.800 4.500

Prodiitosfincas(Insum;y Sstocks) 7.850 17.313TOTAL ACTIVO:tCIRCTJLANTE: 22.650 406.577

TOTAL ACTIVO: 10'962.140 - 13605.593

PASIVOCAPITAL AJENO:

Obligaciones a pagar: Largo plazoMediano plazoCorto plazo

TOTAL PASIVO

CAPITAL PROPIO: 10'962.140 13605.593

* Incremento de valor de los cultivos y recursos forestales.

Page 273: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-G

BALANCE 1987FINCA 07

Balance Aumento

Disminuc. Balance

C O N C E P T O

Inicial (+)

(-) Final

(017-01-87)

(31-12-87

ACTIVOACTIVOS FIJOS

Tierra 2'730.000 2'730.00

Edificios 120.000 120.00

Instalaciones 316.965 316.96

Maquinaria y equipo 1fl65.200 1' 165.20

Herramientas 10.530 10.53

Cultivos permanentes 92.520 102.80

Recursos forestales 54.000 60.00

Plusvalía tierra 450.00

Aumentos por revaloriz. Activos Fijos 822.79

(-) De p reciación acumulada 661.702 V031.10

TOTAL ACTIVOS FIJOS 3T827.513 4'747.18

ACTIVO EN GANADOBovinos 601.800 405.000 479.570 420.59

Porcinos 72.000 88.000 84.00

Ovinos y caprinosAves 10.800 10.80

Animales de cargaCobayos

TOTAL ACTIVO-EN GANADO: 684.600 522.59

ACTIVO CIRCULANTECultivos ciclo corto (huerta) 7.740 12.60

Caja-Bancos 90.40

Insumos comprados 3.200 - 4.80

Producto s_fincas(-Insumos y tocks) 1.750 83.62

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 12.690 191.43

TOTAL -ACTIVO —4'524.803 5461.21

PASIVOCAPITAL AJENO

Obligaciones a pagar: Largo plazo - 250.000 250.00Mediano plazoCorto plazo

TOTAL PASIVO 250.000 250.00

CAPITAL PROPIO 4274.803 5!21121

* Incremento de valor de los cultivos y recursos forestales.

Page 274: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 34-E

BALANCE 1987FINCA 08

C O N C. E P T OBalance Aumento Disminuc.Inicial (+) (-)(01-01-87) L

BalanceFinal(31- 12-87

ACTIVO

ACTIVOS FIJOSTierra 2'822.000 2'822.00(Edificios 120,000 120.00(Instalaciones 212.770 212.77CMaquinaria y equipos 109.000 109.00CHerramientas 16.380 16.38(Cultivos permanentes 149.624 166.25(Recursos forestalesPiusvalí.a tierra 645.00(Aumento por revalorizac. Activos Fijos 233.74(-) Depreciación acumulada 180.414 297.85:

TOTAL ACTIVOS FIJOS 3249.360 4'027.29

ACTIVO EN GANADOBovinos 471.750 60.000 - 389.08CPorcinos 61.000 68.00COvinos y caprinosAves 42.800 65.30CAnimales de carga 20.000 25.00C

CobayosTOTAL ACTIVO EN GANADO 595.550 547.38C

ACTIVO CIRCULANTECultivos ciclo corto (huerta) 36.900 41.00ÇCaja-Bancos 50.774Insumos comprados 3.600Productos fincaT( insumos. ystocks)T: - 3.500 86.75C

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 44.000 178.524

TOTAL ACTIVO 3'888.910 4T753.199

PASIVOCAPITAL AJENO

Obligaciones a pagar: Largo plazoMediano plazoCorto plazo

TOTAL PASIVO

CAPITAL PROPIO 3888.910 V753.191,1

* Incremento de valor de los cultivos.

