28
-- 176 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL 5.° I.dem íd. íd. no tánica. 6.° Idem íd. íd. tanante. 7.^ Idem del residuo seco taial d^e la hu- medad y de la sus ancia insoluble. ^.° Idem de las cenizas. 9.° Ldem de los azúcares. 10. Idem del anhídrido sulfuroso. 11. Idem del peso específico, 12. Idem del color. El mismo Villavecchía, con respecto al ta- n^no, exige la determinación de la humedad, solubilidad, cenizas, azúcar reduct^r, clorofi- la, ácido gálico, dextrina y almidán., PLANTAS TANIFE,^RAS INDIGEN^AS ARCTOSTAPHYLOS UVA URSI. Es una plan^a leños^a, tendida, que puede alca.nzar el d^ecímetro de altura. Las hojas, aovada oblongas, enteras, coriáceas, lamp^ñas, cortamen e pecioladas, lustrosas por la cara superior, persis^entes; las flore-s d spuestas qn racimos terminales, son rosadas e inclina- d'as; el fruto es una baya rojiza, de un cen- tímetro d^e diámetro. Recibe esta plar^ a, que pertenece a la fa- milia de las Ericáceas, los nombres de qayu- ira, ^g^ua,villa, m,ac^uroño r^s^t^rero, uvas de zo- rra, uv^a^s 'cóe oso, bujaralla, etc. Pertenece a

4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-- 176

4.° Determin^^cián de la sustancia solubletotaL

5.° I.dem íd. íd. no tánica.6.° Idem íd. íd. tanante.7.^ Idem del residuo seco taial d^e la hu-

medad y de la sus ancia insoluble.^.° Idem de las cenizas.9.° Ldem de los azúcares.10. Idem del anhídrido sulfuroso.11. Idem del peso específico,12. Idem del color.El mismo Villavecchía, con respecto al ta-

n^no, exige la determinación de la humedad,solubilidad, cenizas, azúcar reduct^r, clorofi-la, ácido gálico, dextrina y almidán.,

PLANTAS TANIFE,^RAS INDIGEN^AS

ARCTOSTAPHYLOS UVA URSI.

Es una plan^a leños^a, tendida, que puedealca.nzar el d^ecímetro de altura. Las hojas,aovada oblongas, enteras, coriáceas, lamp^ñas,cortamen e pecioladas, lustrosas por la carasuperior, persis^entes; las flore-s d spuestasqn racimos terminales, son rosadas e inclina-d'as; el fruto es una baya rojiza, de un cen-tímetro d^e diámetro.

Recibe esta plar^ a, que pertenece a la fa-milia de las Ericáceas, los nombres de qayu-ira, ^g^ua,villa, m,ac^uroño r^s^t^rero, uvas de zo-rra, uv^a^s 'cóe oso, bujaralla, etc. Pertenece a

Page 2: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 177 -

nuestra flora y se la encuentra en los sitiospedregosos de las montañas,

Es planta medicinal, cuyas hojas y fx•utosse han emplead,o para combatir diversas afec-cianes de la vejiga. Es^' a planta está cons^-derada como curtiente; se recoge eu todas lasestaciones, estando su t,a^nmzo acompañado dealgunos glucósidos, como la ^^rhuti^^n^^,

MYRTUS COMMUrTIS-

El mi^lto es un arbustito de tallo erguido,leños^o, con ramas cuadrangulares y pubes -centes cuando jóvenes. Las hojas s^on aovado-tanceoladas, coriáceas, cor^amente p^ecioladas,persistentes, opuestas, con dos estipulitas enla base, caedizas. Las flores son solitarias yaxilares, de cinco pétalos, con muc^has estam-bres, Ide pétalos blancos, más largos que elcáliz; el fruto es una baya negro-azulada, quepresen^`a una coronita que son los dientes delcáliz. Es planta que pertemece a nuestra flo-ra y vive en las regiones bajas del litoral.

El ^rti^t'o recibe también el nombre de ^a.rra-^cr,n, mumtia, m^c^te^ y m2c^°tanerc^, l^s plant.aolorasa cuand^o se la frota; sus hojas, verde-oscuras, están provis'as de puntos trasl-ucien-tes, que son glándulas de aceite esencial.Tanto las hojas, ^como el fruto del mirtóo, es-tán considerados como astringentes, y hanformado parte de ciertas preparac^ones me^dicinales. La esencia de esta plan'a tienetambién su apl^icación.

TINTOYBA9 jQ

Page 3: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 178 -

El ^^i^to tiene aplicacionea en las tenerías,a causa del tr,cnxno que oontiene las sueries co-merciales que de él se conocen : ascila entreel 3 al 14 por 100, y proporciona pieles mór-bicias y elásticas. En la prác^ica se utilizasu ex racto flúido y soluble solo o mezcladocon otras materias tánicas, como el queb^•a-^^leo, zuxrur,que o la v^rlo^nea,

CASTANEA WLGARIS.

