4. Ejercicios de estadística inferencial.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    1/12

    Nombre del alumno: Patricia Ramrez Guerrero.

    Matricula: 58836

    Grupo: KO22

    Materia: K22 !22)

    "ocente a#e#or de la materia: Mtro. $al%ador &ueno 'ebada.

    N(mero ) tema de la acti%idad:*. +,ercicio# de e#tad#tica

    in-erencial.

    u/tla Guti0rrez1 'iapa#.1 a 2 de octubre del 245.

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    2/12

    '7"" "+ PR+N"9+ *. +9+R''O$ "+ +$"$' N+R+N';

    De acuerdo a las propiedades de la estadstica inferencia realiza de forma clara los

    siguientes ejercicios:

    a) Ejercicios de lmites de confianza

    1. Se ha tomado una muestra aleatoria de 100 individuos a los que se ha medido el

    nivel de glucosa en sangre o!teni"ndose una media muestral de 110 mg#c. c. Se sa!e

    que la desviaci$n est%ndar de la po!laci$n es de &0 mg#c.c.

    'rocedimiento:

    n

    = 20100

    =2

    (enemos que calcular

    Z /2TALQUEP (Z /2Z /2 )

    2+P (Z/2ZZ /2)+

    2=12P (Z Z/2)

    1+P(Z/2ZZ /2)

    P=(Z/2ZZ /2 )=0.902P (ZZ/2 )1=0.90P (ZZ/2 )=0.90+1

    2=0.95

    Entrando con valor 0* en la ta!la de la +orma + ,01) o!tenemos el valor

    Z/2=1.645

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    3/12

    a) -!t"n un intervalo de confianza al 0 para el nivel de glucosa en sangre en la

    po!laci$n.

    1101.6452,110+1.6452=106,71,113,29

    !) /u" error m%imo se comete con la estimaci$n anterior2

    =Z/2

    n=1.645

    20

    100=1.645 2=3,29

    &. 3as medidas de los di%metros de una muestra tomada al azar de &00 cojinetes

    de !olas hechos por una determinada m%quina dieron una media de & cm 4 una

    desviaci$n est%ndar de 01 cm. 5allar los intervalos de confianza del * 4 del

    para el di%metro de todos los cojinetes.

    En cada caso vamos a calcular Z/2

    P=(Z/2ZZ /2 )=0.95442P (ZZ/2 )1=0.9544P (Z Z/2 )=0.9544+1

    2=0.9772

    Empleando las (a!las de la +ormal ,01) sigue que:

    Z/2=2,0

    El intervalo de confianza es:

    (220.1

    200,2+

    20.1

    200)=(1.986,2.014)

    67

    P=(Z/2ZZ /2 )=0,99732P (Z Z/2 )1=0,9973P (ZZ/2 )=0,9973+1

    2=0,9986

    Empleando las (a!las de la +ormal ,01) sigue que

    Z/2=3,0

    El intervalo de confianza es:

    (23 0,1

    200,2+3

    0,1

    200)=(1,979,2,021 )

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    4/12

    7. En una determinada colonia se seleccion$ al azar una muestra de 100 personas

    cu4a media de ingresos mensuales resulta!a igual a 810900. on una desviaci$n

    est%ndar de 8&000.

    a) Si se toma un nivel de confianza del * /cu%l es el intervalo de confianza para

    la media de los ingresos mensuales de toda la po!laci$n2

    P=(Z/2ZZ /2 )=0,952P (Z Z/2 )1=0,95P (ZZ/2 )=0,95+1

    2=0,975

    Z/2=1,96

    El intervalo de confianza es:

    10,6001,96 2000

    100,10,600+1,96

    2000

    100=(10208,10992)

    ;. 3a media de las medidas de los di%metros de una muestra aleatoria de &00 !olas

    de rodamiento fa!ricadas por cierta m%quina fue de 0

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    5/12

    P=(Z/2ZZ /2 )=0,952P (Z Z/2 )1=0,95P (ZZ/2 )=0,95+1

    2=0,975

    Z/2=1.96

    El intervalo de confianza es:

    (1781,96 8

    100,178+1,96

    8

    100)=(176,432,179,568 )

    !) Ejercicios de prue!a de hip$tesis

    1. Se desea compro!ar si la cantidad de dinero que un estudiante gasta

    diariamente en promedio es ma4or que 8

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    6/12

    X 1&*00

    S= &;00

    >) 5o:B=1&000

    5a:BC1&000

    ) a=0.0*

    Z=Xs /n

    c Z=1515.92.3/ 64

    =3.13

    Se u!ica en la regi$n de rechazo por lo tanto aceptamos que el nuevo proceso tiene

    un efecto significativo negativo respecto a la resistencia de las cuerdas al nivel del

    *.

