4-Ciencias sociales2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    1/67

    CIENCIAS SOCIALES 

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    2/67

    Ciencias sociales

    Las Ciencias Sociales es el punto de partida para el estudio de las demás disciplinas sociales y suconceptualización es diversa, ya que se le amerítan variadas definiciones.

    Por ejemplo:

    Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian el comportamiento del !om"re que vive en lasociedad. Pero esta definición está muy #eneralizada ya que esto puede aplicar a la Sociolo#ía, $ntrpolo#ía, Psicolo#ía, etc.

    %tra definición podría ser que estudian el comportamiento del !om"re y los distintos aspectos dela sociedad.

    %tros entienden que las Ciencias Sociales son el intento de descu"rir y e&plicar patrones decomportamiento de las personas y el #rupo de personas.

    '(todos de las Ciencias Sociales.

    Las Ciencias Sociales se vale de m(todos para la solución de pro"lemas que se le presentan a losindividuos de la sociedad.

    )stos son:

    )l m(todo de apelar a lo so"renatural:

    )s la "*squeda de soluciones a trav(s de al#una fuente ultraterrenal. )ste m(todo es conocido por nosotros ya que muc!as personas son supersticiosas. $pelan a los mila#ros, ritos, "rujeria,etc.

    )l m(todo de acudir a la autoriadad !umana: $quí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los pro"lemas que se estánconfrontando. )jemplo: Psiquiatra, autoridad le#al.

    )l m(todo de acudir a nuestro propio conocimiento:Solucionamos los pro"lemas acudiendo a los conocimientos teóricos y prácticos que !emosadquirido.

    La intuición:+o es un m(todo pero es un medio que puede lle#ar a ser efectivo para la solución del pro"lema.

    %ri#enes de las Ciencas Sociales:)l ori#en de las Ciencias Sociales tiene muc!a relación con la ilosofía -que etimoló#icamentesi#nifica amor a la sa"iduría/0

    )l sur#imiento de las ilosofías tiene que ver con interro#antes que se formula"an los !om"res enla anti#1edad: 23e dónde venímos4, 25ue somos4, 2Para dónde iremos4, 2Para qu( sirven (stascosas4 Pre#untas que trataron de encontrarle respuestas utilizando 6en la mayoria de los casos6 lao"servación y el razonamiento.

    Los cuestionamientos !an conllevado a dos concepciones:

    )l mundo es el producto de la creación espiritual de una divinidad -3ios0.

    7odo lo e&istente en el producto de un lar#uísimo proceso de desarrollo !istórico que evolucionó!asta producir un !om"re capaz de razonar.

    2

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    3/67

    Clasificación de las Ciencias sociales

    3uver#er considera dos tipos de clasificación:

    8na vertical, se#*n los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo #rupo,

    desatándo las si#uientes disciplinas:

    3emo#rafía.

    )conomía.

    Sociolo#ía 9eli#iosa.

    Ciencias Políticas.

    Sociolo#ía del 3erec!o.

    )l se#undo tipo es la !orizontal, se#*n las diversas cate#orías de #rupos sociales enlas que fi#uran:

    )tno#rafía.

    istoria.

    Sociolo#ía 8r"ana.

    Sociolo#ía 9ural.

    Las tres ciencias producto de la actividad del !om"re son:

    )conomía.3erec!o.Ciencias Políticas.

    Las tres ciencias que estudian al !om"re social son:$ntropolo#ía.istoria.Sociolo#ía.

    • Psicología

    Psicolo#ía del #rie#o psique -;0: alma y lo#os -?@A@B0: tratado, ciencia. Literalmente si#nificaríaciencia del alma, sin em"ar#o, contemporáneamente se le conceptualiza como el miestudio de:

    )l comportamiento de los or#anismos individuales en interacción con su am"iente.Los procesos su"jetivos de los individuos.

    Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.)n cuanto a la metodolo#ía utilizada, la Psicolo#ía !a discurrido tanto por caminos científicos comono6científicos.

    3entro de los caminos científicos, !an e&istido tradicionalmente dos opciones de investi#ación:

    La psicolo#ía entendida como ciencia "ásica o e&perimental, enmarcada en la tradición positivista,y que utilíza un m(todo científico de tipo cuantitativo, a trav(s de la contrastación de !ipótesis, con

    3

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    4/67

    varia"les cuantifica"les en conte&tos e&perimentales, y apelando además a otras áreas de estudiocientífico para ejemplificar mejor sus conceptos.

    )l intento de comprender el fenómeno psicoló#ico en su complejidad real !a intentado, desde unaperspectiva más amplia, la utilización de metodolo#ías cualitativas de investi#ación, queenriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la e&perimentación clásica,

    resultan más difíciles de a"arcar, so"re todo en ám"itos clínicos.

    Historia de la Psicología

    CronologíaDEF estructuralismo -Gill!elm Gundt0 Primer la"oratorio de psicolo#íaSi "ien la Psicolo#ía empezó a ser reconocida como disciplina científica distin#ui"le de la filosofía ola fisiolo#ía a fines del Si#lo HIH, tiene sus raíces en periodos más anti#uos de la !istoria de la!umanidad.

    Psicología Premoderna)n el Papiro )"ers -apro&. JJK $C0 es posi"le encontrar una "reve descripción de la depresión

    clínica. $unque el te&to está lleno de encantamientos y recetas má#icas para alejar demonios yotras supersticiones, tam"i(n es evidencia de una lar#a tradición de práctica empírica yo"servación de este tipo de pro"lemáticas.

     $ pesar del ori#en #rie#o de la pala"ra Mpsicolo#íaM, en la cultura !el(nica sólo e&isten referenciasa la psique -esto es, alma o espíritu0, como una fuente de preocupación de los filósofospostsocráticos -Platón y $ristóteles en particular0 ante cuestionamientos acerca de si el !om"re,desde el nacimiento, conta"a con ciertas conocimientos y !a"ilidades, o si esto lo adquiría con lae&periencia. $simismo, los cuestionamientos se relaciona"an con la capacidad del !om"re paraconocer el mundo.

    )stas interro#antes, desde su introducción, contaron con un #ran n*mero de aportaciones de la

    filosofía, que intenta"an dar cuenta de la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidosadquiridos. +o fue sino !asta el si#lo HNI que !u"o planteamientos pre6científicos al respecto.

    9en( 3escartes, por ejemplo, como filósofo racionalista, afirma"a que el cuerpo funciona"a comouna máquina mecánica perfecta, distin#ui(ndola del alma porque esta era independiente y *nica,con al#unas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la e&periencia que los individuostendrían del mundo. Por otra parte, 7!omas o""es y Oo!n Loce, de la tradición empírica in#lesa,le da"an un lu#ar preponderante a la e&periencia en el conocimiento !umano, destacandoespecialmente el papel de los sentidos para reco#er información del mundo físico, de lo cual sedesprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la informaciónsensorial.

    Funciones psicológicas

    7radicionalmente, estas funciones !an sido estudiadas por la Psicolo#ía co#nitiva, y se !anplanteado para cada uno diferentes modelos que e&plican sus mecanismos a la "ase. Pero, almenos en su definición, se puede descri"ir lo si#uiente:

     $tención: )s comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser !umano !ace conscientesciertos contenidos de su mente por so"re otros. )l estudio de la atención !a desarrollado modelospara e&plicar cómo un or#anismo diri#e este proceso de focalización consciente de varios o"jetosen forma simultánea o secuencial. 8na de las principales pre#untas en el estudio de la atención esso"re la utilidad de este mecanismo -no es necesario para aprender la mayoría de las cosas queaprendemos0 y su relación con el estudio de la conciencia

    Percepción: )s entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para esta"lecer laconciencia de un mundo e&terno. $l#unas de las pre#untas en el estudio de la percepción son: cuál

    4

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    5/67

    es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra e&periencia, cómo se lo#radeterminar las relaciones entre los elementos perci"idos, cómo discriminamos entre los distintoselementos para nom"rarlos o clasificarlos, cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad.

    'emoria: )s el proceso por el cual un sistema, en este caso el ser !umano, retiene información,para lue#o poder utilizar. Permite independizar al or#anismo del entorno -de la información

    e&istente en el momento0 y relacionar distintos contenidos. )l estudio de la memoria !a intentadocomprender la forma en que se codifica la infomación, en que se almacena, y la manera en que serecupera para ser usada.

    Pensamiento: Puede ser definido por el conjunto de procesos co#nitivos que le permiten alor#anismo ela"orar la información perci"ida o almacenada en la memoria. )ste ám"ito !aimplicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de pro"lemas Len#uaje: Sepuede definir como un sistema representativo de si#nos y re#las para su com"inación, queconstituye una forma sim"ólica de comunicación específica entre los seres !umanos. )n relación aeste tema la investi#ación !a #irado en relación a pre#untas como: qu( tipo de re#las seesta"lecen para el manejo del len#uaje, cómo se desarrolla el len#uaje en el transcurso del ciclovital, qu( diferencias !ay entre el len#uaje !umano y la comunicación en otras especies, qu(

    relación e&iste entre len#uaje y pensamiento.

    Psicología del Aprendizaje

    La Psicolo#ía del aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cam"ios relativamentepermanentes en el comportamiento del individuo -aprendizaje0. )s una de las áreas másdesarrolladas y su estudio !a permitido elucidar al#unos de los procesos fundamentalesinvolucrados en el aprendizaje como proceso completo:

    a"ituación.

    Sensi"ilización.

    Condicionamiento clásico.

    Condicionamiento operante.

    Psicología Evolutiva o del Desarrollo

    Centrada en el desarrollo del ser !umano a trav(s de las distintas etapas de la vida, la Psicolo#íadel desarrollo "usca comprender la manera en que las personas perci"en,entienden y act*an en el mundo y cómo esas percepciones van cam"iando de acuerdo a la edad-ya sea por maduracion o por aprendizaje0. 3entro de esta área el foco de atención puedecentrarse en el desarrollo físico, intelectual o co#nitivo, emocional, se&ual, social, moral.

    Psicología de la Personalidad

    3urante todo el si#lo HH los psicólo#os se preocuparon por e&tender las concepciones yae&istentes, especialmente en medicina, so"re los tipos de conte&tura física y sus relaciones condisposiciones comportamentales. $ partir de este conocimiento se diseQaron varios modelos defactores de la personalidad y prue"as para determinar el conjunto de ras#os que caracteriza"an auna persona. oy en día, la personalidad se entiende como un conjunto de ras#os relativamentepermanentes y esta"les en el tiempo, que caracterizan el comportamiento de un individuo. )lestudio de la personalidad si#ue siendo vi#ente y dominado por el llamado modelo de cincofactores de la personalidad: neuroticismo, e&troversión, a#rada"ilidad, apertura y conciencia. Psicología Infantil o Infanto-uvenil

    )studio del comportamiento de los niQos desde el nacimiento !asta la adolescencia, que incluyesus características físicas, co#nitivas, motoras, lin#1ísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

    5

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    6/67

    !os psicólogos infantiles intentan e&plicar las semejanzas y las diferencias entre los niQos, asícomo su comportamiento y desarrollo, tanto normales como anormales. 7am"i(n desarrollanm(todos para tratar pro"lemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias enconsultas privadas y en escuelas, !ospitales y otras instituciones.Las dos cuestiones críticas para los psicólo#os infantiles son: primero, determinar cómo las

    varia"les am"ientales -el comportamiento de los padres, por ejemplo0 y las características"ioló#icas -como las predisposiciones #en(ticas0 interact*an e influyen en el comportamientoR yse#undo, entender cómo los distintos cam"ios en el comportamiento se interrelacionan.

    "#u$ estudia la psicología%

    La conducta !umana

    "#u$ es la conducta%

    )s todo lo que o"servamos del comportamiento !umano.