El ^crx+sía^ño corriente es la Co.s^t,•anzna vx^lqa-^^is Lam (C, vescia Gaert), d^e la familia de lasCupulíferas o Fagáceas, Se le supone origi-nario del Asia menor, y otros de China., Ja--pón, Sur de E^uropa y América tropical delSur. Se cultiva en estos países .también, asícomo eii otros muchos.

Es un árbol muy conocido, de hajas grandies,lanceoladas, provistas de grandes dientes ensus bordes, coriáceas, lampiñas, cortamentepecioladas, caedizas, cuyos frutos se presen-lan envueltos en una ^cúpula espinosa (erizo) .Forma parte de nuestra flora, se encuentraextendido por la Península y es maderable.

Desde el punto de vista curtiente, intere-sa por su cor' eza, que se presenta gruesa, decolor pardo-grisáceo, con surcos profundos ensenti.do longitudinal, y con sabor astringente.Su empleo como curtiente data desde 1829,fecha en la que Lenchs prapuso que se usaraen este sentido, siendo adoptada desde luego.

La riqueza en to.nino de esta ^cor,'-eza oscila

Page 4: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-179-

entre el 8 a 12 por 100 ; sirve para la pre-parac:ón del extracto correspondientp, utili-zándose tambi^én el leño del árbol.

ABIES PECTINATA.

Es el abeto tan conocido, por cultivarse co-mo ornamen, al. Se utiliza de esta planta lacorteza, que tiene olor balsámico, presentan-do ^;arac^eres parecidos a la del pino. Se re-colecta cuando la planta tiene de sesenta aochenta años, porque en este caso es cuandocontiene más can idad de materia astringen-te, y, sin embargo, es más pobre en ta^ninoque las procedentes del Que^nc^zcs; no obstan-te, se emplea desde el punto le vis^ta económi-co. Su porcentaje oscila del 5 al 8 por 100de ^^aani^zo.

F.n algunos países, como Alema.nia, Aus-tria, Hungría, Francia, Suiza y Escandinavia,según De b'Iori, es u^.ilizada ^con ventaja paraalgunas operaciones.

La corteza de abeGo coutiene un 3,5 por 100de materia azucarada. El leño carece .de ^ta^n^ino. El extracto obtenido de este árbol con-tiene un 33 por 100 de ^tanino.

Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera i^"e casG^ño, sobretodo si es vieja, cont:ene gran cantidad detarzti^x^o, mientras que otras especies forestalesle tienen en la corteza. Este '^Wt;tŭno, tras noser de mejor calid^ad para el curtido de pie-

Page 5: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

--- 180 -

les, se vende a menor precio, lo que hace quesu consumo sea inmenso. Por otra parte, co-mo en las fábricas se paga la madera a unprecio doble que si fuese para quemar, hasido la causa de que se desarrollase en Fran,cia una verdadera fiebre de talar que ha ame-nazado con la despoblación de los a:nt^guoscastañares, ,y que aperciiaidos los agricultoresy Empres^as industríales del t;^cni^no, se iní^cia-se una verdadera campaña para la repobla-ción." (Jasé María Herna^nsaez Meoro: Ar.ba-hs ivuteresantqs pa^ra Gal^irri.z: El ca^st^^ño,Año 1917.)

E'1 ^acus^fiaño, di:ce el Ingeniero M. Priego, quees uno de los árboles q,ue más ^se explo`an enFrancia para utiliiar su corteza en el curtidbde pieles, y añade; que las hojas son un buenforraje para el ganado vacuno.

PUNICA (^RANATUM.

E1 gra.;_a^do, tan conocido por shs frutos co-mas" ibles, aparte de sus aplicaciones en far-macia, como vermífugo es interesante. El In-geniero Priego dice que el pericarpi^o, por suriqueza en tamz;no, e^s empleado para el cur^-tido de pieles finas o confección de tinta. Yorotra parte, sus flores suministran una mate-ria ^colorantU roja.

CERATONIA SILIQUA.

Es u^na planta conocida con el nombre dealga^rrobo, q,ue per' enece a la familia de ]as

Page 6: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 181 -

Cesalpiniáceas del orden Leguminosas. Es unárbol de grandes dimensiones, ú^il por varioscanceptos, puesto que no sólo su cor,EZa par-da es ric,a Qn tami^no, según Reuter, o la se-milla, según lle Mori, si^iio que g•oza de apli-cac^ones variadas, como referiremos breve-mente más adelante,

E1 ^lpccr^•oUo puede llegar, según A. Ma-thieu, a la altura de 20 metros y alcanzar lostres me ros de circunferencia; los troncos tie-nen una corteza delgada, lisa y de color par-do-rojizo claro. Las hojas son compuestas d^eseis a diez pares de folíolas de forma ovala-da, ^flbtusas, enteras, ^coriáceas, verdes y bri^llantes por la cara sup^erior y más pálidaspor la inferior, can nervios secundarios pa-ralelos, pernados. Las flores :d•el algarrobo sonnumerosas y pequeñas, están dispuestas enracimos ax^lares, con flores polígamas o d^ioi-cas, que carecen de ^e^orola y tienen cinco es-tambres. EI fruto, que es una legumbre muycanocida, es gruesa, coriácea, indehisce^n,' e devaria^s se^millas^, y es.á lleno én su interiorde ura mat^eria pulposa, azucarada, nutritivay x•efrescante.