    7. ?na muestra aleatoria de 100 actas de defunci$n registradas en "ico el aAo

    pasado muestra una vida promedio de 61.< aAos. Suponga una desviaci$n est%ndar

    po!lacional de

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    7/12

    = 61.< aAos

    n = 100

    = 0.0*

    Ensa4o de hip$tesis

    5oF B = 60 aAos.

    51F B C 60 aAos.

    Gegla de decisi$n:

    Si ZR H1.9;* no se rechaza 5o.

    Si ZR C 1.9;* se rechaza 5o.

    %lculos:

    ZR=XR

    / n=

    71.870

    8.9 /1002.02

    Iustificaci$n 4 decisi$n.

    omo &.0& C1.9;* se rechaza 5o4 se conclu4e con un nivel de significancia

    del 0.0* que la vida media ho4 en da es ma4or que 60 aAos.

    Eiste otra manera de resolver este ejercicio tomando la decisi$n en !ase al

    estadstico real en este caso la media de la muestra. De la formula de la distri!uci$n

    muestral de medias se despeja la media de la muestra:

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    8/12

    ZL=XL

    / n

    XL = BJZL

    n=70+

    (1.645 ) (8.9 )

    100=71.46

    Gegla de decisi$n:

    Si

    XR H 61.;9 +o se rechaza 5o

    Si XR C 61.;9 Se rechaza 5o

    omo la media de la muestral es de 61.< aAos 4 es ma4or al valor de la media

    muestral lmite de 61.;9 por lo tanto se rechaza 5o4 se llega a la misma conclusi$n.

    ;. Se desea conocer el peso promedio de todos los pasajeros de un avi$n. omo

    ha4 limitaciones de tiempo 4 dinero para pesarlos a todos se toma una muestra de 79

    pasajeros de la cual se o!tiene una media de la muestra = 97 Kg. Suponga adem%s

    que la distri!uci$n de los pasajeros tenga una distri!uci$n normal con desviaci$n

    est%ndar de 1& Kg. con un nivel de significancia de *. /Se puede concluir que el

    peso promedio de todos los pasajeros es menor que 97 Kg2

    +ota como puede ver esta es una prue!a de una cola ,a la izquierda) por lo

    que ha4 que utilizar una ta!la de distri!uci$n para una cola.

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    9/12

    Datos:

    n=36

    x=63

    =12kg

    =0.05

    H0: 63

    H1: ntes de resolver este ejercicio de!o tener en cuenta lo siguiente:

    3as hip$tesis estadsticas se pueden contrastar con la informaci$n etrada de las

    muestras 4 tanto si se aceptan como si se rechazan se puede cometer un error.

    a= p,rechazar 50Q50cierta)

    ! = p,aceptar 50Q50falsa)

    'otencia =1N! = p,rechazar 50Q50falsa)

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    10/12

    5a4 que tener en cuenta estos detalles:

    1 a 4 ! est%n inversamente relacionadas.

    Los pasos necesariospara realizar un contraste relativo a un par%metro q son:

    4.Esta!lecer la hip$tesis nula en t"rminos de igualdad

    5o: =o

    2.Esta!lecer la hip$tesis alternativa que puede hacerse de tres maneras

    dependiendo del inter"s del investigador

    H1 : 0 >0

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    11/12

    3. Tijamos a priori el nivel de significaci$n en 00*

    *.El estadstico para el contraste es

    T=X0S /n

    U la regi$n crtica (

    Si el contraste hu!iera sido lateral izquierdo la regi$n crtica sera (Mt1N

    4 si hu!iera sido !ilateral (Mt1NO#& o (Ct O#&

    En este ejemplo t,7*)00*=19.

    *.Nalculamos el valor de t en la muestra

    T=18,5183,6/36

    =0,833

    +o est% en la regi$n crtica ,no es ma4or que 19) por tanto no rechazamos 50.

    -tra manera equivalente de hacer lo mismo ,lo que hacen los paquetes estadsticos)

    es !uscar en las ta!las el valor p que corresponde a (=0

  • 7/24/2019 4. Ejercicios de estadstica inferencial.docx

    12/12