    "#ui$n es el padre de la psicología%

    Gil!elm Gundt -DEF0 $lemania. )ra un fisiólo#o y se interesó en el estudio de la mente. Creó elprimer la"oratorio de psicolo#íaR estudia"a la mente con el m(todo de introspección.

    "Cómo se le llama a su corriente%)structuralismoR es una corriente filosófica. Con un metrónomo veía lo que sentían las personas.

    "#ui$n es &illiam ames%8n fisiólo#o -Cam"rid#e0, se dedicó a ver como funcionan los retos, como so"reviven y seadaptan, las características de la conciencia. )studia"a el funcionamiento de la mente.

    "Cómo se llama su corriente%uncionalismo. 9ealiza un cuadro con las diferentes corrientes o escuelas de la psicolo#ía:

    Psicoanálisis Conductismo Co#noscotovismo umanismo

     $plicación de las ideas de reud -FTD03escu"rimiento del inconsciente. MLo que impulsan nuestras acciones son los instintosinconscientes primitivosM -reud0 Su aplicación es tratar de !acer consciente al inconsciente. Susm(todos son: asociación li"re, análisis de sueQos.

    • Historia universal y de México

    La !istoria es el estudio de los !ec!os y eventos del pasado que nos ayuda a comprender elpresente. La pala"ra MistoriaM deriva del #rie#o UVWa -Myo s(M0, de UVWa derivó a XYZ@[V\-Minvesti#ación o informaciónM0 y de allí pasó al latin istoria que se conservó en el espaQol.

    )nfoques

    )&isten dos enfoques para este estudio:

    )nfoque clásico: la !istoria es el período que comienza con la aparición de la escritura y seprolon#a !asta la actualidadR desde este punto de vista, #ran n*mero de pue"los de la 7ierra no

    tienen !istoria !asta que se produce su contacto con sociedades con escritura. )jemplo: istoriade los pue"los primitivos de +orteam(rica -a partir del contacto con europeos0.

    6

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    7/67

    )nfoque multiculturalista: !istoria es el período dentro del cual es posi"le o"tener o reconstruir unrelato fia"le de los acontecimientos que afectan a un #rupo !umano. )jemplo: istoria de lospue"los amerindios de +orteam(rica -a partir de los datos de la arqueolo#ía, tradición oral e!istorio#rafía referencial0.

    Los acontecimientos ocurridos antes del periodo !istórico se denominan pre!istoria. Losacontecmientos situados en un período de transición entre la pre!istoria y la !istoria sondenominados proto!istoria. Sin em"ar#o, otra nomenclatura desi#na a la ya e&plicada pre!istoriacomo proto!istoria, si#uiendo la ló#ica de que esa Mpre!istoriaM tam"i(n forma parte de la !istoria. $demás de que el prefijo MprotoM si#nifica primero. Lue#o, proto!istoria: Mla primera !istoriaM

    Historia universal 

    )dad Contemporánea

    La serie de #uerras civiles en la In#laterra del si#lo HNII llevó a la #eneración de un nuevo sistemapolítico, la democracia, y de una nueva manera de entender la economía, el industrialismo, que se

    retroalimentaron para producir la 9evolución industrial. 7ras superar el sistema esclavista de"ido ala p(rdida de sus colonias americanas y #racias al dominio de nuevas fuentes ener#(ticas -merceda la invención de la máquina de vapor0, In#laterra conquistó un imperio que a"arcó la cuarta partede las tierras emer#idas, !acia finales del si#lo HIH. $l mismo tiempo, el modelo industrial fuee&portado a otras re#iones. %tras naciones europeas, Portu#al, )spaQa... con colonias en $m(ricase mantuvieron en un sistema económico de servidum"re y escavitud !asta finales del HIHlo cual retrasó su desarrollo industrial. Como consecuencia de la e&pansión colonialista de laspotencias industriales, las culturas no occidentales de"ieron ele#ir entre occidentalizarse o perecer.9usia lo !izo en la (poca de Pedro el ]rande.

    )l Imperio %tomano se ne#ó renuentemente, !asta el si#lo HIH. C!ina lo !izo sólo despu(s deldesastre que si#nificó la ]uerra del %pio, mientras que la India fue invadida militarmente por 

    In#laterra. ^ Oapón, tras o"li#ársele a a"rirse al comercio e&terior en DJT, empezó suoccidentalización forzada en la )ra 'eiji -D_D0. )tiopía tam"i(n !izo importantes reformas "ajo'eneli II pero no fueron suficientes para transformar la economía del imperio.

    %tra consecuencia del Industrialismo fue la mejoría de las condiciones de vida, que llevó a lasnaciones industrializadas a alcanzar los mayores estándares de vida e&perimentados por laumanidad en cualquiera de sus fases. )sto incluyó desa#rada"les consecuencias colaterales, taly como la e&plosión demo#ráfica, el aumento de la presión so"re el medio am"iente y la p(rdida de"iodiversidad a nivel planetario.

    Las teorías de 7!omas 'alt!us afirma"an que el e&cesivo crecimiento po"lacional puede poner ala umanidad en ries#o de e&tinción, sin em"ar#o lasmejoras en a#ricultura permiten !oy día alimentar al do"le de po"lación que la que actualemente

    e&iste a condición de que !aya un reparto equitativo de la riqueza, por otra parte las sociedadespost6industriales muestran un crecimiento ne#ativo de sus po"laciones y parece que esa es latendencia normal independientemente de consideraciones #eo#ráficas o culturales.

    Si#lo HH

    )l si#lo HH vio dos confla#raciones "(licas de proporciones nunca conocidas -la Primera ]uerra'undial, y la Se#unda ]uerra 'undial0, am"as ori#inadas en centroeuropa. Los movimientosfascistas que lle#arón al poder en varios estados de )uropa implementarón sistemas de #o"iernonacionalistas, entre los cuales el de la $lemania nazi es el mas c(le"re representante.

    P'I(E'A )*E''A (*+DIA!

    7

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    8/67

    La Primera )uerra (undial f ue un conflicto "(lico mundial iniciado el `D de julio F y finalizadoel de noviem"re de FD. %ri#inado en )uropa, se trata de la mayor enver#adura vivido por laistoria de la !umanidad !asta ese momento. La disputa fue un acontecimiento "(licointernacional, no sólo lle#ó a convertirse en una M#uerra totalM sino que trascendió al ám"itomundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primeraocasión en la !istoria de la !umanidad, una luc!a armada incluía paises muy alejados

    #eo#ráficamenteR además su evolución y desenlace dejaron una secuela de cam"iostrascendentales que afectaron al mundo entero. Sin em"ar#o, !asta antes de FJ este fenómeno!istórico fue conocido como la M]ran ]uerraM y no sería !asta despu(s de ocurrida la Se#unda]uerra 'undial cuando se !izo necesaria la distinción num(rica secuencial entre am"os conflictos.Por su ma#nitud y consecuencias, la Primera ]uerra 'undial constituye una profunda "rec!a quesepara el si#lo HH de todo lo que le precedió, no o"stante que sus ori#enes se encuentran, por supuesto, en los !ec!os del pasado inmediato.

    CA*,A,

    Las causas de este conflicto militar contenían muc!os factores interrelacionados, incluyendo losconflictos y anta#onismos de cuatro d(cadas anteriores a la #uerra. )l militarismo, las alianzas, el

    imperialismo y el nacionalismo ju#aron un papel muy importante en el conflicto. Los orí#enesinmediatos de la #uerra estuvieron en las decisiones adoptadas por los #o"ernantes y los#enerales durante la Crisis de julio del F, la c!ispa o MCasus "elliM, e&presión latina traduci"lecomo Mmotivo de #uerraM, fue el asesinato del arc!iduque Francisco Fernando Arc.idu/ue deAustria-Hungria y de su esposa la duquesa Sofía por ]avrilo Princip, quien era miem"ro del#rupo "osnio MOoven bosniaM, manejado por el #rupo nacionalista M'ano +e#raM, que apoya"a launificación de bosnia con Ser"ia.

    !A 0'IP!E A!IA+1ASe formó en DD` promovida por el canciller alemán bismarc. )stuvo constituida por AlemaniaAustria-Hungria e Italia2 Sin em"ar#o esta *ltima no cumplió sus compromisos cuando estalló la#uerra y en piincipio se mantuvo neutral !asta intervenir más tarde como miem"ro del "ando

    contrario. $ lo lar#o del conflicto nuevas potencias se ad!irieron a este "loque: 7urquía y bul#aria.!A 0'IP!E E+0E+0ESe creó en FKE y sus inte#rantes fueron Francia )ran 3reta4a 5 'usia a las que se anadiómás tarde Ser"ia. Se conoce tam"i(n con el nom"re de los Maliados.M Los precedentes de esta li#a!ay que "uscarlos en la M)ntente CordialeM de rancia y 9eino 8nido, instituida en FK. 3urante elconflicto se incorporaron b(l#ica -atacada por $lemania0R Oapón, Italia, 9umanía, Portu#al, )stados8nidos, ]recia y tam"i(n fue el caso de C!ina y varios estados latinoamericanos.

    C6+,EC*E+CIA, +E)A0I7A, DE !A 8ra2 )*E''A (*+DIA!

    La muerte apro&imadamente de F.`E`.KKK personas, _.JKK.KKK inválidos, .`JK.KKK viudas y D .KKK.KKK !u(rfanos. Las p(rdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los D_ millones

    de dólares. )l territorio de 7urquía se redujo, )l Imperio austro!*n#aro desapareció y dio lu#ar acuatro nuevos )stados que fueron: $ustria, C!ecoslovaquia, un#ría y ^u#oslavia. )n casi toda)uropa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedarondestruidos. 7odas las p(rdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y a#rícola.Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda )uropa entró en una crisis económica. Por el contrario, la contienda #eneró un intenso desarrollo de los instrumentos y t(cnicas de #uerra:fusiles de repetición, ametralladoras, #ases asfi&iantes -dando ori#en a la #uerra "ioló#ica yquímica0. u"o tanques, diri#i"les y aviones. 7am"i(n se practicaron los "om"ardeos a lasciudades. La artillería multiplicó los cali"res, aumento el alcance y mejoró los m(todos decorrección. )l transporte motorizado se #eneralizó. Se desataron #randes epidemias deenfermedades infectoconta#iosas. $ pesar de los esfuerzos realizados para provocar la Paz'undial con el 7ratado de Nersalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran

    al#unos de los t(rminos esta"lecidos lo que provocó el resur#imiento del mi+arismo y delnacionalismo a#resivo de $lemania y de los desórdenes sociales en #ran parte de )uropa, a#udizó

    8

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    9/67

    la crisis económica, !u"o una fuerte a#itación social y el resur#imiento de movimientos "(licosproducto de #raves disputas que quedaron sin resolver.

    E! 0'A0AD6 DE 7E',A!!E, 98:8:;

    )l `D de junio de FF en el Salón de los )spejos del Palacio de Nersalles fue firmado el 7ratado

    del mismo nom"re, que puso fin a la Primera ]uerra 'undial. )l acuerdo corona"a un proceso depaz, iniciado seis meses antes, con la firma del armisticio que en noviem"re de FD acordó elcese de las !ostilidades. )l 7ratado de Nersalles fue firmado como continuación al armisticio denoviem"re de FD, en Compie#ne, que !a"ia puesto fin a los enfrentamientos. )l principal puntodel 7ratado de Nersalles determina"a que $lemania aceptaría todas las responsa"ilidades por causar la ]ran ]uerra y que so"re los t(rminos de los artículos `T6`E, que fija"a indemnizaciónde #uerra para las potencias vencedoras MLa 7riple )ntenteM. Por su parte, $ustria se vio o"li#ada areconocer la independencia de Polonia, C!ecoslovaquia, ^u#oslavia y un#ría, y a ver reducido suterritorio a un pequeQo país del centro de )uropa. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratadodejaron desconforme a la mayoria de los países, y constituirán el #ermen de una nueva #uerramundial.