El ^a.lg^arrobo es planta oríginaría de Orien-te, pero que se ha connaturalízado en la re-g^ón mediterrá^nea. Se le encuen.'ra en el Sury Sureste de nuestra Peníns,ula. S^ cultivaen Valencia, Cataluña, etc. Nasotros le he-mas vísto, en ejemplares aislados, en diver-^os puntos del Protectorado de Marruecos.

Page 7: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

_._. 182 _

La plan' a es ^conocida con los nombres de al-qurrobe,ru qurrofero, ga,rrobo.

La composición del leño de ^alg^arrobo con-tie^ne un 6 por 100 de materias tánicas. Lacorteza y las hojas, dice Mathieu, q.ue con-tienen tc^nin^o. La semilla, según De Mori, de]25 al 30 por 100. EI mismo autor dice queeste árbol debiera ser objeto de más ^cuidadoen la recolección, así como en su cultivo, comoconsecuencia del al^ o valor nutritivo de losfrutos y d^e sus variadas aplicaciones. Ennuestno país ^no ha dejado de ser objeto deestudio por parte de algunos farmacéuticos,como Gabino Iglesiá.s.

Nosotros mismos le dedicam^os uno de nues-tros ^trabajos en la Rev<st^a Fcurmc^eérwt^aa, deBuenos Aires (1) (agos^'_o 1941).

E1 calqa^rrobo goza de aplicaciones terapéu-ticas como expectorante y laxante.

Han servido los fr,utos para la obtencióndel alcohol, como ya lo hicieron hace años losfarmacéuticos Texidor, padre e hijo. La ma-dera es muy apreciada en eba^nistería, penoes poco durable cuando se expone a la hume-dad. Como combustible, se obtiene de ella uncarbón muy es' imado. Los frutos s^on alimen.-to de las bestias, especialmente de los cerdos.Se utilizan los frutos para la obtención deazúcar, etc. Por último, se emplea ^como ma-ter^a curtiente.

(1) Más-Ciuin$&1 (^J ; ^studio de ips ceratonin stil^qua;Aplioacionoa,

Page 8: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-- 188 -

Opinamos acerca de es' a planta como elprofesor De Mori, que debe ser objeto de es-p©cial atención en varios sentidos.

EUCALYPTU9,

Los F^ucalyptus, árboles d^ la familia de lasMirtáceas, cuyas especies se calculan en 150ó 200, farzosamente ha d° haber algunasque coniengan en s^us ^cort^ezas materias tá-nicas. En es^' e concept^o deben citarse las si-guientes :

Eucal^ptus Gurru^vii Hook.E. leucoxylo^n F, v. M. (contiene un 41

por 100).E. ryrtia,c^rar,r3cy^ncha F. v. M.E, obliqu^a L'Herit.E, rostirata Schl, (contiene ,un 44 por 100) .E. síellula^CC Sieb.pl profasor De Mori, a! hablar de las ma-

terias primas tanan' es, y referirse al géneroEaucalyp^us, alude al E. atlstr^nagc^n;s, occi^rln.-^ta.lris, etc. La corteza de estas especies, que lositalianas llaman m,ccllet,^o, su riqueza os^cila en-^ re el 8 al 56 por 100 de 'tanimo, y si b^en esde fácil extracción, según el autor citado, ^elconsume que de la corteza se hace es supe-z•ior a la prod^uoción de la mísma.

Se ha intentado ^cultivar estas especies enlas Colanias africanas, pero el resultado hasido negativo: pref,iere los tcrreno^ roco$as^ ricos en hierrqf

Page 9: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 184 -

PISTAEIA TIIRLBINTHU5,

Es o ra especie de este género de nuestraflora que habaa en los sitios pedregosos dela Península. Llega a la altura de cinco me-tros, Ilevando las ramas del arbusto hojas im-par^pinauas de siete has.a nueve pares defolíolas que son ovales, oblo..gas o laneeola-das, enteras, lampíñas, mucronadas, insimé-tri^cas en la base, pero que no tienen ^el pecíoloalado, como la espec^e anterior•. Es plar^ atambién dioica, apétala, con cinco est.ambres;las flores están dispuestas en rac mos tirsoi:-deos compuestos, con los pedúnculos cortos;el fruto, que es también drupa, de forlnáaovada, está comprimido y apiculado por unextremo.