Page 275: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

A N E X 0 35

PROFOGAN. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

INFORME MENSUAL SOBRE ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS EN FINCAS DE TRABAJO

DEL PROFOGAN 'IMBE"

ZONA: No.

FINCA No.________________

NOMBRE DEL PROPIETARIO.________

PERIODO/MES DEL INFORME:________

INFORME MENSUAL No.:___________

INFORME ELABORADO POR:_________

INFORME RECIBIDO POR:___________

INFORME REVISADO POR:___________1. REGISTROS DE PRODUCCION Y MAN

echa Trabajo realizado

FECHA

FECHA

FECHA

I Nombre producNo.animalesCatedorías usado

1.2.

Fecha control de leche

Vaca No. Nombre de la vaca 1 Producci6n Kg.

1.3. Nacimientos y/o abortos en el mes de referencia.

Vaca No - Nombre vaca Fecha parto 1 Sexo cría__ J

1.4; Fechas --de: Primer ordeño, -último. ordeño- -.y=destete, _def initivo de--crías.

FECHA DEL PRIMER ORDEÑO 1Vaca No. NOMBRE VACA ( FECHA lo. ORDEÑO

FECHA ÚLTIMO ORDEÑO

Vaca No.] NOMBRE VACA FECHA __7MOTIVO DEJA ORDEÑO1

FECHA DESTETE DEFINITIVO

Vaca No. NOMBRE VACA FECHA DESTETE

Page 276: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

1.5. MOVIMIENTOS DE GANADO (COMPRAS, VENTAS, MUERTES, TRASLADOS)

FECHA 1 No.DEL ANIMALI NOMBRE DEL ANIMAL ITIPO DE MOVIMjOBSERVACIONES

1.6. Alimentos adicionales al pastoreo suministrado a bovinos durante el me1

de referencia (sal común, sal mineral, melaza-Urea, pastos de corte, -

rastrojos, concentrados, heno, bagazo de caña, otros)

PRODUCTO UTILIZAD( NOMBRE COMERCIAL CATEGOR.ANIMAL 1/. NO-DE ANIMALES

2.- INFORMACION ECONOMICA

2.1. Gastos realizados en la finca

CONCEPTO DEL GASTO Y NOMB.. UNIDAD Y VALOR $ DESTINO DEL GAS

FECHA COMERCIAL DEL PRODUCTO 1/ CANTIDAD TOTAL TO 2/ -

2.2. Informaci6n acerca de mano de obra y actividades especificas durante e-

mes de referencia 3/

FECHA O FE- TRABAJOS REALIZA- í JORNALES UTILIZADOS

RIODO DOS FAMILIAR 1 C ONTRATADOS 4/

PERMANENTE_ OCASIONAL _DESTAJO

2.3. AUTOCONSUMO DE PRODUCTOS PECUARIOS: LECHE, QUESO, PORCINO, AVES, CUYES

PRODUCTO—_— UNIDAD CANTIDAD - _CONSUMIDO__POR

FAMILIA --EMPLEADOS OBSERVACIONES

2.4. Ingresos monetarios en -el mes por: Bovinos,- especi-e-s inenores,cu1tivos,

alquiler de pastos, venta de madera, otros

FECHA DE - PRODUCTO [ CANTIDADVALOR $

VENTA VENDIDO Y UNIDAD POR UNIDAD TOTAL COMPRADOR

3. RELACIÓN DE LAS VENTAS DE LOS TÉCNICOS DE PROFOGAN A LAS FINCAS, RECOMEN-

DACIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS, ASÍ COMO OBSERVACIONES ESPECÍFICAS.

ftECHA DE VI 1 NOMBRE DE LOSSITA.TECNICOS _1.ACTIVIDADES2.RECOMENDACIONES3.OBSERvACJ

1/. Vacas en producci6n, hato seco, machos de engorde

Page 277: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 35: Pág. 3

RESUMEN DE COMENTARIOS:.