    ,E)*+DA )*E''A (*+DIA!La ,egunda )uerra (undial fue un conflicto militar #lo"al que se desarrolló entre FTF y FJ.)n (l se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las #randespotencias, a#rupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje2ue una enorme contienda "(lica, con más de cien millones de militares movilizados y un estadode #uerra total en que los #randes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo "(lico, "orrando la distinción entre recursos civiles y militares.'arcada por !ec!os de enorme si#nificación que incluyeron la muerte masiva de civiles, elHolocausto y el uso, por primera y *nica vez, de armas nucleares en un conflicto militar, laSe#unda ]uerra 'undial fue el conflicto más mortífero en la !istoria de la !umanidad, con unresultado final de entre JK y EK millones de víctimas

    CA*,A,Causas políticas:. )l resentimiento de los alemanes por los duros t(rminos del 7ratado de Nersalles -FF0 que diofin a la Primera ]uerra 'undial.`. )l resur#imiento de $lemania como potencia militar.T. )l fracaso de la política de apaci#uamiento promovida por In#laterra y rancia.. La ineficacia de la Sociedad de +aciones creada en FF para res#uardar la paz internacional.Causas económicas:. La am"ición de $lemania, Italia, Oapón y otros países por #anar colonias que sean fuentes dematerias primas y mercados para sus manufacturas.Causas sociales:. )l desempleo y po"reza que empujó a millones de personas a incorporarse a lasfuerzas armadas y entusiasmarse con los conflictos armados.Causas ideológicas:. La rivalidad ideoló#ica entre el fascismo -Italia y $lemania0, el capitalismo -In#laterra, rancia,)).88.0 y el comunismo -8nión Sovi(tica0.`. )l racismo que promovieron los nazis alemanes contra judíos, #itanos y eslavos, con ello seimpulsó al partido +acional-,ocialista 9+azi;2

    )l de septiem"re de FTF $lemania invadió Polonia, provocando asi que In#laterra y rancia ledeclaren la #uerra. )n los meses si#uientes $lemania invadió 3inamarca, +orue#a, b(l#ica yolanda. )n junio de FK cayó París, la capital de rancia. )n a#osto del mismo aQo la aviaciónalemana "om"ardeó Londres sin misericordia, pero no lo#raron la rendición de In#laterra.

     $lentado por los avances alemanes, el dictador italiano 3enito (ussolini envió tropas a invadir ]recia y )#ipto, pero fueron derrotadas. )sto o"li#ó a Hitler a  enviar ayuda para controlar los

    9

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    10/67

    balcanes y el norte de frica. )stas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la batalla de )l $lameín -julio de F 0̀ y !uyeron a Italia, donde tam"i(n fueron derrotados.

    )n junio de F, itler ordenó la invasión a la 8nión Sovi(tica. Sus fuerzas avanzaron !acia'osc*, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la lle#ada delinvierno. inalmente fueron aplastados por los sovi(ticos en la #ran batalla de Stalin#rado -junio de

    F` fe"rero de FT0. 'ientras tanto los nazis aplica"an una política de e&terminio contra los judíos -Solución final0 en crueles campos de concentración como el de $usc!itz -Polonia0.

    )n el %c(ano Pacifico los japoneses realizaron el "om"ardeo de Pearl Har

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    11/67

    Continentes densamente po"lados como $frica y la parte sur de $merica si#uen sumidos en elsu"desarrollo. $ ello $frica suma la pandemia de Sida que unida a las frecuentes #uerras civilesdiezman su po"lación.

    La *ltima mitad del si#lo !a visto el ascenso de la era de la información y la #lo"alización. La

    e&ploración espacial está lle#ando a todos los rincones del sistema solar. )l $3+ fue descu"ierto, yel #enoma !umano secuenciado, dando esperanza para la cura de las enfermedades. )l n*merode pu"licaciones científicas anuales supera al n*mero de las pu"licadas antes de FKK, y se do"laapro&imadamente cada J aQos.

    Historia de México

    Las Castas en la Colonia

    ue en la (poca colonial donde se esta"leció un sistema de linaje o de raza, que dividió a los!a"itantes de la +ueva )spaQa se#*n su color de piel y la mezcla de razas de la que era resultado.)n la c*spide de esta pirámide racial esta"an los espaQoles peninsulares, es decir, los que !a"ían

    nacido en )spaQa. )l si#uiente nivel, de ran#o inferior, eran los "lancos !ijos de espaQoles pero yanacidos en $m(rica, llamados criollos. )l tercer elemento lo componían las castas, es decir, lasmezclas de indios, "lancos, ne#ros y sus respectivos descendientes. $unque las castas forma"anuna jerarquía racial, que coincidía con escalas económicas y sociales, la clasificación de castas noera oficial, ni e&istía pro!i"ición le#al para la cele"ración de matrimonios entre representantes dedistintos estratos.

    ijo de espaQol e india: ')S7Ig%3e espaQola y mestizo: C$S7Ig%3e espaQol y ne#ra: '8L$7%3e espaQol y mulata: '%9ISC%3e espaQol y morisca: CI+% o $LbI+%

    3e espaQol y al"ina: S$L7$ P$h $79S3e indio y salta pahtrás: L%b%3e lo"o y c!ina: Ob$9%3e lo"o e india: g$'b$I]%3e zam"ai#o e india: C$'b8O%3e zam"ai#o y lo"a: C$LP$'8L$7%3e cam"ujo y mulato: $Lb$9$g$3%3e calpamulato y cam"uja: 7)+7) )+ )L $I9)3e tente en el aire y mulata: +% 7) )+7I)+3%3e "arnocino y mulata: C%^%7)3e no te entiendo e india: 7%9+$ $79$S3e al"arazado y mestiza: b$9+%CI+%3e indio y mestiza: C%^%7)

    3e coyote e india: C$'Ig%3e c!amizo y mestiza: $I 7) )S7$S3e ne#ro con india: O$9$C%3e indio con ne#ra: g$'b%3e ne#ro con zam"a: g$'b% P9I)7%3e "lanco con mulata: 7)9C)9%+ % C8$97)9%+ C8$79$LN%

    !A I+DEPE+DE+CIA DE (@IC62

    3esde los prota#onistas de los acontecimientos y sus contemporáneos !asta la actualidad, encada (poca y por cada autor se !an intentado resumir en varias las causas de la independencia,destacando al#*n aspecto parcial de acuerdo con la perspectiva !istórica del momento, por lo que

    el resultado es que !oy disponemos de una e&tensa relación de posi"les motivos ori#inarios de la

    11

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    12/67

    más variada naturaleza, y de difícil análisis, cuya simple enumeración resultaría poco e&plicativa y!asta cierto punto en#aQosa.

    'ás importante sería analizar el nivel de #eneralidad de cada una deestas causas y situarlas en la perspectiva adecuada, ponderando su importancia relativa respectoa las demás y en cada uno de los territorios afectados: lo que puede actuar como causa decisiva o

    tomarse como característico en '(&ico -n*cleo esencial del virreinato de +ueva )spaQa0.

    Por ello, la determinación #en(rica de las causas de la independencia, como modelo teórico, de"eremitir siempre al análisis del proceso y de sus características específicas en cada uno de losterritorios. 3esde el si#lo HIH, las causas de la independencia se !an venido presentando divididasen dos #rupos: causas internas de carácter ne#ativo y causas e&ternas de carácter positivo.

    )n '(&ico, tam"i(n el "ajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes'i#uel idal#o y Oos( 'aría 'orelos, cola"oró con los revolucionarios y tuvo una participacióndestacada en la independencia. %tras posi"les causas aducidas reiteradamente, como la crueldady el despotismo con que eran tratados los indí#enas y las restricciones culturales impuestas por lasautoridades espaQolas, están en a"ierta contradicción con al#unos datos de la realidad.

    )n el virreinato de la +ueva )spaQa, muc!os indí#enas militaron en el "ando realista, lo que dio alos enfrentamientos en esos territorios un carácter de verdadera #uerra civil. La e&istencia deuniversidades en muc!as de las más importantes ciudades !ispanoamericanas, así como laformación cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantosar#umentos en contra de la #eneralización de las razones mencionadas, necesitadas deprecisiones que alteran considera"lemente su interpretación, como sucede con la rivalidad entrecriollos y espaQoles, con la consi#uiente poster#ación de aqu(llos, y el esta"lecimiento de unr(#imen de monopolios, #a"elas y tra"as, que dificulta"a el desarrollo de la economía americana yfrena"a el crecimiento de su capacidad productiva.

    La le#islación espaQola no diferencia"a entre los espaQoles peninsulares y americanos, por lo que

    el pro"lema se plantea"a, i#ual que en )spaQa, entre los naturales de una re#ión, provincia o reinoque aspira"an a ocupar los puestos de la administración en su tierra y los que provenían de otraszonas, ocupa"an los car#os y desplaza"an a los naturales, #eneralmente por residir en la corte otener valedores en ella. )n cuanto al sistema económico, su influencia se vio disminuida por elincumplimiento sistemático de la normativa, el contra"ando y la escasa capacidad industrial de losterritorios americanos. 'ás "ien fueron las medidas económicas de carácter li"eral que veníanimplantándose desde el si#lo HNIII las que estimularon en la "ur#uesía criolla un creciente deseode li"ertad mercantil.

    'ayor importancia que las mencionadas !asta aquí tuvieron las si#uientes causas:La concepción patrimonial del )stado, toda vez que las Indias esta"an vinculadas a )spaQa atrav(s de la persona del monarca. Las a"dicaciones forzadas de Carlos IN y ernando NII, enDKD, rompieron la le#itimidad esta"lecida e interrumpieron los vínculos e&istentes entre la Corona

    y los territorios !ispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio #o"ierno.

    El )rito de Dolores

    idal#o y $llende adelantaron la fec!a de su re"elión. 3e inmediato, en la madru#ada del domin#o_ de septiem"re, idal#o mandó tocar las campanas de la i#lesia para reunir a la #ente. Lesrecordó las injusticias que sufrían y los animó a luc!ar en contra del mal #o"ierno.$!oracele"ramos cada aQo el ]rito de 3olores, pero esa madru#ada el am"iente era tenso. Los!om"res y las mujeres que si#uieron a idal#o no eran un ej(rcitoR eran un pue"lo que quería un#o"ierno justo. +o tenían armas suficientes, pero tomaron palos, !ondas, mac!etes e instrumentosde la"ranza. idal#o comenzó su marc!a con seiscientos !om"res, que pronto fueron casi oc!entamil. Lo se#uían indios, mestizos, criollos y al#unos espaQoles, militares, sacerdotes, peones y

    mineros i"an mezclados, persi#uiendo un mismo ideal de justicia.

    12

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    13/67

    )n $totonilco, idal#o tomó como "andera un estandarte con la Nir#en de ]uadalupe. Losinsur#entes entraron sin resistencia a San 'i#uel el ]rande -!oy San 'i#uel $llende0, Celaya ySalamanca. 3espu(s lle#aron a ]uanajuato y e&i#ieron a las autoridades que se rindieran. Pero(stas se encerraron con los espaQoles ricos en la al!óndi#a -un almac(n de #ranos0 de]ranaditas, para defenderse, tomada por asalto #racias al !eroísmo de Ouan Oos( 'artínez-Pípila0, un joven que cu"ierto con una loza de piedra, desafió las "alas enemi#as y lle#ó a la

    puerta le prendió fue#o.