Esta planta es ^conocida vulgarme^nte eonlos nombres de ^tereb^ntb, oar,^icabra, c,haT^ne_e,u, etc. ^Praduce en la isla de Chío la lreyn,Eri^-'t^^jn^a 1lamada d^e Chío, pero además se formah^en el vegetal unas agallas espec^ales llama-das de ^oam^zicab^^^a o de terebin^^,o, produ^cidaspor la picadura de un insecto llamarlo cien--tífica.mente Pe^riplaiqu,s corruicVuula,ris y P. u^í^•i-c^ubar^s,

Goza el tc^rebzmto de aplicaciones terapéu-ticas en el trátamien^ o de las enfermedades^d^el pecho, sirviendo para robustecer^ las en-^cías, aromatizar el aliento, lo mismo que laP. Le^nzt^^c^us. En cuanto a las aplicaciones

Page 10: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-185-

como materia curtiente, son análogas a las dela especie que acabamos de mencionar.

La P. T!erebro,,j ^h2cs se encuentra en nuestroprotectorado, pero en nuestras excursionespor el Rif no llegamos a encontrax•la. Allí ve-geta en ejemplares aislados. A n^uestro pasopor Seb de Tamorot, sólo vimos un ejemplarde la especi^e P. AtlarrU'tic^a, que es rara, y quesuponemos ha de tener las aplicaciones .de lase.species anteriores.

PISTA^CIA LENTISCUS L,

Las especies del género Pis ,acria, lo mismoque las del Rh^us, pertenecen a la fam'rlia delas Terebi^ntáceas. La P. Lentisc^s es un ar-bustito de unos trea metros ^de altura, de ho-jas imparipinnadas, que llevan hasta cincopares de folíolas, ovales, oblongas o larc^ola-das, enteras, lampiñas, lustrosas por la carasuperior; los tallos, que son ramados, pre-spni'an la particularidad de que las hojaspersistentes que ]levan tienen los pECíal,osalado-acanalados. E1 l^nt^sco es pla:nta dioicay sus flores pequeñas se presentan en raci-mos espicif^ormes sencillos; el cáliz es de co-lor pardo y rrvuy pequeño; faltan las corolas;las bracteitas son muy cor. as. El fruto esuna- ^drupa de color rojo, que al final es ne-gro ; es de forma globosa; y está muĉrariado.

^.1 lantisc,o^ récibe también las nombres deGr^pa^isao, ma*̂u, ^qhczalrt^e,cla, lle^nt:scl^a, At^. Esplanta que busca los terrenos es'.ériles; per-

Page 11: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-186__

tenece a nuestra flora, internándose en laPenínsula para ]legar hasta la región pire-naica. Nosotros la hemos visto con muchafrecuencia en sitios variados del Protectora-do de Marruecos. Es plan^'.a extendida por laregión medi^erránea,

El le^,,,tisco es plar,ta importante, a causade pxoducir la resi^ a llamada almácigQ, enlas regiones donde llega a formarse fuera deE►spaña, como ^en la isla de Chío; sin embar-go, en varias comarcas de Cataluña y Valen-cia, el Dx. Texidor tuvo ocasión de ver laforma,ción de lágrimas de la resina, asf comoen Menorca s^u colega farmackutico Sr. Ca-sallach.

E^n Marrueoos hemos visto el layrit^co ennumerosas localidades, que se de'allan en unade nues^tras publicaciones (1) . Aparte de lasaplicaciones de que goza la resina, las hojasde la planta, Io mismo que la corteza del ar-busto y el aceite de sus semillas, tienen otrasvarias, q^ue ño ^detallamas, limitándenos tansólo a decir que es plar,ta curtiente.

Las hojas de i^ttisco, dice el Profesor DeMori, son ricas en t^r^?irco, encontrándose jun-to a él la mvrec^z^na, que es la misma mate-ria colorante de las hojas de z^unniaque, sir^viendo el polvo ^de las hojas para adulterarlo,lo cual mo^ivó en Italia, según noa dñce el au-

(1) Plac^nntaa meascbna^ea e yuauatriated det Procecto-rod4 dspa^{oi de Marruecos,

Page 12: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 187 --

'.or citado, el q^ue se promulgase un reglamento especial.

pOTENTILLA TOftMENTILLA Nest.

Es una planta de nuestra flora, que perte-nece a la famil^a de las P.osácea5. Está pro-vista de un rizoma grues^o, que Ileva tallosmuy ramosos y filiformes. Las hojas cauli-nares son pecioladas en cambio las del talloson sentadas, alternas, con tres folíolas oblon-gas, dentadas en el ápice y con estípulas. Lasflores son amarillas, de cuatro pétalos, inser-tas sobre pedúnculas laterales anuales, qupson más largos que las hojas; los estambresson numerosos y el fruto es un aquenio;

Florece esta planta en verano y se encuen-'ra extendida por la Península, recibiendolos nombre^a de ^t+^wrnen+t^ila, s^iel^e e^^a mma yaan^vuelxta 7oj^.

