6
AUTORREALIZACIÓN Charlotte Bühler( 1893 – 1974) Nació en Berlín, estudió Psicología y se doctoró en Munich en 1918, tuvo una cátedra en Viena en 1929, trabajó en Londres y en Los Angeles, realiza conferencias en Europa, muere en su patria en 1974. El curso de la vida del hombre.- Su interés psicológico estuvo dirigido al proceso vital del ser humano como desarrollo total, puso en el centro de su atención el sentido de la vida. Experimentamos en todas nuestras obras corporales y espirituales el hecho de lograr o malograr. Comenta que la gran mayoría de los seres humanos no llegan a ocuparse de la vida como un todo, que se contentan con resolver el problema de sobrevivir de un día a otro. Entiende por constructiva una actuación provechosa de quien actúa y para los demás que contribuye a la satisfacción de la existencia humana. Entiende por autorrealización como una entrega creadora a los demás, es una tendencia fundamental de todo ser humano, basándose en Jung, entiende la autorrealización como la realización de las mejores potencialidades de la persona a través de su desarrollo, expresa su propio interior potencia a sí mismo y a otros creando una cultura. “La imagen del ser humano que vive de forma constructiva, se demuestra como la de un ser humano que logra incluso con grandes dudas, tras fuertes pérdidas y grandes errores, avanzar, sincero consigo mismo, comprensivo con los demás, efectivamente constructivo y en paz interior. El ser humano tiene que elegir entre 4 tendencias fundamentales de la vida. 1. Tendencia a satisfacer las necesidades básicas. 2. Tendencia a la sexualidad. 3. Tendencia a la expansión creadora.

4° Clase de humanismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4° Clase de humanismo

AUTORREALIZACIÓN

Charlotte Bühler( 1893 – 1974) Nació en Berlín, estudió Psicología y se doctoró en Munich en 1918, tuvo una cátedra en Viena en 1929, trabajó en Londres y en Los Angeles, realiza conferencias en Europa, muere en su patria en 1974.

El curso de la vida del hombre.- Su interés psicológico estuvo dirigido al proceso vital del ser humano como desarrollo total, puso en el centro de su atención el sentido de la vida. Experimentamos en todas nuestras obras corporales y espirituales el hecho de lograr o malograr. Comenta que la gran mayoría de los seres humanos no llegan a ocuparse de la vida como un todo, que se contentan con resolver el problema de sobrevivir de un día a otro.

Entiende por constructiva una actuación provechosa de quien actúa y para los demás que contribuye a la satisfacción de la existencia humana. Entiende por autorrealización como una entrega creadora a los demás, es una tendencia fundamental de todo ser humano, basándose en Jung, entiende la autorrealización como la realización de las mejores potencialidades de la persona a través de su desarrollo, expresa su propio interior potencia a sí mismo y a otros creando una cultura. “La imagen del ser humano que vive de forma constructiva, se demuestra como la de un ser humano que logra incluso con grandes dudas, tras fuertes pérdidas y grandes errores, avanzar, sincero consigo mismo, comprensivo con los demás, efectivamente constructivo y en paz interior. El ser humano tiene que elegir entre 4 tendencias fundamentales de la vida.

1. Tendencia a satisfacer las necesidades básicas.2. Tendencia a la sexualidad.3. Tendencia a la expansión creadora.4. Tendencia a la integración y mantenimiento del orden interno.

Bühler llamó a la meta final de todas las tendencias como “consumación”, significa una plenitud de lo vivido, tanto de la dicha como del dolor, la consumación presupone que se han potenciado las cuatro ambiciones. Encontró cuatro puntos de vista para las tendencias. Estos son:

1. Felicidad.2. Circunstancias vitales. La adaptación a las condiciones difíciles.3. Rendimiento. La satisfacción de haber logrado algo en la vida.4. Autovaloración moral. Reconocimiento de parte de los demás.

Método biográfico.- Bühler ha contribuido colocando al método biográfico de investigación en el seno de la psicología humanística.

Page 2: 4° Clase de humanismo

Kurt Golstein (1818 – 1965).- Procede de una familia judía, fue un buen escolar, estudió filosofía y literatura luego medicina en 1903 en Francfort, trabajó en el Instituto neurológico de Sneckenberg, en 1914 fundó en Francfort el Instituto para la investigación de las secuelas de las lesiones cerebrales, durante la primera guerra mundial. En Amsterdam luego de ser deportado escribió su famosa obra “el organismo”. Murió el año de 1965 a la edad de 87 años.

El concepto del organismo.- Para Golstein es importante contemplar por separado el espíritu y la vida, si bien es una unidad, en la que se unen por la tensión, rechaza la superioridad de uno sobre el otro, hay una mutua dependencia. El espíritu no desmiente a los sentidos sino que ayuda, mediante la formación de los fenómenos que aparecen en ellos.