    La tropa tomó el edificio, mató a sus ocupantes y saqueó la ciudad, sin que idal#o ni $llendepudieran evitarlo. Si#uieron a Nalladolid, que se rindió sin luc!ar, pues sus !a"itantes esta"anatemorizados por lo que !a"ía sucedido en ]uanajuato .Cerca de Nalladolid, Oos( 'aría 'orelos !a"ló con idal#o, quien le encar#ó que levantara enarmas el sur y tomara $capulco. 8n puerto les permitiría comunicarse con el e&terior. 'ientrastanto, en otros lu#ares !a"ían estallado más revueltos.

    idal#o avanzó !acia la Ciudad de '(&ico. )n las cercanías de la capital, en el 'onte de lasCruces, venció al ej(rcito realista. 7ras ese triunfo. $llende propuso que fueran so"re la capital,pero idal#o se ne#ó. 7al vez consideró que no tenía !om"res y armas suficientes, o terminó que

    la ciudad fuera saqueada como ]uanajuato. )l caso es que prefirió re#resar a NalladolidRdesalentados por esa decisión, muc!os de sus se#uidores a"andonaron el ej(rcito.

    Poco despu(s, los insur#entes fueron derrotados por (li& 'aría Calleja en $culco, en el !oyestado de '(&ico. 5uedaron casi aniquilados y perdieron muc!as armas y provisiones. idal#o seretiró a ]uadalajara, en donde suprimió la esclavitud y los tri"utos que pa#a"an los indios. )nenero de D, los Insur#entes fueron vencidos de nuevo por Calleja, de manera definitiva, enPuente de Calderón, muy cerca de ]uadalajara.

    Con unos dos mil soldados, idal#o y $llende marc!aron al norte para comprar armas en la frotera.)n Coa!uila, en +orias del baján -o $catita del baján0, fueron traicionados y apresados, junto con $ldama y Oos( 'ariano Oim(nez. )n la ciudad de C!i!ua!ua se les condenó a muerte. idal#o fue

    fusilado el TK de julio de D. Su ca"eza, y las de $llende, $ldama y Oim(nez, fueron puestas en jaulas de !ierro, en las esquinas de la al!óndi#a, en ]uanajuato como advertencia a la po"lación.

    !a campa4a de (orelos

    'orelos levantó un ej(rcito no muy numeroso pero "ien or#anizado, que fue sumando triunfos. )nfe"rero de D`, se apoderó de Cuautla. Calleja sitió la ciudad, para rendirla por !am"res y por sed, pero sus !a"itantes la defendieron con !eroísmo. Cuando 'orelos resolvió salir, los lo#ró conmuy pocas "ajas. 3espu(s reor#anizó su ej(rcito y tomó %riza"a, %a&aca y $capulco.

    'orelos decidió que !acía el #o"ierno que unificara el movimiento insur#ente y or#anizó uncon#reso que redactó la Constitución de $patzin#án, que fue el primer conjunto de leyes

    me&icanas. +unca entró en vi#or, porque los insur#entes comenzaron a sufrir una derrota tras otra.

    'orelos fue !ec!o prisionero cuando escolta"an al Con#reso camino a 7e!uacán ue fusilado enSan Cristó"al )catepec, en el a!ora estado de '(&ico, el `` de diciem"re de DJ.

    )l #o"ierno virreinal intentó tranquilizar el país, pero el descontento continua"a. a"ían muertoslos primeros caudillos de la independencia, pero nuevos jefes continuaron en pie de #uerra. )ntreotros, +icolás bravo, Pedro 'oreno, ]uadalupe Nictoria y Nicente ]uerrero. 'ientras idal#o y'orelos com"atían, en )spaQa el pue"lo luc!a"a para e&pulsar a los franceses que la !a"íaninvadido en DKD. )n ese tiempo, el #o"ierno que los espaQoles or#anizaron para oponerse a losfranceses convocó a un con#reso con representantes de toda la monarquía, en el puerto de Cádiz.)n $m(rica la noticia despertó #ran inter(s, pues era la primera ocasión en que las autoridades

    espaQolas toma"an en cuenta a los criollos.

    13

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    14/67

     $l#unos de los representantes, o diputados, tanto espaQoles como americanos querían que lasituación cam"iaraR que !u"iera más li"ertad y el #o"ierno y el rey o"edecieran las leyes. )ranli"erales. Para otros, lo mejor era mantener las cosas como esta"an.

    Las Cortes y la Constitución de Cádiz. $ las Cortes de Cádiz acudieron diecisiete diputados de la +ueva )spaQa. )&i#ieron que espaQoles

    e !ispanoamericanos fueran i#uales ante la leyR que se dejara de discriminar a las castasR que sea"rieron más caminos, escuelas e industriasR que los !a"itantes de la +ueva )spaQa participaranen su #o"iernoR que !u"iera li"ertad de imprenta y se declarara que la so"eranía reside en elpue"lo.

    La Constitución Política de la 'onarquía )spaQola, el documento que produjeron las Cortes, sepromul#ó en marzo de D`. 9edujo los poderes del rey, esta"leció la i#ualdad ante la ley depeninsulares y americanos, y eliminó el tri"uto que pa#a"an los indí#enas. Sin em"ar#o, cuandolas tropas de +apoleón fueron e&pulsadas de )spaQa en D, su"ió al trono ernando Nll y sene#ó a #o"ernar conforme a la Constitución.Los li"erales fueron perse#uidos, pero si#uieron defendiendo sus ideas. Con el apoyo de parte delej(rcito, en D`K o"li#aron a ernando NII a reconocer la Constitución. )l rey no tardó en

    descartarla y volvió a mandar como monarca a"soluto, pero el "revetiempo en que la reconoció tuvo consecuencias muy importantes.

    !a +ueva Espa4a .acia 8B

    )n a"ril de DE, el li"eral espaQol rancisco Oavier 'ina lle#ó a la +ueva )spaQa para luc!ar dellado insur#entes. Lo acompaQa"a el sacerdote me&icano ray Servando 7eresa de 'ier.

    'ina lle#ó a Soto la 'arina, en el #olfo de '(&ico, con tres "arcos y poco más de trescientos!om"res, que !a"ía armado con dinero conse#uido en In#laterra y en los )stados 8nidos, paísesque tenían inter(s en de"ilitar a )spaQa. 'ina recorrió el bajió, #anó al#unas "atallas e intentótomar ]uanajuato. Seis mese despu(s de su lle#ada, fue !ec!o prisionero y fue fusilado.

     $l lle#ar D`K, muc!os insur#entes !a"ían sido derrotados, se !a"ían retirado o !a"ían aceptadoel indulto. $l#unos se#uían resistiendo. )ntre otros, ]uadalupe Nictoría y Nicente ]uerrero.

    ]uerrero nació en 7i&tla -a!ora en el estado de ]uerrero0, en ED`. Peleó "ajo las órdenes deermene#ildo ]aleana y de Oos( 'aría 'orelos. Casi siempre salió victoriosoR destacó por suvalentía y su lealtad.

    7riunfo de la Independencia7ras más de diez aQos de luc!a, !a"ía ruina y miseria en vastas zonas del país. 7anto los realistascomo los insur#entes !a"ían cometido atropellos y el #o"ierno del virreinato no podia dominar lasituación. Los !a"itantes de la +ueva )spaQa ya no lo apoya"an. Lo que más querían era que seresta"leciera la paz.

    Los espaQoles y los criollos ricos no desea"an o"edecer la Constitución de Cádiz, que esta"a denuevo en vi#or, porque les quita"a privile#ios, así que apoyaron la independencia. 7am"i(n ellosquerían la paz, y convencieron al virrey de que encar#ase al coronel criollo a#ustín de Itur"ide queaca"ara con Nicente ]uerrero, para imponer el orden y terminar con la insurrección.

    ]uerrero conocía "ien las montaQas surianas y no fue posi"le derrotarlo. Nali(ndose del padre de]uerrero, el virrey le ofració perdonarlo si deja"a la luc!a. )l caudillo respondió: MLa patria esprimeroM.

    Con el apoyo de los espaQoles y los criollos ricos, Itur"ide le escri"ió a ]uerrero pidi(ndole que sereunieran para lle#ar a un acuerdo. Lo !icieron en $catempan, donde ]uerrero aceptó apoyara a

    Itur"ide.

    14

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    15/67

    ]uerrero sa"ía que era muy escasas sus posi"ilidades de triunfo. Itur"ide sa"ía que derrotar a]uerrero era el continuador de la luc!a de idal#o y 'orelosR Itur"ide representa"a el deseo depaz de la mayoría de la po"lación y los intereses de los criollos ricos y de los espaQoles que vivíanen $m(rica y que ya no querían depender de )spaQa.

    )n fe"rero de D`, respaldo por ]uerrero, Itur"ide firmó el Plan de I#uala o de las 7res ]arantías:

    invita"a a los !a"itantes del virreinato a unirse para lo#rar la independencia. Las tres #arantíaseran: una reli#ión *nica -la católica0, la unión de todos los #rupos sociales y la independencia.

    '(&ico sería una monarquía constitucional. Cada #arantía se convirtió en un color para la "anderade la nueva nación. )n a#osto lle#ó a la +ueva )spaQa Ouan %h3onoj*, el *ltimo espaQol enviado a#o"ernarla. Nió que casi todo el país apoya"a a Itur"ide, así que firmó con (l los 7ratados deCórdo"a, documento que reconocia la independencia.

    La re"elión de DK !a"ía concluido. La nueva nación tenía a!ora que or#anizar su #o"ierno yreparar los destrozos de once aQos de luc!a. alta"an caminos y !a"ía #randes territoriosdes!a"itados. La sociedad esta"a desor#anizada y el desorden político era a"rumador.

    PE',6+AE, ,63'E,A!IE+0E, DE !A I+DEPE+DE+CIA2

    idal#o y Costilla, 'i#uel -EJT6D0, padre de la patria, insur#ente y sacerdote me&icano.)studió en el Cole#io de San +icolás, donde dio cursos de filolo#ía y filosofía y lle#ó a ser rector,en la ciudad de Nalladolid -actual 'orelia0. )n EED fue ordenado sacerdote y en DKT se !izocar#o de la parroquia de 3olores, en ]uanajuato. buen conocedor de las ideas ilustradas, tra"ajópara mejorar las condiciones económicas de sus feli#reses, en su mayoría indí#enas,enseQándoles a cultivar viQedos, la cría de a"ejas y a diri#ir pequeQas industrias, tales como laproducción de loza y ladrillos. )n DKF idal#o se unió a una sociedad secreta formada enNalladolid cuyo fin era reunir un con#reso, para #o"ernar la +ueva )spaQa en nom"re del reyernando NII, en ese momento preso de +apoleón y, en su caso, o"tener la independencia delpaís. 3escu"iertos los conjurados, la insurrección se trasladó a 5uer(taro donde idal#o se reunió

    con I#nacio $llende y otros insur#entes. )l _ de septiem"re de DK, llevando un estandarte conla ima#en de +uestra SeQora de ]uadalupe, patrona de '(&ico, idal#o lanzó el llamado #rito de3olores que inició la revuelta y, acompaQado de $llende, consi#uió reunir un ej(rcito formado por más de K.KKK me&icanos. 7omó las ciudades de ]uanajuato y ]uadalajara en el mes de octu"re,pero a pesar de sus (&itos, idal#o no consi#uió lle#ar a la ciudad de '(&ico. )l E de enero deD fue derrotado cerca de ]uadalajara por un contin#ente de soldados realistas, en la "atalla dePuente de Calderón. idal#o !uyó !acia $#uascalientes y gacatecas, pero fue capturado, juz#adoy condenado a muerte. Su ca"eza, junto con la de $llende y otros insur#entes se e&!i"ió, comocasti#o, en la al!óndi#a de ]ranaditas de ]uanajuato. 7ras el esta"lecimiento de la 9ep*"lica'e&icana, en D`, se le reconoció como primer insur#ente y padre de la patria. )l estado deidal#o lleva su nom"re y la ciudad de 3olores pasó a llamarse 3olores idal#o en su !onor. )l _de septiem"re, día en que proclamó su re"elión, se cele"ra en '(&ico el 3ía de la Independencia. $llende, I#nacio 'aría de -E_F6D0, insur#ente me&icano. +ació en San 'i#uel el ]rande -que

    más tarde reci"ió el nom"re de San 'i#uel de $llende, en su !onor0, en ]uanajuato. ijo deespaQoles, participó en la fallida conspiración de DKF. Posteriormente planeó, junto con Ouan $ldama, el levantamiento de ese aQo, que fue denunciado. 'i#uel idal#o y Costilla decidióentonces el alzamiento en la madru#ada del _ de septiem"re de DK, en 3olores -]uanajuato0.