Por su contenido en ta^n•zno, se ha venidousando en farmacia como astri^ngente, y, porla misma razón, se emplea también para elcur`ido de pieles.

El rizoma ^de es,ta planta se presenta e^ntrozos tortuosos, ^cilíndrioos o irregulares, quellegan a^ ener hasta diez centfinetros de lon-gitud^ por dos de diámetro; pardo-rojizos,muy duros, i^nodoros y de sabor astringente.Su porcentaje en tumnln^o llega hasta el 30por 100, exigiéndose en farmacia c^ue ^Q s^ainferior al 18 por 100,

Page 13: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 188 --

P4TENTILLA REPTANS.

Es otra especíe de nuestra flora que recí-be el nombre de ci^n^co en ramla^., No la vemos ^consignada como la antei•ior ent.re las prime-ras ma erias tana^ntes, y, sin embaz•go, estambién un buen astr^ngente. Conliene ma-teria colorante además.

FRAGARIA VESCA.

ES la con^o^cida fresa de la misma familiade las Rosáceas. Tampoco se la incluye entrelas primeras materias tánlcas y, no obstan-te, es as ringente y pos^ee materia colora,nteque pasa a la orina. Sus apreciados frutoseomestibles contienen á^cido salicíl^ĉo.

POLYCANUM BISTORTA.

La bistarG^, planta d^e nuestra flora y dela familia de las Poligonáceas, es un pode-roso ast.ring^ente, olvidado casi en la prácticafarmacéu, ica, aunque no en 1a industria dela tanería, puesto que ]e vemos cit:ado en al-guna. ocasión. Su rizoma t^ortuoso, que da dosvueltas, contiene hasia el 20 por 100 de áci-do gáliao. Es de unos ocho centímetros delongitud^ por 1,5 de diáme'ro, de color rojooscuro al exterior, inodoro y de sabor astrin-gente, algo amargo.

E,1 farmacéutico belga Wattiez enc.ontró eneste rizoma cantidades de t^uni,n^o q^u^e ascilanen^tre el 15 y el 20 por 100, ségún las mues-

Page 14: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-189-

Polyqonun► Bis!octa.

tras, las que se aproximan a las de la cono-cida r^t^uni^c, que viene de otros países, por locual, y nosotros opinamos con este ilus^reYrofesor, debiera fomentarse la explotación

Page 15: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 190 -

o cultivo de esta especie, que es de nuestraflora.

QuExcus.La farnilia de las Cupulíferas es una de las

más importantes, por la variedad de especiesque son ricas en materias tánicas, puesto quea ella pertenece el género Qzcarc•us, del quese conocen en la actualidad más de 200 espe-cies, de las que a Europa le corresponden^unas 20, quedando para América del N^or.ey Asia sus 150.

Teniendo en cuenta la gran variedad de es-pecies de este género, no es extraño que lashaya de hojas caedizas, como el roble; peren-nes, como el akomn,oque y la encina; espino-sas, como en varias enctin,a,s y la ^cos^coja, osinuado hendidas, oomo en el ^roble. I.as flo-res de los Q^uerrr^us eŝtán dispuestas en amen;-tos de muchas flores los masculinos, mientrasque los fem^eninos lo son de menos, En losQuercus, los frutos son grandes (cúpulas),monocárpicas.

Dada la gran variedad de especies, nos 1i-mitaremos a citar someramente aquellas quetienen ir^`erés como curtientes, estableciendolos dos grand°s grupos según que pertenezcana nuestY•a flora o bien sean exóticas :

A) QUERCUS INDIGENAS

Querous E^allota Desf.-Recibe los nombresde alsvna, oamr•asc,a, ^chapa rra y dn+c^im^ c^omú^u

Page 16: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 191 -

Vive por Extremadura y Andalucíá, sobre to-.do en Córdoba. La corteza es astringente ycurtlente, siendo sus bello.as dulces, comes-tiblea.

Qu^rcus' Ilex L.-Se le conoce con los más-mos nombres vulgares. Su corteza también escurtiente, pero sus bellotas son amargas, Viveen m,uchas regiones de España, menos en laparte Norte. 'Piene cuatro variedades. En Ar-gelia y en el 5ur de Francia la corteza de es',aespecie res^ulta ser excelente para el curtido.

Querrc^us caactfem L.-Es la cosooja, mara-ña o maúc^rracbia, que falta en el Norte de Es-paña, de la que se admiten cinco variedades.Vive en el Norte de Africa y Sur de Europa,y se le llama ^oble en^a^ao. La corteza del tron-co, y sobre todo la de la raíz, ee muy abun-dan'.e en ^am.ino.