PROFOGAN:

ssP/15-01-87

1/ Se anotarán todos los gastos relacionados con el proceso producti-

vo de la finca (ganadería y cultivos): jornales ocasionales, jorna -

les permanentes, compra de ganado, alimentos, fertilizantes, medi-

camentos, equipos y herramientas, materiales de construcción, y

otros.

2/ Aquí se indicará, cuanto sea posible, .a qué rubro 'de producción se

destinó el gasto (cultivos, ganadó bovino, pastos, porcinos, cons

trucciónde bodegas, etc.)

3/ No se incluirán actividades relacionadas con el manejo de ganado -

(Ordeño, movimiento de ganado de un potrero a otro, control sani-

tario,-:-transporte--de---I-eche -o- -queso) --Í-_-_-sino actividades : taIes ' - como

limpieza--de potreros, -arreglo de instala-

ciones,-siembra de- pastos, -trabajos no rutinarios en los cultivos

comerciales.

4/ Si se trata de jornales contratados ocasionalmente, la información

debe coincidir en forma aproximada, con la información que consta

en el cuadro anterior (Cuadro 2.1.), en donde se especifica los

gastos para estos jornales.

Page 278: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

El

ANEXO 36

ENCUESTA AGRO-SOCIO-ECONOMICA

ZONA

FINCA No. Fecha elaboración

Nombre Propietario Nombre Encuestador

PRODUCTOR FAMILIAR:

Cuántas personas conforman la familia

EMBRO Edad Formación Ocupación Vive en Visitas a la Horas que dedica a lafinca finca/semana finca pdr semana.

ro du c t o r

ujer

ijos

Años de experiencia: en agricultura en ganadería

Cómo consiguió la. finca y en qué año________________________

Aparte de la finca a qué otra actividad se dedica

Ingresos fuera de la finca_________________________

Qué objetivos y metas persigue:

- En agr.icultura:.

- En ganadería:

INVENTARIOS

Caminos: Valor-del mantenimiento anual

Finca (tierra)

XTENSION TOTAL (Has.) 1 Características del suelo Tenencia de la tierra

Bajo riego SecanoOtros IPropíalAlqu-i la. Comunal

(has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)

Valor

¿pro xi.

finca$

Page 279: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 36. — Pág. 2

EDIFICIOS E INSTALACIONES

MAQUINARIA Y EQUIPO

CANTIDAD 1 MODELO ESTADO 1 TIEMPO DE 1 VALOR NUEVO

MATERIAL USO FINCA

HERRAMIENTAS -

ni

CULTIVOS

TIVOS -ANUA-LES

CULTIVOS PERMANENTES- ECULTIVO.S-ASOCIADOS OTROS

bre ISuperficie

Nombre 1 Superficie Nombre Superficie Nombre¡ Superf.

GANADO MAYOR Y MENOR

DETALLE NUMERO RAZA VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Page 280: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 36.- Pág. 3

OTROS ACTIVOS:

EXISTENCIA DE INSUMOS Y PRODUCTOS DE LA FINCA

AGRICOLA

CANTIDAD

ESTADO 1 OBSERVACIONES -

GASTOS EN EL MANTENIMIENTO ANUAL DE EDIFICIOS, INSTALACIONES, MAQUINARIA Y.EQUIPO

(En sucres).

MATERIAL DE REPARACIÓN 1 MANO DE OBRA 1 VALOR TOTAL

MANO DE OBRA

Cuántas horas tiene un jornal?_____________________________

Meses en que es difícil conseguir mano de obra contratada:

E T 1 M 1 A 1 M. 1 J ¡ J 1 A 1 5 1 O 1 1 D

Tipo de arreglo de mano de obra contratada:

- Diario Cambio de brazo

Diferencia en el salario según:

-Sexo

- Tipo de trabajo______________________________________

- Días de fiesta

- Mes

A más del sueldo Ud. paga 13 3 14 º y 15 Q sueldos SI (

) NO( )