    7ras varias luc!as, la campaQa victoriosa continuó !asta la "atalla del 'onte de las Cruces.3espu(s, las derrotas ocasionaron diver#encias entre los insur#entes y, en gacatecas, los jefesmilitares retiraron del mando a idal#o y se lo otor#aron a $llende. )l ` de marzo de D cayóprisionero con idal#o y otros insur#entes. 'urió fusilado y su ca"eza fue e&puesta en la al!óndi#ade ]ranaditas -]uanajuato0. Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudadde '(&ico.

    %rtiz de 3omín#uez, Oosefa -E_D6D`F0, patriota me&icana, sirvió de enlace entre los

    15

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    16/67

    conspiradores de la independencia en DK. +ació en Nalladolid -'orelia0 y estudió en el Cole#iode San I#nacio de Loyola o de las Nizcaínas. )n EF se casó con el corre#idor de 5uer(taro, ellicenciado 'i#uel 3omín#uez, por lo que se le apodó la Corre#idorah. )n DK entró en contactocon el cura 'i#uel idal#o y Costilla y el capitán I#nacio 'aría de $llende, a los que informó deldesarrollo de la conspiración en 5uer(taro.

    Cuando los realistas descu"rieron el lu#ar donde se #uarda"an las armas para la su"levación deoctu"re, persuadió a sus compaQeros para que adelantaran la proclamación de la independencia almes de septiem"re. ue apresada por las autoridades espaQolas y recluida en el convento deSanta Catalina de Siena, donde permaneció T aQos. 'urió en D`F en '(&ico.

     $ldama, Ouan -EE6D0, militar e insur#ente me&icano. +acido en San 'i#uel el ]rande -actualSan 'i#uel de $llende, en el estado de ]uanajuato0, desde DKF, siendo capitán del )j(rcitocolonial espaQol, comenzó a intervenir en los preparativos de la luc!a independentista. )l principallíder del movimiento, el sacerdote 'i#uel idal#o y Costilla, le nom"ró teniente coronel de lastropas insur#entes, con las que participó en la victoria del 'onte de las Cruces -octu"re de DK0.Intentó convencer a idal#o, con la ayuda de I#nacio 'aría de $llende, de la necesidad de e&plotar ese triunfo y avanzar !acia la capital virreinal. 3espu(s de la derrota sufrida en la "atalla de Puente

    de Calderón, en enero de D, se diri#ió !acia el norte me&icano, pero el ` de marzo de ese aQofue apresado por los realistas junto a los más destacados diri#entes independentistas -idal#o, $llende y 'ariano $"asolo0, en $catita de baján -Coa!uila0. )l `_ de junio murió fusilado, enC!i!ua!ua, con $llende y el tam"i(n jefe insur#ente Oos( 'ariano Oim(nez, entre otros.

     $"asolo I#nacio -EDT6D_0, militar e insur#ente me&icano. +acido en 3olores -actual 3oloresidal#o0, pertenecía a una rica familia de !acendados y si#uió la carrera castrense, in#resando enel )j(rcito colonial espaQol. )l _ de septiem"re de DK se unió al sacerdote 'i#uel idal#o yCostilla, quien ese mismo día !a"ía lanzado el denominado #rito de 3olores en dic!a localidad,inicio del movimiento independentista me&icano contra el dominio espaQol. )ntre#ó las armas desu re#imiento, del que era capitán, y pronto ascendió en el escalafón de las tropas insur#entes,accediendo en octu"re de ese aQo al #rado de mariscal de campo y participando en la victoria del

    'onte de las Cruces de finales de ese mes. 3espu(s de la derrota de las fuerzas de idal#o en la"atalla de Puente de Calderón -enero de D0, $"asolo !uyó !acia el norte y renunció alnom"ramiento de jefe de las tropas resistentes que !izo en su persona I#nacio 'aría de $llende.)l ` de marzo si#uiente fue apresado junto a los principales diri#entes independentistas -idal#o, $llende y Ouan $ldama0, en $catita de baján -Coa!uila0. Conducido con (stos a la ciudad deC!i!ua!ua, un mes despu(s resultó condenado a cadena perpetua por el virrey rancisco Oavier Nene#as y trasladado, en D`, al castillo espaQol de Santa Catalina -Cádiz0, donde falleció cuatroaQos más tarde.

    'orelos y Pavón, Oos( 'aría -E_J6DJ0, sacerdote e insur#ente me&icano, que se convirtió en elcaudillo de la emancipación me&icana, tras la ejecución de 'i#uel idal#o y Costilla en D.'orelos nació en la actual 'orelia -'ic!oacán0, ciudad en la que tam"i(n cursó sus estudios.3espu(s de su ordenación sacerdotal -EFE0, fue párroco !asta que se unió a la re"elión de

    idal#o en DK. 7ras reci"ir el mando militar, no tardó en !acerse con el control de un amplioterritorio en el sur de '(&icoR !acia finales de D, todos le reconocían como sucesor de idal#o.7omó $capulco en DT y, a finales de ese aQo, convocó el Con#reso de C!ilpancin#o, que emitióuna declaración de independencia, promul#ó una Constitución y nom"ró a 'orelos #eneralísimodel #o"ierno insur#ente. )n diciem"re de DT, las fuerzas realistas derrotaron en Santa 'aría a'orelos, que se vio o"li#ado a mantenerse en una #uerra defensiva. 3estituido de su car#o de#eneralísimo por el Con#reso, formó parte del triunvirato del Supremo ]o"ierno en $patzin#án. $cosado por las tropas enviadas por el virrey (li& 'aría Calleja del 9ey, no pudo escapar y fuecapturado por los realistas en noviem"re de DJ, mientras prote#ía al Con#reso en su retirada!acia 7e!uacán. 7ras ser acusado de !erejía y despojado de sus !á"itos por la Inquisición, fueentre#ado a las autoridades seculares y fusilado.

    bravo, +icolás -ED_6DJ0, diri#ente independentista me&icano. +ació en C!ilpancin#o. )n Dse unió a las fuerzas de ermene#ildo ]aleana, y llevó a ca"o en el sur varias acciones ordenadas

    16

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    17/67

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    18/67

    en DKD. Siendo alf(rez del )j(rcito espaQol se ne#ó a cola"orar con la re"elión del cura 'i#uelidal#o y participó en la detención de los conspiradores de Nalladolid en DKF. uyó a '(&icocuando idal#o entró en la ciudad en DK y ese mismo aQo participó en la "atalla del 'onte delas Cruces y ascendió a capitán. ue destinado al sur del país en D y com"atió a las #uerrillasinsurrectas de $l"ino ]arcía, al que apresó en D`, y de 9amón López 9ayón, al que derrotó enel puente de Salvatierra en DT. )se aQo ascendió a coronel y fue nom"rado comandante #eneral

    de la provincia de ]uanajuato, donde si#uió persi#uiendo a los re"eldes y empezó a ser conocidocomo hel 3ra#ón de fierro.)n DT fue acusado por el coronel 9omero de mantener la luc!a para o"tener "eneficioseconómicos con el comercio, acusación que se repitió en D por parte del teniente coronelCrespo ]il y del propio 9omero. 8n aQo despu(s, siendo comandante #eneral del )j(rcito delnorte, venció a Oos( 'aría 'orelos, pero fracasó ante los !ermanos 9ayón en Cóporo. $ causa delas denuncias presentadas por los comerciantes de ]uanajuato, fue cesado en D_ por el virrey(li& 'aría Calleja del 9ey acusado de malversación y a"uso de autoridadR aunque resultóa"suelto #racias al apoyo del auditor de #uerra bataller, se retiró a sus tierras y en DE seesta"leció en '(&ico. )n D`K participó en la conspiración denominada de la Profesa paraoponerse a la implantación de la Constitución de D` en '(&ico, despu(s del (&ito alcanzado por el pronunciamiento li"eral de 9afael del 9ie#o en )spaQa.

    )se mismo aQo, el virrey Ouan 9uiz de $podaca le nom"ró comandante #eneral del sur, con lamisión de "uscar un acercamiento a Nicente ]uerrero y a $sensio, que mantenían la insur#encia-insurrección0 en aquellos territorios.

     Con el apoyo de los o"ispos de ]uadalajara y Pue"la, de los comerciantes espaQoles y de losterratenientes criollosopuestos al li"eralismo, lo#ró equipar un ej(rcito numeroso y, tras lle#ar a un acuerdo con ]uerreroel ` de fe"rero de D` en la po"lación de I#uala, pu"licó un pro#rama político que pasó adenominarse Plan de I#uala -o de las 7res ]arantías0, en el que proclama"a sus o"jetivos: reli#ión,independencia y unión.

    )n a#osto de ese mismo aQo firmó con el virrey %h3onoj*, reci(n lle#ado a +ueva )spaQa, el

    7ratado de Córdo"a y el `E de septiem"re entró en la capital, tras la evacuación de las tropasespaQolas. $l día si#uiente una Ounta de ]o"ierno provisional, presidida por Itur"ide, y en la quetam"i(n fi#ura"a %h3onoj*, proclamó la independencia de '(&ico.

    )l `J de fe"rero de D`` se eli#ió un Con#reso Constituyente, pero un motín del re#imiento deCelaya, en mayo de D``, dio el poder a Itur"ide, que el mes de julio si#uiente se proclamóemperador con el nom"re de $#ustín I. 7ras disolver la Cámara, creó un Ounta instituyente enoctu"re, reprimió a los repu"licanos y cesó al #eneral $ntonio López de Santa $nna, #o"ernador de Neracruz, en noviem"re. 8n mes más tarde se produjo la insurrección de ]uadalupe Nictoria ySanta $nna, que lo#raron el apoyo de la mayoría del )j(rcito, lo que forzó a Itur"ide a resta"lecer el Con#reso y a a"dicar el F de marzo de D`T. )n a"ril fue a"olido el Imperio y en mayo salióItur"ide del país rum"o a )uropa. 7ras una corta estancia en Liorna -Italia0, se instaló en Londres yel T de fe"rero de D` envió una )&posición al Con#reso me&icano, anunciando su intención de

    re#resar al país. 3eclarado traidor por el Con#reso en el mes de mayo, cuando desem"arcó enSoto la 'arina -7amaulipas0, el D de julio si#uiente, fue !ec!o prisionero, y aca"ó fusilado enPadilla un día despu(s.

    !A 'E76!*CI+ (EICA+A

    La revolución me&icana tuvo muc!os caudillos, se #arantizó el `K de +oviem"re, pero ya se !a"íainiciado el día E en la casa de los !ermanos Serdán, dentro de la revolución "rillaron infinidad deplanes, uno de los que más eco tuvo dentro del #rueso de la po"lación campesina fue la frase de)miliano gapata, 7I)99$ ^ LIb)97$3 , dic!a frase se puede decir que fue el !imno de muc!os delos campesinos que tomaron parte en la luc!a contra la dictadura, se puede localizar dentro delfamoso PL$+ 3) $^$L$, formulado por )miliano gapata, que en su punto cinco dice:

    M)n virtud de que la inmensa mayoría de los pue"los y ciudadanos me&icanos, no son dueQos ni dela tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la

    18

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    19/67

    industria o la #anadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes ya#uas, por esa causa, se e&propiarán previa indemnización de la tercera parte de esosmonopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pue"los y ciudadanos de'(&ico, o"ten#an ejidos, colonias, feudos le#ales para pue"los o campos de sem"radíos o dela"or, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los me&icanos.