Que^raus occidentatis Gay.-Lázaro dice .deella que está, indicada en Galicia y en el Nortede España, per^o que su existencia es dudosa.También se incluye entre las espeeies cur-tientes.

Son también de nuestra flora el Q. Suber L.,conocido con el nombre de x^lco^moque; elQ. psewdio suber Sarti, de hojas ^rsistentes;pero no ^? enemos datas de que se utilicen des-de el pwnto de vista curtiente. De hojas cae-dázas enieraa o dentadas, tenemos el Q, hu-midz;s o quejigue^a,

;Perteneciendo a la sección de los Quernc^s,de hojas caedizas y sinuado hendidaa, tene-

Page 17: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 192 -

mos las especies siguientes de nuestra flora :Ql^ercus peduncuGata E^hrh (Q. Rob^lr^• L.,

L. pedunculad^e: A, rama y amentos mascullnos; B, riornasculina; C, flor fememna; D, flor ( corte longitudl-nal); E, flor (corte transvereal); N', fru^toa; G, eemilla;

bv., óvulos abortados.

var. pc^aluncula^t1a). - Es el roble co^^ruúrn,R. albc^r, R, f^•esnal o Cay'ballo. Es interesan-te por las a,^allas que en é] se forman, ricasen ^)lvnao,

Page 18: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

Qtcerc2ts sessiliflora Saltsb. ((,^. RobuS L.,var, sessi.lifGor,a).-Es el roure y robGe albcvr,

Q, robur.

com^o ta.mbién se ]e llama, También produceagallas, aparte de su conocida corteza.

Son de nuestra flora los <;^. Toza Boac.,TiNTOOSa• Ia

Page 19: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

Q. 1ttsijánica, var. injectoria.

Q, Lzasxtanica Web. y Q. Cerris L., cuyas cor-tezas es de suponer que sean Gurtientes ,'am-bién. .

Page 20: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

B) QUEKCOS EXÓTIC03.

Hanausek, con motivo de la r^lación de cur-tientes que cita, alude a las eapecies ameri-canas de Qua^^u.s prinus L. (che^t ►nutaak).Q. rubria (common-+r^doak) Y Q. fo^a,ta Mehx.Entre las del certro de E^uropa, el Q. Cc-rri^ L. Q. 7^ub^scens Willá, y entre las medi-terráneas, el Q. suber L., Q. M^rb^eckii Dur.,Q. p^euid,o ^suberr Desf, Q. Toza Boac., etc.

El Profesor italiano Alejandro De Mori, ensu obr^ M^t^r^e eon^oiarru^i ve,g^é'iale, que tena-m^o.s a 18^^vista, a$igna al Q. ^cber ha$ta ^un 13por 100 de sustancias táuiCas; ai Q. Ilex, del5 al 14 por 100. ^ ^

La corteza d^e roble, dice Thorpe, suminis-tra la ma1'eria curtiente más antigua y mejor.El cuero que con ella se obta,esY+^_ es excelente ypoco pesado, pero la aceión es lenta, a causadel poco tcrr».z^no, en cambio los cueros obteni-dos con 1 Querc+z^s A^eqilo^s y Q. macrdepi^ao va.lo^ne^son más pesados; su .tia.n2no es pa-recido ai`:dél roble.

^ : `_ yl', -,^:

QUERCU3 TIN^TORIA..^

Recaibe el nombre de Que►'G^tri'an, y en Am^é-rica d^el Nortie el de Blackoak. Vive en Pen-silvania, Carolina y Virginia, y se utiliza lacorteza c^ue dió a con.ocer Blan^eroft, y que esmuy apreciada en tintorerfa; se obtiene re-^dU^i^..ndo. a. fragmentos la corteza negr,a. d^l

Page 21: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 298

árbol, que tiene un olor especial y sabor amar-go. ContYene Ganino.

Presenta esta corteza el glucóaido llamado

Quercaa NaotOrld.

quereitrŭna, ma.teria colorant+^ amarilla, conla que se obtienen, según Ganswinót, m a.icesamarillo-anaranjados o pardo-anaranjado^,

Page 22: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

con los mordlíentes de cromo, alúmina y esta.po, o bíen oliváceos oscuros, con los de hierro.Se utiliza el cocimiento de la corteza.

Se lntentó cul;ívar esta plar ta en Francia,según Janville, con algún éxito. La importa-eión en Francia, s^gún el mismo autor, pro-viei:e de los Estádoa Unidos, ya que son pe-^ueñas las cantidades que proceden de la dn-jia y dé Africa. Francia importó, en 1899,rná,s dQ un millón ;de kilos, y Alemania, cercaie ocho y medio.