Cuáles:

Los trabajadores permanentes están •asegurados-Si (

) NO( )

Cuánto paga por cada uno?_____________________________

Es socio de alguna organización: TIPO______ NOMBPE______

LABORES DIARIAS

Page 281: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 36. — Pág. 4

ACTIVIDADES DE ORDEÑO: N Q DE VACAS;

JORNALES UTILIZADOS EN CULTIVOS PERMANENTES Y POTREROS (Por Ha. y año)

TIPO DE TRABAJO CULTIVO: ¡ CULTIVO: CULTIVO: CULTIVO:

?REC/AÑOJORN/H FRE/AÑO JOR/HA FRE/AÑO JOR/HA FRE/AÑO JOR/HA

HORAS UTILIZADAS. EN TRATAMIENTOS VETERINARIOS

TIPO DE ACTIVIDAD NUMERODE_ HORAS NUMERO Y TIPO DE.

ANIMALES EMPLEADAS JORNALEROS CONTRAT.

CRÉDITOS:

RecibecréditoS Monto_____________________

Tipo de:c-r.édito(piazo).- - Fuente-y tasa .deinterés: Pago anual y fecha

- Corto - BNF_____________________

- Mediano - Privada_________________

- Largo - Otros -

Destino del crédito (Monto):

Ganadería Pastos Edificios___________

Instalaciones y equipo

Ud. paga impuestos Clase de impuesto

Qué necesita para la elaboración de:

PRODUCTO INGREDIENTES CANTIDAD DE INGREDIENTES- PRECIO DEL VALOR DELPOR UNIDAD DEL PRODUCTO INGREDIENTE PROD.FINAL

Page 282: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 36.- Pág. 5

COMERCIALIZACION

PRODUCTO VENTA DIRECTA INTERMEDIARIO FERIA LUGAR FACILIDAD FRECUEN. TIEMPO

FINCA PUEBLO FINCA PUEBLOCOMERCIAL

FACILIDAD COMERCIAL: B = Buen'a; R = Regular; M Malo

FRECUENCIA: Diaria, semanal, mensual, anual.

Page 283: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 37-AVALORACIÓN DE CERCAS: HOJA DE REFERENCIA PARA LA ZONA:

FECHA DE ELABORACIÓN ELABORADO POR____________________________________A. COSTO DE MANO DE OBRA

Costo de mano de obra para construir 100 m de cerca tipo de la especificación: Distancia entre postes 2 m en promedioPostes tipo delcado ( ) o grueso ( )Alambre tipo: Púas y grueso

- Número de hilos: 4Costo: 800 s/IOO m = valor estandar (Ve) (mano de obra)Reparación estimada: 70 % de Ve, Para poner postes: 30 % para tender hilosCosto de m.d.o. por poste standar: 11 $/poste Poste no estandar: tipo ...... . más (menos) ......= ............$/Poste

tipo ..... . más (menos) $/PosteCosto de m.d.o. por tender un m. de hilo: ..3. ..$/m hilo Alambre no standar: tipo..... más (menos)... .% = .......$/Poste

mc (mrc '7 = ------

B.- POSTES Y ALAMBREClaseespecificaci-6n)

Precio ac- cost& de - vaio -de Un Código y valor de los postes (me- OBSERVACIONES- -

tual por - -' m.d.o. por poste nuevo tro de hilo) actual en clase de e s.poste nuevc postím id- (m.hilo de tadó (factor de conversi6n)(rn. de hilc lo sgún - lambre) -

tipo` -usto

Bueno (09) Regular(06) Malo (03)