    )l lema completo de este plan fue M9)%9'$, LIb)97$3, O8S7ICI$ ^ L)^M3entro de la revolución !u"o otros cientos de caudillos, pero no todos "rillaron por que usaronm(todos diferentes de luc!a, solo !u"o al#o que !acia !omo#(neos, y fu( la luc!a contra unacausa com*n.La tiranía del #o"ierno, los tratos infra!umanos de que eran o"jeto, los campesinos, las in!umanas jornadas de tra"ajo, y las p(simas condiciones de tra"ajo de los o"reros, de todos estospersonajes que luc!aron juntos para mejorar sus condiciones de e&istencia, y sus perspectivas deun futuro mejor. destacaron al#unos por sus ideas pro#resistas, otros por su tenacidad paracom"atir en el campo de "atalla, de los principales podemos citar al#unos que tam"i(n dieron a larevolución sus planes, como Nenustiano Carránza y su PL$+ 3) ]8$3$L8P), rancisco I.'adero y su PL$+ 3) S$+ L8IS P%7%SI, llamado así para distin#uirlo de San Luis 'isuri,rancisco Nilla tenía en la luc!a armada, los !ermanos Carmen, $#uiles y 'á&imo Serdán, elipe

     n#eles, Oos( 'a. Pino Suárez, los !ermanos lores 'a#ón, belisario 3omín#uez, lvaro%"re#ón y muc!os otros.

    3e"emos tener en cuenta que paso muc!o tiempo para que se dieran las condiciones necesariaspara que no fuera un fracaso, muc!o tiempo de or#anización, muc!ísimas muertes por todaspartes de la 9ep*"lica 'e&icana, donde tam"i(n !u"o muc!os destierros de personas que seoponían al r(#imen de Porfirio 3íaz. 8na vez que termino la luc!a armada, se procedió a or#anizar políticamente el país, se cam"ió al Presidente, pero se continuo con el mismo #a"inete político, loque ori#inó que empezara una kpoca de $narquía Política en la que se cam"ia"a de personasdentro de la política cuando lleva"an poco tiempo en el poder, (sta terminó con la lle#ada deCárdenas a la Presidencia.

    DECE+A 0')ICA $+7)C)3)+7)S:

    rancisco I. 'adero candidato del Partido $ntireleccionista en contra de Porfirio 3íaz fue !ec!oprisionero en San Luis Potosí mientras se realiza"an las elecciones.3íaz se reeli#ió y 'adero escapó de la cárcel y se refu#io en San $ntonio, 7e&as donde dio aconocer el Plan de San Luis. )n (l declara nulas las elecciones desconocía al r(#imen de 3íaz,e&i#ía el sufra#io efectivo y la no releción y, seQala"a el `K de +oviem"re de FK para que elpue"lo se levantara en armas contra el tirano. $l llamado Plan de San Luis, se pronunciaron !om"res como Pascual %rozco, Panc!o Nilla,)milizano gapata etc. La insurrección se e&tendió poco a poco por todo el País. )n 'ayo de FKcayó Ciudad Ouárez en poder de los maderistas. 3e"ilitado el #o"ierno de 3íaz entra en

    ne#ociaciones y el `J del mismo mes el dictador presentó su 9enuncia.

     $l triunfo de la 9evolución 'adero deja intacto el ejercito porfirista, mientras a su alrededor crecíael descontento. Los Porfiristas reclama"an sus anti#uos privile#iosR los zapatistas e&i#ían el repartode tierrasR la prensa lo ataca"a a diario y las re"eliones de (li& 3íaz y bernardo 9eyes,independientes entre sí, confluyeron en la llamada 3ecena 7rá#ica para asestarle el #olpedefinitivo a 'adero.

    C9%+%L%]$ 3) L%S )C%S:3omin#o F de e"rero de FT.6 los su"levados li"eran a bernardo 9eyes y (li& 3íaz. 'adero sediri#e a Cuernavaca en "usca de elipe n#eles para que se defienda la Plaza.

    L8+)S K.6 los diarios capitalinos no aparecen. 7emor #eneral, +o !ay transporte y las tiendaspermanecen cerradas.

    19

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    20/67

    'artes .6 se "om"ardea la Ciudadela. Son aniquilados dos "atallones.'i(rcoles `.6 )scapan los presos de la cárcel de bel(n. La ciudad queda sin servicios.

    Oueves T.6 Se recrudece la luc!a de la Ciudadela y sus alrededores. Se disparan mil caQonazospor minuto.

    Niernes .6 Narios edificios p*"licos son daQados. 'uc!os civiles mueren por causas de M"alasperdidasM.

    Sá"ado J.6 'adero rec!aza a los senadores que le piden su renuncia. La ciudad se llena de!umo producido por los cadáveres incinerados.

    3omin#o _.6 Se pacta un armisticio que es roto al poco tiempo. 'ueren cerca de TKK civilesajenos a la luc!a.

    Lunes E.6 Contin*an los enfrentamientos.

    'artes D.6 Se cele"ra el Pacto de la )m"ajada entre (li& 3íaz y uerta con la apro"ación delem"ajador +orteamericano, enry Lane Gilson, 'adero y Pino Suárez son apre!endidos al Salir del Palacio +acional.

    'i(rcoles F.6 'adero y Pino Suárez son o"li#ados a renunciar. uerta asume la presidencia. Tdías despu(s son asesinados alevosamente.

    E! (@IC6 C6+0E(P6'+E6

    Lázaro Cárdenas lle#ó a la presidencia el de diciem"re de FT. )n su #o"ierno, se propusocumplir al#unas de las promesas de la 9evolución. )l pro"lema de los campesinos fue el que más

    le preocupó y durante su r(#imen se e&propiaron #randes latifundios para repartir esa tierra entrequienes la tra"aja"anR se fundaron ejidos y se dedicó más dinero para atender al campo.

    Cárdenas se preocupó por multiplicar las escuelas, so"re todo rurales, y por impulsar la enseQanzat(cnica. $mplió la red de carreteras y dio facilidades para que creciera la industria nacional.

    Los aQos treinta fueron difíciles. )n F`F se inició un empo"recimiento de la economía en todo elmundo. )uropa vivía en crisis. La tensión entre los diversos países crecían día a día.

    )n )spaQa, la re"elión de una parte del ej(rcito contra el #o"ierno de la rep*"lica provocó la]uerra Civil -FT_6FTF0 y o"li#ó a miles de espaQoles a salir de su país. 'uc!os de ellos fueronreci"idos por '(&ico y enriquecieron la vida del país, so"re todo en el terreno de la educación, laciencia y las artes.

    Para mejorar la economía de '(&ico, el #o"ierno impulsó la formación de industrias. Se a"rió un"anco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Polit(cnico +acional paramejorar la enseQanza t(cnica.

    Los aQos treinta fueron de intensa actividad cultural. )n ese tiempo se crearon, entre otrosor#anismos, el ondo de Cultura )conómica -una de las editoriales más importantes deLatinoam(rica0 y el Instituto +acional de $ntropolo#ía e istoria. Con la lle#ada de los refu#iadosespaQoles, se esta"leció La Casa de )spaQa en '(&ico, que despu(s se convertiría en )l Cole#iode '(&ico. )l Instituto +acional de bellas $rtes y Literatura se fundaría en la d(cada si#uiente.

    8n #rupo de poetas y ensayistas, llamados los Contemporáneos -Salvado +ovo, Havier Nillaurrutia,

    Carlos Pellicer y Oos( ]orostiza, entre otros0, !icieron participar a la literatura me&icana de lasformas literarias más modernas, mientras otros autores escri"ían en un estilo realista so"re la vida

    20

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    21/67

    y los pro"lemas de los o"reros y los indí#enas. )n ese tiempo, además, aparecieron muc!as eimportantes o"ras so"re la 9evolución y sus consecuencias, como )l á#uila y la serpiente -F`D0 yLa som"ra del caudillo -F`F0, de 'artín Luis ]uzmán, y 8lises criollo -FT_0, de Oos(Nasconcelos.

    Po

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    22/67

    )n #eneral, las condiciones de vida de los indí#enas me&icanos son malas. +ecesidades tra"ajo,alimentación, servicios de salud, escuelas, se#uridad y respeto.)s muc!o lo que se !a tra"ajado para inte#rar la po"lación indí#ena al desarrollo de '(&ico y parafomentar su mejoría, pero es muc!o más lo que a*n !ace falta.

    !a nacionalización del petróleo

    )n el si#lo HH el petróleo !a sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y laproducción de electricidad. 3el petróleo se o"tiene com"usti"les, plásticos y muc!os otrosproductos. )n el su"suelo de '(&ico e&isten enormes yacimientos de petróleo, y las primerascompaQías que los e&plotaron fueron estadounidenses e in#leses, que tra"aja"an en "eneficiopropio y de sus países. $ partir de 'adero, los #o"iernos me&icanos trataron en vano de limitar elpoder de estas compaQías e&tranjeras.

    3espu(s de la primera ]uerra 'undial -F6FD0, la demanda de petróleo aumentó de maneraimportante, pues fue evidente que los países de"ían tener suficientes, sus industrias y suse#uridad nacional. 'uc!as naciones !icieron lo necesario para controlar su petróleo.

    )n '(&ico, las diferencias entre las compaQías e&tranjeras y el #o"ierno fueron creciendo !astalle#ar a un conflicto. Las compaQías e&tranjeras se esforza"an por no pa#ar los impuestos queseQala"a la ley, y no querían mejorar los salarios de sus tra"ajadores me&icanos, que eran muyinferiores a los de

    'anifestación en apoyo a la nacionalización de la industria petrolera, FTD. $rc!ivo Casasola. lostra"ajadores e&tranjeros. Los o"reros me&icanos finalmente se fueron a !uel#aR tras estudiar elasunto, la Suprema Corte de Ousticia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que seles concediera. Sin em"ar#o, las compaQías petroleras no o"edecieron a la Corte, y entonces elpresidente Cárdenas decidió e&propiarlas. Lo anunció el D de marzo de FTD, y las compaQíase&trajeras tuvieron que venderle a '(&ico su maquinaría, sus pozos, sus refinerías.

    Las diversas compaQías se fundieron en una sola, diri#ida por el #o"ierno, que se llama Petróleos'e&icanos -Peme&0. )l #o"ierno estadounidense, interesado en mantener "uenas relaciones con'(&ico, pues !a"ía el peli#ro de que estallara una #ran #uerra en )uropa, aceptó la decisión delpresidente Cárdenas. Sin em"ar#o, '(&ico tuvo que resistir que por un tiempo nin#*n país quisieracomprarle petróleo ni plata y las compaQías petroleras e&i#ieron que el pa#o por la e&propiaciónfuera de inmediato. La decisión del presidente Cárdenas se vio respaldada por los me&icanos, quecooperaron con entusiasmo para reunir el dinero que !acía falta para pa#ar la e&propiación. Lostra"ajadores petroleros realizaron aut(nticas !azaQas para no suspender la producción y parasustituir de un día para otro a los t(cnicos e&tranjeros, que salieron del país. )n la actualidad,muc!os países consideran que los recursos naturales de"en ser e&plotados "ajo el control de lapropia nación, para que los "eneficios sean primordialmente para sus !a"itantes.