Golstein habla de la tendencia a realizarse de acuerdo con las circunstancias, el hombre posee libertad, es libre de realizarse a pesar del peligro. La formación de la cultura es comprensible por la totalidad unitaria del ser humano. El organismo se mueve siempre en un estado de tensión entre el ser en orden y el ser en desorden, a este estado de tensión lo denomina “catástrofe” que se produce cuando el organismo choca en lucha productiva con el mundo, lo que hace posible la vinculación con el mundo, finalmente conduce a la autorrealización que va acompañada paso a paso por la conquista, es decir, por la inclusión y la transformación del mundo. Esta intranquilidad para Golstein, es un elemento esencial de una personalidad que se autorrealiza.

Llama normal a aquel en el que la tendencia a la realización sale desde adentro y al que supera las perturbaciones, que se derivan del choque con el mundo, no por el miedo sino por la alegría de la superación, entendiendo no como una represión sino como una continua reestructuración. La tendencia de ir de un comportamiento desordenado hacia uno ordenado es lo que conduce a la autorrealización, Las necesidades como el hambre, la sexualidad, el trabajo o la curiosidad son formas de aparición de la más alta meta de la vida, autorrealizarse; cuando se satisface una necesidad, se refuerza la tendencia a autorrealizarse, y en ella el hombre se hace creativo.

Contribución de Golstein a la psicología humanística:

- La elección y decisión como característica esencial del ser humano.- La autorrealización como proceso organísmico y unitario. - Placer por la tensión.

Page 3: 4° Clase de humanismo

- Comprensión fenomenológica de la ciencia.

Abraham Maslow (1908 – 1970).- Nació en 1908, hijo de un emigrante ruso judío de Kiev, fue el primero de siete hermanos. Estudió derecho impulsado por su padre, al cabo de pocos años abandonó la carrera, estudió psicología, fue influenciado por Skinner. Fue asistente de Thorndike, se doctoró en 1934, con una tesis acerca del comportamiento sexual de los monos. Se interesó por la investigación de Golstein sobre lo bueno en el hombre, “no se podrá entender nunca la vida humana, sino se tienen en cuenta sus más altas ambiciones. El crecimiento, la autorrealización, la lucha por la salud, la identidad y autonomía, la demanda de perfección, el ansia de superación, deben aceptarse como una tendencia del ser humano universal.

La teoría de las necesidades humanas.- Maslow distingue entre necesidades básicas y metanecesidades. Las necesidades básicas son para el las necesidades de deficiencia, y las metanecesidades las denomina necesidades de crecimiento. Las necesidades básicas son las de supervivencia física, es decir, alimentación, bebida, alojamiento, vestido, sexualidad, sueño y oxígeno. Organizo una jerarquía de las necesidades, en cuanto estas necesidades psicológicas están satisfechas aparecen inmediatamente las otras mayores y estas dominan el organismo, más a modo de hambre psicológica. Clasifica dentro de las necesidades de deficiencia: las fisiológicas, las de seguridad, las de amor y pertenencia y las necesidades de atención; y dentro de las necesidades de crecimiento: Totalidad, perfección, cumplimiento, justicia, vida, Riqueza de contenido, simplicidad, belleza, bondad, singularidad, facilidad, juego, verdad, modestia.

La autorrealización para Maslow es algo así como la fuente de la vida, un objetivo lejano hacia el que tienden todos los hombres, la autorrealización conduce hacia la realización de las potencialidades de la persona, a volverse completamente humano, todo lo que una persona puede llegar a ser. Para Maslow un 99% en los seres humanos están envano estos potenciales puesto que la vida está repleta con la lucha por la satisfacción de las necesidades fundamentales, están completamente ocupados en prepararse para la vida, en lugar de vivir. Sin embargo afirma que el logro de la satisfacción de la necesidad nos da muchas experiencias cumbre, cada una de las cuales es absolutamente placentera, perfecta en sí misma y no necesita más que de ella misma para dar validez a la vida.

La autorrealización.- Considerada como la tendencia fundamental sana de la vida humana, estudió a personajes históricos tales como Lincoln, Jefferson, Einstein, Roosevelt, James, Buber, Russell y otros, produjo 18 características con las que se pueden caracterizar tanto los seres humanos autorrealizados como también una sociedad sana.

Page 4: 4° Clase de humanismo

1. Una mejor percepción de la realidad.2. Aceptarse a uno mismo, a otros y a la naturaleza.3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad.4. Enfoque de los problemas.5. La propiedad de la objetividad, la necesidad de un espacio privado.6. Autonomía, independencia de la cultura y del entorno, voluntad, personas que

obran de forma activa.7. Estimación no utilizada.8. La experiencia mística, la experiencia cumbre.9. Sentimiento de comunidad.10. Las relaciones interpersonales.11. La estructura democrática del carácter.12. Diferencia entre medio y fin, entre bueno y malo.13. Sentido filosófico, no hostil del humor.14. Creatividad.15. Resistencia a la adaptación, trascendencia de toda cultura particular.16. Las imperfecciones de los seres humanos que se autorrealizan.17. Valores y autorrealización.18. La eliminación de dicotomías en la autorrealización.