A.Faique/Nanume 100 $;poste 11 1111 Ab 100 Ar 67 Am 33ti 4.1

B. Porotillo 80 $ poste 11 91 Bb -81 - Br 55 - Bm 27P-4 Z5

C. Eucalipto otros 50 $ poste 11 61 Cb 55 Cr 37 Cm 18

A. Porotjllo 100 c/u 10

B. Pifión 100 " 10

C. Guano 100 lO -?1O. Eucalipto,otros 100 lO

A. GRUESO - 16 - 1 hilo 0.6 17 - 1 hilo Ab 15 ArAm 5

64 - 4 hil. 3 67 - Ab60 Ar 40 Am 20

Page 284: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 37—B

VALORACIÓN DE CERCAS: INVENTARIOS

ZONA FINCA

PROPIETARIO

FECHA ELABORACIÓN

DISTANC CODIGO CERCAS CODIGO VALOR POR METRO DE CERCA SEGÚN HOJA DE VALOR VALOR ADISEGMENTO TOTAL EN TIPO POSTES CERCAS REFERENCIA TOTAL CIONAL DE

SUBSEG-METROS CERCA DEL LOS POS--

MENTOMUERTOS VIVOSo

ALAMBRE POSTES PSTES ALAMBRE TOTAL DESCUENT. SEGMEN TEST-Lo--L-9n7_

Referencias: Cerca de púas (CF); Cerca lisa (CL); Cerca de Ramas (CR); Quebrada (Q); Rastrojo/monte alto (RIN ); Barranco (B);Otros (0).

Page 285: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 38

FLUJO DE CAJA

Zona Nombre Propietario Elaborado por______________________________

Finca No. Fecha elaboración Afio_________________

No. D E T A L L E FLUJO DE INGRESOS MONETARIOS

Cuen. MESES DEL AÑO

E F M A N J 3 A S O N D TOTA:

1. INGRESOS PRODUCCION ANIMAL

10 Bovinos

1,00105 Venta animales

106 Leche

107 Derivados de leche

108 Otroz produ. produc.bovina

11 Porcinos

12 Caprinos y ovinos

13 Aves

131 Huevos

14 Otras especies

15 Otros productos ganado menor

2. INGRESOS PRODUCCION AGRICOLA

20 Productos cultivos ciclo 'corto

21

22 Pastos' de corte' 'y forraje

23 Potreraje

24 Productos-derivados Produc.Agr.

3. OTROS INGRESOS

30 Productos forestales

31 Salario jornalero agropecuario

32 Alquiler maquinaria y equipo

33 Venta capital fijo

34 Nuevos créditos

35 Otros

TOTAL INGRESOS

4. EGRESOS PRODUCCION ANIMAL

40 Compra ganado bovino

41 Alimentación ganado bovino

42 Sanidad animal bovina

43 Reproducción bovina

Page 286: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 38. — Pág. 2

44 Compra porcinos

45 Alimentación porcinos

46 Sanidad porcina

47 Compra caprinos y ovinos

48 Compra aves

49 Alimentación aves

410 Sanidad aves

411 Otros producción animal

412 Otros gastos

5. CULTIVOS Y PASTOS

50 Cultivos ciclo corto

51 Cultivos permanentes

52 Insumos produc.agr. y derivad.

53 Pastos de corte y forraje

54 Potreros

6. MAQUINARIA Y EQUIPO (MANTENIM)

60 Materiales de constr ción

61 Equipospequefios ($5000)

62 Mantenimiento maquinaria

63 Mantenimiento- instalaciones

64 Arriendo maquinaria

7 SALARIOS

70 Jornales -ocas-ionai-es - -

710 Cultivos ciclo corto

711 Cultivos permanentes

712 Pasto corte y forraje

713 Potreros

714 Producción animal -

715 Arreglo cercas

716 Riego

717 Otros -

72 Jornales permanentes

8. OTROS CASTOS

80 Energía

81 Impuestos finca

82 Transporte

83 Otros

Page 287: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 38.- Pág. 3

9. INVERSIONES

90 Maquinaria y equipo

91

Edificios e instalaciones

92

Cultivos permanentes y pastos

93

Tierra

94

Otras

00 INTERESES Y ANORTIZAC. DE CRED.

010 Largo plazo

011 Mediano plazo

012 Corto plazo

TOTAL EGRESOS

RESIDUO DE CAJA

Page 288: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 39-A

GANANCIAS Y PERDIDAS

ZONA_____ NOMBRE

ELABORADO

FINCA No. AÑO:

FECHA ELABOR.