    )n FTD, el Partido +acional 9evolucionario -P9+0 se convirtió en el Partido de la 9evolución

    'e&icana -P9'0, que se or#anizó en cuatro sectores: el o"rero, el campesino, el popular y elmilitar. )l aQo si#uiente, #rupos opositores al presidente Lázaro Cárdenas y al P9' fundaron elPartido de $cción +acional -P$+0. )n esa misma d(cada se or#anizó el Partido Popular Socialista-PPS0.

    ^a en la d(cada de los cincuenta se fundó el Partido $ut(ntico de la 9evolución 'e&icana -P$9'0.

    )l Partido Comunista -PC0, que e&istía desde FF, lo#ró que se reconociera su carácter le#al.

    )n FK, el candidato del P9', 'anuel vila Camac!o, triunfó en unas reQidas elecciones so"reel #eneral Ouan $dreu $lmanzán.

    !a segunda )uerra (undial

    22

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    23/67

    'ientras tanto, la crisis europeas culminó en la se#unda ]uerra 'undial. )n FTF, $lemaniainvadió Polonia y el aQo si#uiente rancia. )n F, Italia y Oapón se unieron a $lemania -los trespaíses forma"an el )je0 $lemania atacó a la 8nión Sovi(tica, y los japoneses "om"ardearon la"ase estadunidense de Pearl ar"or, con lo cual los )stados 8nidos entraron a la se#unda ]uerra'undial del lado de los $liados -In#laterra, rancia países, e&cepto los del )je0.

    )n F`, tras el !undimiento de tres "arcos me&icanos por su"marinos alemanes, '(&ico declaróla #uerra a los países del )je y envió a la luc!a el )scuadrón `K, formado por aciones militares. )lconflicto terminaría en FJ, con la derrota de $lemanias y el lanzamiento por los )stados 8nidosde "om"as atómicas so"re las ciudades japonesas de iros!ima y +a#asai. La mayor parte delos aQos de la se#unda ]uerra 'undial la vivió '(&ico "ajo la presidencia de 'anuel vilaCamac!o -FK6F_0 $l iniciarse este conflicto, muc!os artículos manufacturados comenzaron aescasear en '(&ico, porque los países industrializados se !alla"an en #uerra y toda su producciónindustrial esta"a diri#ida a satisfacer las necesidades militares. La demanda de artículos para elconsumo de los me&icanos impulsó la industrialización de '(&ico.3urante la #uerra, los )stados 8nidos necesitaron más o"reros, pues muc!os de sus tra"ajadoresse convirtieron en soldados. '(&ico proporcionó mano de o"ra y materias primas a la economía

    estadounidense. Con esto, el crecimiento económico del país se vio favorecido. Cuando la #uerratermino, '(&ico !a"ía empezado a dejar de ser un país campesino para convertirse en un paísur"ano e industrial. )n los aQos de la #uerra !u"o una campaQa de alfa"etización muy intensa.3esde entonces, la escuela primaria p*"lica, #ratuita y o"li#atoria no !a dejado de crecer. )n FK!a"ía dos millones de alumnosR !oy en día son catorce. 7am"i(n durante la #uerra se creo elInstituto 'e&icano del Se#uro Social -I'SS0, que !a permitido que una #ran parte de la po"lacióncuenta con mejores servicios m(dicos. $l mejorar las condiciones de salud, la po"lación !a crecidosin cesar. )n FK !a"ía veinte millones de me&icanosR en la actualidad somos más de cien.

    bajo la presidencia de 'i#uel $lemán -F_6FJ`0, '(&ico vio crecer su industria rápidamente.'uc!as ciudades se e&pandieron a un ritmo acelerado. Se construyeron carreteras y aeropuertosRse modernizó la a#ricultura y el turismo comenzó a ser una actividad económica importante.

    )n F_, el P9' se transformó en el Partido 9evolucionario Institucional -P9I0, que conservó laor#anización por sectores: o"rero, campesino y popular. )n esos aQos, los partidos de oposicióncontinuaron consolidándose.

    El ($Gico Contemporneo

    F`_. Siendo Plutarco )lías Calles presidente, se inició la re"elión cristera, cuando el arzo"ispo de'(&ico declaró que el clero no le reconocía y com"atiría los artículos TK, JK, `E y TK de laConstituciónR fue consi#nado al procurador de justicia.

    F`F. ormación del primer partido político oficial llamado Partido +acional 9evolucionario-actualmente Partido 9evolucionario Institucional, P9I0.

    FTD. )stando en la presidencia el #eneral Lázaro Cárdenas decretó la e&propiación de lasempresas petroleras y constituyó la CompaQía )&portadora del Petróleo +acional. Loserrocarriles +acionales son entre#ados al Sindicato del errocarrilero -un aQo despu(s de lanacionalización0.

    F_D. )stalla la violencia del movimiento estudiantil en la Plaza de las 7res Culturas de la Ciudadde '(&ico con un n*mero no preciso de muertos.

    FD`. )l presidente Oos( López Portillo nacionaliza la banca.

    FD_. uerte descenso de los precios del petróleo. In#reso al ]$77 -$cuerdo ]eneral so"re 7arifas

     $rancelarias0.

    23

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    24/67

    )eografía universal 5 de ($Gico

    )l !om"re siempre se !a formulado teorías acerca de la forma de la 7ierra: los mayas laconci"ieron como un platoR los incas la creyeron plana y flotando en a#ua, los #rie#os la pensaronesf(rica y compro"aron su redondez al ver su som"ra durante los eclipses de luna. )n la )dad'edia, sur#ió el tema de la redondez de la 7ierra y se acentuó con el descu"rimiento de $m(ricaR

    más tarde, 'a#allanes inició un viaje alrededor del mundo y lo terminó Ouan Se"astián )lcano.

     $ctualmente, los sat(lites artificiales !an demostrado que la 7ierra es ac!atada de los polos yensanc!ada del )cuador, por ello se dice que su forma es elipsoidal, y su superficie es irre#ular. Sila 7ierra fuera plana, los rayos solares lle#arían con i#ual inclinación respecto al !orizonte y no!a"ría diferencias de luz y calor. La diferencia de temperaturas permite dividir a la 7ierra en cincozonas t(rmicas o astronómicas, separadas por los trópicos y los círculos polares:

    a0 8na zona cálida o tórrida. Limita al norte con el 7rópico de Cáncer y al sur con el 7rópico deCapricornio, es la zona más caliente de la 7ierra porque los rayos solares caenperpendicularmente.

    "0 3os zonas templadas. La del norte está limitada por el 7rópico de Cáncer y el Círculo Polar  $rtico y la del sur, por el 7rópico de Capriconio y el Círculo Polar $ntártico. Los rayos solares caeno"licuamente, provocando temperaturas altas en verano y frías en invierno.

    c0 3os zonas frías. La zona fría del norte está comprendida entre el Círculo Polar $rtico y el Polo+orte y la zona fría del sur se delimita por el Círculo Polar $ntártico y el Polo Sur. )n estas zonaslos rayos solares inciden !orizontalmente, ocasionando "ajas temperaturas.

     $demás de la forma en que caen los rayos solares, tam"i(n influyen en los distintos tipos detemperatura la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la 7ierra.

    T.` L+)$S ^ PL$+%S ])%]9IC%S.T.`.. )L )O) 7)99)S79) ^ L%S P%L%S.

    La tierra #ira so"re si misma, alrededor de una línea ima#inaria llamada eje terrestre.Simultáneamente, la 7ierra #ira en torno del Sol si#uiendo una trayectoria circular llamada ór"ita oeclípticaR al efectuar estos movimientos, el planeta !ace que el eje terrestre se incline, lo que no lepermite permanecer vertical. 3ic!o eje forma con el plano de la ór"ita un án#ulo de __ TTh y con laperpendicular al plano de la ór"ita forma un án#ulo de `T `Eh. Los dos puntos donde el ejeterrestre corta la superficie del planeta se llaman polos: Polo +orte y Polo Sur.

    T.`.`. L$ N)97IC$L, C)+I7 ^ +$3I9

    La vertical es otra línea ima#inaria, determinada por la dirección de la plomada. Si la vertical seprolon#a so"re nuestra ca"eza !acia la "óveda celeste, el punto donde corta a (sta se llama cenitRy si la vertical se prolon#a desde nuestros pies !acia la "óveda celeste, el punto donde corta a (stase llama nadir.

    T.`.T. )L )C8$3%9 ^ L%S P$9$L)L%S

    )l )cuador o círculo má&imo divide a la 7ierra en dos partes i#uales llamadas !emisferios:emisferio +orte y emisferio Sur. Los círculos menores situados entre el )cuador y los polos sellaman paralelos, porque justamente son paralelos entre sí y con el )cuador. Los paralelos sonperpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaQo al acercarse a los polos. )n un esquemade la 7ierra se pueden trazar m*ltiples paralelos, pero los más importantes son:

    24

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    25/67

    a0 Los dos trópicos: el 7rópico de Cáncer en el emisferio +orte y el 7rópico de Capricornio en elemisferio Sur.

    "0 Los dos círculos polares: el Círculo Polar $rtico al norte y el Círculo Polar $ntártico al sur.

    T.`.. L%S ')9I3I$+%S

    Son semicírculos perpendiculares al )cuador y conver#en en los polos. Cada meridiano, con surespectivo antimeridiano, forma un círculo má&imo, cuyo dimámetro es menor al diámetroecuatorial. )l meridiano de referencia internacional es el 'eridiano K, de %ri#en o de ]reenic!,siendo su antimeridiano el que mide DK. $m"os meridianos forman un círculo que divide a la7ierra en emisferio %ccidental y emisferio %riental. '(&ico se !alla en los emisferios +orte y%ccidental, !allándose atravesado, casi en su parte media, por el 7rópico de Cáncer.

    T.`.J. C%%93)+$3$S ])%]9IC$S)l )cuador y el 'eridiano de ]reenic! sirven de referencia para encontrarle el paralelo y elmeridiano correspondientes a la localización de un punto en la tierra. Con esos elementos sepuede conocer las coordenadas #eo#ráficas: latitud y lon#itud. La latitud "usca el paralelo de unlu#ar. )s la distancia an#ular entre el )cuador y cualquier punto de la 7ierra. La latitud de un punto

    varía de K en el )cuador a FK en los polos respectivos. Cada #rado de latitud mideapro&imadamente E m. ^ se divide en sesenta minutos. La latitud "usca el paralelo de un lu#ar.)s la distancia entre el )cuador y cualquier punto de la 7ierra. La lon#itud de un punto varía de Ken el )cuador a FK en los polos respectivos. Cada #rado de latitud mide apro&imadamente Em. y se divide en sesenta minutos.

    La lon#itud "usca el meridiano de un lu#ar, es la distancia an#ular entre el 'eridiano de ]reenic!y cualquier punto so"re la corteza terrestre. La lon#itud "usca la diferencia en #rados entre elmeridiano de ]reenic! y el meridiano que pasa por el lu#arR se mide desde K en el 'eridiano de%ri#en !asta DK al este o al oeste, cada #rado de lon#itud se divide en _KhR un #rado de lon#itudmide en el )cuador m, en las latitudes medias mide F_ m y en los polos, cero. La altitud es laaltura de un punto so"re el nivel del mar, se mide en metros. Para conocer la altitud de un lu#ar se

    emplea el altímetro.T.`._. 9)P9)S)+7$CI+ 3) L$ 7I)99$La ]eo#rafía utiliza representaciones planas y esf(ricas de la 7ierra para estudiar los fenómenosfísicos y sociales que acaecen en la superficie del planeta. La representación más #eneralizada esla esfera o #lo"o terráqueo, aunque tam"i(n es com*n el uso de los mapas o representacionesplanas. Las proyecciones carto#ráficas usan una red de paralelos y meridianos trazados so"re unplano.