El d^escubrimiento d^e est,a materia tintorfaltuvo lugax en 1820, por el clufmiĉo amBric.a^-no Bancroft. El poder colorante ide la mat^e-ria tintorial ea muy considert^ble en eabe^ ár-^ol grawd^e.

E^HUS.

La familia de las Teberintáceas es una deas importantes en la Botánica sis emática;;omprende unas 600 especies, pertenecienters^ 60 géneros, de loa que en nuestra flora sólo^stán repres^entados el Rhnas, del que nos he-nos de ooupar, y el Pisltta,ci^a. Las eapecies delprimero tienen importancia, porque se u^' ili-.an como tintóreas y tanan±es.

Rhnts ^caria^c L.-Eis el llamado zumaq^eíe las tenerías. Z. de loa curtidores.

El xumaque de los curtídores ea un arbus-to de tallo erguido, ram^oso, que llega a los ^ttnesmetros de alt.ura. La,s hojas, que son impari^pinnadas, constan de cinco a s:ete parea de

Page 23: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

--- ].9^ -

folíolas, ovales u oblongas, vellosas, aserrada^y caedizas, dbspuks de haber tomado colorrojo en el otoño. Las flores, que son blanq^ue-cinas, están dispueatas en panojas apretadas,cuyos pé alos oblongos son mayores que el cá-liz y pestañosos o amarillo-verdosas. El frutoes ovoideo, del tamaño de una lenteja, rojitioso pardo-,purpúreos, en la madurez, vellosos,comprimidos. Es planta que prefiere los te-ri^enos ári^dos y pedregosos. Es ►tá citada en ^si-tios diversos, como Guadarrama, Trillo, Ta-razona, Logroño, Orense, mont^ de Toledo,etcé' era. Fuera d^e España, es frecuenté en laregión medtt^rránea. Tambíén ^se le encuen^-tra en el Norté de Africa. ^

El Rhus cori+curicc, de que hablarnos, as elverdadero xumaq^u^ o^serval silvesGre, que eael comercio se presenta constituído por los tá-llos ; iernos y hojas del vegetal, que despuésde pueatas al sol, se trituran y pulverizangroseramente. Las suertes co^merciales, que sepresentan en el comercio, son, según Alexan-dri, las siguientes:

Zumaqzae de España, Z. dg Italia (meridio-nal y central), Portugal, Tirol y el de Fran-cia. Las riquezas respectivas en tamine sonpara el primero el 16 por 100, del 20 al 30para el aegun^do ó el 13 para el tercero, siprocede de la regibn central, de Toscana prin-cipalmente. El 14 por L40 para el de PórtAz-gal y el 100,14 por I00 para el de Francia.

El zur►aaq^u.e de la Italia meridiotl^,1 (Siçilia)

Page 24: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

es, según Alexandri, el mejor de todos, po-see un fuerte y agradable olor, viene despr^o-vis'o de partes leñosas; su color es verde par-duzco, tirando al amarillo. EI de España diceque es algo inferior al de Sicilia, de colorverde.

Cortés Morales hablaba ^de las suertes co-mereiales pr^ocedentes de Donzere, Sicilia yRedón, conceptuando como mejor la segur.da.

El ^zum.aq^ce, no obstante ser una plantaabundante en ciertas localidades, dadas susaplicaciones como r:intórea y curtiente, se cu1=tiva en Espaiía, Portugal, Francia e Italia;au cult^ivo exige poco trabaj^o, pudiEndo ^iti^}izarse lós terrenos áridos y ab^ndJonados. Sinembargo, laá proporciones de ^tan^no son va-riables, dependiendo del terreno, clima y cui-dados 'culturales, dándose el caso ^de existirxumac^ues ^cuya riqueza en 'iarnvno sólo alca.n-za un 5 por 100, como el de las Carolinas.

Los zumaqrun^ franceses, istrin^os, tirolesesy ven^ecianos, diee Alexandri, son los más con-venientes para el curtido, prefiriéndose losrestante^ para la tintorería. En el curtido seutiliza para las pieles ^de cabra y tafile' e, yeon respecto a^la tintorería, porque a causade su riqueza en ta^nino, oon las sales de hie-rro, forma tana' o correspondiente, sirviendode baae para colores de fondo ^de tintes par-dos. Ahora bien; en el curtido se prefierenla^ ho^jas de zumaque, ^ue rio falsifican, des-

Page 25: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

de lueg^o, a los extractos de la planta, porqueéstos son más dificiles de examinar.

Rhiae coi^inrus. FusEete. Arbol de las ped^.Ya no per enece a nuestra flora. E^s plantatambién t^ntórea y curtiente. Es origínariode la Europa meridíonal. Es un arbusto dehojas sencillas, pec'oladas, ovales, redondea-das, con flores en panojas flojas, verdosas;los frutos avn bayas lisas, que tienen en suinterior una semilla casi triangular.