FLUJO DE INGRESOSNo.Cuenta DETALLE

INGRESO PRODU .ANIMAL

10

Bovinos100-1 Venta animales106

Leche107

Derivados de leche108

Otros prod. pcc. bovina11

Porcinos12

Caprinos y ovinos13

Aves131

Huevos14

Otras especies15

Otras produc.ganado menor2. INGRESOS PRODUCCION AGRICOLA20

Produc ._cultivos_ciclo corto21

Produc. cultivos permanentes22

Pastos -de corte y forraje23

Potreraje24

Produc.derivados pcc.agríc.3. OTROS INGRESOS DE LA FINCA30

Productos forestales31

Salarios -jornaleros agropec.32

Alquiler maquinaria y equipo33

Otras

ObO ¡

RENDIMIENTOS DELA FINCA

INGRESOS FUERA DE LA FINCA001 Arrendamiento de tierras002 Intereses cobrados003 Salarios regulares004 Otros ingresos finales

INGRESOS DE LA EMPRESA

305 Ganancia por venta capit.fijo006 Otros ingresos neutrales

INGRESOS FINALES DE LA EMPR.

INGRESOS DE LA

lA O PERDIDA BRUTAAGO MANO DE OBRA FAMILIAR

SES CAPITAL INVERlA 0 PERDIDA NETA

INGRESO CUENTAS AUTOCONS. CAMBIO DE INGRESOEN FECT. POR COB. PAGO EN NA INVENTAR. BRUTO

$ TURAL - TOTAL

Page 289: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 39-B

GANANCIAS. Y PERDIDAS

ZONA_____ NOMBRE PROPIETARIO_ ELABORADO POR

FINCA No. AÑO FECHA DE ELABORACIÓN____

FLUJO DE EGRESOS

EN EGRESOS EN 1 CUENTAS 1 AUTOCONS. CAMBIO DE 1 GASTO BR1.- . EFECTIVO POR PA- PAGO EN INVENTAR.Y 1 TO TOTAL

$ GAR ESPECIES IDEPRECIAC.i

• EGRESOS PRODUCCION ANIMAL

O Compra ganado bovino

1 Alimentación ganado bovino

2 Sanidad animal bovina

3 Reproducción bovina

Compra porcinos

45

Alimentación porcinos

46

Sanidad porcinos

47

Compra caprinos y ovinos

48

Compra aves

49

Alimentación aves410 Sanidad aves411 Otros pagos produc.an,imal

412 Otros gastos

5. CULTIVOS Y PASTOS -

50

Cultivos ciclo corto -

51

Cultivos permanentes

52

Insumos pcc.agríc. y.derivad.

53

Pastos de corte y forraje

54

Potreros

6. MAQUINARIA..Y EQUIPO (MANTEN IM.).

60

Materiales de construcciófl-(Depreciación casas)Equipos pequeños ( $ 5000)(Depreciación equipos peque.)

62 Mantenimiento maquinaria(Depreciac. maquinaria)

63

Mantenimiento instalaciones(Depreciac. Instalaciones)Arriendo maquinariaSALARIOS

71

Jornales ocasionales710 Jornales cultivos ciclo corto711 Jornales cultivos permanentes712 Jornales pasto corte y £orr..713 Jornales potreros714 Jornales produc. animal715 Jornales riego717 Otros jornales

Page 290: 4/- 12 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17779/1/1029487.pdf · mía de los pueblos, tanto por su participación en la generación de fuen tes de trabajo,

ANEXO 39-E.- Pág. 2