    )&isten diferentes tipos de estas proyecciones: cilíndricas, cónicas y planas -fi#. E0. )stas *ltimascomprenden la proyección discontinua de ]oode y la proyección transversal de 'ercator 6con laque se ela"oran los mapas de '(&ico6.

    Los mapas son representaciones planas de la superficie terrestre o de al#*n lu#ar. Los elementosque intervienen en su ela"oración son: orientación, proyección, escala, si#nos convencionales ytoponimia.

    Se#*n los investi#adores, la 7ierra tiene cinco capas:

    a0 +*cleo. )stá formado por níquel y !ierro, por ello se le llama nife, su espesor es de T,KK m ysu temperatura es de JKKK C.

    "0 'anto. 7iene un espesor de `,FKK m, temperatura de KKKC y está formado por silicio yo&í#eno. )l manto inferior cu"re al n*cleo y el superior, con EKK m de espesor, a!í se ori#inan losvolcanes.

    25

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    26/67

    c0 Corteza terrestre o litósfera. lota so"re el manto, su espesor va de K m 6oc(anos6 !asta _Km 6continentes6, se forma de silicio, aluminio y o&í#enoR la parte inferior es de "asalto, laintermedia de #ranito y una porción de sedimentos entre am"as partes.

    d0 idrósfera. Las a#uas oc(anicas cu"ren las partes !undidas de la tierra, predomina el o&í#eno yel !idró#eno.

    e0 $tmósfera. Cu"re todo el planeta, su espesor es de ,`KK m y se forma por #ases,principalmente o&í#eno, nitró#eno e !idró#eno.

    T..`. L$S 9%C$S ^ L$ C%97)g$ 7)99)S79).

    )n la corteza terrestre predominan elementos poco densos, como o&í#eno, silicio y aluminio.Cuando se com"inan los elementos se forman compuestos llamados minerales 6cuarzo, silicato6

    La unión de dos o más minerales forman una rocaR las rocas se clasifican en:

    a0 I#neas. Son las más anti#uas del planeta, se forman por el enfriamiento de los mineralesderivados del manto superior o ma#ma. Si (ste se enfría en el interior de la corteza terrestre las

    rocas son instrusivas y si lo !ace afuera, las rocas son e&trusivasR rocas íneas son el #ranito,"asalto, diorita, tezontle, piedra pómez, o"sidiana

    "0 Sedimentarias. Se forman con sedimentos o restos or#ánicos o de otras rocas, por ejemplo, laarenisca, yeso, arcilla y caliza.

    c0 'etamórficas. Cuando una roca í#nea o sedimentaria se somete a cam"ios se convierte en unaroca metamórfica, por ejemplo el mármol, las pizarras y los #neis. 7odas son rocas muy duras ypresentan "ellos colores.

    T..T. IS7%9I$ 3) L$ 7I)99$

    La !istoria de la tierra se !a dividido en (pocas de diferente duración, dic!as (pocas son llamadaseras #eoló#icas, que se su"diviven en períodos:

    a0 )ra azoica. Se enfrió la tierra, los elementos se acomodaron por su peso, el mar cu"re casi todoel planeta, !ay erupciones volcánicas, se forman las primeras rocas í#neas y metamórficas. 3uróapro&imadamente `,EKK millones de aQos, es la era más desconocida porque no !ay fósiles: no!ay vida.

    "0 )ra proterozoica. ay erupciones volcánicas, se forman rocas y minerales como el !ierro, co"re,estaQo y plata, se forman #randes montaQas, los mares se !acen profundos, la temperaturadisminuye, se forman mol(culas donde aparece la vida primaria: los protozoos, aparecen las rocassedimentarias. Su duración apro&imada fue de ,TKK millones de aQos.

    c0 )ra paleozoica o primaria. Se !unden pequeQos continentes y sur#en otros mayores, sur#ieronlos $palac!es y el macizo de la ]uayana, el clima era !*medo y cálido, se inicia el desarrollo de avida animal y ve#etalR en el oc(ano !a"itan artrópodos, insectos y animales con caparazón, susrestos formaron rocas calizas6 de ellos provienen los primeros restos fósiles: trilo"ites.

     $ mediados de la era, aparecen los peces, primeros animales con !uesoR sur#ieron nuevasmontaQas, los mares retrocedieron y la vida se e&tendió en los continentesR las plantas marinas se!icieron terrestres y se multiplicaronR los artrópodos po"laron los continentes, los peces cam"iaronsus aletas por patas y se convirtieron en anfi"ios y al final de la era aparecieron los reptiles. La eraduró apro&imadamente TKK millones de aQos.

    d0 )ra mesozoica o secundaria. Su clima fue templado, los reptiles dominaron la 7ierra, por eso

    esta era es llamada de los dinosaurios, siendo al#unos carnívoros y otros !er"ívorosR al#unos

    26

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    27/67

    camina"an en cuatro patas y otros en dosR e&istieron cule"ras, tortu#as, la#artos, reptiles alados,#allinas de a#ua, dentadas y sin alasR a fines de la era, que duró más o menos K millones deaQos, aparecieron los mamíferos.

    e0 )ra Cenozoica. )s la era actual y se divide en 7erciaria y Cuaternaria. )n la era 7erciariasur#ieron Las 9ocallosas, la Cordillera del imalaya, los $ndes, Los $lpes y las sierras de '(&icoR

    la a"undancia de pastos permite la multiplicación de los mamíferos: aparecieron ca"allos, perros,rinocerontes, !ipopótamos y aves #i#antesR al final de la era 7erciaria, que duró más de EK millonesde aQos, los continentes adquirieron la forma actual y la flora y la fauna eran semejantes a laactual. La era Cuaternaria es la que vivimos, tiene apenas dos millones de aQos. Por sus "ajastemperaturas, tuvo cuatro #laciaciones y los !ielos invadieron los continentesR sólo so"revivieronlos animales y plantas más vi#orososR al#unos animales tenían su cuerpo cu"ierto por muc!ísimopelo, los mastodontes y los mamuts fueron los más so"resalientes, pero desaparecieron. $lt(rmino de la era 7erciaria e inicio de la Cuaternaria sur#ió el !om"re, como producto de laevolución de formas animales so"re el planeta.

    T.J )L 9)LI)N) 7)99)S79): 7)C7%+IS'% ^ N8LC$+IS'%La capa firma de la 7ierra se llama litosfera y so"re ella vivimos, siempre !a estado sujeta a

    cam"ios por movimientos internos. )stos son tectónicos y volcánicos, y modelan el relieveterrestre.

    Cuando las fuerzas internas do"lan o quie"ran rocas, act*an so"re la corteza terrestre losmovimientos tectónicos. Los efectos de estos movimientos se aprecian en plie#ues y fallas. Si lapresión es !orizontal, se forman plie#ues6montaQas6R (stos son movimientos oro#(nicos. La parteelevada del plie#ue se llama anticlinal y la parte !undida sinclinal.

    Si los movimientos son verticales, se llaman epiro#(nicos, porque rompen la corteza y producenuna fractura o falla. La parte levantada forma un pilar o !orst y la parte !undida forma una fosa,que suele estar cu"ierta por a#ua.Los movimientos tectónicos, oro#(nicos o epiro#(nicos, ori#inan las forma de relieve: llanuras,

    mesetas y montaQas.)l vulcanismo tam"i(n modela el relieve terrestre. 8n volcán es una #ran fisura de la cortezaterrestre por la cual el ma#ma y otros materiales volcánicos lle#an a la superficie de la corteza. )lma#ma en la superficie se llama lavaR un volcán en erupción arroja ma#ma, #ases, vapor de a#ua,ceniza y piedras candentes y a #ran velocidad.

    %tras manifestaciones vulcánicas son secundarias, como las fumarolas, las fuentes termales y los#(iseres. )l volcanismo da lu#ar a variadas formas de relieve: plataformas "asálticas, coladas yvolcanesR los volcanes tienen cráter o caldera y c!imenea.

     $ctualmente se conocen más de quinientos volcanes activos o apa#adosR para estudiarlos sea#rupan en tres círculos:

    a0 Círculo de ue#o del Pacífico: Comprende todas las costas del Pacífico: desde $lasa !asta $r#entina, la $ntártida, +ueva gelandia, Oapón, Península de amtc!aa y las Islas $leutianas.

    "0 Círculo del 'editerráneo. $"arca las costas europeas del 'editerráneo y se e&tiende al mediooriente y sur de $sia.

    c0 Círculo 3orsal del $tlántico. 9ecorre el fondo de %c(ano $tlántico de norte a sur.

    T._ )L )58ILIb9I% 3) L$ C%97)g$: 7I)99$S ^ $]8$S.

    Los movimientos de la corteza permiten que sus partes li#eras se eleven y las pesadas se !undan.

    Los oc(anos cu"ren las partes !undidas de la corteza, (stos a"arcan las tres cuartas partes dedic!a corteza, misma que tienen una e&tensión de JK millones de ms`. Las tierras emer#idas

    27

  • 8/18/2019 4-Ciencias sociales2015

    28/67

    tienen F millones de ms` de e&tensión, distri"uidas en seis continentes: $sia, $m(rica, $frica, $ntártida, )uropa y %ceanía. Las superficies respectivas, en ms` son: T,TKK KKKR `,KKK KKKRTK,KKK KKKR ,KK KKKR K,JKK KKK y D,FKK KKK.

     $quellas porciones continentales que se prolon#an !acia el mar se llaman penínsulas y las másimportantes son: $lasa, baja California, La"rador, lorida, ^ucatán, ola, )scandinava, Outlandia,

    I"(rica, Itálica, balcánica, Crimea, $natolia, $rá"i#a, Somalia, Indostánica, 'alaca, Indoc!ina,amc!ata y ^or.

    Las islas son porciones de tierra que se !an separado de los continentes y aparecen solas oformando arc!ipi(la#os. Las islas del mundo tienen una e&tensión de J.J millones de ms`,al#unas sur#ieron por !undimientos parcial de los continentes, como Ceilán6$sia6 y 'ada#ascar 6$frica6R otras nacieron por erupciones volcánicas su"marinas, como aai en el Pacífico y7uamat* en Polinesia. Las islas que se forman por acumulación de restos de corales y mad(porasse llaman atolones.

    )l relieve de la corteza terrestre puede ser su"marino o continental. $l i#ual que los continentes, elfondo del oc(ano tiene zonas planas, !undidas, montaQas y volcanes. )l relieve su"marino tiene

    las si#uientes variantes:

    a0 Plataforma continental. Inicia en las costas y se e&tiende unos DK mR sin em"ar#o, comosucede en el $rtico, !ay ocasiones en que se e&tiende !asta `KK mR sus a#uas son pocoprofundas. emos de tomar en cuenta tam"i(n que !ay lu#ares sin plataforma continental -zonalitoral0.

    "0 3eclive continental. Inicia a casi `K m de profundidad y termina a los FKKK m "ajo el nivel delmar -zona pelá#ica0.

    c0 9e#ión a"ismal. 7iene altas montaQas, valles, caQones y fosas o trinc!eras. )n el fondo deloc(ano !ay cordilleras llamadas dorsales, de las cuales la más #rande es la Cordillera Central

     $tlántida. La 7rinc!era de 'indanao es la más profunda del mundoR con ,JKK m y le si#ue la7rinc!era de las 'arianas con ,TK m -zona a"isal0.)l relieve continental cuenta con depresiones, llanuras o mesetas y montaQas:

    a0 3epresiones. Son zonas planas, "ajas o !undidasR pueden ser a"solutas, si su altitud es inferior al nivel del mar, como el 'ar 'uerto, o relativas, si su altitud es menor a la altura del relieve quelas circunda, como la 3epresión $ustral, el bolsón de 'a