Debido a su principio astringen e, se em-plea como curtiente en países como TurquSa.Tamb^én se emplea como tíntóreo, pues^o quetíene tres materiaa colorantes, según algunasautores. La am^ar'lla, descubier a por el quí-mico franrks Chevr^ul, ha recib:do el noinbrede ^ustúna.

Esta planta, IIamada palo ^amarilZa ic.'e H^cn-pr►'ía, es Ia más apreciada, cuando procede áelas Antillas. En H^ungrfa se le utiliza comofebrífugo. Como ornamental le hemos vistoouItivado en nuestro Jardfn Botánico deMadrid.

Como falsos zumaaques considera AlQxandri,no sólo es^' a segunda especíe, sino los proce-dentes del Ri^n.^a typhima (zum^aq^ue veZlas^o),R. .glacbna (Z. lis^o^, R. semialata (Z. <^e ^CJ^i-na), R. verrtix y. Me^op•iwm..

El Thus taxic^ade^ndro o zumaaqu,e ve^.;^eno-so, indfgena en Norteamérica; el contacto, unpoco prolongaá o de la planta, provoca unaviva inflamación d^e la piel y de las mucoa^.s,

Page 26: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

- 201 -

Rhus tox4coctendron, var. rad4cana: p, rama y 11ord+;R, ftor masculina; C, flor femenlna; D, glneceo; E, gf-

neceo (corte lungltudinal); dS., diaco; F, fruto.

Yor desecación, las hojas piez^d^n, en granparte $u accián tóxica. La corteza cont.iene^tp^.ino,

Page 27: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

Sai.ix.

Son loa sauces. Se utiliza de ellos las corte-zas, y és.`as proceden de varias especies. Seemplean ]as siguientes :

Salix alb^c L.-b'auce blun-cu.S, Caprea L.-Sauce c.abrwrzo (Sargatilla) .S. fragilís L.^auce, Bx^t.,^iq2cera blanca Y

Mi^rnbrern.S, penlt,am.^cLra L.S. purpúr^a L.-Sa^uoe colarald^o y-Sarg^a

oolo^ra^la. ^Las especies citadas se encuet^'rán todas

formand:^ e de n^uestra flora, en unión deotras mti , , pero ^éstas son precisamentelas que c el Profesor De Mori como pro-ductoras d^ las cortezas de sa^ace, utilizadascomo curtien^' es. El género Salzix pertenece ala familia de las Salicáceas, y d® él se cono-cen sus 160 especies, entre las que, desde lue-g+o, hay varias que gozan de aplicaciones te-rapéuticaa.

La corteza de sn-uce tiene una riqueza del 6al 15 por 100 de materia cttrtiente. Tambiéncontienen ^hasta un 4 por 100 del importanteprincipio medicinal Ilamado sali^cina. Tienevarias aplicaciones terapé^uticas, como la deser febrífuga.

Góza esta córteza de aplicaciones eapecia-les e,n el curt•ido en los países del Norte, co-mo: Rusia, para 1a obtención del cuero de sutwmbre, de ^olqr Glaro, m^órbi^do, resi^tepte,

Page 28: 4.° Determin^^cián de la sustancia soluble totaL ta- n^no ... · Hablando del custaño, el Profesor de Agri-cultura Sr, Hernansáez, en su monografía, di-ce lo siguiente :"La madera

-^-

Se w' iliza para el curtido eapecial de pielealigeras, lo miamo que las corteza.s de ^be^duly de ^a.leree.

AD^us ^biu±i^osa^ -Es el uliso d^e la familiade lás Betuláceas, prefiriéndose, según DeMori, la corteza del ali^so neg^ro 0 oeapolit<cno,a la del verde. La riqueza en ^m.ino es del 6al 15 por 140: Debido a que su empleo aisladovuelve al cuero rosado y frágil, ae -la mezclacon otrás materia$ curtientes, preaen; ándoseen él comercio én polvo,

Be^cAa.+^lba.-=-E$ el abedul de la misma fa-midia: Se utiliza la corteza que tfene uñ 3;Spor 100 de t^anzino y una materia colorarn`eroea, e^trayéndoTa del tallo o Qle l+a ral^. ` E^riRu^sia` parece aer que ae ernplee^ peri^,-menGe. , ,

AGA.^,LAS

Ll estúdio en general de las ag^alnas tienéhoy díá tal extenaión que se publican abrasespecíales, An ías que ya se abar^ean troddesta clase de producciones del reino vege-tal, las que, aparte del interés científico quemuestran, pues^to que en au formación i^n^ter-vieneri vegetáles y animales, tienen aplieaĉió=nes práa' icas en ia industria.

En una obra de esta fndole no es posibleel abordar el estudio dé tan interesantes pro-ducciones, al que se han dedicado sabios^ in=veetigadores (Laeaze-Duthiera, Tl^omas, $e-yerinck, Adler, etc., e^' c, Sólo nos vatctos a^ it-